COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO DE TIPO EXPOSITIVO- ARGUMENTATIVO

El comentario crítico de textos periodísticos 1 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco) COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO DE TIPO EXP

1 downloads 37 Views 145KB Size

Recommend Stories


GUÍA PARA ESCRIBIR UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Lic. Fernanda Álvarez Chamale Comprensión y Producción de Textos UNSa – Facultad de Humanidades   GUÍA  PARA  ESCRIBIR  UN  TEXTO  ARGUMENTATIVO    

Texto expositivo o informativo
Tipos de texto Texto expositivo o informativo Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de tra

Story Transcript

El comentario crítico de textos periodísticos 1 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO DE TIPO EXPOSITIVOARGUMENTATIVO Pregunta 1: Señale la organización de las ideas (estructura del contenido): 1,5.

A) Directrices para su corrección Se otorgará un máximo de 1,5 puntos a la explicación adecuada de la organización de las ideas del texto si: Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido. Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se determina, en su caso, el tipo de estructura existente.

• •

Se reducirá la puntuación cuando: Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto. Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición. No se observen las partes y la relación entre las mismas.

• • •

B) Concepto de estructura Todo texto tiene una estructura externa (en párrafos o estrofas, por ejemplo) y una estructura interna, que se refiere a la disposición de las ideas en el texto. Analizar la estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo componen, señalando la relación que se establece entre ellas. C) Orientaciones y estrategias • No resumir el contenido de cada párrafo ni limitarse a enumerar las ideas principales, sino explicar la relación jerárquica que se establece entre las diferentes partes. Para ello, hay que justificar el porqué de la división elegida aludiendo muy brevemente al contenido de cada parte con sustantivos abstractos del tipo: presentación del tema/tesis que se defiende, causas, consecuencias, ejemplos, justificación; localización espacial o temporal, descripción del personaje principal, etc. • Observar los procedimientos de cohesión textual: recurrencias léxicas, nexos y conectores (pero, es decir, por ejemplo, por lo que...). • Tener en cuenta la tipología textual: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo. • Indicar qué líneas/párrafos o versos/estrofas comprende cada parte o las palabras de inicio y fin.

1

El comentario crítico de textos periodísticos 2 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

Como estrategia se puede partir de las «posibles preguntas» a las que responde el contenido, sin dar las respuestas. Es decir: si el texto responde a ¿cómo es su madre?, se puede formular el contenido como: «Descripción de la madre del protagonista» (esto justificaría la estructura sin tener que responder a la cuestión de cómo es su madre). LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS Cada tipo de texto tiene una organización especial; conocerla facilita su interpretación. A continuación presentamos las estructuras generales más frecuentes y las específicas de los periodísticos. Con todo, es importante recordar que el objetivo del comentario no es darle un nombre a la estructura, sino distinguir las partes que componen el texto y explicar su organización. Estructuras principales: • Estructura analizante, apriorística o DEDUCTIVA: la tesis va formulada al principio del escrito y de ella se deducen una serie de conclusiones. • Estructura sintetizante, a posteriori o INDUCTIVA: la tesis cierra el escrito; varias ideas conducen a una conclusión final. (Estos dos tipos de estructura son los más frecuentes en los textos periodísticos que se comentan, pero también pueden aparecer los que figuran a continuación). • Estructura sucesiva: se exponen los hechos o ideas unas a continuación de otras, siguiendo un orden cronológico. Así sucede, por ejemplo, en un texto que presente la historia de un objeto, idea o movimiento cultural. • Estructura circular o de encuadre: contiene elementos de las estructuras deductiva e inductiva. Al principio del texto se formula la idea general o tesis; a continuación, se enumeran los casos concretos o los ejemplos que la confirman y, finalmente, se cierra el escrito nuevamente con la tesis, repitiéndola o modificándola con la introducción de algún elemento. • Estructura en paralelo: cuando se trata de dar una visión general sobre un hecho o de describir el estado de una investigación (sin necesidad de llegar a ninguna conclusión concreta) se suele adoptar este tipo de estructura, parelando el asunto en puntos que se exponen paralelamente, unos a continuación de otros. Por ejemplo, si tuviéramos que exponer el estado de la investigación de los trasplantes de órganos, podríamos seguir la siguiente estructura: trasplantes de corazón, de riñón, de hígado, etc. Estructura interrogante: el texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada.



Estructura de los textos expositivo-argumentativos: Aunque los textos expositivo-argumentativos ofrecen una gran variedad de estructuras, se suelen distinguir las siguientes partes: a) Presentación. Sirve para: • citar la noticia, hecho o idea que justifica el texto • presentar el tema sobre el que se va a argumentar • atraer la atención del lector • presentar la tesis o postura del autor b) Cuerpo argumentativo o argumentación. Aporta las razones que sostienen la tesis: los argumentos.

2

El comentario crítico de textos periodísticos 3 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

c) Conclusión. Es el final del texto donde se confirma o se refuta la tesis y se recapitulan argumentos principales. Se puede cerrar el escrito con una interrogación o con una frase ingeniosa. Según el lugar que ocupa la tesis, como veíamos anteriormente, se suelen distinguir varios tipos de estructuras: • La estructura propia de los textos argumentativos es la de encuadre: ya que la tesis aparece al principio y en la conclusión. • Es deductiva o analítica si la tesis aparece al principio y a continuación, los argumentos. • La estructura es inductiva o sintética si figuran primero los argumentos o hechos • la tesis se desprende al final como conclusión. Observación: La tesis, a veces, no aparece de forma explícita y hay que deducirla de los argumentos aportados. Por otro lado, no hay que preocuparse en exceso por clasificar o ponerle etiqueta a los argumentos aducidos por el autor; lo importante es demostrar que se han entendido las ideas, identificar la postura que defiende el autor y los argumentos que utiliza, y explicar la organización general del texto.

Pregunta 2: Indique el tema y escriba un resumen del texto. Tema (0,5 puntos) A) Directrices para su corrección La mención del tema, para lograr el máximo de 0,5 puntos, implica su expresión de forma concreta en pocas palabras. B) Identificación del tema El tema es la idea central que sintetiza la intención del autor. Para identificarlo se debe responder a la vez a dos preguntas: ¿de qué trata el texto?, ¿por qué y con qué intención lo aborda el autor? C) Orientaciones y estrategias • No limitarse a mencionar el asunto general (el amor, la muerte, el alcohol). • Formularlo comenzando por un sustantivo abstracto con complemento (crítica, denuncia, reflexión, exposición, defensa de... o malestar, frustración, lamento, queja, deseo de...), de manera que se incluya el tono o el tratamiento que le da el autor: Lamento por la muerte de un ser querido. • No confundir el tema con el título, por ejemplo, el tema Efectos perjudiciales de la contaminación acústica corresponde a un texto periodístico cuyo titular es El ruido mata.

3

El comentario crítico de textos periodísticos 4 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

• Hay varias maneras de formular un tema: a. Contemplando la valoración del autor: El abuso del alcohol: causas, consecuencias negativas y medidas correctoras. b. Recogiendo la postura del autor: Peligros del abuso del alcohol y necesidad de adoptar medidas correctoras. c. Incluyendo claramente la intención del autor en el enunciado: Denuncia de los peligros que conlleva el abuso del alcohol y propuesta de medidas correctoras. Resumen (1 punto) A) Directrices para su corrección • El resumen debe ser breve, completo y objetivo, calificándose con un máximo de 1 punto si recoge el sentido del texto y las ideas esenciales del mismo. Se reducirá la puntuación cuando: • Se considere que la respuesta omita parte esencial del texto, aunque evidencie comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspecto secundario. • Se produzca traslación literal de parte del texto o su totalidad. • Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o irrelevantes. • Se limite a una simple mención del tema. • Parta de una comprensión errónea del sentido del texto. B) Redacción del resumen El resumen de un texto es la síntesis de su contenido fundamental. Responde a la pregunta: ¿qué dice el texto? sin especificar para qué ni con qué intención lo dice. Debe ser breve, completo y objetivo: • Breve: un solo párrafo (de seis a ocho líneas aproximadamente para los textos que suelen aparecer en las Pruebas). • Completo: debe recoger el sentido y las ideas o hechos principales. • Objetivo: sin interpretaciones o valoraciones personales. C) Orientaciones y estrategias • Seleccionar todas las ideas principales y eliminar las secundarias, como los ejemplos, los datos, las descripciones, comentarios irrelevantes, etc. • Agrupar ideas semejantes. • Usar marcadores textuales que señalen la sucesión temporal (al principio; más tarde, finalmente...), contraste (a diferencia de), oposición (pero, con todo), consecuencia (por tanto, por lo que), causa (a raíz de, a causa de...), ejemplificación (por ejemplo, como).

4

El comentario crítico de textos periodísticos 5 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

No iniciar el resumen con frases del tipo En el texto se narra..., EI texto dice que..., sino entrando directamente en el contenido (Un joven está cuidando a su hijo cuando...). No copiar fragmentos del texto original; escribir con palabras propias. Redactar en tercera persona, aun cuando el texto esté escrito en primera. No usar el estilo directo (le dijo: «te quiero») ni indirecto (le dijo que la quería). En su lugar utilizar expresiones del tipo: se declararon su amor. Evitar la repetición de palabras o expresiones empleando sinónimos, hiperónimos, etc.

• • • • •

Pregunta 3: Comentario crítico (3 puntos) A) Directrices para su corrección Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una valoración crítica. La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto: • La interpretación correcta del sentido del texto y su intención. • La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos. • La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:  Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.  Matizar, contradecir...  Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.  Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, utilizando otros ejemplos de similar problemática.  Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados No se considerarán válidos:  Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes, etc.  Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).  Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.  Valoraciones y opiniones personales no justificadas. B) Elaboración del comentario crítico El comentario crítico es, en realidad, la última etapa de un comentario de texto, por lo que para abordarlo se tendrá en cuenta la estructura, el tema y el resumen del texto propuesto. Si en las dos primeras preguntas se ha realizado un trabajo de lectura comprensiva y de síntesis del contenido, en el comentario crítico se realizará un trabajo de análisis. En el comentario, por tanto, se podrán explicar no solo aquellas cuestiones que no se desarrollaron suficientemente en las preguntas anteriores, sino también interpretar el sentido del texto, la intención de su autor, valorar su eficacia o dialogar con el mismo confrontando sus ideas con las propias.

5

El comentario crítico de textos periodísticos 6 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

Si decimos que todo texto da respuesta a una serie de preguntas, el comentario crítico consiste en explicarlas (contextualizar, interpretar, analizar) y ofrecer nuestras propias respuestas. Para ello es importante interpretar correctamente el sentido del texto, distinguiendo entre lo que se dice (su contenido) y lo que se quiere decir (su significado profundo o intención). Es esto último lo que nos interesa para valorar el mensaje del texto. Los textos literarios pueden presentar, en este sentido, más problemas que los artículos de opinión por las características propias de la ficción. En ellos, hay un doble acto de comunicación: lo que se dice forma parte de la comunicación interna (que se establece entre entes de ficción: yo lírico-tú lírico, narrador- narratarío, personaje-personaje); lo que se quiere decir afecta a la comunicación externa (que se establece entre el autor y el lector del texto). El mensaje del autor será siempre más general y más abstracto (y por tanto más «extensible» en el espacio y el tiempo). Tenemos un ejemplo muy claro en los famosos versos de Gustavo Adolfo Bécquer: Poesía eres tú. En la comunicación interna un yo se dirige a un tú (una mujer) diciéndole que «ella» es la poesía; pero el mensaje que Bécquer nos quiere transmitir a los lectores no es que «ella era la poesía», sino algo más general como que la mujer es equiparable a la poesía en virtud, deducimos, de algún rasgo que comparten (¿la belleza?). Sobre esta idea es sobre la que tendríamos que opinar en nuestro comentario. C) Orientaciones y estrategias Aunque lo ideal es que cada cual se haga un esquema propio, pues no hay guiones previamente establecidos, ofrecemos aquí un modelo para que sirva de orientación. No se trata de seguirlo al pie de la letra, ni mucho de intentar incluir todos y cada uno de los puntos o de hacerlo obligatoriamente por el orden que en él se sigue. El comentario está condicionado por la tipología textual de forma que, dependiendo de los casos, será más o menos oportuna la valoración de uno u otro aspecto. Si no se encuentra nada que decir sobre alguno de ellos, mejor que no se diga (hay que evitar obviedades del tipo «sobre el tono del texto no encuentro nada particular que decir»). GUIÓN 1. Introducción (Debe ser breve: un solo párrafo, dos como mucho) 1.1. Localización Si se trata de un texto literario, mencionar al autor y la generación literaria o escuela a la que pertenece. Si el texto es periodístico, aludir al diario en el que aparece y comentar lo que sepamos del autor (si es o no colaborador habitual, por ejemplo, o cuál es su estilo peculiar). 1.2. Caracterización Mencionar el carácter completo o fragmentario, la tipología textual (periodístico o literario) y las formas discursivas que presenta (descripción, narración, diálogo, exposición o argumentación).

6

El comentario crítico de textos periodísticos 7 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

1.3. Alusión al contenido general y a la intención del autor. Esta información la extraemos brevemente del tema y el resumen. 2. Desarrollo (Párrafos centrales) 2.1. Valoración del tema • Valorar el tema desde criterios como la originalidad, el interés, la vigencia, la actualidad, la universalidad, etc., ¿Se trata de un tópico? • Observar, asimismo, el tratamiento que le da el autor: clásico, novedoso u original. 2.2. Valoración de la estructura • Determinar su claridad, su función, su originalidad, su eficacia, etc. 2.3. Interpretación y valoración del contenido a) En los textos expositivo-argumentativos: Interpretar las ideas del autor e identificar la tesis (que puede estar implícita o velada por la ironía, el sarcasmo o el sentido figurado. Valorar la claridad en la exposición; la cantidad y calidad de los argumentos (¿son suficientes, convincentes, válidos, originales, incisivos, demagógicos, pueriles?) y la subjetividad del autor. 2.4. Interpretación y valoración de otros aspectos • El tono (irónico, paródico, humorístico, reflexivo, vehemente...). • El registro (formal o coloquial). • El estilo del autor (retórico, sencillo, pedante, elaborado...). • El ritmo (monótono, pausado, ágil, exaltado, acelerado, dinámico). 2.5. Valoración de la eficiencia del texto De todo lo visto debe deducirse la eficacia del texto: ¿qué nos quiere decir el autor con el texto?, ¿cuál es su intención: entretener, divertir, educar, expresar una idea, un sentimiento, una emoción?, ¿un poco de todo?, ¿podemos decir que consigue su objetivo?, ¿nos conmueve, nos emociona?, ¿nos hace reflexionar o replantearnos algo?, ¿nos produce g estético? 2.6. Opinión personal sobre el tema o tema tratados Se trata de «dialogar con el texto», de partir de él para, confrontando sus ideas con las propias, ofrecer nuestra opinión personal sobre los temas tratados. En un texto expositivo-argumentativo: Señalar si estamos de acuerdo con las ideas del autor: ¿compartimos su tesis?, ¿estamos de acuerdo con todos sus argumentos?, ¿podemos aportar alguno nuevo para reforzarla?, ¿podemos matizar alguna de las argumentaciones? Si no estamos de acuerdo, ¿por qué no compartimos la tesis del autor?, ¿cuál es nuestra opinión personal sobre el asunto?, ¿qué argumentos podemos dar para defenderla?, ¿conocemos otras opiniones de interés sobre el tema? También es interesante señalar si, tras la lectura del texto, hemos modificado en algo nuestra opinión previa el tema o temas tratados.

7

El comentario crítico de textos periodísticos 8 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

3. Párrafo de conclusión y cierre Breve recapitulación de lo más importante expuesto anteriormente o cierre con alguna valoración personal de carácter general (por ejemplo: ¿el texto es representativo del autor o de su época?).

 Sugerencias para el apartado de la expresión: [Recordad que también se valorará vuestra capacidad para expresaros con claridad, precisión y fluidez. Además, os penalizarán por incorrecciones ortográficas, gramaticales o léxicas, así como por errores reiterados en la puntuación y acentuación]. 1. Claridad y Precisión expositivas: seleccionad y ordenad las ideas. Huid de períodos sintácticos largos. Haced uso de los ordenadores de discurso (así pues, por tanto, por el contrario, sin embargo… en primer lugar, en segundo lugar, en otro orden de cosas... finalmente, en resumen, por último...). 2. Propiedad y fluidez morfosintáctica: no os limitéis al uso de períodos sintácticos yuxtapuestos o coordinados. Añadid causales, consecutivas, concesivas, relativas… 3. Riqueza de vocabulario: Emplead sinónimos, evitad repeticiones, utilizad términos abstractos y, a ser posible, términos cultos: discrepancia, impunidad, discriminación, consenso, pluralismo, integración, corporativismo, precariedad, tramitación… (sustantivos); vigente, deplorable, reticente, obvio, homogéneo, pionero, infrahumano, respaldado, desautorizado... (adjetivos); priorizar, mermar, menoscabar, amedrentar, secundar, conllevar, segmentar, abordar, clarificar, neutralizar, refrendar, (im)posibilitar, potenciar, corroborar, inhabilitar, infravalorar, demorar…(verbos). Veamos algunos ejemplos.

8

El comentario crítico de textos periodísticos 9 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

TEXTO (PERIODÍSTICO DE OPINIÓN) ¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de las chicas con delgadez severa estén satisfechas con su imagen? Este revelador dato, incluido en el estudio hecho por el Ministerio de Sanidad en busca de la unificación de las tallas de ropa de las mujeres, da una clara idea de la influencia que la estética de las modelos y de la publicidad tiene en la población femenina, especialmente en el sector más vulnerable: el de las más jóvenes. Porque la delgadez, severa o moderada, está concentrada, según el mismo estudio, en las chicas de menos de 19 años, otro dato preocupante. Muchas mujeres que siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la letra, no pueden evitar ver ahora algo gruesa, por ejemplo, a la modelo Cindy Crawford en sus famosos vídeos de gimnasia de hace 20 años, aunque entonces la vieran estupenda. El dictado de la moda cambia nuestros gustos estéticos, los de las mujeres y los de los hombres, de manera casi imperceptible pero real. La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre. Tras la necesaria iniciativa emprendida por Sanidad, hace falta abordar otras. La primera, la revisión de la publicidad. No se trata de promover medidas en exceso reglamentaristas, pero una vez que se ha comprobado que el dictado de la moda provoca situaciones que ponen en riesgo sanitario a muchas mujeres, sí se trata de poner freno a la dictadura sin control de los cánones dominantes. En las tiendas de muchos grandes modistos, los dependientes hacen gala a menudo de no tener ni siquiera tallas normales (una 42, por ejemplo) y es frecuente que en la 40 no quepa una mujer que use esta talla normalmente. Pretenden seguramente que sólo luzcan su ropa las elegidas, por la talla. Una vez que éstas se unifiquen se podrá señalar con el dedo a quienes sólo busquen vestir a las delgadas, a los que hagan caso omiso de los costes que tiene esta estética para la sociedad, pero también a los que ajusten las tallas a las mujeres y a los hombres con hábitos saludables. El País, 10 de febrero de 2008 Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto Podemos estructurar el contenido de este texto expositivo-argumentativo en dos partes que coinciden con los párrafos. Primera parte (primer párrafo): Presentación del problema y reflexión sobre el mismo: • Alusión al hecho que da pie al artículo: el estudio del Ministerio de Sanidad • Exposición de la idea inicial: la moda ejerce una influencia negativa sobre la población femenina. • Presentación de los datos que lo demuestran: la extremada delgadez de las más jóvenes. • Las consecuencias negativas que conlleva: Cambios en los cánones estéticos. Ejemplo. Sacrificios. Vida insalubre. Segunda parte (segundo y tercer párrafo): Propuesta de soluciones. • Las medidas de control necesarias: o Revisión y control de la publicidad.

  

9

El comentario crítico de textos periodísticos 10 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)



o Control a tiendas y fabricantes mediante la unificación. La finalidad: o Evitar riesgos sanitarios. o Respetar la imagen de personas con hábitos saludables.

Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto Tema Proponemos tres temas posibles para este primer comentario en el que vamos a aplicar lo expuesto en las orientaciones dadas para redactar el tema: a. La imagen femenina impuesta por la moda: consecuencias negativas y medidas de control. b. Necesidad de controlar la influencia negativa que la moda ejerce sobre la estética femenina. c. Denuncia de la delgadez extrema impuesta por la moda y propuestas de medidas correctoras. En la opción a) hemos optado por enunciar el tema en modo afirmativo, mientras que en la b) y en la c) hemos incluido el posicionamiento del autor, bien usando un lenguaje subjetivo que sugiera la opinión del autor (opción b, que incide en la función expresiva), o bien incluyendo claramente la intención del autor (opción c, que incide en la función apelativa: ya que trata de involucrar al lector en esa solución). Resumen Según un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad, el canon de belleza femenina impuesto por los dictados de la moda ejerce una influencia excesiva sobre la población, especialmente entre las mujeres más jóvenes, orgullosas de su extremada delgadez aún a costa de su salud. De ahí que sea necesario controlar la publicidad y fomentar medidas como la unificación de tallas, para obligar a los diseñadores y vendedores a utilizar tallas que se ajusten al cuerpo real de hombres y mujeres con hábitos saludables.

Pregunta 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto LOCALIZAC ÓN:

Tipología textual Forma textual e

intención

VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO

Tema e idea inicial

Tipos de argumentos

El texto que comentamos es un texto periodístico aparecido en el periódico de tirada nacional El País, probablemente un editorial, artículo de opinión caracterizado por aparecer siempre en un lugar fijo, destacado y sin firma; y por recoger la postura del periódico sobre un hecho de actualidad. Como es propio de este tipo de textos, es de carácter expositivoargumentativo ya que la intención comunicativa es convencer al lector. El editorialista deja clara su postura subjetiva desde el principio al utilizar una interrogación retórica para llamar la atención del lector. Con ella enfatiza el asombro que le causan los datos recogidos en el estudio realizado por el Ministerio de Sanidad para unificar las tallas (¿Cómo es posible que la mayoría de las chicas con delgadez extrema estén satisfechas de su imagen?; la delgadez extrema... está concentrada en las chicas menores de 19años). Estos datos sirven de base para establecer el problema que se plantea, la idea Inicial: la influencia negativa que la estética de los modelos y de la publicidad tiene en la población femenina (líneas 11 y 13). Las consecuencias negativas son evidentes: la moda y la publicidad «dictan» e imponen un canon estético, arbitrario y cambiante, que obliga a las mujeres a sacrificios poniendo en riesgo su salud. Como argumento de ejemplificación se aporta ahora el cambio en la valoración

10

El comentario crítico de textos periodísticos 11 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

Estructura

OPINIÓN PERSONAL:

Acuerdo Refuerzo con nuevos ejemplos

Otras medidas

CONCLUSIÓN

Nuevos argumentos de refuerzo

de la imagen de Cindy Crawford. El empleo de un léxico valorativo de connotación negativa refleja claramente la opinión del autor (vulnerable, delgadez severa, desproporcionada, sacrificada, insalubre...). La conclusión inmediata es que urge tomar medidas: primero, el control de la publicidad y, segundo, el control de las tiendas y de las tallas, opinión que se deja clara con expresiones directas del tipo: tras la necesaria iniciativa... hace falta... Finalmente, con la última medida el texto ofrece cierta estructura circular, ya que se cierra destacando las ventajas que ofrecería la unificación de tallas, objetivo promovido por el Ministerio de Sanidad, según el estudio que da pie al artículo, y que aparece en las primeras líneas. En mi opinión, el periódico acierta al considerar a las chicas más jóvenes las «víctimas» perfectas de los esteticistas. Efectivamente, en una edad de crisis y de afirmación de la personalidad asocian su autoestima al modelo estético transmitido por los medios, de ahí que sean cada vez más frecuentes, en el caso de las chicas, los trastornos alimenticios asociados a problemas de personalidad (anorexia, bulimia) o, en el de los chicos, la obsesión por el culturismo o el gimnasio. También parecen apropiadas las medidas propuestas, ya que se centran en el control de la publicidad y la moda. La unificación de las tallas, es decir, el control para que se adapten a mujeres y hombres reales de hábitos saludables parece una medida eficaz. Pero se podrían aportar otras, por ejemplo, el control de los alimentos publicitados en horario infantil o el control de la imagen de las modelos, cuyo aspecto enfermizo-anoréxico se potencia, incluso. En este sentido, habría que aplaudir ejemplos como los anuncios de la marca Dove, que presume de incluir mujeres «reales» no excesivamente delgadas o jóvenes. O la medida adoptada por la pasarela Cibeles, que veta a las modelos con un índice de masa corporal extremadamente bajo. Se trataría, pues, como aboga el editorial, de denunciar la incoherencia de una sociedad que vende cuerpos jóvenes y musculosos, al tiempo que publicita sin reparo alimentos compuestos de grasas perjudiciales, bebidas llenas de calorías y sustancias tóxicas asociadas a la felicidad (Coca-Cola). Una sociedad que educa, especialmente a la mujer, para conseguir un cuerpo delgado de forma irracional y poco saludable, logrado a cualquier precio mediante operaciones de cirugía estética cada vez más frecuentes y tempranas; o mediante tratamientos dietéticos y de belleza caros e ineficaces que compensan o disfrazan una alimentación desequilibrada, excesivamente calórica para una vida sedentaria.

11

El comentario crítico de textos periodísticos 12 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco)

ESQUEMA-GUIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COMENTARIO CRÍTICO • Localización INTRODUCCIÓN

• Caracterización • Contenido general e intención • Valoración del tema y la estructura • Interpretación y valoración del contenido: Textos expositivos-argumentativos: identificar tesis, valorar argumentos. Textos narrativos: interpretar elementos de la narración y valorar significado y función. Textos líricos: interpretar ideas, imágenes. Valorar significado y función.

DESARROLLO

Textos dramáticos: interpretar elementos del texto dramático. Valorar significado y función. • Valoración de otros aspectos: tono, registro, estilo, ritmo... • Valoración de la eficacia • Opinión personal: •

Textos expositivos argumentativos: argumentar: corroborar, refutar, matizar, reforzar, relacionar...



Textos literarios: reforzar, matizar, relacionar...

• Recapitulación CONCLUSIÓN • Valoración general y cierre

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.