Cañeque Martínez, Vicente; Sancha Saldaña, José Luis. Ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes. Madrid : Mundi Prensa, 1998. 260 p. : il., tablas, gráf.
Vicente CAÑEQUE MARTINEZ Dr. Ingeniero Agrónomo SGIT-INIA. Departamento de Tecnología de los Alimentos Jose Luis SANCHA SALDAÑA Ingeniero Agrónomo IMIA-Comunidad de Madrid Sección de Calidad Agroalimentaria
ENSILADO DE FORRAJES Y SU EMPLEO EN LA ALIMENTACION DE RUMIANTES
Ediciones Mundi-Prensa Madrid • Barcelona • México
1998
IN DICE
Páginas l. El ensilado. Principios básicos ........................................... .
13
l. l. Concepto e interés del mismo ....................................... . 1.2. Procesos químico-biológicos del ensilado ............................. .
13 14
1.2.1. 1.2.2.
Acción de las enzimas de la planta ........................... . Acción de los microorganismos .............................. .
14 16
2. Factores que afectan al proceso de ensilado. Operaciones básicas ............. .
21
2.1. Ligados a la planta ................................................. .
21
2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6.
Contenido en agua ......................................... . Contenido en azúcares solubles .............................. . Poder tampón .............................................. . Relación azúcares fermentables/proteínas ..................... . Grado de madurez óptimo ................................... . Otros factores .............................................. .
21 22 24 26 27 27
2.2. Ligados a la realización del ensilado ................................. .
28
2.2.1. 2.2.2. 2.2.3.
Picado del forraje .......................................... . Desecación previa .......................................... . Adición de productos conservantes ........................... .
28 29 31
2.3. Operaciones para la realización de un buen ensilado ................... .
37
2.3 .l. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.3.6.
Introducción ............................................... . Llenado del silo ............................................ . Apisonado ................................................. . Cierre del silo .............................................. . Tipo de cubierta ............................................ . Carga de la cubierta ........................................ .
37 37 39 40 42 43
9
lndice
3. Pérdidas en el ensilado y calidad del mismo.................................
5.3. Otros sistemas .................................................... .
114
Pacas cúbicas envueltas ..................................... . Embolsado y almiares de grandes pacas ....................... .
114 116
5.4. Estudio comparativo de los distintos sistemas de conservación del ensilado .
120
Ensilado en rotopacas frente al silo convencional y el heno ........ . Ensilado en rotopacas. Embolsar frente a envolver .............. .
120 122
6. Valor nutritivo de los ensilados ........................................... .
125
5.3.1. 5.3.2. 5.4.1. 5.4.2.
6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6.
Introducción ...................................................... . Composición química .............................................. . Valor energético de los alimentos .................................... . Valor energético de los ensilados .................................... . Valor nitrogenado de los alimentos .................................. . Valor nitrogenado de los ensilados ................................... .
125 125 126 131 132 135
6.6.1. 6.6.2. 6.6.3. 6.6.4. 6.6.5.
135 137 137 139 139
Introducción ............................................... . Síntesis de proteína microbiana .............................. . Flujo de aminoácidos al intestino delgado ..................... . Mejora de la eficacia proteica ................................ . Efecto del prehenificado sobre la eficacia proteica .............. .
6.7. La ingestión de los ensilados ........................................ . 6. 7 .l. 6.7.2.
141
Introducción ............................................... . Factores que regulan la ingestión ............................. .
141 141
6.8. Tablas de composición química y valor nutritivo de ensilados ............ .
145
7. Ensilado de maíz ....................................................... .
151
7 .l. Introducción ...................................................... . 7 .2. Fisiología de la formación del grano ................................. . 7.3. Evolución del contenido en MS de la planta entera y momento óptimo de recolección ....................................................... . 7 .4. Maquinaria para la recolección ...................................... . 7.5. Finura de picado .................................................. . 7.6. Aptitud del maíz para ensilar ........................................ . 7. 7. Problemas relativos a la conservación del maíz ensilado ................ . 7.8. Adición de productos complementarios .............................. .
151 151
7.8.1. 7.8.2.
Adición de urea ............................................ . Aporte de amoníaco anhidro ................................. .
152 155 156 157 159 161 161 163
7.9. Valor nutritivo del maíz ensilado .................................... .
165
Valor nutritivo de la planta entera de maíz en verde ............ . Valor nutritivo de la planta de maíz ensilada ................... .
165 167
8. Ensilado de pastos y forrajes ............................................. .
173
8.1. Praderas permanentes y anuales ..................................... .
173
7.9.1. 7.9.2.
8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.1.5. 8.1.6. 8.1.7.
Técnicas de recogida .......... ,_. ........................... . Momento óptimo de la recolección ........................... . Recolección del forraje ..................................... . Pérdidas por ensilado ....................................... . La calidad de conservación de la hierba ....................... . Empleo de conservadores ................................... . Valor nutritivo de los ensilados de hierba...................... .
Interés de su empleo ...................................... . Momento de la recolección ................................ . Valor nutritivo ........................................... .
Momento de la recolección ................................ . Condiciones para una buena conservación ................... . Pérdidas por ensilado ..................................... . Valor nutritivo ........................................... .
Conservación de la pulpa ensilada .......................... . Fermentaciones .......................................... . Condiciones para un correcto ensilado de la pulpa ............ . Composición y valor nutritivo de la pulpa ................... .
202 203 205 207
Hojas y cuellos de remolacha azucarera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bagazo de cerveza................................................ Orujo de uvas.................................................... Cañote de maíz................................................... Cabos de caña de azúcar...........................................
209 210 213 215 216
10. Alimentación de pequeños rumiantes a base de ensilado.....................
217
10.1. Alimentación de las ovejas.........................................
217
10.1.1. Capacidad de ingestión de la oveja.......................... 10.1.2. Utilización de los ensilados en las raciones de las ovejas . . . . . . . . . .