ENSILAJE COMO FUENTE ALTERNA DE ALIMENTACIÓN EN GANADERIA LECHERA DEL MUNICIPIO DE PUERRES -NARIÑO MARIO FERNANDO MORALES. Médico veterinario

ENSILAJE COMO FUENTE ALTERNA DE ALIMENTACIÓN EN GANADERIA LECHERA DEL MUNICIPIO DE PUERRES -NARIÑO MARIO FERNANDO MORALES Médico veterinario Secretar

0 downloads 100 Views 335KB Size

Recommend Stories


Carlos Mario Morales C 2012
Glosario de términos Carlos Mario Morales C ©2012 1 Matemáticas Financieras No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su

EL TOCONTÍN COMO FUENTE DE DATOS HISTÓRICOS
México, Distrito Federal I Marzo-Abril 2008 I Año 3 I Número 14 I Publicación Bimestral EL TOCONTÍN COMO FUENTE DE DATOS HISTÓRICOS EDITH PADILLA ZIM

El Cine como fuente de la Historia
El Cine como fuente de la Historia Francisco J. Zubiaur Carreño Universidad de Navarra Resumen: Por lo general, la película cinematográfica no ha sido

Story Transcript

ENSILAJE COMO FUENTE ALTERNA DE ALIMENTACIÓN EN GANADERIA LECHERA DEL MUNICIPIO DE PUERRES -NARIÑO

MARIO FERNANDO MORALES Médico veterinario Secretaria de agricultura ALCALDIA DE PUERRES

PUERRES MAYO DE 2012

1. INTRODUCCIÓN

La ganadería colombiana registra indicadores bajos de productividad, tales como: natalidad del 53%, producción promedio de leche de 850 litros por vaca al año, por hectárea, entre otros. Con estos indicadores y con la marcada estacionalidad en la oferta de forrajes que se presenta, sobre todo en Trópico Bajo, es difícil ser un sector competitivo. La razón que explica buena parte de esta situación es la deficiente alimentación que se suministra al ganado, que no sólo no permite que el animal exprese todo el potencial productivo, si no que en ocasiones, no cubre los requerimientos mínimos para mantenerse y sobrevivir, como sucede en las épocas de verano, en las que se presenta pérdida de peso generalizada y un número significativo de muertes. El presente documento plantea el uso del ensilaje como alternativa que ayuda a mejorar la calidad de alimento, bajar los costos de producción y a disminuir el problema de contaminación ambiental, mediante el aprovechamiento de materias primas no tradicionales que pueden estar disponibles o ser producidas en las fincas como es el caso de: maíz, avena; leguminosas como: trébol, alfalfa, pastos como azul orchoro residuos agrícolas, subproductos de agroindustria, pastos de corte: elefante, king grass, guinea, mar alfalfa y leguminosas arbóreas: matarraton, guandul, plantas como uvilla entre otros.

2. JUSTIFICACIÓN

El proceso de ensilaje sirve para almacenar alimentos en tiempo de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por hectárea o la sustitución o complementación de los concentrados. Este tipo de alimentos se emplea para manejar ganado en forma intensiva semi-intensiva o estabulada. El ensilaje es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías del país por la gran variedad de forrajes que existen, la intensidad solar y el nivel de lluvias que en el trópico. Por las condiciones anteriores se pueden producir varias cosechas en el año. Por ejemplo tenemos que el ensilaje de maíz se ha convertido en una alternativa muy económica para las ganaderías de leche y doble propósito, dándoles a los animales más volumen corporal sin acumulación de grasa, mayor peso y un aumento hasta en un 15% en la producción lechera. El ensilado de cultivo forrajeros o de subproductos industriales podría ser una contribución importante para optimizar el funcionamiento de los sistemas de producción animal en zonas tropicales y subtropicales. Práctica que además, contribuye al manejo integral de la finca, aprovechamiento de materias primas y la preservación del medio ambiente, con los correspondientes beneficios para el agricultor.

3. OBJETIVOS

3.1 objetivo General

Crear un programa de ensilaje como alternativa nutricional para el sector lechero del municipio de Puerres (Nariño)

3.1.1 objetivos específicos

 Socializar la importancia de realizar ensilaje en la región.  Proporcionar alimento de buena calidad durante todo el año.  Aprovechar los excedentes de forrajes que se producen durante las lluvias.  Facilitar la inclusión de subproductos agroindustriales en la alimentación de bovinos.  Incrementar la carga animal y mejorar el balance de la dieta.

4. PROGRAMA DE ENSILAJE

La calidad del ensilaje depende de decisiones de manejo y de algunas prácticas que deben implementarse antes, durante y después del proceso: madurez y humedad de él forraje al momento del corte, métodos de cosecha y conservación. El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y una disminución del pH por debajo de 5. Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original mucho mejor que el henificado, pero precisa de mayores inversiones y conocimientos para conseguir un producto de calidad. Existen varias maneras de almacenamiento y conservación de forrajes: La vía seca cuyo resultado es el heno. La conservación es posible gracias a la desecación, bien únicamente bajo la acción del sol (secado natural) o complementándose con aire caliente producido por quemadores que llevan a un porcentaje de humedad de alrededor del 15% en el forraje, lo que asegura su estabilidad. La vía húmeda llamada «ensilado», que se aplica tanto a las gramíneas forrajeras como al maíz y, eventualmente, a subproductos alimenticios como la pulpa de remolacha, los bagazos de cerveza, etc. Es difícil tener éxito con algunos forrajes como la alfalfa, bajos en azúcares y con alto contenido en nitrógeno soluble, que produce malos olores. Para conseguir un ensilaje de calidad, es preciso seguir una secuencia de pasos muy estrictos, como:

CORTE Los forrajes a ensilarse (avena, cebada) deben ser cortados cuando los granos de esta especie están en estado LECHOSO. En este estado el forraje ha acumulado el máximo de sustancias nutritivas (energías, proteínas, minerales y vitaminas) el propósito es aprovechar estas sustancias nutritivas para la alimentación de las vacas y convertirlos en LECHE.

PICADO Los forrajes para ensilar deben ser picados en trozos de 1 a 2cm, esto con el fin de facilitar el compactado y / o apisonado. Nota: se puede también ensilar los forrajes sin picar, la mayor desventaja es que el apisonado tienen que realizarse con maquinaria para que no ingrese aire (foto 1)

Foto1. Proceso de picado con máquina

HUMEDAD La humedad es uno de los factores que debe tomarse en cuenta al momento de ensilar: considerando adecuado cuando la humedad del forraje se ha reducido a un 60 y 70% punto optimo para ensilar sin agregar otros productos y evitar enmohecimiento del silo. El método empírico que permite estimar el porcentaje de humedad en el forraje, es el método “GRAB - TEST” o método de la Bola, que consiste en comprimir con la mano un puñado de forraje picado durante 20 a 30 segundos: 1. Cuando chorrea mucho jugo de la mano la humedad es Superior al 75%. 2. Cuando chorrea poco, pero la bola mantiene su forma al abrir la mano, la humedad es de 70 a 75 %. 3. Cuando no chorrea jugo y la bola se expande lentamente al abrir la mano, la humedad es optimo entre 60 a 70%. 4. Cuando la bola se expande rápidamente al abrir la mano la humedad es inferior al 60%.

SECADO O DESHIDRATADO Una vez cortado es importante reducir la humedad del forraje antes de almacenar, para evitar posible enmohecimiento, esta practica se realiza de la siguiente manera: Dejar la materia verde cortada en el mismo terreno, expuesto al sol secado durante 2 a 3 días, si es necesario esto depende de la cantidad de humedad del forraje. En el transcurso de estos días, voltear el forraje por dos o mas veces al día, para acelerar el secado hasta alcanzar una humedad optima de 60 a 70% El forraje esta en condiciones optimas de humedad cuando las hojas del forraje aun no empiezan a caerse. Es recomendable que durante este periodo no se deje rociar el forraje con las lluvias.

LLENADO DEL SILO

Una vez picado el forraje y con una humedad adecuada, es preciso llenar el silo lo mas rápido posible para evitar pérdidas por efectos del aire, sol y lluvias.(foto) Foto 2 llenado de pasto picado

APISONADO A medida que se va llenando el silo, es aconsejable ir apisonando el forraje picado, esto con el propósito de eliminar todo el oxigeno existente en la masa verde picada. El apisonado puede realizar de dos formas: Silos Pequeños.- El apisonado se puede realizar con personas o cualquier otro elemento pesado (turriles llenos de agua, troncos etc) figura 1. Silos Medianos y Grandes.- Esto solo se debe realizar con maquinaria (tractor agricola) Figura 1. apisonado con tronco para sacar aire de la bolsa.

TIPOS DE PRESERVANTES Y CANTIDADES USADAS:

La melaza es uno de los preservantes utilizados con mayor frecuencia, debido a su bajo costo y a su alto contenido de carbohidratos aprovechables. Estas mejoran la calidad del ensilaje y lo conservan. Las proporciones comúnmente usadas están en el orden del 2 al 10%. Esto varía según la edad y la clase del forraje a ensilar. Otros preservantes son el metabisulfito de Sodio en polvo. Este se añade en proporción de 3 a 4 kgs. por tonelada de pasto. El uso de más de estas cantidades reduce considerablemente la aceptación por parte del animal. (foto) Foto 3 uso melaza como preservante

TAPADO DEL SILO Una vez llenado y apisonado el silo se debe cubrir inmediatamente el forraje picado con un plástico (polietileno) y sobre esta poner una capa de tierra de unos 10 a 20 cm. de espesor, que servirá como aislante y protector del ensilaje. Una vez tapado el silo es necesario construir pequeños canales a los alrededores, esto para evitar la entrada de aguas de lluvia.

Foto 4 tapado de ensilaje

DESCARGA

Todas las transformaciones químicas dentro del silo se producen en un periodo aproximado de 21 a 30 días como mínimo, transcurrido este tiempo se puede abrir el silo para la alimentación de los animales Existen algunas ventajas y desventajas en esta técnica que se describen a continuación:

Ventajas 1. El ensilaje es un método práctico y muy económico. 2. el ensilaje conserva el buen sabor y el valor nutritivo por varios años. 3. Es una buena fuente de vitamina A para el ganado. 4. Como el pasto se corta verde, se aprovecha más rápidamente el terreno donde este estaba para otros cortes u otros cultivos. 5. El corte de pastos y cultivos para ensilar contribuye a controlar malezas que aún no han fructificado, lo mismo pasa con los insectos y hasta con las

enfermedades que se controlan por que no encuentran follaje y medios para propagarse. Además ningún insecto sobrevive al proceso de la fermentación. 6. El ensilaje facilita el empleo efectivo de los obreros y también el empleo de las maquinarias. 7. Con el ensilaje se aprovecha todas las partes de la planta (tallo, hoja, fruto). 8. El ensilaje economiza alimentos concentrados. 9. El ensilaje aumenta la capacidad para sostener más animales por hectárea. 10. Se puede ensilar en cualquier época, siempre y cuando haya disponibilidad de forraje.

Desventajas 1. La calidad nutritiva del ensilaje disminuye notablemente, cuando el forraje ha sido ensilado sin apisonar, quedando oxigeno en el interior del silo que iniciara en poco tiempo el proceso de descomposición del ensilaje.

2. Se requiere una inversión para la compra de maquinaria o alquilado (picadora, compactadota y transporte). 3. Cuando el forraje ha sido ensilado con mucha humedad empieza a podrirse rápidamente, adquiriendo malos olores y sabores, que hacen poco palatable el ensilaje.

TIPOS DE SILOS Existen numerosos tipos y formas de silos para la conservación de forrajes muchos de ellos requieren bastante inversión, mientras que otros solamente mano de obra, el silo casero o montón se caracteriza por ser el mas fácil y bajo costo por que solo se necesita nailon para cubrir y luego tierra con piedras en los bordes, cualquiera que sea el tipo de silo es necesario tomas en cuenta los siguientes aspectos:

Silos Superficiales.- Son silos construidos sobre la superficie del suelo, entre estos tenemos Silo Tipo bunker

Silo torre Silo de bolsa Silo montón o casero

Silos Subterraneos.- El silo trinchera llamada también zanja o fosa es el mas común de este tipo de silos la mayoría de este tipo de silo se adecuan mas a nuestras condiciones, por que requieren poca inversión y se construyen utilizando materiales locales como tierra y piedra.

SILO DE BOLSA Consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de bolsas de plástico calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos, y después de extraer, mediante una adecuada compactación, la mayor cantidad posible de aire, se deben cerrar herméticamente. Este proceso se puede mejorar utilizando una aspiradora de uso doméstico; al extraer el aire, el forraje se comprime y se evitan las fermentaciones indeseables. Con este sistema, se facilita el manejo del material, especialmente lo relacionado con el llenado, apisonamiento y sellado; no requiere maquinaria complicada ni costosa, y es uno de los más recomendables para el ganadero pequeño.

Foto 5 empacado en bolsa calibre 6

Silo trinchera

Este tipo de silo se puede construir en la ladera de un cerro, loma, etc., y consiste en una zanja abierta en la tierra con paredes desnudas o recubiertas con concreto o bloques. Debe ser construido cerca del establo, preferentemente en una ladera para facilitar la excavación. Los terrenos duros y arcillosos son preferidos a los arenosos o sueltos. Las paredes de la fosa deben tener una cierta inclinación con una pendiente 1:4.

5. MATERIALES Y EQUIPOS

Como se menciona anteriormente es necesario tener una inversión inicial en máquina picadora y materiales para comenzar un programa de ensilaje.

DESCRIPCION Maquina picadora Penagos p 1200 Bolsas calibre 6 Bultos melaza Construcción bunker Accesoria técnica TOTAL

CANT 1

V unit 5.500.000

V TOTAL 5.500.000

2000 100

900 25.000

1.800.000 2.500.000 10.000.000 1.500.000 21.300.000

6. CONCLUSIONES

Conservar forrajes significa guardar los alimentos en reserva, manteniendo todas sus características nutritivas, por métodos que eviten la perdida del valor alimenticio del forraje, durante un periodo de tiempo. La producción de forrajes en nuestro medio esta sujeto a las épocas del año, existiendo abundante forraje de buena calidad durante la época de lluvias. En cambio, durante la época seca los forrajes verdes desaparecen por completo, lo cual no garantiza la alimentación del ganado.

7. RECOMENDACIONES

Para mantener una producción constante de leche durante el año, el excedente forrajero de la época de lluvias debe ser “conservado” en forma de ensilaje. El ensilaje nos permite aprovechar la mayor cantidad de elementos nutritivos acumulados por el forraje. Los forrajes mas ensilados con mucha humedad y poca compactación (falta de apisonamiento), disminuye la calidad del ensilaje por el enmohecimiento. Se pueden utilizar diferentes lugares o habilitar algunos como casas abandonadas, depósitos fuera de uso, paredes de casas o muros de patio. Las numerosas soluciones que se encuentren sirven perfectamente para la conservación de forrajes, lo más importante es que el forraje picado sea apisonado muy bien y aislado del contacto directo del aire y del agua.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.