Story Transcript
FAO (2001) señala que la alimentación suplementaria puede mejorar significativamente la productividad de las aves, sin embargo, debe tenerse cuidado de asegurar que los alimentos suministrados sean financieramente accesibles y disponibles localmente. Cuando los alimentos suplementarios son escasos, los propietarios deben tomar todas las precauciones para que los polluelos de hasta dos meses de edad, tengan acceso a la alimentación adicional. Por otro lado, Juárez (2001) afirma que las aves en las zonas rurales son alimentadas con insumos producidos por los propios campesinos o lo que ellas comen por sí mismas en el campo, además de desperdicios de cocina, forraje verde e insectos. En este caso se encontró que la dieta de las aves de los propietarios de la comunidad de Tomás Garrido está basada en el maíz (Zea mays) mismo que es suministrado a las aves de acuerdo a las etapas en las que se encuentren. Por ejemplo cuando son polluelos reciben masa de maíz complementado con alimento comercial tres o más veces al día, esto porque de acuerdo a la apreciación de los propietarios los hace crecer rápido y evita en cierta medida que contraigan enfermedades. Cuando se encuentran en etapa juvenil y adulta las aves reciben maíz en grano una o dos veces al día y en el intervalo existente son liberadas para que ellas mismas procuren alternativas que complementen su alimentación, en ocasiones también se les proporcionan restos de frutas o comida de la que consume la familia. Por ser una actividad de pastoreo extensivo donde además de lo que las familias les proporcionan las aves se alimentan de los que pueden encontrar en el campo, es difícil conocer en que medida se cubre las necesidades nutricionales de estos animales, ya que en la zona los estudios enfocados a esta especie no existen. Aun así, se ha podido identificar algunas plantas que estas consumen en el campo que pueden acarrear beneficios a la nutrición y la salud y otras que pudiesen causarles daños.
31
Entre las más conocidas están las siguientes: Cuadro 3.- Plantas útiles para el cuidado de las aves de corral.
Fuente: Elaboración propia con datos de Guía de manejo y salud de aves de traspatio basado en el conocimiento local, ECOSUR-CONACYT, 2012.
d) Enfermedades y destino de la producción Pasando al tema del control de enfermedades en las aves de acuerdo con Oteiza (2001) éstas son alteraciones perjudiciales de las condiciones normales de funcionamiento del ser vivo, el cual puede estar relacionado con un cambio en los tejidos de un órgano, o consistir en un trastorno funcional. En el caso de las enfermedades es necesario recurir a la prevencion de las mismas, esto se logra mediante la inmunoprofiliaxis18 y quimioprofiliaxis19 adecuadas, otras mediante la nutricion y el manejo correctos.
18
Prevención de las enfermedades infecciosas mediante la administración de vacunas o sueros capaces de crear en el organismo un estado de inmunidad.
32
Mantener la salud en los animales es sumamente importante para lograr niveles óptimos de producción y reproducción; sin embargo para poder realizar una prevencion eficiente es necesario tener un conocimiento profundo de las enfermedades, de su naturaleza, características, incidencia y evolución, así como de las medidas adecuadas de profiliaxis.20 Como resultado de la investigación se obtuvo que la enfermedad que se presentan con más frecuencia en las aves de la comunidad es: la viruela aviar conocida localmente como la buba (40%). Durán (2005) señala que ésta enfermedad es causada por un poxvirus21 que se transmite por medio del agua, el alimento o por contacto directo con aves infectadas o portadoras. Los mosquitos y otros insectos voladores también pueden ser transmisores del virus de un aves a otra y a patios vecinos. La sintomatología de esta enfermedad se caracteriza por la aparición de lesiones en la cabeza, cresta y barbillas, normalmente en forma de verrugas de color amarilliento o marron oscuro. Estas pueden ser externas (principalmente en la cabeza) o internas (viruela húmeda o mucosa), en la boca, esófago y /o traquea. También se pueden encontrar en otras partes del cuerpo como piel de las patas, cloaca22, entre otras. Las aves que están infectadas se ven deprimidas, pierden el apetito y en la forma húmeda respiran con dificultad. Los niveles de mortalidad son variables y puede ir de un 1 aun 2% cuando las lesiones son leves y hasta un 40% cuando predomina la forma húmeda. Sin embargo los productores de la comunidad aseguran que los niveles de mortalidad en sus aves van de un 30 a un 80% a pesar de que sólo se observa mayormente la presencia de lesiones leves. 19
Es la utilización de sustancias químicas para prevenir la aparición de una enfermedad.
20
Son todas aquellas medidas de salud que tienen como objetivo prevenir la aparición de una enfermedad.
21
Es una familia de virus de ADN relacionados entre sí de tipo bacteriano.
22
Es una cavidad abierta al exterior situada en la parte final del tracto digestivo, a la que confluyen de igual forma los conductos de los sistemas urinarios y reproductores.
33
Debido a que en los traspatios las gallinas criollas (Gallus domesticus) conviven en libertad con otras aves como pavos (Meleagris gallopavo), patos (Cairina moschata), gansos (Anser anser), entre otros, se presenta un al grado de propagación de la viruela aviar (buba), ya que a decir de los productores ésta es más freceunte en los pavos (Meliagris gallus pavo), a los que se les atribuye mayor susceptibilidad y los identifican como iniciadores y propagadores de la enfermedad (Báez, 1994). Duran (2009) dice que resulta muy difícil tratar a las aves afectadas, sin embargo, el método de control por excelencia es la vacunación preventiva. Debido a los niveles de ingreso familiar de los productores rurales resulta difícil realizar una vacunación preventiva en sus aves, sin embargo con la finalidad de evitar o reducir éstas pérdidas importantes han ideado una serie de prácticas de bajo costo para prevenir y tratar algunos padecimientos. Para el caso de la viruela aviar (buba) se recurre principalmente a la aplicación de polvo de penicilina en los granos que es un antibiótico bactericida, recomendado para los humanos en casos de infecciones causadas por micororganismos como: infecciones del tracto respiratorio superior, amigdalitis, bronquitis, otitis media, fiebre reumática, celulitis, infecciones cutáneas, erisipela y escarlatina (D.E.F, 2008). Otros método consiste en la elaboración y aplicación en los granos de una mezcla a base de árnica o tanchiche (Tithonia diversifolia); otros optan por aplicarles gotas de azulín o azulman cuyo principio activo es la Violeta De Genciana un colorante de anilina, la cual tiene propiedades antiséptica, hemostática, astringente, fungicida y cicatrizante para heridas superficiales en todas las especies domésticas. Seguidamente encontramos a la gripe aviar como la segunda enfermedad más frecuente (30%) conocida entre los productores como gripa o moquillo. Esta enfermedad es causada por un mixovirus, el virus de la influenza aviar del que hay muchos serotipos, igual como sucede con el virus de la gripe humana. Los pavos (Gallus pavo) y los patos (Cairina moschata) son más afectados, sin embargo debido 34
a la convivencia, los pollos (Gallus domesticus), los gansos y las aves exóticas también resultan afectados. Los síntomas pueden variar, dependiendo del serotipo de virus de la influenza responsable de la infección. La forma respiratoria suele estar acompañada de un edema23 de la cabeza y cuello, con inflamación de los senos y con descarga nasal. Sin embargo, los sintomas frecuentemente suelen confundirse con los de otras enfermedades como el Newcastle (peste), la viruela aviar (buba) y otras infecciones de tipo respiratorias (Durán 2005). Durán (2009) señala que en las gallinas la mortalidad causada por la gripe aviar es muy baja, sin embargo los productores señalan en estos casos un indice de mortalidad de 10 al 70%. En este caso el autor asegura que no existe un tratamiento para la gripe aviar ni vacunas disponibles, pero que los antibióticos pueden ser de gran ayuda en la prevención de enfermedades bacterianas secundarias, sin embrago no curan la enfermedad en sí. Cuando los sintomas de la gripe aviar se hacen presente en las aves es común que los propietarios les suministren a travez del agua pastillas de penicilina (antibiótico bactericida) para eliminar lo que desde su percepción es una infección respiratoria, pastillas de paracetamol que es un analgésico24, antipirético25 con leve efecto antiinflamatorio que se indica para los humanos en casos con dolor o fiebre como: cefalea, dolor de garganta, dolor muscular, dolor articular, dolor menstrual, neuralgias, odontalgias, otalgias, resfriado común, reacción febril post-vacunación, traumatismo y dolor moderado en el post operatorio (D.E.F, 2008). Otras opciones empleadas en el tratamiento de la gripe aviar son : la infusión de cebolla y jugo de limón suministrados a través de agua; les den a comer cebolla asada o pimienta con ajo y cebolla; solo en algunos casos cuando los productores 23
Es una hinchazón causada por fluidos atrapados en los tejidos del cuerpo y de origen multifactorial.
24
Medicamento que calma o elimina el dolor.
25
Medicamento que hace disminuir la fiebre.
35
perciben exceso de flemas optan por palaguearlos26 utilizando aceite y las plumas de las mismas aves con el fin de retirarlas. La siguiente en el orden es la enfermedad del Newcastle conocido localmente como “la peste” (15%). Es causada por un virus y se le considera una de las enfermedades que mayores pérdidas ocasiona en la avicultura de todo el mundo debido a su rápida difución y elevada mortalidad, además de que le cierra las puertas a las exportaciones de aves y productos de origen avícola. Las aves infectadas se observan deprimidas, con el plumaje erizado y comienzan a perder peso debido a que reducen su consumo de alimento. Posteriormente aparecen estornudos, ronquidos y otros ruidos respiratorios, especialmente cuando las aves están en resposo durante las horas de la noche. Tambien se presentan secresion nasal y ocular, diarrea verdosa e inflamación en la cabeza (Báez, 1994). En algunos casos hay tortícolis, movimientos torpes y parálisis de las alas y patas. Estos ultimo síntomas concuerdan con los que presentan las aves cuando tienen la enfermedad conocida por las personas de la comunidad como mal aire (10%). En este caso la vacunación es definitiva para prevenir esta enfermedad, de igual forma adoptar medidas de bioseguridad, con el objeto de evitar que las aves se infecten. Para esta afectación los productores no aplican ningun tratamiento ya que el indice de mortalidad en sus parvadas es del 100%. La ultima enfermedad de nuestra lista son los piojos (5%) que son los parásitos externos más comunes. Estos parásitos por lo general atacan la piel, cresta y partes externas, produciendo irritaciones y molestias a las aves afectando su produccion y crecimiento. Su campo de acción está sobre las plumas. Su ciclo vital es de menos de tres semanas, periodo en el cual pueden aparecer raciomos de huevos en la base de las plumas(Báez, 1994).
26
Acción de revisar la garganta para retirar cualquier cosa que interrumpa su función.
36
Un brote de piojos indica falta de limpieza, luz y ventilación en los gallineros. Sin embargo son fáciles de eliminar aplicando insecticidas en el gallinero, en los nidos o directamente a las aves, esparcir ceniza en el gallinero o aplicar té de tabaco bajo las alas y plumas de las aves (Guerrero, 2012).
Gráfica 2.- Enfermedades más frecuentes La cría de animales de traspatio representa una tradición para las familias que lo practican, además de que es un elemento que contribuye a la seguridad alimentaria, ya que es una fuente importante de proteína animal. Centeno Bautista, et al (2007) menciona que el destino de esta producción es el autoconsumo y la venta local de los excedentes, lo cual concuerda con los resultados encontrados ya que las mayoría de las personas lo utilizan para consumo y venta (80%) y una menor parte sólo para consumo, sin embargo es importante mencionar que las personas que aseguraron vender sus aves lo hacen cuando se presentan en el hogar situaciones de crisis económica.
37
8.3 Frecuencia en los rasgos fenotípicos Los rasgos fenotípicos son el conjunto de caracteres de origen hereditario o adquirido visibles en un individuo. El fenotipo es el resultado del genotipo (que es el conjunto de caracteres (dominantes o recesivos) que un individuo ha recibido por herencia, las cuales integran su constitucion genética y por tanto pueden ser transmitidos a los descendientes por el mismo mecanismo) y del paratipo (conjunto de caracteres fenotípicos de un animal, debido a la accion del ambiente y del genotipo), y se debe tanto a la accion de los genes dominantes e interactuantes como a la influencia del medio, especialmente del clima, de la alimentacion y de la gimnástica funcional27 (Oteiza, 2001). Para el análisis de la frecuencia de los rasgos fenotípicos se realizó la evaluación en una muestra de 11 productoras y un productor que en conjunto integran un total de 140 aves, machos y hembras en las etapas polluelos, juveniles y adultas. Se registraron las carácterísticas externamente observables tales como: color del plumaje, tipo de plumaje, tipo de cresta, color de las patas, presencia de patas plumosas, color del pico y color de las orejuelas. La técnica empleada fue el examen visual de cada ave y los resultados se ordenaron por rasgos fenotipicos para calcular su frecuencia. Primero se evaluó la frecuencia de los colores del plumaje; esta diversidad es parte del la herencia natural, sin embargo el hombre ha logrado un elevado control sobre estos rasgos (Juárez, 2000). Como resultado se obtuvo que en la población de gallinas locales estudiada, el color de plumaje predominante es el negro (19%), seguido del conocido como origado (16%) y el café (15%); lo cual puede servirle a las aves de camuflaje y protegerlos contra los depredadores potenciales (Juárez, 2000). 27
Serie de prácticas o ejercicios con que se adiestra a los animales para mejorar cualquier actividad o función orgánica. Por ejemplo: la práctica del salto y la carrera proporciona a los caballos mayor agilidad y velocidad.
38
Esto concuerda con los resultados encontrados por Shanawany and Banerjee (1991), Espinoza (1991), Reyes-Leyva (1992), Losada, et al (1997), Missohou (1998), Segura (1998), Mallia (1999), Juárez et al (2000) y Pérez et al (2000); donde, de la poblacion de aves que evaluaron prevalecieron aquellas de plumaje oscuro.
Gráfica 3.- Color del plumaje De acuerdo con Pérez et al (2000), en diversos paises tropicales se ha descrito la existencia de razas de gallinas locales con tipos de plumaje que las confiere mayor resistencia a las condiciones medioambientales características de esta zona. Para este caso se encontró que el plumaje que predomina es el de tipo normal (72%). Diversos estudios realizados por Al-ani et al (1989), Horts and Mathur (1994), Juárez (1995), Guinbert (1997),
Van Marle-Köster y Nel (2000); han
comprobado la capacidad de los genes que determina el carácter cuello desnudo y el plumaje rizado, para desarrollar procesos fisiológicos eficientes en condiciones de elevada temperatura ambiental, sin embargo, según Juárez (2000) aun se ignora su comportamiento en ambientes diferentes al tropical.
39
Gráfica 4.- Tipos de plumaje En la frecuencia del tipo de cresta de las aves predomina la de forma sencilla. Según Juárez (2000), algunos estudios asocian el tipo de cresta en rosa con una baja fertilidad principalmente es los especímenes machos, por lo que pudiese ser la causa o una de las causas de que no se haya encontrado una mayor cantidad de aves con esta característica. Por otro lado, Espinoza (1991) y Segura (1998) reportan en sus estudios una mayor frecuencia de cresta simple para la poblacion respectivamente estudiada, lo que apoya la idea de la asociacion de otros tipos de cresta con la fertilidad.
Gráfica 5.- Tipos de cresta Las características de las patas y sus frecuencias fueron predominantemente de color amarillo (80%), diferido de lo encontrado por Missohou et al (1998) y Pérez et al (2000), quienes señalan que los colores más frecuentes en las patas de las 40
aves son blanco, amarillo, rosado, debido a la asociacion con los colores de plumaje; sin embargo se ha demostrado que el color del plumaje es independiente del color de las patas.
Gráfica 6.- Color de las patas La frecuencia encontrada para las patas plumosas es baja (6%) mismo resultado que obtuvieron Juarez (2000) y Pérez (2000). Sin embargo, cabe señalar que según Orozco (1989), las aves que presentan esta característica tienen como ancestro común a las gallinas de procedencia asíatica. Por otro lado existe la teoría de que la presencia de plumas en las patas pudiese ser una característica de adaptación, ya que cuando las gallinas vivian en estado silvestre trepaban a los árboles con espinas para protegerse de los depredadores.
Gráfica 7.- Presencia de patas plumosas
41
En lo que respecta al color del pico se encontró que destaca la presencia de picos de color amarillo (76%), como se dijo anteriormente los colores existenten en los rasgos de las aves son independientes al color del plumaje, por lo que aunque se creyera que debido a que se encontraron un mayor numero de aves con plumaje de tono oscuro, de igual forma deberían predominar lo picos del mismo tono; sin embargo esto es totalmente contrario.
Gráfica 8.- Color del pico En lo que respecta al color de las orejuelas, se encontró que el 99% de las aves las tienen de color rojo. Orozco (1991) asegura que el color del lóbulo auditivo u orejilla roja es propio de las aves atlanticas o americanas y el color blanco de las mediterraneas. Por otro lado, el haber encontrado esta frecuencia en la presencia de orejuelas de color rojo en las aves demarca una clara preferencia por conservar esta carácterística, debido a que los propietario consideran que las aves que tienen orejuelas de color blanco (sobre todo en los machos) no son aptos para reproducir, ya que los huevos de estas aves no eclosionan.
42
Gráfica 9.- Color de las orejuelas
43
8.4 Prácticas tradicionales relacionadas a las gallinas criollas (Gallus domesticus) y otras aves de traspatio Se entiende por tradicional a aquello que es transmitido oralmente y que forma parte del corpus cultural de determinada colectividad humana, de manera sostenida en el tiempo. Comprenden las ideas, juicios y raciocinios, los procesos tecnológicos, los sistemas explicativos y los procedimientos tecnológicos desarrollados por las comunidades indígenas, en su relación con los recursos biológicos del medio en el que viven. En muchos países las colectividades que mantienen prácticas y saberes referidos a la biodiversidad con estas características son principalmente las comunidades y pueblos indígenas presentes tras muchas generaciones en sus respectivos hábitats (OMPI, 2001). Estos conocimientos son tenidos por tales comunidades como un legado oral o escrito, de carácter colectivo (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2001). El patrimonio de un pueblo indígena comprende: la lengua, el arte, la música, la danza, la canción y la ceremonia. Las prácticas y los conocimientos agrícolas, técnicos y ecológicos. La espiritualidad, los sitios sagrados y los restos humanos ancestrales. La documentación sobre los elementos precedentes. La pérdida de conocimientos tradicionales referidos a la biodiversidad está directamente ligada a la crisis misma de las sociedades portadoras de tales saberes y en especial, a la crisis de sus formas de vida y aprovechamiento de los recursos naturales. Lo que implica un cambio de vida en la mayoría de los casos y una pérdida definitiva de los conocimientos relacionados al aprovechamiento de los recursos naturales y de los conocimientos afines. La relación de entre las personas y el sistema productivo familiar de las gallinas criollas (Gallus domesticus) está de igual forma ligado a su cultura, ya que podemos encontrar diversas prácticas asociadas a la cultura y creencia de la comunidad. Entre las más comunes se encuentran: 44
a) Relacionados a la reproducción de las aves Cuando inicies la incubación de los huevos primero se deben colocar todos los huevos en el nido y antes de colocar a la gallina la persona que está haciendo esta labor debe sacudirse la cabeza, esto se hace para que “nazcan” todos los pollitos Al colocar los huevos en el nido debes hacerlo de dos en dos para que “nazcan” parejas, es decir obtengas el mismo número de machos y hembras. Si quieres que “nazcan” sólo pollitos hembras debes de “echar” a la gallina (colocarla en el nido) por las mañanas. Si por el contrario prefieres que “nazcan” sólo machos, debes de “echar a una gallina” por las tardes. Cuando coloques a un gallina en su nido debes hacerlo en ayunas, esto se hace para que los huevos no se pongan “puques” (se echa a perder). Para que los pollos salgan gordos debes comer antes de colocar a la gallina en su nido. Para el caso de los pavos debes colocar a la hembra en su nido los días jueves y viernes para que “nazcan” sólo machos. Cuando coloques a una gallina en el nido debes prender una veladora en tu altar para pedir una buena producción. Al momento de colocar a una gallina en su nido debes encomendarte a Dios y pedir que todos los huevos “broten” (eclosionen). Debes fijarte que los gallos no tengan las “orejitas” blancas ya que si las tiene no sirve para dar raza puesto que los huevos no “cuajan”.
45
Cuando una gallina está “echada” (en su nido) y estas preparando las tortillas, no debes dejar que el comal se queme por que los pollitos se pegarán en el cascaron. No debes dejar el comal solo cuando estés haciendo las tortillas, si tu masa aun no esta lista coloca dos “bacales” en el comal para evitar que se queme y así los pollitos no se pegarán en el cascarón al momento de “nacer”. Si tiras un poco de agua “de golpe” (rápido) los huevos se ponen “puques” (se echan a perder). Si tienes hijos pequeños debes evitar que cuando duerman coloquen sus brazos bajo su cuerpo ya que esto hace que los pollitos se “enreden” dentro del huevo y les cueste nacer. A los patitos a los dos días de nacidos se les corta la pluma de la cola y se pasan en el humo para que no “agarren mal aire”. b) Relacionados a la producción agrícola La carne de las gallinas se emplea para elaborar platillos utilizados en el ritual de “darle de comer a la tierra” esto se hace antes de la siembra del maíz y la comida se entierra en la milpa. Al terminar de sembrar una milpa se acostumbra invitar a los que ayudan en la siembra a comer, siempre se les invita caldo de pollo porque no deben comer carne de res. c) Relacionados a fenómenos naturales Si pasa un temblor no puedes utilizar a las gallinas cluecas para colocarlas en su nido.
46
Si se presenta un temblor y tienes gallinas en nidos, debes pasarle la escoba de tu casa por la espalda, iniciando de la cabeza hacia la cola para que nazcan los pollitos sino se pierden esto se hace igual en las mujeres embarazadas. d) Relacionados a festividades religiosas Se utiliza la carne de pollo para hacer la comida de los fieles difuntos. En el día de San Juan, las personas acostumbran a colocar el contenido de un huevo en un vaso con agua, esto para conocer cuántos hijos tendrán las parejas recién casadas. e) Relacionados a la salud Los huevos de la gallina negra son utilizados para bañar a los niños pequeños cuando tienen “mal de ojo”. Los huevos de las gallinas se utilizan para tallar a los niños pequeños cuando tienen “caliente la cabeza” (temperatura corporal elevada que no llega a ser fiebre, pérdida de apetito y demasiado llanto), primero debes pasarle el huevo por todo el cuerpo para luego romperlo y colocar el contenido en un vaso con agua, si el huevo sale “cocido” es porque atrapó todo el calor que el niño tenía en el cuerpo. La gallina de carne negra es utilizada para consumirse cuando se padece fiebre ya que su carne es considerada como fresca por lo que se cree sanará rápido. La gallina de carne negra se utiliza para ensalmar f) Relacionados a las predicciones y supersticiones No se deben vender huevos, gallinas, gallos o pollos por las tardes por que se termina tu suerte para criar animales. Cuando la gallina o gallo cacaraquea por las noches están anunciando que alguien va a morir. 47
Cuando un gallo canta por las noches y ningún otro gallo le contesta anuncia mal augurio por lo que hay que matar a ese gallo. Cuando una gallina emite un canto parecido al del gallo es señal de mal augurio, por lo que hay que matar a esa gallina. La gallina de carne negra la utilizan los brujos para realizar sus ritos y hechizos. IX.- Conclusiones A manera de conclusión podemos decir que la población de la comunidad de Tomás Garrido, Tacotalpa que se dedican a la producción avícola familiar caracteriza sus aves de acuerdo a sus características morfológicas y fenotípicas. La primera caracterización referida a la morfología de las aves concuerda con las realizadas por investigadores identificando las subespecies: Barbusha (barbatus), nuca pelada (nudicollis), jolina o son cola (ecaudatus), crespa o murusha (crispus), zapatuda o con botas (giganteus), copetona o copetuda (cristatus), Chaparra o enana (dorkingensis), tancax, tancarax o pelonas y gallina carne negra. La siguiente caracterización está hecha en base a los colores del plumaje confiriéndole a las aves los nombres de: gallina colorada o roja, gallina origada, gallina negra, gallina pinta, gallina blanca, gallina café, gallina amarilla y gallina gris o ceniza. Por otro lado se encontró una serie de aves que presentaban dos o más cruzas. Referente a las características del sistema de producción avícola en la comunidad resultó que esta actividad está a cargo mayormente de las amas de casa apoyadas por sus hijos e hijas (50%), sin embargo la participación del jefe de familia se ha incorporado significativamente a esta labor. La familia otorga mayores cuidados a las aves en las etapas de selección, incubación, eclosión y cuando las aves son polluelos. Al llegar a la edad juvenil estos cuidados se reducen.
48
La base del alimento de las aves es el maíz (granos y masa), sólo cuando son polluelos se combina con alimento comercial para agilizar su crecimiento. Con respecto a las enfermedades encontramos que la más frecuente es la viruela aviar conocida como la “buba” (40%) seguida de la gripe aviar, la enfermedad del Newcastle conocida como “la peste o mal aire” y los piojos. A excepción de la última pueden ser prevenidas vacunando a las aves, lo que no se realiza en la comunidad debido en ocasiones a la falta de información o los bajos ingresos de las familias que impiden realizar esta medida. Por otro lado evitar la presencia de piojos en las aves requiere de mantener un gallinero limpio y ventilado, lo que indica que la higiene en estos espacios es baja. La producción tiene doble propósito: la producción de carne y huevo la que dedican al autoconsumo y ocasionalmente para la venta, sin embargo la venta de los animales en pié se lleva a cabo cuando existen momentos de crisis económica familiar. Con respecto a la frecuencia de los rasgos fenotípicos se encontró que desatacan las aves con plumajes de colores oscuros que varían entre negro, barrado (origado) y café lo cual les sirve de camuflaje y para disminuir los riesgos por depredadores potenciales. Por otro lado los colores claros como el blanco y el barrado corresponden a características de razas comerciales lo que sugiere un grado de penetración de estas extirpes. De igual forman predominan las aves con tipo de plumaje normal (72%) con cresta sencilla (98%). A pesar de la mayoría de las aves presentan tonos oscuros en las plumas destaca el color amarillos en los tarsos (80%) al igual que en los picos (76%) y sin presencia de plumas (94%). La presencia de orejuelas rojas (99%) y patas plumosas (6 %) indican una línea ancestral de las razas mediterráneas, americanas y asiáticas. Se observó en menor proporción genes que contribuyen a una mayor capacidad de adaptación a las condiciones climáticas como los genes de cuello desnudo y de plumaje rizado. Además de que existe una gran variabilidad en las 49
características morfológicas del exterior, que es típica de una población sobre la cual no se realiza trabajo alguno de selección o mejoramiento genético. Por último podemos decir que este sistema de producción familiar aun se encuentra influenciado por prácticas culturales que forman parte del patrimonio de un pueblo, además de la importante labor de conservación genética que realizan las familias.
X.- Recomendaciones Una medida importante para mejorar el sistema de producción avícola familiar de la comunidad es realizar actividades de prevención de enfermedades y mejorar la higiene en el sistema de producción, lo cual permitirá reducir pérdidas importantes en la parvada de aves ante la presencia de enfermedades. Por otro lado, el tener un mayor cuidado al realizar la selección de las aves ayudará a mejorarlas genéticamente y a tener animales con mejores características al igual que incrementar la productividad del sistema. Es necesario establecer estrategias para mejorar la alimentación de las aves utilizando insumos de la región para evitar generar mayores costos para los productores y para que las aves alcancen un mejor desarrollo, propiciando un acercamiento entre las familias que se dedican a la actividad productiva con la finalidad de conocer las diversas formas de alimentación de las aves. Po último es importante que se revalorice la capacidad productiva de las aves criollas y se puedan crear estrategias para su difusión y distribución en vez de razas mejoradas que representan mayores inversiones para los productores.
50
XI.- Bibliografía Aquino, E. (2003). El guajolote criollo (Meleagris gallipavo L.) y la ganadería familiar en la zona centro del estado de Veracruz. Técnica pecuaria. México. Báez Arellano, Jesús. (1994). Patología de las Aves. Trillas. México. Calvo Calderón, Francisco, et al. (2008). Principales razas de Gallinas. EUITA. Argentina. Camacho Escobar, Marco Antonio, et al. (2006). La avicultura de traspatio en la Costa de Oaxaca. Universidad del Mar. México. Centeno Bautista, Sinaí Betsabé, López Díaz, Carlos Antonio, Juárez Estrada, Marco Antonio. (2007). Producción avícola familiar en una comunidad del municipio de Ixtamaxtitlan, Puebla. Universidad nacional Autónoma de México. México. CONAPROPE. Manual básico de crianza de gallinas de patio. República Dominicana. De Vries, H. (2000). El enfoque errado en programas de extensión con gallinas de patio. Poster al congreso mundial Avícola de WPSA. Durán Ramírez, Felipe. (2005). Manual de explotación en aves de corral. Grupo Latino Editores. Bogotá. Durán Ramírez, Felipe. (2009).Cría de aves a la intemperie. Manejo, Nutrición, Equipo, Aves exóticas. Grupo Latino Editores. Bogotá. Durán Ramírez, Felipe. (2009).Manejo y Nutrición en aves de corral. Grupo Latino Editores. Bogotá. FAO. (1981). Descriptores de especies avícolas. En: Banco de datos de recursos genéticos animales. Roma. FAO. (1998). Segundo documento de líneas directrices para la elaboración de planes nacionales de gestión de los recursos genéticos de animales de granja. Roma. 51
FAO. (2001). Producción avícola por beneficio y por placer. Departamento de agricultura. Roma. Francesch, A. (1998). Funcionamiento de la conservación de razas de gallinas autóctonas en Cataluña. Archivos de zootecnia. España. Guerrero Sánchez, Sergio. (2012). Cuidado de las aves de traspatio en el solar campesino de Tabasco y Chiapas. (Guía de manejo y salud de las aves de traspatio basada en el conocimiento local).CONACY-ECOSUR. México. Gutiérrez Triay, M. et al. (2007). Características de la avicultura de traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán. Tropical and Subtropical Agroecosystem. México. Francesch, A. (2006). Gallinas de Raza. 2ª Edición. Arte Avícola Publicaciones. Valls. Hernández Pérez, J.O. & Jaimes Piñón, P.X. (2003). La participación de la mujer en el manejo integral del traspatio. Gobierno del estado de Chiapas-Instituto de la mujer. Chiapas. Hutt F.B. (1960). Genética Avícola. Barcelona. Ed. Salvat. España. Jerez S.M.P., Herrera, H.J. & Vázquez, D.M.A. (1994). La gallina criolla en los Valles Centrales de Oaxaca. Instituto Tecnológico Agropecuario No.23 de Oaxaca. Oaxaca, México. Jerez S.M.P. (2004). Características productivas y reproductivas de gallinas Plymout Rock barrada x, Island roja y criollas en condiciones de traspatio. Tesis de doctorado. Colegio de Posgraduados. México. Jerez, S.M.P., et al. (2006). Indicadores productivos de gallinas criollas en un sistema de producción avícola alternativo en Oaxaca México. Instituto Tecnológico Agropecuario No.23 de Oaxaca. Oaxaca, México.
52
Juárez, A & Ochoa, M.P. (1995). Rasgos de producción de huevo y calidad en cáscara en gallinas criollas de cuello desnudo, en clima tropical. Archivo zootécnico. México. Juárez Caratechea, A., et al. (2000). Rasgos de apariencia fenotípica en la avicultura rural de los municipios de la Rivera del lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Juárez Caratachea, A. (2001). Estudio de incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Veterinaria México. México. Juárez C. A. & Pérez T. J. (2003). Comportamiento de la parvada de gallinas criollas en condiciones naturales del medio rural. Ciencia Nicolaita, No. 23. Lastra, I. J., et al. (1998). Situación actual y perspectiva de la producción de carne de pollo en México 1990-1997. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Social. México. Medrano, J.A. (2000). Recursos animales locales del centro de México. Archivos Zootécnicos. México. Mendoza Jiménez, Marlene. (2007). Tesis Profesional: Evaluación productiva de gallinas F1 (Rhode Island x Cuello desnudo) para su introducción al traspatio. México. Missohou, A., Dieye, P.N. & Talaki, E. (2002). Rural Poutry production and productivity in southem Senegal. (En línea). Livestock Res. For rural Develop. 14(2):14.
recuperado
el
19
de
septiembre
de
2002
de
http//:www.cipav.org.co/Irrd/Irrdl4/2missl42.htrn. Navarro Alcocer, Casta. (2002). Curso de avicultura. Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Rivas, Nicaragua. Nemavhola, Z. & Ndolu, L. R. (2000). The effect of different diets on growth reteband meat quality of the indigenous chickens. (En línea). South African J. of Animal 53
Sci. 30 (supplement 1) recuperado el 7 de septiembre de
2001 de
http://www. sasas.co.za/Sajas.hotml. Orozco F. (1989). Genética de caracteres cualitativos en: Razas de gallinas españolas, Madrid, España. Ed. Mundi Prensa. España. Oteiza Fernandez, José & Carmona Madero, Juán Rubén. (2001). Diccionario de Zootecnia 4ta ed. Trillas. México. Pardo G.E.A., Ramirez A. L. & Segura Correa, J.C. (2003). Genetic parametrs for body weihts of cróele chikens from Souhedtern México using an animal model. (En línea). Livestok Res. For Rural Develop. 15(1): recuperado el 28 de febrero de 2003 de http://www.cipav.org, co/irr/Irrdl5/1/pradl5l.htm. Pardo Rincón, Nelson Alfonso. (2007). Manual de nutrición animal. Grupo Latino editores. Bogotá. Pérez, A., Polanco, G & Pérez, Y. (2004). Algunas características morfológicas del exterior de la gallina local de la región central de la provincia de Villa Clara, Cuba. Livestock Research for Rural Development No. 16. Cuba. PLM. (2008). Diccionario de especialidades Farmacéuticas. Intersistemas Editores. México. Pérez, A, Polanco G y Pérez Y. (2004). Algunas características morfológicas del exterior de la gallina local de la región central de la provincia de Villa Clara, Cuba. Livestock Rersearch for Rural Development 16. Cuba. Rendón, C.J. (1990). Evaluación fenotípica de gallinas criollas en los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico agropecuario No. 23 de Oaxaca. Oaxaca, México. Rodríguez, B.J.C., et al. (1996). Estudio de la avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcan. Vet. 27 (3) Yucatán, México. 54
Ruenes, M. M.R. y J.J. Jiménez-Osornio. 1997. "Importancia agroecológica de los huertos familiares yucatecos: solares". En: Huertos familiares. Red de Gestión de Recursos Naturales. México. Ruenes Morales M. del R., J.J. Jiménez Osornio y A.E. Aké Gómez (en prensa) "El Solar Maya. Carta temática Recursos genéticos". En A. García y J. Córdoba (Cord.).Atlas de procesos naturales de Yucatán. México. Ruiz Silveira, Carlos, et al., Avicultura familiar sostenible: caracterización de una propuesta para la región centro Occidental de Venezuela. Instituto universitario de tecnología de Yaracuy. Venezuela. Segura CJC. (1989). Rescate genético y fomento avícola de las aves indias o criollas en México. Reunión de producción animal tropical, CEICADES, Tabasco. México. Segura, et al. (2007). Indicadores de producción de huevo de gallinas criollas en el trópico de México. Archivos de zootecnia. México. Soto Huipe, Irma Morelia, et al., (2002). Análisis de dos poblaciones de gallinas criollas (Gallus domesticus) utilizando RAPD´s como marcadores moleculares. Tecnología pecuaria. México. Torquebiau,
E.
(1992).
"Are
tropical
agroforestry
homegardens
sustainable? Agriculture, Ecosystems and Environment. Valencia Llano, N.F. (1991). La gallina criolla Colombiana. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
55
XII.- Anexos a) Guión de entrevista Universidad Intercultural de Estado de Tabasco Desarrollo Rural Sustentable
Curso de titulación
Nombre:____________________________________ Edad__________ Comunidad_______________ Ocupación del jefe de familia __________________
Antecedentes 1.- ¿Desde cuándo practica la crianza de gallinas? 2.- ¿Quién le enseñó a realizar la crianza de gallinas? 3.- ¿Usted porque cría gallinas criollas? 4.- Aproximadamente ¿cuántas gallinas (entre gallinas, gallos, pollos y pollas) tiene? 5.- ¿Cuántas variedades de gallinas criollas identifica en su traspatio? 5.- De las gallinas criollas que tiene ¿cuántas son compradas y dónde las compró? 6.- ¿Cuáles no son criollas, como las obtuvo y porque razón las cría? 7.- Además de gallinas ¿qué otras especies de aves cría en su traspatio? Características para la selección y reproducción 8.- ¿A qué edad una gallina inicia la postura de huevos? 9.- ¿Cuál es mejor para la postura de huevos? 10.- ¿Cuántos huevos pone esta variedad al día? 11.- ¿Cuántos huevos llega a poner antes de anidarse?
56
12.- ¿Cuál no es buena para la postura de huevos? 13.- ¿Cuántos huevos pone al día? 14.- ¿Cuántos huevos pone antes de anidarse? 15.- ¿A qué edad una gallina inicia con la incubación? 16.- ¿Cuál es mejor para la incubación de los huevos? 17.- ¿Cuál no es apta para la incubación de los huevos? 18.- ¿Cuál es mejor para la clueques? 19.- ¿Cuál es mejor para el cuidado de los pollitos? 20.- ¿Cual prefiere para la reproducción y por qué? 21.- ¿Realiza usted el castrado de sus aves y por qué? 22.- ¿Cuál es la que produce más carne? 23.- ¿Cuál es la que más le gusta y por qué? 23.- ¿Cuáles son los materiales que utiliza para la construcción del nido de las gallinas? 25.- ¿Cuál es el lugar de su casa donde habitualmente coloca los nidos de las gallinas? 26.- ¿Cuántos huevos coloca en cada nido para la incubación? 27.- ¿Cómo selecciona los huevos para la incubación? 28.- Aproximadamente ¿cuántos brotan y cuantos se pierden?
57
Enfermedades y depredadores 29.-De las variedades de gallinas que tiene ¿cuál es la que menos se enferma? 30.- ¿Cuál es la que más se enferma? 31.- ¿Cuales son las enfermedades más frecuentes en sus gallinas? 32.- ¿Qué tipo de medicamentos suministra para contrarrestar esas enfermedades? 33.- ¿Dónde consigue los medicamentos que utiliza? 34.- ¿Cuánto le cuesta cada medicamento? 35.- ¿De qué manera suministra los medicamentos a sus animales? 36.- ¿Quién le enseñó a utilizar este tipo de medicamentos? 37.- ¿Utiliza remedios caseros para las enfermedades de sus animales y cuáles son? 38.- ¿Dónde obtiene los insumos para elaborar estos remedios? 39.- ¿Cuánto le cuesta adquirir estos insumos? 40.- ¿Cómo los suministra a sus gallinas? 41.- ¿Quién le enseñó a utilizar estos remedios? 42.- ¿Qué hace con los animales que se mueren por enfermedad? 43.- ¿Cuáles son los principales depredadores de sus gallinas? 44.- ¿Qué medidas toma para evitar la presencia de depredadores? Cuidados y alimentación 45.- ¿Las gallinas cuentan con un lugar específico para permanecer? (si es gallinero especificar materiales, ubicación y dimensiones) 58
46.- ¿Con qué alimenta sus gallinas? 47.- ¿Cuál es el alimento que le suministra con más frecuencia? 48.- ¿Cuántas veces al día alimenta sus gallinas? 49.- ¿Quienes realizan y ayudan en el cuidado de los animales (alimentación, pastoreo, etc.)? Finalidad de la producción 50.- ¿Con qué finalidad son criadas las gallinas en su hogar? 51.- ¿Reciben algún trato diferente de acuerdo a la finalidad del animal? 52.- ¿Qué fin tienen los huevos de las gallinas criollas en su hogar? 53.- Si comercializa con ellos, ¿A quién o en que lugares los vende? 54.- ¿Qué precio tienen los huevos de las gallinas criollas? 55.- ¿A qué edad un ave es adecuada para la venta? 56.- ¿Cuáles son las características adecuadas para la venta? 57.- ¿Qué precio tiene un pollito? 58.- ¿Qué precio tiene un pollo (a)? 59.- ¿Qué precio tiene una gallina (gallo)? 60.- ¿En que se utiliza el dinero obtenido por la venta estos productos? Creencias relacionadas 61.- ¿Realiza o conoce alguna practica cultural relacionado con la producción de las gallinas? 59
62.- ¿Realiza o conoce alguna practica para iniciar con la incubación de los huevos? 63.- ¿Realiza o conoce alguna practica relacionado con el brote de los pollitos? 64.- ¿Conoce o recuerda alguna practica cultural que incluya la utilización de gallinas criollas? Situación actual 65.- ¿Cree usted que la crianza de gallinas criollas en su comunidad ha aumentado con el paso de los años y por qué? 66.- ¿Cree usted que la crianza de gallinas criollas en su comunidad ha disminuido con el paso de los años y por qué? 67.- De acuerdo a su criterio ¿Cuál especie considera que se cría más en su comunidad
las
gallinas
criollas,
de
postura
60
o
de
engorda?
¿Por
qué?
b) Guía de observación Localidad: ___________________________________ Propietario (a):________________________________________ Nombre común______________________ Nombre científico__________________ Nombre en ch´ol_______________ Especie_____________________Subespecie______________________Variedad_______________________________
Descripción de las características externamente observables Color
del
NEGRO
ROJO
NEGRO Y ROJO
NEGRO, ROJO Y BLANCO
plumaje:
Tipos de plumaje:
NORMAL
CUELLO DESNUDO
SENCILLA
GUISANTE
ROSA
RIZADO
NUEZ
Tipos de cresta:
Color de las patas:
AMARILLOS
SI
NEGROS
VERDES
ROSADOS
NO
Patas plumosas:
NEGRO
Color del pico:
Color
de
la
AMARILLO
orejuela
CAFE
BLANCO
ROJO
61
GIRO
BARRADO (ABEDUL)
GRIS
BLANCO
AMARILLO
c) Imágenes de cruzamientos entre variedades de gallinas criollas (Gallus domesticus)
62