Entrevista Ana García Pando. Asesora Senior de Turismo Sostenible del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en Ecuador, SNV

Con la colaboración de: Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Turismo Entrevista Ana García Pando. Asesora Senior de Turismo Sostenible d

0 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Desarrollo Sostenible del Turismo, Ley del
Desarrollo Sostenible del Turismo, Ley del Ley Núm. 254-2006 30 de noviembre de 2006 (P. de la C. 1888) (Reconsiderado) Para crear la política públi

RED DEL PACTO MUNDIAL ECUADOR. Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible
RED DEL PACTO MUNDIAL ECUADOR Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible Objetivos de desarrollo del Milenio - ODM Objetivos de desarrollo

Aportaciones al. Desarrollo Rural Sostenible. II Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible I Encuentro de Desarrollo Sostenible
Aportaciones al II Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible I Encuentro de Desarrollo Sostenible Desarrollo Rural Sostenible Universidad

Treasures en turismo sostenible
Noviembre 15, 2013 Montecristi recibe certificaciones de Dominican Treasures en turismo sostenible Contenido: Montecristi recibe certificaciones de

Story Transcript

Con la colaboración de:

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Turismo Entrevista Ana García Pando. Asesora Senior de Turismo Sostenible del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en Ecuador, SNV

Artículos de Actualidad Conclusiones Foro de Experto: Los Museos Locales, Reflexiones e Inflexiones

Nuestras Experiencias

1º Semestre

Chile y España

2008

Actividades de la REI en Turismo Eventos y Convocatorias

N ú m e r o

2

Número 2. 1º Semestre de 2008 Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Comité de Redacción

Sumario

MIGUEL AUQUILLA PLAZA Redactor Jefe de la REI en Turismo. Secretaría Marketing y Señalética del Ministerio de Turismo del Ecuador.

EDITORIAL

BLANCA PÉREZ-SAUQUILLO Coordinadora Temática de la REI en Turismo. Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

ACTUALIDAD Conclusiones Foro de Experto: Los Museos Locales, Reflexiones e Inflexiones.

3

ENTREVISTA Ana García Pando. Asesora Senior de Turismo Sostenible del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en Ecuador, SNV

Pilar Caldera de Castro y Segundo Tercero Iglesias

4

7

MARISA MARTÍNEZ SANMAMED Coordinadora Temática de la REI en Turismo. Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

NUESTRAS EXPERIENCIAS Chile Planificación y Participación de las Comunidades como Condición para el Desarrollo del Turismo Sustentable Katrina Sanguinetti Tachiba 17

JAVIER GÓMEZ MONSALVE. Coordinador Latinoamericano de la REI en Turismo. Servicio Nacional de Turismo - Región Valparaíso - Chile

España Participación de la Secretaría de Estado de Turismo en el Plan de Acción para la Promoción del Turismo Sostenible en Centroamérica de la AECID Marisa Martínez Sanmamed 21

Fundación CEDDET

ACTIVIDADES DE LA REI EN TURISMO

24

BÁRBARA GÓMEZ Coordinadora Área Turismo

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

35

CRISTINA BALARI Responsable del “Programa Red de Expertos”

Contactar [email protected]

Acceso a la REI www.ceddet.org

© Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan reservados todos los derechos inherentes a que ampara la Ley, así como los de traducción, reimpresión, e internet (página web). Se permite la reproducción, citando la fuente. La REI en Turismo y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Turismo Número 2. 1º Semestre de 2008

3 Con la colaboración de:

Editorial

M

e complace comenzar nuestro editorial con un especial agradecimiento a todos los lectores y a los miembros de la Red de Expertos Iberoamericanos en Turismo que aportaron a la primera edición. La aceptación de la Revista es óptima y esperamos seguir brindando la oportunidad de leer y ser partícipes de los artículos de calidad, como herramienta estratégica en cada uno de los procesos inherentes al sector turístico público y privado, independientemente de normas ISO o calidad total. Por lo mismo, la implantación en el área turística de la Administración de Calidad desemboca en la consecución de liderazgo de sus empresas con Responsabilidad Social Corporativa en todas las gestiones de: recursos humanos, calidad del producto/servicio, ambiente, satisfacción del cliente, progreso de la comunidad, apoyo/desarrollo de MIPYMES, planificación estratégica, buenas prácticas (ambientales y sociales), infraestructura, comunicación estratégica, marketing, finanzas y crecimiento sostenible, competitivo y solvente. Hoy presentamos con enorme satisfacción el segundo número de la Revista de la REI, este sen-

timiento se justifica por los contenidos de la edición que responden a los criterios de calidad que nos fijamos inicialmente como patrón. En la sección de “Entrevista“ consta Ana García Pando Asesora Senior de Turismo Sostenible del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en Ecuador, SNV. Hacemos extensiva la invitación para que en las próximas publicaciones se incluyan a los Responsables de las Administraciones Turísticas de los Países Iberoamericanos. En el área de “Actualidad” con las conclusiones del foro de experto: “Los Museos locales, Reflexiones e Inflexiones”, Segundo Tercero y Pilar Caldera En el segmento de “Nuestras Experiencias” figura los valiosos aportes de Katrina Sanguinetti Tachibana Directora Regional de Turismo de Valparaíso Chile y de María Luisa Martínez, Jefe de Sección de Cooperación Internacional, Subdirección General de Cooperación y Coordinación Turística. Secretaría de Estado de Turismo de España. Dentro de las actividades de la REI contamos con Foro Temático: “La Responsabilidad Social de la Empresa Turística en el Desarrollo del Turismo”, Javier

Gómez Monsalve; Relatorio II Encuentro Iberoamericano sobre Gestión Turística del Patrimonio Cultural, Blanca Pérez-Sauquillo; Relatorio IV Encuentro Iberoamericano sobre Calidad Turística, Ignacio Angulo Ranz; y, el Relatorio IX Encuentro Estadísticas Turismo, Gabriela Rumbado. Además, la revista contiene información relativa a eventos y convocatorias formativas que la Fundación CEDDET sigue ofertando para el segundo semestre de 2008. Estamos seguros que con cada paso que damos, colocamos un grano de arena para cumplir con la misión de generar conocimientos mediante el trabajo en red y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través del logro de mantener el contacto de los profesionales, crear un foro permanente para la difusión de noticias de interés, promover una colaboración más estrecha entre organizaciones públicas y contribuir a la mejora continua de los programas de formación.

Miguel Auquilla Redactor Jefe de la REI en Turismo

4

REI en Turismo

Entrevista Ana García Pando Asesora Senior de Turismo Sostenible del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en Ecuador, SNV Máster en Gerencia y Dirección Hotelera por la Universidad Complutense de Madrid. Titulada Superior en Empresas y Actividades Turísticas Universidad de Oviedo. Coordinadora del proyecto STEP OMT Microempresas turísticas y micro finanzas. Ha sido asesora del Ministerio de Turismo del Ecuador y del Programa de Apoyo a la Descentralización del Consejo Nacional de Modernización del Estado. Directora de las carreras superiores de turismo de la Fundación DUOC en Chile. Por Miguel Auquilla, Redactor Jefe de la REI en Turismo

Ex Directora de la empresa consultora COMETA Asesoramiento Turístico Integral en España, con la cual ha diseñado e implementado programas de desarrollo turístico en regiones desfavorecidas, proyectos de factibilidad e inversión para empresas de nueva creación, planes de capacitación, gerencia de programas de dinamización turística y asistencia técnica con cooperación pública-privada, implementación de sistemas y marcas de calidad y diseño y comercialización de productos turísticos territoriales, así como estrategias regionales de turismo rural y agroturismo, tanto en España como en países del este de Europa y en Sudamérica. ¿Cuáles son las estrategias que deben considerar los países latinoamericanos para desarrollar el turismo en el ámbito público-privado? El turismo es una de las actividades más transversales que existen en la economía. Dado que la actividad turística se asienta sobre el territorio, como sede de los consumos que realizan los turistas, es fácil entender que la correcta gestión del territorio y la integración de las políticas y actividades de ordenación, gestión y promoción del territorio y sus actividades económicas deben coordinarse más estrechamente aun que en otros sectores, con el fin de fortalecer la competitividad del espacio turístico y sus empresas. ¿Hacia dónde debería apuntar la promoción turística, hacia los países vecinos o hacia los distantes? La promoción debe articularse en función de los resultados que se quieran obtener, los datos de que se disponga y el presupuesto. Mercados de larga distancia pueden tener mayor potencial de gasto pero menor repetición de las visitas. Captar nuevos turistas es más caro que

Con la colaboración de:

REI en Turismo Ana García Pando Asesora Senior de Turismo Sostenible del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en Ecuador, SNV fidelizar a los ya existentes. Asimismo, mercados de otros continentes pueden presentar dificultades de adaptación cultural, valoración de otro tipo de servicios o productos diferentes a lo que se ofertan en el país, etc., mientras que mercados procedentes del mismo continente (Latinoamérica) hablan el mismo idioma y pueden tener una mayor cercanía cultural, lo que hace que sea más fácil vender todo tipo de servicios, y no solo aquellos de un estándar más alto. Lo importante es disponer de buenas estadísticas e información de mercado para poder constituir un portafolio variado donde se equilibren los ingresos y se minimicen los riesgos, y a la vez se consigan los objetivos de desarrollo que se persiguen. ¿Son necesarios los Planes Estratégicos? Los planes estratégicos por sí mismos no aseguran el logro de ningún objetivo. No se puede detener toda actividad hasta contar con un plan estratégico, así como no se debería actuar sin una mínima orientación de hacia dónde se quiere ir, qué resultados se quieren obtener, qué recursos se van a invertir y qué indicadores se necesitan para medir dichos resultados. Lamentablemente en muchos casos se cae en el error de encargar planes estratégicos que después no se saben aplicar, o que no se dotan de los medios técnicos y económicos necesarios, lo que finalmente redunda en un desprestigio tanto de la planificación como del propio sector turístico. Es importante pues contar con una idea general clara de a dónde se quiere ir, y facilitar la incorporación de los actores del territorio sobre objetivos, metas, estrategias y acciones concretas.

Entrevista

Estos datos son los que permiten adecuar y orientar los planes estratégicos y operativos, no en función de lo que imaginamos sino en función de una realidad que se conoce cuantitativamente. ¿Cuál es el papel del sector público? El sector público en turismo tiene, cada vez más, un rol de facilitador, garante de la protección del cliente, asistencia técnica y promoción, difusión o posicionamiento del destino. La descentralización de competencias es particularmente necesaria y beneficiosa en turismo, puesto que entrega las competencias al nivel más cercano a donde se identifican las necesidades del territorio para satisfacer a los turistas. La asunción de competencias por los niveles más cercanos al desarrollo de la actividad posibilita una más rápida detección de esas necesidades y, con el tiempo y el aprendizaje, permite tam-

¿Es correcto medir el impacto del turismo en función a la cantidad de visitantes que recibimos o mejor sería a través de la cantidad de recursos que esta actividad genera? Es correcto medir los impactos. La medición debe hacerse en función de los objetivos que nos hemos propuesto. Si nos proponemos que el turismo sea una herramienta de fomento del turismo sostenible, nuestros indicadores deberán medir cómo esos flujos turísticos contribuyen a la sostenibilidad del territorio, sus recursos y sus empresas turísticas. El número de turistas per se no es una variable muy indicativa, si no se acompaña de indicadores cualitativos de generación de empleo, ingresos, cómo se reparte el gasto en el territorio, cómo se reinvierte, cuál es el multiplicador, etc.

Con la colaboración de:

5

6

REI en Turismo

Entrevista

Ana García Pando Asesora Senior de Turismo Sostenible del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo en Ecuador, SNV

bién una respuesta más inmediata y coordinada de todos los actores del territorio.

La promoción debe articularse en función de los resultados que se quieran obtener, los datos de que se disponga y el presupuesto

¿Cuál es el papel del sector privado? El sector privado tiene un rol productivo, y el fin de la empresa privada es generar rentabilidad. Ahora, cada vez más, el sector privado debe estar involucrado en la sostenibilidad de los procesos económicos, lo que significa satisfacer a todos los stakeholders, que, en este caso, tienen una amplia variedad. Socios, pero también población local de los lugares donde la empresa turística se asienta. Es por eso que la involucración de la cadena de suministros local, por ejemplo, en los procesos de producción turística, o las buenas prácticas ambientales, se ven cada vez más como una necesidad, y no como un acto de filantropía. En este sentido, es importante señalar también el rol que deben jugar las Universidades y los Centros de Formación, en acercarse a la realidad del sector, identificar las necesidades de capacitación, entregar formación adecuada a las necesidades presentes y futuras del sector privado y sobre todo generar investigación aplicada y de calidad que per-

mita a las empresas crecer y mejorar de una forma sostenible e incluyente.

¿Cuál es su visión sobre cómo planificar el desarrollo turístico de un país y cómo llevar adelante una promoción efectiva? ¿Cuál es el papel del sector privado en la toma de decisiones? Cómo planificar el desarrollo de un país: Liderazgo político: ¿Qué queremos que sea el turismo dentro del estado? Programas macro que permitan la estructuración y participación desde lo local, territorial, sectorial, en funciones de las necesidades, los objetivos y las prioridades. Es necesario el liderazgo técnico, la difusión de información y garantizar, desde lo público, la transversalización efectiva del turismo. La promoción efectiva es aquella que puede demostrar resultados, y cuyos resultados concuerdan con los objetivos planificados. Es necesario por tanto definir objetivos, identificar mercados, realizar las acciones más convenientes y monitorear y redirigir e innovar. Cuál es el rol del sector privado en la toma de decisiones: Corresponsabilidad. En aquellas que directamente le competan.

Con la colaboración de:

REI en Turismo Pilar Caldera de Castro Directora de la Red de Museos de Extremadura

Actualidad

Segundo Tercero Iglesias Antropólogo

Conclusiones Foro de Experto: Los Museos Locales, Reflexiones e Inflexiones

FORO DE EXPERTO

1. PUNTO DE PARTIDA Y NUNCA DE LLEGADA Como en todo encuentro, intercambio y espacio de reflexión conjunta con afán de libertad y en busca de la creación colectiva, los pronósticos o las líneas de inicio son simplemente una guía para olvidar a lo largo del camino; como los manuales y los programas de los primeros días de clase donde los caminos estaban perfectamente diseñados y estructurados pero nunca llegaron a recorrerse, siendo el discurrir cotidiano el que establece las contingencias y las sorpresas de nuevos horizontes; como las paradojas que esperan detrás de cada esquina, para romper los márgenes y abrir nuevas puertas interpretativas; el Foro de Experto “Reflexiones e Inflexiones: Los Museo Locales”, no ha seguido todos los procesos prescritos, ha tomado autonomía y lógica dialógica, capaz de traernos de los lugares conocidos a los desconocidos, y viceversa, siempre impulsados por una búsqueda de espacios ambiguos y dudosos y huyendo de las certezas que limitan y paralizan. Se ha apostado por el disenso y no por el consenso: “El consenso produce la certeza, el disenso la duda. Dudar viene de duo+habitare (dubbitare): el que duda habita dos mundos. Hay un mundo actual y muchos mundos virtuales. La certeza está cerrada a los futuros virtuales: de los mundos virtuales, sólo retiene el más probable. La duda está abierta a los mundos virtuales: así podemos elegir, entre ellos, el que más nos conviene.”1 Por un aprendizaje mutuo y complementario: “El aprendizaje generaliza la complementariedad corpúsculo/onda. Según el principio de incertidumbre de Heinsenberg, no es posible determinar a la vez la posición y el estado de movimiento de una partícula. Si determinamos la posición, indeterminamos el estado de movimiento (tenemos un corpúsculo). Si determinamos el estado de movimiento, indeterminamos la

1 Jesús Ibáñez, A Contracorriente, Editorial Fundamentos, Colección Ciencia, 1997, pp.

83.

Con la colaboración de:

7

8

REI en Turismo

Actualidad Pilar Caldera de Castro Segundo Tercero Iglesias posición (tenemos una onda). Una onda es, para una partícula, un dispositivo de aprendizaje. Una partícula es sólo el resultado de haber colapsado una onda. Los rayos de luz (y, en general, las partículas) siguen siempre el camino más corto: la línea recta en un espacio plano, la línea geodésica en un espacio curvo. Pero ¿cómo sabe la partícula cuál es el camino más corto? Feymann ha resuelto el problema. Una historia es una suma de historias. Para ir de un punto a otro, una partícula ensaya todos los caminos posibles. Para que se materialice en el estado actual en un punto (corpúsculo), ha de haber pasado como partícula virtual por todos los caminos posibles (ondas). Unos más rectos o cortos, otros más sinuosos o largos. Cuando una amplia colección de ondas se suporponen aleatoriamente, tienden a cancelarse en masa. Las ondas sinuosas se cancelarán, las ondas rectas se reforzarán. Así aprende una partícula cuál es el camino más corto.”2 Es esta lógica, la de transitar algunos de los caminos probables y posibles (conscientes de que sólo son algunos de los muchos por andar) sin pretender ser puntos/corpúsculos sino ondas, la que se ha seguido en el Foro, y la que pretendemos seguir en este artículo. Evidenciando y compartiendo las directrices señaladas por nuestras compañeras/os, y que cada lector amplíe, complemente y/o cancele las que considere oportunas y se aproxime al camino más corto, si ese es posible, en un proceso conjunto compartido.

2. MUSEOS LOCALES Onda 1 Los Museos Locales se han configurado y erigidos como creadores, y al mismo tiempo, legitimadores, de unas determinadas visiones de nosotros y los otros, produciendo no sólo cambios disciplinares, sino, y ahí radica su relevancia, en la manera de mirar y mirarnos, y por tanto, impactos directos e indirectos en la cotidianidad y realidad de los colectivos que representan, con base y en base a los demás. Este poder, el de modificar, transformar o reafirmar cómo vemos y cómo nos vemos relacionalmente, y su implícita acción sobre las dinámicas sociales, culturales y económicas, exige la necesaria pregunta y reflexión en torno a quién y por qué decide la creación de Museos Locales, pues las

Fachada Museo Dalí. Figueras. España

intenciones y propósitos, además de las consecuencias, legitiman o deslegitiman estas iniciativas.

Onda 2 Los museos locales son importantísimos a nivel local y turístico, sin embargo, creo que el concepto de museo ha evolucionado y, a menos en algunos países no lo hemos alcanzado. Las piezas hablan, si hacemos que hablen, creo que no se trata de una académica narración el hacer más o menos interesante un museo. La creación de Museos normalmente obedece a un espíritu de preservación de algo (piezas) sin que a través del Museo mismo se produzca esa dinámica de explicación del presente con el pasado más que para aquellos sumamente estudios, los que, lamentablemente, no son el común de la gente. El nacimiento de un Museo conlleva serias obligaciones, las que usualmente tampoco se producen, no se "mercadean" para generarse recursos y continuar con la tarea. Atendiendo a las tres preguntas, ¿Quién?, ¿por qué? y ¿para qué?; debería ser el Estado, concretamente los Ministerios de Cultura con el apoyo de las Universidades, trabajando en equipo; para explicar el presente, lo que somos y de dónde venimos; y para fortalecer nuestra propia identidad conociéndola desde dentro, estudiar comparativamente y con mayor certeza determinar hacia dónde vamos.

2 Jesús Ibáñez, Por una sociología de la vida cotidiana, Siglo Veintiuno de España Editores, Colección Sociología y Política,

1997, pp. 141-142.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

Actualidad Los Museos Locales: Reflexiones e Inflexiones diendo a sus necesidades, intereses y curiosidades, sólo así conseguiremos abrir el museo a la sociedad y viceversa, en lugar de seguir siendo, como hace años, un espacio reservado para los elegidos. Los Museos Locales deben tener un plan director o gestor, que establezca una línea de acción más allá de la aleatoriedad y el azar, y que los convierta en espacios vivos y generadores de vida sustentados en criterios, y así, a medida que se desarrolla seremos capaces de detectar y resolver los inevitables problemas, e incluso, transformarlo y adaptarlo a los requerimientos de las contingencias. Este plan director, flexible pero orientado, deberá contemplar, sin duda ninguna, también aspectos asociados a su financiación y sostenibilidad. La verdadera tarea comienza al abrir sus puertas, es el comienzo de un camino sin fin, y no el final de un camino, por lo que debemos tener unas directrices guías.

Onda 4

Fachada Museo de Antioquía. Colombia

Onda 3 Los Museo Locales pueden ser importantes y/o importantísimos a nivel local y turísticos (pero pueden también no serlo e incluso perjudiciales), pues esto no es una verdad platónica, que de por sí exista, sino que dependerá de múltiples aspectos, por lo que se debería partir previamente de algún tipo de estudio de viabilidad y de impactos, tanto a nivel social, cultural y económico, para determinar su idoneidad, sostenibilidad y las necesidades concretas para su correcta creación, gestión e integración en el entorno, pues puede ocurrir que todos nuestros buenos propósitos y deseos se encuentren con el resultado contrario. Si se realizan este tipo de análisis, se constatará, además, en diálogo con la población local, pues ellos son los verdaderos protagonistas, qué discursos, soportes y canales hacen a la institución transmitir algo más que un mero placer estético, respon-

El encanto de lo local se ha resignificado y puede objetivarse en un plus económico a través del turismo y sus requerimientos. Es así que en las conversaciones con múltiples informantes al preguntar ¿Cómo mostraríamos esto? La respuesta más común es necesitamos un museo. Esa respuesta exige diálogo y comprensión de la representación de "museo", curiosamente casi ninguna de esas personas los visita o en el mejor de los casos fue alguna vez cuando niño y nunca volvió. ¿Por qué esa unanimidad? Hay varias respuestas fáciles: lugar de prestigio, idea de largo arraigo, pasado mítico, y mil más. Pero lo cierto es que con todos sus atrasos museológicos y museográficos, son los recintos que conservan la proximidad cara a cara, la palabra, la emoción, la conceptualización estructurante de tiempo y espacio, la proximidad física con lo excelso y además atrae al turismo. Ello desencadena otras cuestiones y es válido pero depende de cómo. ¿Es autosustentable como tal? ¿Cumple su función de producto turístico sin formar parte de circuitos temáticos? ¿El espacio físico es adecuado al acervo? Poco problema de conservación ofrece los artefactos de piedra arqueológicos, pero sí ofrecen problemas de contextualización cultural especializada. Ello no es problema si el acervo es público, la academia lo determina, pero el caso en cuestión implica a muchos coleccionistas privados con mil hipótesis de origen y función de sus posesiones. ¿Puede poblarse el país de museos locales con diversas mitologías prehistóricas? Es un recurso local, pero su aleatoria hipotetización no debe ser auspiciada. Existe de hecho, cada coleccionista

Con la colaboración de:

9

10

REI en Turismo

Actualidad Pilar Caldera de Castro Segundo Tercero Iglesias expone en la sala de su casa y cuenta sus creencias, los pobladores los visualizan como expertos, dan conferencias, van a las escuelas y ello configura luego el conocimiento sobre ese tema. Si el acervo es de papel (fotos, periódicos, partidas de nacimiento, etc.) o de textiles, a los problemas anteriores se suma la conservación. Puede ser muy bello un museo de trajes de novia y ajuares con un guión que narre las diversas concepciones acerca de la familia, con perspectiva de género. Pero, en sociedades fuertemente patriarcales ¿Cómo hacerlo? El tema es que en los pueblos el acervo público es mínimo y lo atractivo y novedoso, en el nuevo marco de la creación de un circuito y de un posible plus económico, es privado. ¿Cómo contextuarlo? Imposible no es, fácil tampoco. ¿Guiones con hipótesis alternativas? ¿Piezas mudas sólo con pie de objeto? Otra situación: un territorio con fauna y flora muy especial. ¿Un museo con animales muertos y herbolarios? Está fuertemente anclado en el imaginario como Museos de Ciencias. En cambio un parque atendido por niños y abuelos que los cuiden y alimenten, enseñen sus costumbres, jueguen a identificar huellas, etc. sería mejor. Es bello pero requiere compromisos sostenidos en el tiempo, el acervo sería vivo. En todo ello hay una fuerte necesidad de intervención pública, no necesariamente a través de funcionariado, pero sí con cambios de roles en la articulación público-privado. Creemos que éste es el desafío central que en cada país será diferente pero sospechamos que no demasiado. Hay funcionarios públicos que no pueden excluirse de los Museos Locales: asesores, seguridad, asesorías diversas.

Pensamos que sí a los Museos Locales, pero siempre y cuando pueda garantizarse que aporte al lugar la apertura de una ventana hacia adentro identidad (tal vez resignificada y jerarquizada) y hacia fuera como marca distintiva, calidad que distingue, un eslabón de convergencia de múltiples circuitos temáticos. El apoyo empresarial puede ser importante. Creo que debe predicarse la idea de que la imagen de empresa más útil para la comunidad es el "padrinazgo" de museos o parques, en lugar de feos cartelones que contaminan visualmente las bellezas del lugar.

Onda 5 Como ciudadana de a pie y por las visitas a varios países, puedo afirmar que una de las razones por la que la sociedad civil no accede a disfrutar de este gran patrimonio es el costo, no existen en la mayoría políticas públicas que incentiven desde temprana edad a buscar el aprendizaje a partir de esta herramienta tan importante y solamente unos cuantos por actividades aisladas logran conocer su país, culturas, folclores, arqueología y cualquier otra temática que los museos desarrollan. Comparto esto porque no creo que sea una región o un país el único que tiene este problema y se deberían trabajar sobre lineamientos de cambio, donde los mismos habitantes del país seamos los que disfrutemos de esta gran riqueza y luego la compartamos al mundo. En la niñez hay avidez de conocimiento y formarlos desde pequeños significa crear procesos de concienciación sobre la necesidad de preservar esta gran riqueza.

Interior Museo de Antofagasta. Chile

Con la colaboración de:

REI en Turismo

Actualidad Los Museos Locales: Reflexiones e Inflexiones 3. REDES DE MUSEOS Onda 6 Ingresar a una Red implica disponerse a tejer ese arcaico tejido, madre de los más elaborados, en la simpleza y despojo del hilo anudado, uno a uno y cada uno hacia otro. Cada nudo un conjuro, un ruego, un compromiso, como siempre se ha hecho. Ritual estructura, si las hay. Una red cumple su función cuando alguien la extiende. Así entonces, tensa, invisible y alerta, recoge lo disperso, haciéndolo valioso, llevándolo al punto de cocción. El antes y después implica el pasaje de una red de recios nudos o protectora, como el tul de un mosquitero, a una red de significados. Como todo común mortal nos valdremos de la red, en este caso inmaterial, virtual y a escala mundo, esencial y funcionalmente análoga a las materiales. Como la del pescador solitario y artesanal u obrero a escala de la pesca industrial, que la sigue usando para recoger su plateado botín. Como en los deportes. En el tenis dividiendo el campo. O en el fútbol y en la cesta del básquetbol. Los competidores juegan en relación a ella y en su función se determinan las reglas. Es en ella que plasman sus triunfos. Una red rota o desajustada invalida el juego. Su penetración levanta multitudes, desata los gritos y los cantos, agita las banderas, insufla las camisetas. Con redes se cazan mariposas y pájaros, o con sofisticadas redes-trampas, desde tiempos ancestrales se realiza la cacería selvática. Efímeros corrales rediles, hechos para agrupar animales tanto para el sacrificio como para la esqui-

la, construían los antiguos andinos. Las tendían para cortar la fuga de llamas, vicuñas o venados. Ellos también usaron redes como puentes sobre abismos aterradores. Maestra en estas artes de redes son las astutas arañas cazadoras, primigenio tejido salido de sus entrañas, discreto, eficaz y elástico, nos enseña la virtud esencial de esta aventura. Anudarse a una red implica intercambios tal es la trama de su estructura misma: nexos y vínculos. Desde fibras y nudos a nexos y vínculos, a conceptualizaciones e ideas, la inflexión suprema de la gestión cultural. Una red permite interlocución, puntos de encuentro en cada nudo. Queremos dejarnos seducir por su creación. Tejerla es interseducción planeada: seducirnos, seducirse. Bien enredados... Hablando de creaciones, nacimientos y epifanías, la red es un útero, una matriz generadora contenedora y en su interior, es un espacio móvil para la invención, reinterpretación y gestión renovadora. Hacia el exterior es un cuerpo sólido y tentacular para atrapar los insumos del hacer. Red caótica, aleatoria, polisémica, libre para ser creativa, si no lo fuera en lugar de una red sería una reja.

4. PRESENTACIÓN, REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN Onda 7 Llorens Prats, en referencia al Patrimonio, y que vinculamos en este caso a los Museos Locales, expone que "...el patrimonio es, naturalmente una construcción social (o cultural, como se prefie-

Con la colaboración de:

11

12

REI en Turismo

Actualidad Pilar Caldera de Castro Segundo Tercero Iglesias ra)"3, "...el patrimonio no existe más que cuando, desde determinadas instancias, es activado, es decir, se promueve una determinada versión..., para lo cual se selecciona, se interpreta y se representa un repertorio de referentes... previamente establecido a partir de los criterios iniciales..."4 disciplinares. Desde donde se ofrecen determinadas versiones ideológicas que parten "...de unas ideas y de unos valores, en principio coherentes entre sí y más o menos abiertamente relacionados con los intereses de quienes los promueven..."5 y en donde se busca "... la adhesión al discurso, al sistema de ideas y valores propuestos..."6. De ahí la importancia de preguntas como ¿Quién? ¿por qué? y ¿para qué? En segundo lugar, ¿Quiénes pueden activar el patrimonio y promover la creación de Museos Locales? sigue diciendo Prats "...En principio, naturalmente, el poder político, los gobiernos (en toda la escala de la administración estatal), pero también los contrapoderes políticos, las oposiciones (más o menos legalizadas pero carentes, en todo caso, de los medios de los que disponen los gobiernos). La iniciativa de activación patrimonial también puede partir de la llamada sociedad civil, es decir, de instancias no formalmente políticas (estatales), de mediadores culturales (como algunos prefieren llamarles), siempre y cuando cuenten con el apoyo, o el beneplácito por lo menos, más o menos explícitos, de los poderes o los contrapoderes. En todo caso, sin poder, podríamos decir, no hay activación patrimonial, y por tanto, no hay patrimonio…”7.

Onda 8 Toda representación implica un proceso de selección, de inclusión y exclusión, de posicionamiento por tanto, que conlleva una contracción de la realidad y al tiempo una expansión de lo imaginario, en el que Los juegos de presentación, representación y/o simulacros están sobre la mesa. En este sentido, me gustaría ilustrar la temática con una breve historia, anécdota muy significativa, de Jesús Ibáñez:

"Veamos cómo un producto se contrae en lo real y se expande en lo imaginario. Había una vez una deliciosa y nutritiva bebida hecha a base de naranjas exprimidas. Se llamaba zumo de naranja. Tenía un inconveniente: sólo estaba disponible en una estrecha franja del espacio-tiempo en torno al puntomomento de producción. Para acrecentar su disponibilidad hubo de decrecer su competencia. Un médico valenciano, el doctor Trigo, la puso en conserva: así cubría todo el espacio-tiempo, a costa de un deterioro material (tenía conservantes, las vitaminas se degradaban). La llamó zumo natural de naranja. Había que llamarla natural porque ya no lo era (el nombre cubre la ausencia de la cosa). Es el primer paso. Los pasos segundo y tercero serán respectivamente- una reducción cuantitativa (en términos de "más o menos") y una alteración cualitativa (en términos de sí o no). El segundo paso fue el refresco de naranja: con poca materia-naranja (hasta un ocho por ciento) y mucha forma-naranja (color y sabor más anaranjados que los de la naranja). El tercer paso fue el refresco con sabor a naranja: pura forma-naranja sin materia -naranja. Han eliminado todos los hechos hasta quedar sólo un dicho: el nombre naranja."8

Onda 9 Se me ocurre un ejemplo en España muy ilustrativo de este proceso, ya que se cumplen las tres fases del mismo. Me refiero a un museo muy pequeñito que está en un pueblo de la sierra burgalesa llamado “Ibeas de Juarros”. Este pequeño museo, en un pueblo perdido, sin embargo recibe montones de visitantes ¿Por qué? . Porque está asociado a uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de Europa y del mundo: “Atapuerca”. Para el que no lo conozca, diré que en “Atapuerca” se han encontrado restos de los primeros homínidos que llegaron de África y poblaron Europa mucho antes de lo que se creía, estamos hablando de hace 1 000 000 de años y probablemente la fecha sea aún más antigua.

3 4 5 6 7 8

Llorenc Prats, Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Ariel Antropología, 1996, pp. 294. Llorenc Prats, Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Ariel Antropología, 1996, pp. 295. Llorenc Prats, Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Ariel Antropología, 1996, pp. 295. Llorenc Prats, Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Ariel Antropología, 1996, pp. 295.. Llorenc Prats, Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Ariel Antropología, 1996, pp. 295. Jesús Ibáñez, Por una sociología de la vida cotidiana, Siglo Veintiuno de España Editores, Colección Sociología y Política, 1997, pp. 175-176.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

Actualidad Los Museos Locales: Reflexiones e Inflexiones Temático” que se ha creado también en la Sierra, un poco más allá del yacimiento, donde con muñecos a tamaño natural se recrea el hábitat en aquella remota época, los homínidos en grupo en las cuevas realizando labores de talla de la piedra, cazando, los animales que poblaban la sierra, la vegetación, etc. Ésta sería la tercera fase “el refresco con sabor a naranja”. Reflexiones sobre el tema:

Excavaciones en Atapuerca. España

Pues bien, empezamos nuestro recorrido con un grupo de visitantes que va a realizar su visita turística. En primer lugar se visitaría el yacimiento. Aunque “Atapuerca” sea un yacimiento arqueológico, podríamos calificarlo como Museo al aire libre, puesto que recibe grupos de visitantes durante todo el año. Éste sería el “zumo de naranja”, natural como la vida misma, (o como la muerte). En segundo lugar visitaríamos el pequeño museo del pueblo, con piezas procedentes del yacimiento, paneles explicativos que nos enseñan cómo eran los homínidos que poblaban la sierra en aquella época, los animales que cazaban, etc. y, seguramente, algunas piezas serán reproducciones, ya que la mayor parte de los originales están en los laboratorios de la universidad o en exposiciones temporales. Este sería el “zumo natural de naranja” o “refresco de naranja”, dependiendo de la cantidad de piezas originales que haya en el museo. Por último, terminamos nuestro recorrido con el grupo de visitantes en una especie de “Parque

¿Qué aporta cada una de las fases? Depende de la finalidad y en este punto conectaríamos con la pregunta ¿para qué? En la primera fase la respuesta es obvia: el hecho en sí o la cosa misma. La segunda fase es una puesta en valor de determinados elementos, más o menos naturales y en mayor o menor cantidad, con ayuda de otros medios (paneles explicativos, fotos, película o cine en 3d, etc.), dependiendo del fin que se persiga: una explicación lo más didáctica posible, una exposición exhaustiva del tema o la mayor cantidad de piezas originales posible. La tercera fase la podríamos calificar de una “recreación animada” y, en principio, tendría mucho menos valor o interés que las otras fases, puesto que no hay en ella nada del producto original. Sin embargo, y ateniéndonos a la finalidad, podría ser muy útil en determinados casos: estoy pensando en los niños que están haciendo esa visita turística con sus padres. En la visita al yacimiento no creo que se hayan enterado de gran cosa o que les haya llamado mucho la atención; en el caso del museo probablemente se habrán aburrido como ostras; pero, ¿qué pasa en el parque temático? Casi con toda seguridad, lo que más les haya gustado o interesado de la visita haya sido esta fase y, quizás, gracias a ella retendrán algunas cosas en su memoria. Por lo tanto, cada una de las fases cumple su función o finalidad. En todo caso, sí creo que la tercera fase debería ir siempre de la mano de alguna de las otras dos, porque sino por sí sola pierde su sentido, estaríamos hablando de un espectáculo lúdico o de una representación animada, y no de una actividad museística.

Onda 10 Al momento de cambiar totalmente la esencia de algo que en este caso lo ejemplificamos con el zumo de las naranjas perdemos el sentido, la forma, el sabor y deja de serlo como tal y se convierte en algo totalmente artificial, una copia.

Con la colaboración de:

13

14

REI en Turismo

Actualidad Pilar Caldera de Castro Segundo Tercero Iglesias Onda 11 La "realidad" es una discusión apasionante y no pretendo resolverla ya que nadie lo ha hecho. De la propuesta elimino el componente de degradación "natural" "real" del proceso con el jugo. Me quedo sólo con la necesidad de representar el producto. Nuestros objetos museísticos también fueron transformados para conservarlos, descontextualizados, momificados. Así como “naranja” son de elocuentes muchos de los pie de objetos. Tal vez los museos deberían explicitar más francamente que son una creación de "realidades". La prueba positiva, indiscutible y testimonial de lo pasado (interpretado por nosotros que apenas comprendemos lo presente). Andrei Tarkovski: “Tender hacia la sencillez supone tender a la profundidad de la vida representada. Pero encontrar el camino más breve entre lo que se quiere decir y lo realmente representado en la imagen finita es una de las metas más arduas en un proceso de creación.”

Onda 12 "En el estadio publicitario -la historia se repite como farsa- se transforman, mediante simulacro, en destrucción de lo real y construcción de lo imaginario9." Esa posible ausencia de correlación entre lo que se re-presenta y la realidad, plural y dinámica en sí misma, produce una mutación perversa, pues "Las palabras dicen -semánticamente- y hacen pragmáticamente-"10, de tal manera que la realidad se convierte en una "ficción útil"11 sin evidenciarse la distancia entre la Realidad (oficial-musealizada) y la realidad (real-diversa y diversificada). "Para mantenerse firmemente, el poder necesita como fundamento verdades definitivas y absolutas. El único modo de no fallar es ser infalible. Si no puede inducir ni deducir la verdad, la produce. Verdad es simplemente lo que diga la autoridad competente... la palabra del poder es pre-formativa: un decir qué hace, que hace que exista lo que dice.”12

Onda 13 Las necesidades básicas del turista cultural en relación con el patrimonio serían las siguientes, con-

siderando la opinión del Dr. Paul Sealey, de la Red de Museos de Colchester (Reino Unido): 1. Conocimiento-conciencia: tener conciencia de la existencia o conocer un patrimonio cultural. 2. Orientación: ser capaz de orientarse entre los bienes y recursos culturales. 3. Participación: poder entrar en contacto con/percibir los valores patrimoniales. 4. Experiencia-habilidad: ser capaz de comprender cómo se presenta y conserva el patrimonio. 5. Diálogo: tener algo qué decir sobre los procesos de presentación y conservación del patrimonio. En atención a lo anterior y considerando entre las funciones de un museo el tema de la difusión, la interpretación es muy relevante dado que es una actividad que, basada en el rigor de los conocimientos, debe explicar el recurso de manera entretenida y amena, involucrar al participante y mejorar su aprecio por éste. Objetivos que debe cumplir la interpretación (estos objetivos se sitúan en tres ámbitos): – Objetivos de gestión: orientados a obtener unos resultados que beneficien a las áreas de gestión del recurso (seguridad, mantenimiento, administración…) y que repercutan en una imagen positiva del cuidado y de la conservación de éste. – Objetivos de servicio: su finalidad es proporcionar al público visitante una atención con los niveles óptimos de calidad. – Objetivos de comunicación con el público: su propósito es orientar la selección de conceptos y los temas que el público debería entender, asimilar y apreciar.

5. IDENTIDAD Onda 14 El aporte de los museos regionales a nuestra identidad. Realmente se constituyen estos espacios elementos muy importantes para la cultura, la identidad y su reforzamiento. A estas alturas de nuestra

9 Jesús Ibáñez, Por una sociología de la vida cotidiana, Siglo Veintiuno de España Editores, Colección Sociología y Política,

1997, pp. 177. 10 Jesús Ibáñez, Por una sociología de la vida cotidiana, Siglo Veintiuno de España Editores, Colección Sociología y Política,

1997, pp. 184. 11 Jesús Ibáñez, Por una sociología de la vida cotidiana, Siglo Veintiuno de España Editores, Colección Sociología y Política, 1997, pp. 203 12 Jesús Ibáñez, Por una sociología de la vida cotidiana, Siglo Veintiuno de España Editores, Colección Sociología y Política, 1997, pp. 213.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

Actualidad Los Museos Locales: Reflexiones e Inflexiones historia, en la cual estamos muy sujetos a ser permeados por influencias externas, llámese a éstas: costumbres, ideas, valores etc. Es necesario fortalecer nuestros Museos, en tanto que proyectan lo que hemos sido, lo que hemos hecho. Es preciso que nuestras nuevas generaciones sepan que Iberoamérica posee mucha historia, y que siempre ha sido un área geográfica muy importante para el desarrollo de la humanidad por todo lo que las culturas de esta región del mundo contienen y desarrollan. Deseo expresar que como Red de Expertos Iberoamericanos debemos apoyar toda iniciativa que contribuya a la creación de los museos regionales o locales. Importante resulta la sugerencia que debe hacerse a los rectores de la educación (ministerios, secretarías de educación) para que promuevan visitas académicas especialmente a las escuelas elementales a estos sitios, ya que se debe sopesar el impacto que reciben los estudiantes con los mensajes foráneos vacíos de cultura y anteponer a ellos la apreciación, valoración y estudio de los contenidos de los museos.

Como Red de Expertos Iberoamericanos debemos apoyar toda iniciativa que contribuya a la creación de los museos regionales o locales

Onda 15 "El sentido de la identidad puede ser fuente no sólo de orgullo y alegría, sino también de fuerza y confianza. No es sorprendente que la idea de identidad reciba una admiración tan amplia y generalizada, desde la afirmación popular de amar al prójimo hasta las grandes teorías del capital social y la autodefinición comunitaria. Y, sin embargo, la identidad también puede matar, y matar desenfrenadamente. Un sentido de pertenencia fuerte -y excluyente- a un grupo puede, en muchos casos, conllevar una percepción de distancia y de divergencia respecto de otros grupos. La solidaridad interna de un grupo puede contribuir a alimentar la discordia entre grupos... La violencia se fomenta mediante la imposición de identidades

singulares y beligerantes en gente crédula, embanderada detrás de eximios artífices del terror… La comunidad bien integrada en la que los residentes hacen instintivamente cosas maravillosas por los demás con prontitud y solidaridad puede ser la misma comunidad en la que se arrojan ladrillos a las ventanas de los inmigrantes que llegan al lugar. La desgracia de la exclusión puede ir de la mano del don de la inclusión.”13

Onda 16

Acerca de la identidad, la autoconciencia del ser social proyectada por la memoria en el tiempo, es inconfundible con los radicalismos intransigentes. Hay dimensiones de lo social que responden análogamente a patologías o desórdenes psicológicos. Aunque son realmente producciones ideológicas. En lo humano no hay conductas instintivas, todo es cultural y allí vive lo ideológico (hasta la forma de solucionar las necesidades básicas -sin detallarlas-). Capaz que se precisan más museos que nos hagan sentir bien sobre lo que somos y fuimos. El problema son los discursos museísticos. No cualquier museo nos vincula al otro. Acabamos de montar una exposición de Arte Africano, nos preocupó aclarar en las visitas que las cucharas son de uso ritual en cierta etnia del Congo y que se come con un elaborado protocolo, desde un recipiente común y con la punta de los dedos. Ello educa contra la gula, enseña a respetar el turno (también el de habla), pone en acción la solidaridad entre los comensales y el pensar en los demás. Es decir, si no se explicita y sólo se dice: que comen con la mano... es "bárbaro", al explicar el contexto dan ganas de tirar la cubiertera a la basura y sentarse con los hijos a hablar y evaluar en cada gesto la necesidad del otro. En fin, creo que el mundo es, fue y será un lugar de difícil cohabitación y los museos bien pensados pueden ser remansos de reflexión.

13 Amartya Sen, Identidad y violencia. La ilusión del destino, Katz Discusiones, 2007, pp. 23-25.

Con la colaboración de:

15

16

REI en Turismo

Actualidad Pilar Caldera de Castro Segundo Tercero Iglesias 6. OBJETOS DE CONSUMO Onda 17 Un ejercicio prioritario en la concepción de un Museo, es llegar a definir de forma explícita, cuál va a ser su misión y cuál es el ámbito en el que ésta debe desarrollarse. En este sentido la misión del Museo debe ser una declaración que encierre su esencia y justifique su existencia, que asegure la coherencia de todas las actividades futuras del Museo. Una de las concepciones clásicas sobre los Museos, definen a éstos como instituciones de carácter permanente, sin fines de lucro, al servicio de la comunidad y de su desarrollo, abiertos al público, que adquieren, documentan, estudian, difunden el conocimiento y exponen conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico de cualquier naturaleza cultural, para fines de estudios, educación y deleite. Actualmente los museos son considerados como “objetos de consumo” siendo una infraestructura turística nueva; estrechamente interrelacionados con la economía, lo comercial y con conceptos formativos y didácticos, que se dirigen y llegan al individuo. Los museos tienen asociadas diferentes funciones entre las cuales se pueden mencionar: a) b) c) d) e) f)

La Evaluación del Patrimonio. La Conservación del Patrimonio. La Investigación sobre el Patrimonio. La Educación. El Ámbito del Ocio. La Información Turística.

Onda 18 "Uno de los fenómenos más chocantes del turismo de masas es la visita a los museos. ¿Quién podría haber previsto en el interés de la cultura de masas un nuevo culto a la cultura? ¿O se trata de otra cosa? ¿De una programación que iguala la postal a la visita y la virtual genuflexión en la catedral a la rauda persignación ante el cuadro? Sea o no así, el programa que hilvana el tour operator incluye ya siempre el discurrir por las salas de los museos…

O de otro modo, el turismo contemporáneo en sentido estricto requiere un aire cultural para legitimarse ante un turista que no sólo desea viajar sino recibir la impresión de que se instruye. Ninguna agencia de viajes expresa con claridad esta aportación moral pero se vería desacreditada si en su forfait denotara insensibilidad hacia los significativos bienes culturales. No tendría que ser así, puesto que la mayoría de los turistas no acude a los museos de su propia ciudad, pero ha venido a convertirse en un detalle de calidad... Mientras los museos, traducidos en acontecimientos, se han dispuesto para atraer visitantes, los turistas han correspondido con colas sin fin. De una parte, el arte dignifica a su consumidor, de otra, en la actual sociedad monetaria ha mostrado valor…”14

Onda 19 Yo me pregunto qué no es hoy "objeto de consumo". La salud, la educación, también lo son, en este mundo llamado La Realidad como la comunidad de Marcos en la selva. He bregado toda mi vida para que el mundo no sea como es pero creo que el voluntarismo es una patología hedonista. Viven diciendo que somos feos, viejos, gordos y enfermos para que consumamos, de ser al revés poca cosa se vendería. Al menos no nos dicen ignorantes para que vayamos a un museo, nos hacen presuponer que nos toman por "cultos" y eso impulsa a serlo. No me preocupa que un bien cultural sea un objeto de consumo, como el cine, el teatro, un concierto, sí me preocupa que el dinero que recaude sea para su mejoramiento y auto-sostenimiento y si en su entorno se generan fuentes de trabajo, mejor aún. Me preocupa que sea accesible, que tenga tarifas diferenciales, que tenga días de libre acceso. Me alegra que algún turista vuelva con una postal del Louvre y será luego más fácil que visite un museo nacional. Prefiero una agencia de viajes que incluya circuitos museísticos (ojalá con buenos guías o expertos entre su personal acompañante) que casinos o "paraísos exóticos" con seres humanos disfrazados a la moda de National Geografic.

7. ANTICONCLUSIÓN Ayúdame a ayudar, pongamos en práctica los conocimientos que tienen nuestros colegas de la REI.

14 Vicente Verdú, La larga cola del museo, El País, sábado 3 de mayo de 2008, pp. 40.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

CHILE

Nuestras Experiencias

Planificación y Participación de las Comunidades como Condición para el Desarrollo del Turismo Sustentable KATRINA SANGUINETTI TACHIBANA Directora Regional de Turismo Región de Valparaíso. Concejala Municipalidad de Valparaíso. Chile. Miembro de la REI en Turismo.

INDICADORES DE CONTEXTO: País: Chile Región de Valparaíso Nº de habitantes: 1.539.852 aprox.

C

hile empieza a apostar fuertemente por el turismo. Para el período 2006 -2010 se ha elaborado un “Plan de Fomento de la Actividad Turística”, con esta iniciativa se espera dinamizar el desarrollo turístico de nuestro país a partir de cinco áreas de trabajo: 1. La promoción de Chile como destino internacional donde la estrategia está centrada especialmente en los mercados emisivos de larga distancia y en el desarrollo del turismo de intereses especiales. 2. El impulso del turismo interno en especial, el turismo social. 3. El fortalecimiento del sector con programas de capacitación y levantamiento de nuevos destinos en todo el territorio nacional. 4. El mejoramiento de la calidad en los servicios con la aplicación de las nuevas normas. y, 5. La creación de una Subsecretaría de Turismo. Hoy la mayoría de las regiones y muchas comunas están viendo en el turismo una alternativa para alcanzar el desarrollo local, como apoyo a sectores productivos deprimidos, generación de empleos el mejoramiento de la infraestructura pública y la inversión privada. Sin embargo se debe contar con la voluntad política no solo para decla-

Con la colaboración de:

17

18

REI en Turismo

CHILE

Planificación y Participación de las Comunidades como Condición para el Desarrollo del Turismo Sustentable rar el interés por turismo sino para invertir los recursos económicos y profesionales que permitan materializarla y como condición esencial planificarla. La sustentabilidad de la actividad turística debe quedar resguardada con planes construidos en forma participativa. Si el turismo no se desarrolla de manera planificada y participativa puede llegar a tener consecuencias no deseadas en la cultura local, la economía y el medio ambiente. Los gobiernos locales debe promover la participación de la comunidad en el desarrollo del turismo, para que éste se transforme en una actividad importante y todos comprometan su colaboración en la puesta en valor y mantención del patrimonio tangible e intangible haciéndolo sustentable, desde el punto de vista económico, cultural y ambiental. Recientemente Chile ha creado las Agencias de Desarrollo

Regional. Este órgano en consulta participativa a las distintas instituciones regionales tanto públicas como privadas, han definido las prioridades y elaborado la agenda regional de desarrollo productivo. El turismo de intereses especiales ha sido elegido en todas las regiones del país. Comentar la experiencia de la región de Valparaíso puede resultar útil si buscamos la construcción de modelos de gestión eficientes. Si bien la Agencia y la agenda son recientes, en la región la estrategia para la Consolidación del liderazgo y vocación turística de la región de Valparaíso, seguida por el SERNATUR regional desde hace seis años aproximadamente contemplaba metas para el desarrollo de nuevos productos y destinos regionales más allá del clásico sol y playa orientando el trabajo a los innumerables atractivos y patrimonio con que cuenta la región tanto en territorio continental

como insular (Isla de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández conocida por la novela Robinsón Crusoe). La estrategia para lograr lo propuesto se basó en metas tales como: 1 “promoción todo el año”. 2 focalización del marketing . 4 mejor distribución territorial y económica de los flujos turísticos. 5 fortalecimiento de los nuevos destinos. 6 diversificación de la oferta. El primer paso fue la elaboración del un plan maestro que nos permitiera contar con un instrumento de planificación, otro de los énfasis fue la articulación público-privada y la formación de redes para la gestión. Nos propusimos otros objetivos, sin embargo centraré el comentario en las metas antes mencionadas. Está claro que para la creación de nuevos destinos y productos se requiere la participación de variados actores sean estas asociaciones, gremios, municipios,

Mohai. Isla de Pascua.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

CHILE Nuestras Experiencias organizaciones sociales, otras instituciones públicas incumbentes además, hay que dotarlos de simetrías para la discusión y toma de decisiones. Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la estrategia regional ha sido la formación de redes y coordinación con otras instituciones sean estas públicas, privadas o comunitarias. En el ámbito local SERNATUR cuenta con una red de encargados/as de turismo en los 38 municipios que conforman la región y que reflejan la voluntad de los alcaldes de apostar por el turismo, participando de un trabajo articulado con una lógica que supera las divisiones político administrativas en la formación de clusters. Con los empresarios del sector existe una vinculación a través de mesas público-privadas para el levantamiento de productos, promoción y capacitación. Con las otras instituciones públicas la coordinación se basa en los objetivos comunes propuesta en fomento productivo, sustentabilidad, puesta en valor o en la inversión para la calidad del destino. Uno de los aspectos donde nos hemos concentrado es en la incorporación de la comunidad local. El papel que juegan encargadas/os de la planificación, los instrumentos de fomento productivo, el grado de asociatividad de los privados la información, catastros de servicios y de atractivos son fundamentales para incorporar la cultura local en la formación de productos, hacer una buen análisis de la cadena de valor colocando elementos de equidad mejora sustantivamente la relación entre los participantes del encadenamiento pues se requiere vincular a los prestado-

Palafitos de Castro. Chiloé.

res de servicios turísticos con quienes desarrollan actividades tradicionales o productivas en una comunidad valorando el aporte de cada uno de los actores. Otro aspecto que es primordial para el encadenamiento y formación de productos turísticos de intereses especiales es la puesta en valor del patrimonio tangible y su restauración así como el apoyo y difusión de las expresiones de la cultura viva de una comunidad tales como festividades tradicionales y religiosas. Respecto de estas expresiones, es importante considerar reflexiones como las expresadas por nuestra gran folclorista, Premio Nacional de Arte, Margot Loyola quien no recomienda descontextualizar cada una de estas expresiones pues ellas responden a cosmovisiones que deben ser respetadas. La maestra no niega la posibilidad que intérpretes puedan representar algunas de estas en escenarios. Esto también debe ser motivo de análisis pues los gestores culturales ven con preocupación la orientación de tour operadores para que en des-

tinos culturales se escenifiquen las manifestaciones más vistosas y con vestimentas e indumentarias que no siempre corresponden a la expresión original. No se debe olvidar que la singularidad es una característica que da riqueza a un destino. Entonces: ¿Cuál es el límite del negocio turístico y de la conservación de la cultura? ¿Puede el desarrollo turístico colaborar con la puesta en valor del patrimonio? ¿Puede ser solo el planificador el que proponga el producto turístico? ¿Cómo aseguramos desarrollo, preservación de culturas locales y equidad a la hora de repartir las ganancias? ¿Cómo romper con la lógica político administrativa de los municipios? El resolver estas pocas interrogantes significan un gran esfuerzo de gestión y un cambio en la cultura institucional pública, la construcción de planes participativos, la elaboración de una agenda común pública-privada es un imperativo.

Con la colaboración de:

19

20

REI en Turismo

CHILE

Planificación y Participación de las Comunidades como Condición para el Desarrollo del Turismo Sustentable

Casa Museo Pablo Neruda. Isla Negra. Chile

Para una mejor comprensión de la intervención y rol de los sectores se pueden definir ámbitos de responsabilidades. El desarrollo de un destino de calidad, puesta en valor de los atractivos es de responsabilidad preferente del Estado con sus gobiernos regionales y municipios es decir del sector público involucrando a la comunidad local para resguardar la sustentabilidad de las propuestas. El desarrollo de productos turísticos de calidad, formación de clusters, su promoción y comercialización es de responsabilidad preferente de la coordinación pública-privada. Las instituciones públicas que intervienen en este nivel son aquellas que tienen como misión el fomento productivo, asignan recursos para el desarrollo empresarial y apoyo para la articulación. Y el sector privado es preferentemente responsable del desarrollo de servicios turísticos de calidad. Algunos objetivos que se pueden asumir en forma conjunta: 1. Mejorar el acceso a los destinos y productos turísticos.

2. Implementar centros de interpretación, información y recepción. 3. Protección del medio ambiente y presentación de los lugares patrimoniales. 4. Documentar con información respecto de los atractivos culturales y naturales. 5. Establecer normativas que permitan la coherencia entre los visitantes y la capacidad de carga del lugar. Para la diversificación de la oferta algunas de las acciones que se han asumido en forma conjunta son: 1. Promoción de nuevos destinos y productos, culturales y rurales de la región. 2. Colaboración con la puesta en valor y protección de centros patrimoniales. 3. Formación de redes públicas, pública-privadas, municipales y de organizaciones funcionales. 4. Organización de rutas y circuitos culturales y rurales. 5. Apoyo al levantamiento de oferta turística en comunidades rurales promoviendo su incorporación a los clusters turísticos de la región.

6. Coordinación y orientación de los organismos públicos en la promoción y adjudicación de recursos de fomento productivo a proyectos que fortalezcan la oferta de turismo cultural y de naturaleza en los distintos ámbitos de prestaciones de servicios. 7. Patrocinio ante las instituciones culturales a iniciativas privadas de artistas y gestores culturales que propenden a la puesta en valor y rescate del patrimonio tangible e intangible. 8. Fortalecimiento y difusión de la red regional de museos, vinculándolos con los productos turísticos. 9. Incorporación de las variables patrimonio y naturaleza en las capacitaciones y formaciones de redes de turismo, universidades e institutos de formación técnica. Como conclusión podemos afirmar que elaborar instrumentos de planificación con participación co-constructiva de los actores institucionales y locales es un imperativo para la sustentabilidad. Se deben definir los compromisos y el rol que desempeñarán los organismos públicos, los gobiernos locales, las instituciones del sector privado turístico, así como también las organizaciones representativas de la comunidad, relevar lo local a la hora de planificar, implica reconocer y respetar a los actores sociales que viven, conocen el territorio y que tienen derecho a determinar las prioridades y las acciones que se realicen en materias turísticas pues en definitiva van a ser impactados por sus efectos, es una forma de asegurar avances del sector con equidad y respeto a la cultura local.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

ESPAÑA

Nuestras Experiencias

Participación de la Secretaría de Estado de Turismo en el Plan de Acción para la Promoción del Turismo Sostenible en Centroamérica de la AECID MARISA MARTÍNEZ SANMAMED Jefe de Sección de Cooperación Internacional, Subdirección General de Cooperación y Coordinación Turística. Secretaría de Estado de Turismo. Coordinadora temática de la REI en Turismo.

INSTITUCIÓN

Secretaría de Estado de Turismo de España (www.sgt.tourspain.es). FUNCIONES Y ESTRUCTURA

La Secretaría de Estado de Turismo, es el órgano del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que define, propone, impulsa y coordina la política turística de España. Se estructura en tres órganos: la Subdirección General de Calidad e Innovación Turística, el Instituto de Estudios Turísticos y la Subdirección General de Cooperación y Coordinación Turística, y tiene adscrito al organismo autónomo “Instituto de Turismo de España” (TURESPAÑA), encargado de la promoción de España en el exterior. SEDE

C/ José Lázaro Galdeano 6 28036 Madrid, España TITULARES DE LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS

Secretario de Estado de Turismo: Joan Mesquida Director de Turespaña: Antonio Bernabé

Con la colaboración de:

21

22

REI en Turismo

ESPAÑA Participación de la Secretaría de Estado de Turismo en el Plan de Acción para la Promoción del Turismo Sostenible en Centroamérica de la AECID

Subdirectora General de Calidad e Innovación Turística: Gloria Barba Subdirectora General de Cooperación y Coordinación Turística: Beatriz Marco Director/A Del Instituto De Estudios Turísticos: Pendiente de Designación. COMPETENCIAS DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN TURÍSTICA

Esta unidad tiene atribuidas entre otras funciones, la de ejercer la cooperación con los distintos departamentos ministeriales, la administración regional (Comunidades Autónomas y Entidades Locales -Provincias y Municipios-) y el sector turístico en general para la elaboración de las bases y la planificación general de la política turística de España. Asimismo, tiene encomendadas las funciones de relaciones internacionales, tanto bilaterales como en el marco de organizaciones internacionales -OMT, UE y OCDE principalmente- y las de cooperación internacional para el desarrollo en materia turística.

L

a Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) ha querido respaldar el esfuerzo integrador protagonizado por los países centroamericanos y que se ha visto impulsado desde el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), que agrupa a los siete países del istmo centroamericano: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Belice. Este esfuerzo de integración llevado a cabo por la región centroamericana se pone especialmente de manifiesto a raíz de la aprobación del “Plan de Acción en Materia de Turismo” durante la XXII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países que integran el SICA, celebrada en San José de Costa Rica el 13 de diciembre de 2002 y, posteriormente, con la aprobación, en julio de 2003, del “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible de Centroamérica” por el Consejo Centroamericano de Turismo. En la mencionada XXII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, la AECID presentó un “Programa Regional de Coopera-

ción con Centroamérica”, una de cuyas líneas de actuación es el turismo. No hay duda de que este campo constituye para la región centroamericana una fuente de grandes posibilidades de desarrollo, de incidencia directa en la calidad de vida de sus ciudadanos, de participación en la vida social y económica de sus comunidades, en la conservación del medio ambiente y en la gestión de la diversidad biológica y del patrimonio cultural de sus países. Por este motivo, en desarrollo de esta línea de actuación y respondiendo al interés prioritario manifestado por la parte centroamericana, la AECID presentó en la Cumbre de Presidentes Centroamericanos, paralela a la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Bolivia en noviembre de 2003, el “Plan de Acción para la Promoción del Turismo Sostenible en Centroamérica”. El Plan se estructura en tres ejes transversales: 1. Lucha contra la pobreza. 2. Medio ambiente. 3. Promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. Y cuenta con cinco líneas de acción:

1. Fortalecimiento institucional. 2. Comercialización. 3. Capacitación de recursos humanos. 4. Desarrollo de productos turísticos. 5. Programas integrales para el desarrollo del turismo sostenible. La Secretaría de Estado de Turismo de España (antes, Secretaría General de Turismo) no podía permanecer al margen de este proyecto y desde un primer momento colaboró estrechamente con la AECID en su elaboración, diseño y ejecución. Desde su puesta en marcha en noviembre de 2003, se han realizado actuaciones en todas las líneas previstas. Entre las actividades en las que ha colaborado la Secretaría de Estado de Turismo, cabe destacar por su importancia o especial relevancia, las llevadas a cabo en el área de comercialización y en la de capacitación de recursos humanos. En el área de comercialización, destaca el apoyo de la Secretaría en el desarrollo del “Portal Centroamericano de Turismo, www.visitcentroamérica.com”. Desde un principio, este proyec-

Con la colaboración de:

REI en Turismo

ESPAÑA Nuestras Experiencias

Joan Mesquida. Secretario de Estado de Turismo. España

Fachada de Turespaña. España

to ha sido prioritario, ya que se consideró que había que ofrecer un elemento visible a los esfuerzos de integración en la promoción de Centroamérica. A tal efecto, en el año 2004 y financiado por la AECID, se elaboró un “Estudio de viabilidad para el desarrollo de un Portal de Turismo para los países Centroamericanos”, con asesoramiento de la entonces Secretaría General de

Turismo. En el proyecto figuraba la transferencia de la tecnología del Portal Español de turismo, www.spain.info, para el desarrollo del portal centroamericano. En septiembre de 2005, con ocasión de la celebración en Zamora, (España) de la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo, se firmó el Convenio de colaboración entre la Secretaría General de Turismo, la Sociedad Estatal para la gestión de la información turística (SEGITUR), la AECID y el Consejo Centroamericano de Turismo para la puesta en marcha del portal centroamericano de turismo. En el área de capacitación de recursos humanos, la entonces Secretaría General de Turismo, realizó en 2003, 2004, y 2005, el I, II y III Encuentro Centroamericano sobre gestión turística del patrimonio cultural, en el Centro de formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Antigua, Guatemala. La demanda de capacitación en este ámbito de la gestión turísticapública, era una constante de los países centroamericanos, dada la gran experiencia de la Administración Turística española en esta materia, por su mayor tradición turística que los países del istmo. Posteriormente, todas las acciones de capacitación que venían haciéndose de manera independiente, se sustituyeron en 2006 por el “Plan de Apoyo a la Formación Turística en Centroamérica”. El Plan de Formación se estructura en cuatro programas o áreas estratégicas: 1. Apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), en particular en el área de calidad. 2. Planificación y Gestión Turística.

3. Comercialización y Promoción turística. y, 4. Sensibilización en cultura turística. La Secretaría de Estado de turismo, colabora mediante la puesta a disposición de sus funcionarios y empleados públicos para que participen como formadores en las distintas actividades que se organizan en el marco del Plan, en particular en aquellas áreas en las que pueden ofrecer un valor añadido por su conocimiento experto, tales como la planificación, la comercialización, la promoción o la calidad turística y con el objetivo de dirigirse a sus homólogos centroamericanos de las Administraciones Turísticas Nacionales (Ministerios e Institutos de Turismo). La Secretaría de Estado de Turismo seguirá participando activamente en todas las líneas de actuación que, de forma prioritaria, quedaron contempladas en la programación para 2007-2008 del Plan Director de la Cooperación Española, dentro del Programa de Cooperación Regional con Centroamérica: 1. Conformación de una estrategia regional de turismo. 2. Mejora de la promoción y comercialización del turismo. 3. Mejora de la formación de recursos humanos en materia de turismo. 4. Desarrollo de nuevos productos turísticos. Haciendo especial hincapié en los proyectos ya comenzados o con un seguimiento de los resultados en aquellos que ya están puestos en marcha, así como en otras líneas de actuación que puedan iniciarse en años venideros.

Con la colaboración de:

23

24

REI en Turismo

REI

Actividades

en Turismo

Plan de actividades de la REI en Turimo - 2º Semestre 2008 SEPTIEMBRE

DICIEMBRE

Foros Temáticos.

Foro Temático.

Revista Digital.

“El Papel del Estado en el Fomento del Turismo Social”. Moderado por Blanca Pérez-Sauquillo. Coordinadora Temática de la REI. Fechas: Del 15 al 28 de Septiembre.

“Lucha contra la Explotación Sexual Comercial de la Infancia en el Turismo. Iniciativas Internacionales y Nacionales”. Moderado por Luz Masfarré, Jefe de Servicio de Relaciones Internacionales, Secretaría de Estado de Turismo. Fechas: del 27 de Octubre al 16 de Noviembre.

Publicación del Número 3 de la Revista. Fechas: Principios de Diciembre.

OCTUBRE / NOVIEMBRE Foro Experto.

Curso de Actualización

“Sensibilización de la Población Local. Su importancia en la Gestión Turística”. Moderado por Concha Herrero (Consultora Turística. E-cultura.). Fechas: del 6 al 19 de Octubre.

“Normalización Internacional en Calidad Turística”. Impartición: Elena Ordozgoiti. Agencia Española de Normalización Internacional (AENOR). Fechas: del 24 al 30 de Noviembre.

Foro Temático. Debate sobre un Tema propuesto por el Coordinador Iberoamericano de la REI, Javier Gómez Monsalve. Fechas: del 8 al 21 de Diciembre.

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LA REI EN TURISMO

Con la colaboración de:

REI en Turismo

REI

Actividades

en Turismo RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

PILAR ESPESO Desarrollo internacional de e-Cultura. Directora Curso Corto REI en Turismo

E

l pasado mes de Junio se llevó a cabo en la REI el curso corto titulado “Imaginación y Creatividad en el Diseño de Nuevos Productos Turísticos” impartido por Pilar Espeso, experta en turismo y directora de desarrollo internacional de la empresa creativa E-Cultura.net. Los 30 participantes de 13 países iberoamericanos, se enfrentaron a 6 ejercicios prácticos en forma de juegos, con los que pusieron a prueba distintas facetas de su inteligencia creativa, al mismo tiempo que aprendían a utilizar algunas de las herramientas más utilizadas para el desarrollo creativo. Los ejercicios realizados por los estudiantes fueron de una calidad sobresaliente, demostrando una capacidad para la creatividad y la imaginación asombrosa. Por resaltar algunas participaciones podríamos destacar los ACRONIMOS de Gabriela Abarzúa, Jorge Trujillo o José

25

Alberto, los MAPAS MENTALES de Ximena Cardoza, Oscar Iroldi o Gilberto Barrio, las interpretaciones de MADOZ de Janet Zulueta, Gabriela Pastor o Iris Matute o las PINTURAS CREATIVAS de Ronald Martinez, Lucas Merino o Pacho Auquilla. Cabe también destacar que algunos participantes como Antonio Miranda, no se conformaron con la dura semana de ejercicios, sino que además solicitaron continuar con el juego Nº 7, prueba creativa optativa. Además de los juegos creativos, el curso contó con 4 foros de discusión en los que los participantes pudieron también intercambiar sus opiniones sobre la temática de la creatividad llevada a la creación de productos turísticos. En general, la participación no sólo fue constante e inspiradora, sino sobre todo, increíblemente creativa, por lo que los objetivos de este curso no sólo se alcanzaron, sino que se sobrepasaron con creces.

Pinturas Creativas: Viviendo nuestra diversidad con libertad e inclusión de Ronald Martinez

Mapa Mental de Gilberto Barrio

Con la colaboración de:

26

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Conclusiones Foro Temático: “La Responsabilidad Social del Sector Privado EmpresarialTurístico”

• Coordinador del foro: Javier Gómez Monsalve, Coordinador Temático de la REI y Miembro del Servicio Nacional de Turismo de la Región de Valparaíso, Chile. • Duración del foro: 11 abril-15 mayo 2008

MIEMBROS DE LA REI EN TURISMO QUE HAN PARTICIPADO: • Blanca Pérez Sauquillo: Coordinado-

ra temática. España • María Luisa Martínez Sanmamed-

Coordinadora Temática. España • Melva Alejandra Frias Liau-Hing

• • • • •

en Turismo

Janet Zulueta Mendoza Miguel Eduardo Auquilla Plaza Nicolás Palacios Aguilar Javier de Esteban Curiel Yaser Soleman Cardemil

E

l tema escogido a debatir tiene por objetivo conocer e intercambiar nuestras experiencias al respecto. Por ejemplo algunos plantean que…la responsabilidad social de la empresa es un factor competitivo…, el cual esta íntimamente relacionado con el Rol del Estado en este ámbito. Se hace un planteamiento enérgico en el sentido de que es necesario hacer entender al empresariado y a los gobiernos, sobre la responsabilidad social en la gestión, y no estar limitado solo a los aspectos económicos. Los turistas son esperados con ansias por los gobiernos y los empresarios para mejorar sus economías y conseguir el anhelado “desarrollo sostenible”, para lo cual debe existir una gestión adecuada pública-privada, de lo contrario terminarán por destruir los recursos y con ello el destino y su población quedará sin nada más que un recuerdo de los momentos “buenos” y más problemas que los que existían al inicio del “anhelado desarrollo” mal gestionado (destrucción de la oferta turística sea natural y/o cultural, pérdida de identidad cultural, cesantía, drogas, etc....) Para el caso específico que nos preocupa, el rol de las empresas es muy relevante en este tema, dado al peso que ellas poseen en las economías frente a los Estados, pero además dentro de los factores externos se debe considerar la estrecha relación del poder de los consumidores, que

reclaman, castigan y valoran, por lo cual en la medida de que cada uno asuma su rol protagónico no podrá estar ausente esta responsabilidad social. Surgen distintos planteamientos al respecto considerando las aportaciones tanto de los coordinadores como de los expertos de la REI: • ¿Se trata de una moda o un intento superficial de posicionamiento de imagen? • ¿Tiene relación con la Conveniencia más que la conciencia? • ¿Ganancias, la prioridad máxima1? • ¿Es un factor competitivo crucial? • ¿Llega a su final aquella época en la que a las empresas sólo les importaba el beneficio económico? La Responsabilidad Social, es un concepto2 que sirve a la empresa como base para integrar voluntariamente los aspectos sociales y medioambientales en sus actividades empresariales y en sus relaciones mutuas con las partes involucradas. “Con frecuencia, la gestión de RSC implica también la gestión de conflictos de objetivos3.” La Responsabilidad Social Empresarial es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y calidad de vida. La Responsabilidad Social considera la gestión económica de la empresa, la protección y no contaminación del suelo, de las aguas y del aire, pasando por un trato cuidadoso de los recursos naturales y por aspectos sociales como la prohibición del trabajo infantil y/o forzoso, una remuneración justa y la protección social de sus trabajos4.

1 2 3 4

Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Empresas turísticas y su responsabilidad global. Libro Verde 2001 de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales (UE). Ángela Giraldo, KATE. Ricardo Blanco. Jefe de Área de Turismo Sostenible/Subdirección General de Calidad e Innovación Turística. Secretaría General de Turismo/MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DE ESPAÑA.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

REI

Actividades Se requiere que se asuma prontamente un sistema de certificación de las empresas turísticas en este ámbito, ya que para el sector turístico es de especial importancia, dado que por una parte, la actividad del turismo afecta una amplia gama de factores sociales y ecológicos y, por otra, porque las empresas turísticas dependen fuertemente de su buena reputación.

CONCLUSIONES La Responsabilidad Social de la Empresa: • No tiene que ver con la voluntad, sino con una nueva forma de hacer negocios. • Es -y lo será aún más en el futuro- un factor competitivo crucial. • Es válida para todas las empresas, por lo general las grandes empresas han ido asumiendo paulatinamente esta responsabilidad, sus experiencias e influencia deben ir extendiéndose a la cadena de valor y de esta forma ir involucrando a las PYMES la cual es más compleja su aplicación, pero es necesario hacerlo. • Permite generar fidelidad de la mano de obra en la empresa. • Permite generar fidelidad de la demanda, al responder adecuadamente a ésta, mejorando el servicio. • Implica no solamente buenas acciones aisladas, debe haber una actitud y una orientación estratégica insertas en toda la empresa. Se trata de una nueva cultura empresarial. • El 70% de los consumidores europeos afirma que las prácticas de RSC son un criterio de selección muy importante al momento de comprar un producto o un servicio. Un 44% estaría “muy dispuesto” a pagar más por un producto que haya sido elaborado de acuerdo con los estándares sociales y medioambientales. (Estudio del Mori Research International Center for CSR Europe, 2004).

27

en Turismo

La Responsabilidad Social se relaciona y refleja en: • Misión/Visión/Valores de la empresa. Condiciones de trabajo justo y digno, formación profesional, derechos de codeterminación, protección y apoyo de los niños y las mujeres y una remuner¬ación suficiente para vivir, lo complejo es ponerse de acuerdo en cual es la remuneración o sueldo mínimo. • Ética de negocio: integrando valores en su política, prácticas y en la toma de decisiones. • Cómo se abordan los procesos operativos, cómo se integran a los participantes de estos procesos y cómo se mide, comunica y verifican sus impactos. • Participación local: aporte de recursos a las comunidades donde opera la empresa. • Desarrollo de la economía local. • Derechos humanos:

— La adopción de una filosofía empresarial que se oponga explícitamente a cualquier tipo de explotación comercial y abuso sexual de niños y niñas. — La sensibilización y la formación de los colaboradores, tanto en el país origen como en el país destino, para estar en capacidad de reaccionar de la manera adecuada en caso de que sea necesario. — La inclusión de cláusulas en los contratos con los prestadores de servicios, que hagan especial énfasis en el claro rechazo de cualquier tipo de explotación sexual y comercial de niños y niñas. — La utilización de medios adecuados para concienciar a los clientes del sector turístico acerca de las implicaciones de la explotación sexual y comercial de niños y niñas. — La estrecha cooperación con los países destino de viajes y la ela-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES boración periódica de un informe acerca de las medidas adoptadas. • Calidad laboral. Política de recursos humanos que favorezcan directamente a los empleados. • Calidad medioambiental, incrementando la eficiencia y minimizando la contaminación y la degradación del entorno. • Realizar inversiones socialmente responsables. • Implica no solamente buenas acciones aisladas, sino una actitud y una orientación estratégica arraigadas en toda la empresa. Es decir, que la RSC implica una nueva cultura empresarial. Una cultura según la cual, las empresas no solamente son responsables de generar beneficios, sino también de la manera como se alcanzan dichos beneficios.

PROPUESTAS Estos planteamientos surgen de la participación y del material enviado al foro y forman parte entre otros de los desafíos necesarios de asumir en el contexto iberoamericano.

Formas de intervenir para lograr mayor compromiso en la RS • Intervenir cadena de valor de las empresas. • La gran empresa debe dar el ejemplo hacia la cadena de valor (proveedores). • ¿Dónde se agrega valor para mejorar la RS de la empresa? en el ámbito de: — Percepción del turista. — Percepción del trabajador. Se añade valor a través de la diferenciación del producto y el incremento de la calidad, así como a través de la protección del entorno, que es la base de la experiencia turística, como por ejemplo el patrimonio natural y cultural tangible e intangible.

Con la colaboración de:

28

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Las directrices para el sector turístico comprenden indicadores marco, por ejemplo entre otros se tienen a la Global Reporting Initiative (GRI) e indicadores adicionales, específicos para el sector del turismo5. Los criterios sectoriales para el turismo dan a las empresas la posibilidad de cuantificar su trabajo y rendimiento con el objeto de presentar de manera transparente los efectos ecológicos, económicos y sociales de sus actividades empresariales. Se definen 57 indicadores clasificados en 5 categorías: 1. Gestión y desarrollo de productos son medidas que se deben

en Turismo

tomar en los países destino; hay que tener en cuenta el tipo y la selección de los servicios, privilegiando a los que asuman responsabilidad y compromiso al respecto. 2. Gestión interna comprende a todas las tareas y medidas de la sede central de la empresa y las oficinas regionales (departamentos de compra, producción, de personal, además de las prácticas de normas laborales). 3. Gestión de la cadena de valor agregado comprende la elección, el contrato y la mejora de los servicios prestados por parte de los proveedores. 4. Relaciones con el cliente comprende todas las medidas referentes a las relaciones con el cliente; satisfacción del cliente, concientización de los clientes y a la publicación de informaciones relativas a la sostenibilidad. 5. Cooperación con los países destino son todas aquellas medidas y decisiones relativas al diálogo sobre los efectos de las ofertas turísticas, así como las medidas sociales con los oferentes de servicios en los países destino. Existen diversos ejemplos sobre iniciativas para una certificación con elementos de RSC: • EMAS (Eco Management and Audit Scheme), también denominado Eco-Audit, ofrece la posibilidad de que las empresas europeas certifiquen sus sistemas de gestión y los informes medioambientales empresariales. • Una norma internacional que puede ser certificable sigue siendo la norma ISO 14001, de validez internacional, que es, al igual que EMAS, un sistema de gestión medioambiental; no obstante, la diferencia entre ISO 14001 y EMAS es que la primera no prevé la elaboración de un informe medioambiental de carácter público y

contiene algunas normas menos exigentes. • La norma ISO 9001, también de vigencia mundial, establece estándares para un sistema de gestión de calidad en las empresas. Los criterios sociales, que tienen una gran relevancia para la industria del turismo, están comprendidos por SA 8000 y pueden ser certificados por un informe de auditoria social. Es necesario alcanzar una mejor comprensión entre los actores europeos y los del resto del mundo, para seguir desarrollando las direct¬rices de la RS para el turismo que aún faltan, y para dotarlas de mecanismos de monitoreo adecuados6.

5 Régimen de informes de la RSC - haced el bien y proclamadlo a viva voz-. Ángela Giraldo, KATE. 6 Rafael Mauri, ACSUD-Las Segovias.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

REI

Actividades

en Turismo RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

PROPUESTA PARA LA INTERVENCIÓN EN EL COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL7

LA RS DE LA EMPRESA COMO FACTOR COMPETITIVO CRUCIAL, PRESIÓN DE LA DEMANDA SOBRE LA OFERTA.

ENTORNO EXTERNO

Políticas Macroeconómicas

Proceso de desarrollo local

POTENCIAL ENDÓGENO

OBJETIVOS

– Recursos Físicos: Infra. Econ. Técnica; social – Recursos Humanos – Recursos Económicos Financieros (Empresas) – Recursos Tecnológicos – Recursos Socio-culturales – Capital Social

– – – – – – – –

Creación de empresas Creación de empleos Innovación tecnológica Redes de cooperación Formación RRHH Programas sociales Servicios públicos Entorno innovador y competivio

AGENTES DE CAMBIO Autoridades locales Org. Públicos regionales Universidades Cámaras empresarias Centros de formación/Innovación Agencias desarrollo local

INTERVENCIÓN PARA LA RS DE LA EMPRESA COMO FACTOR COMPETITIVO CRUCIAL, PRESIÓN DE LA DEMANDA SOBRE LA OFERTA

DISEÑO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Acciones políticas

29

Proyectos de inversión

7 Esquema base Fuente: Iván Silva Lira. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. ILPES

Con la colaboración de:

30

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Turismo SE PUEDEN CONSULTAR EN LA REI LOS SIGUIENTES ANEXOS:

Responsabilidad social de la empresa y el estado. La sociedad de fomento fabril de Chile (SOFOFA)

La responsabilidad social corporativa de SOL MELIÁ Página web de prensa Sol Meliá

“La mentalidad de las empresas del sector turístico y de los mismos turistas, de ofrecer y obtener todo al más bajo precio, y el alto nivel de competencia de costes que reina en el sector, ejercen una gran presión sobre los salarios de los empleados y sobre los oferentes de servicios en el país destino, lo que, a su vez, empeora las condiciones sociales y laborales. La presión del mercado no puede conducir a la idea general de que el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa implica una desventaja competitiva para la empresa8”. Debe ser considerada como una inversión y no como un gasto.

Recomendaciones a las empresas turísticas9: 1. El respeto de los Derechos Humanos y de las normas fundamentales del trabajo y la protección del medio ambiente. 2. Responsabilidad global por medio de la inclusión de comunidades locales.

3. Diálogo social con los actores y las partes involucradas. 4. Auditoria externa independiente. 5. Memorias sobre estándares sociales y medioambientales.

Turismo sostenible en Venezuela

Comercio justo en el sector del turismo en Sudáfrica

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS APORTADOS POR LOS PARTICIPANTES: — El Libro Verde de la UE (condiciones marco en Europa para la Responsabilidad social de las empresasLibro Verde 2001 de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales). — La responsabilidad social corporativa de Sol Meliá. http://prensa.solmelia.com/ — Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Empresas turísticas y su responsabilidad global EDITORES: KATE, Stuttgart - Alemania, en cooperación con EED - Tourism Watch, Bonn - Alemania y ACSUD, Valencia - España.

La asociación alternativa de touroperadores: el “FORUM ANDERS REISEN” (FORO VIAJES ALTERNATIVOS)

MANUAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. POR UN TURISMO SOSTENIBLE. Prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes Asociada a Viajes y Turismo en el Ecuador

8 Andreas Müseler. 9 Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Empresas turísticas y su responsabilidad global. Ángela Giraldo, KATE.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

REI

Actividades Relatorio del II Encuentro Iberoamericano Sobre Gestión Turística del Patrimonio Cultural: “La Gestión Turística del Patrimonio Cultural Intangilble” 20-23 DE NOVIEMBRE DE 2007 CENTRO DE FORMACIÓN DE LA AECI EN LA ANTIGUA. GUATEMALA.

Por Blanca Pérez-Sauquillo, Jefe de Área de Cooperación Internacional de la Secretaría de Estado de Turismo y Coordinadora Temática de la REI en Turismo. Coordinadora del II ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL.

31

en Turismo

Del 20 al 23 de noviembre pasados tuvo lugar en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en la ciudad de Antigua (Guatemala), el II Encuentro Iberoamericano sobre gestión turística del patrimonio cultural, cuyo tema principal fue “La gestión turística del Patrimonio Cultural Intangible”. El Encuentro, organizado por la Secretaría General de Turismo de España, contó con la participación de cuarenta personas, gestores culturales y de turismo de diecisiete países de la región iberoamericana. Por parte de España, asistieron responsables de la Secretaría General de Turismo y del Programa Patrimonio Para el Desarrollo de la AECI. Asimismo, se contó con la participación de cinco ex alumnos de la 4ª Edición del Curso on line sobre “Creación y gestión de productos y destinos turísticos culturales competitivos” que organiza la Secretaría General de Turismo en colaboración con la Fundación CEDDET. Por parte de la Secretaría General de Turismo, asistieron los dos coordinadores de la REI en España, Ignacio Angulo, Subdirector General Adjunto de Cooperación y Coordinación Turística y Blanca Pérez-Sauquillo, Jefe de Área de Cooperación Internacional. Las jornadas se dividieron en sesiones lectivas, la exposición de experiencias españolas e Iberoamericanas y talleres de trabajo que permitieron el intercambio de información, conocimiento y ejemplos de buenas prácticas en materia de gestión turística del patrimonio cultural intangible entre los países de la comunidad iberoamericana. Las sesiones lectivas corrieron a cargo de Pilar Caldera, Directora de la Red de Museos de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Segundo Tercero Responsable de Antropología de la Red de Museos de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y Pilar Espeso, experta en Turismo sostenible.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

La valoración general del Encuentro ha sido sin duda alguna muy positiva, ya que se han logrado todos los objetivos perseguidos por los organizadores del proyecto. En primer lugar se ha tratado de un verdadero Encuentro entre profesionales pertenecientes a dos posturas que a menudo se enfrentan: la gestión turística y la gestión cultural, especialmente en un tema tan delicado como el patrimonio cultural inmaterial o intangible. La gestión turística del patrimonio cultural inmaterial requiere ante todo imaginación por lo que se intentó que en todo momento se diera un Encuentro creativo. A través de un simbolismo atrevido e innovador, unas actividades muy participativas y un dinamismo constante, se ha tratado de transmitir la importancia de la creatividad en todos los aspectos de este Encuentro. Se ha tratado también de que fuera un Encuentro participativo. Se ha conseguido un elevadísimo nivel de participación en todos los aspectos, tanto en las animadas discusiones durante las clases lectivas como en la presentación de Experiencias. A caminar se aprende caminando, por lo que desde un primer momento se pensó que debía tratarse de un Encuentro práctico. Por eso dedicamos un día entero del seminario a salir del aula y vivir la experiencia turística de La Antigua.

Con la colaboración de:

32

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Turismo

Relatorio del IX Encuentro Iberoamericano sobre la Medición y el Análisis del Turismo CENTRO DE FORMACIÓN DE LA AECID EN ANTIGUA (GUATEMALA) Sin duda alguna se ha tratado de un seminario divertido, los participantes así lo aseguran en sus comentarios y conclusiones, pero al mismo tiempo se ha logrado también que fuera formativo y relevante, contribuyendo a la mejora de la capacidad profesional del sector. Así, los participantes han considerado que las actividades que se han desarrollado en este II Encuentro tendrán un impacto muy positivo a medio y largo plazo sobre sus organizaciones, por su relevancia y pertinencia, el interés de los temas que se han tratado y la capacidad de cada participante para difundirlos. Pero sobre todo, con este formato, se ha pretendido conseguir un Encuentro humano. El cariño y la satisfacción mostrados por los participantes son una clara prueba de que se ha conseguido romper con las barreras estáticas de la formación convencional, consiguiendo transmitir no sólo conocimiento sino pasión y responsabilidad por nuestra profesión. Al término de las jornadas, todos los participantes colaboraron en la elaboración de un decálogo que resume la problemática común existente en la gestión turística del patrimonio cultural, tangible e intangible, en los países de la región.

4-7 MARZO DE 2008

Por: Gabriela Rumbado, Jefe de Área de Estudios y Estadísticas de Turismo del INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS y Coordinadora del IX Encuentro Iberoamericano sobre la Medición y el Análisis del Turismo. El IX Encuentro Iberoamericano sobre la Medición y el Análisis del Turismo da continuidad a los seminarios, talleres y encuentros que se han celebrado anualmente desde 1999, para los profesionales expertos en estadísticas de turismo de los distintos países iberoamericanos. Los temas principales de la IX edición han sido: el diseño de políticas turísticas, recomendaciones en estadísticas de turismo y sistemas de tecnologías de la información aplicadas a

las estadísticas, así como distintas operaciones estadísticas de turismo de oferta y demanda. El Instituto de Estudios Turísticos en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) organizaron el encuentro de 2008, que se celebró en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Antigua (Guatemala), la semana del 4 al 7 de marzo. Al mismo asistieron expertos de 18 países de Centroamérica y Sudamérica así como representantes de otras organizaciones tales como el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), la Comunidad Andina, etc. Durante la ceremonia de inauguración, Rafaela Mayo, subdirectora adjunta del INE, destacó que “El turismo supone para las economías de nuestros países, una importante fuente de ingresos, crecimiento económico y generación de empleo. Es, además, una fuente de dinamismo para las distintas sociedades, de interrelación e intercambio cultural con el resto del mundo”. A su vez Teresa Guardia del IET comentó que “Uno de los principales objetivos para la Secretaría General de Turismo es este intercambio de experiencias entre los técnicos latinoamericanos y europeos porque es necesario contar con un sistema de información estadístico para diseñar políticas turísticas y tener un mejor conocimiento del sector, no solamente desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista social y medioambiental”. Destacó el proyecto liderado por la AECID en colaboración con la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA) para el Levantamiento de Información sobre Movimientos Turísticos inicialmente en fronteras terrestres de los países CA-

Con la colaboración de:

REI en Turismo

REI

Actividades

Sede del Centro de Formación de la AECID. Antigua. Guatemala

4 (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), como consecuencia de la eliminación de la tarjeta de ingresos y egresos, cuyo objeto es facilitar el paso y la libre movilidad en los controles migratorios. En un proyecto ambicioso a la vez que complejo, ya que requiere el consenso de cuatro países, así como la homogeneización de sus datos, cuestionarios, actividades de trabajo de campo, etc., pero que cuenta con todo el apoyo de la Administración Turística Española.

33

en Turismo

Asimismo, la experiencia de México en la recogida de datos de ocupación en alojamientos turísticos despertó gran interés. Tanto la captación como la presentación de resultados se apoyan en una plataforma tecnológica, y su puesta en marcha ha exigido involucrar a las administraciones locales y estatales, así como a los establecimientos de alojamiento turístico. Un proyecto similar presentó el INE de España: la recogida telemática de la Encuesta de Ocupación Hotelera, cuya implantación ha comenzado durante el año 2008, tras una fase anterior de pruebas. Las distintas actividades del seminario han sido consideradas como útiles y provechosas, gracias entre otras cosas, al ambiente participativo creado en las diversas sesiones de trabajo. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los asistentes y ponentes por crear este clima tan favorecedor para lograr los diversos objetivos del encuentro, así como a la AECID por proporcionarnos sus instalaciones, logística, y diversiones varias, que enriquecieron culturalmente el encuentro. El enfoque del encuentro ha sido fomentar la colaboración conjunta entre los técnicos responsables en estadísticas de turismo de todos los países participantes, facilitar el intercambio de experiencias y el debate sobre temas de común interés, así como promover la armonización de los conceptos, definiciones y metodología empleada en la medición del turismo. Asimismo, tanto el IET, la OMT, la AECID, la CEPAL, el INE y demás organiza¬ciones quisiéramos manifestar nuestro más sentido pésame a familiares, amigos y compañeros de Gustavo Chávez, delegado del INEI de Perú, por su fallecimiento ocurrido pocos días después de la finalización del IX Encuentro Iberoamericano sobre la Medición y el Análisis del Turismo.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Relatorio del IV Encuentro Iberoamericano Sobre Calidad Turística CARTAGENA DE INDIAS. COLOMBIA.

25-27 DE MARZO DE 2008. Por: Ignacio Angulo. Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

A finales del pasado mes de marzo tuvo lugar la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano sobre Calidad Turística, organizado por la Secretaría General de Turismo de España en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El Encuentro se desarrolló en el maravilloso marco del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, ubicado en el Claustro de Santo Domingo situado en el centro de la ciudad colonial, y contando con la inestimable ayuda del Centro y de su Director, D. José Roberto Piqueras. Este Encuentro sobre Calidad Turística forma parte del conjunto de Encuentros Iberoamericanos sobre distintas materias turísticas (estadísticas, marketing, gestión turística del patrimonio cultural) que la Secretaría de Estado de Turismo de España viene organizando en los centros de la cooperación española en Latinoamérica. Todas estas acciones se inscriben en el proyecto de la “Red Iberoamericana de Expertos en gestión turística de las Administraciones Nacionales de Turismo”, impulsado por la Administración turística española, en el marco de las Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Turismo.

Con la colaboración de:

34

REI en Turismo

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES La edición 2008 del Encuentro de Calidad, presidido por Dª Gloria Barba Bernabeu, Subdirectora General de Calidad e Innovación Turísticas de la Secretaría General de Turismo de España y por mi persona, D. Ignacio Angulo Ranz, Subdirector General Adjunto de Cooperación y Coordinación Turística, ha resultado una experiencia muy satisfactoria y estimulante para los organizadores, que hemos constatado como la actividad se ha ido consolidando y enriqueciendo a lo largo de estos cuatro años. Así, pudimos contar con la activa participación de representantes de dieciocho países de la región en unas jornadas que se articularon mediante ponencias, presentaciones de experiencias reales y talleres de trabajo que permitieron el intercambio de información, conocimiento y ejemplos de buenas prácticas en materia de calidad turística. A este respecto, quisiera destacar los importantes avances que se han producido en la exitosa transferencia del Sistema de Calidad Turística Española, que se pusieron de manifiesto en las exposiciones de los representantes de Argentina y Uruguay. D. Leonardo Boto Álvarez, Director Nacional de Gestión de Calidad Turística de la República Argentina, explicó cómo, tras el éxito del proceso de transferencia del SCTE en el destino piloto, San Miguel de Tucumán, este país está en proceso de replicar la experiencia en nuevos destinos como son la Comarca Virch Valdés (en Chubut) y Tilcara y Purmamarca (en Jujuy). De otra parte, Dª Mariela Trujillo Peña, Técnico en Arquitectura del Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay, expuso la situación del proceso de transferencia del SCTE al destino piloto elegido: Piriápolis. Muy interesante fueron también la intervenciones de Dª Gloria Barba Bernabeu y de Dª Alicia Lillo Ramos, Jefa de Área de Calidad en la Subdirección General de Calidad e Innovación Turís-

en Turismo

ticas de la Secretaría General de Turismo de España, así como la de D. Francisco Verdera, Director de Relaciones Internacionales y Cooperación de AENOR, quien planteó los avances en la regulación internacional de la Calidad Turística en el seno del Comité TC/ISO 228 de Turismo. Finalmente, quisiera destacar las presentaciones de Dª Pilar Macias Rutes, Directora de Explotación y Calidad. Ministerio de Turismo de Cuba, de D. Luis Antonio Sarmiento Melo, Coordinador de Calidad, Seguridad y Cooperación Internacional del Viceministerio de Turismo de Colombia, de Dª Soraya Querube Alderete Ortega, Jefe de Calidad Turística del Instituto Panameño de Turismo, así como las aportaciones del resto de participantes. La valoración general del Encuentro ha sido sin duda alguna muy positiva, tanto para los organizadores de la actividad como para el resto de asistentes. Aquí se recogen algunas de las manifestaciones vertidas:

olombia ánchez. C S s é In ra Cla

“Se han superado con creces las expectativas que tenía. Es importante compartir experiencias exitosas como la de España, en quien nos miramos. Cada vez hay una conciencia mayor entre los empresarios y una exigencia mayor en el consumidor. Es interesante ver que no nos inventamos nada nuevo. Avanzamos igual que todos. Hace unos años había reticencias hacia la calidad por la estandarización de los servicios. Esto ya ha calado y se han ido disipando”.

Leonardo Boto. Argentina “Quiero destacar los avances. Vemos que se avanza en el desafío de incorporar la calidad en los prestadores de nuestros destinos. Percibo la correcta jerarquización de los contenidos del encuentro que veo muy importante. Cabe destacar la perspectiva del comité internacional ISO/TC 228. Es importante que votemos como cuerpo para poder mantener la voz y sostener el impulso. Quiero destacar la diversidad de sistemas de gestión de la calidad que son capaces de adaptarse a las condiciones de las MIPYMES y PYMES turísticas. Con los años es importante el espíritu de cuerpo que se va creando. Mantener esta mesa de diálogo iberoamericano es importante para empezar a tener una perspectiva regional. ¿Por qué no pensar de aquí a unos años en tener marcas uniformes?

ías. Cuba Mª del Pilar Mac

“Ha sido un placer participar en este Encuentro y conocerles a Vds. Para nosotros es importante conocer la experiencia de otros países. Son técnicos y profesionales que tienen realidades similares a la de mi país y sus experiencias son muy enriquecedoras”

Isabel Mendoza. Perú “He tenido la suerte de ver la evolución de estos cuatro Encuentros y lo agradezco. Se ha disipado la duda de que se pudiera aplicar el SCTE en los países iberoamericanos. Los países participantes han avanzado mucho en calidad”.

Con la colaboración de:

REI en Turismo

35

Del 13/10/08 al 7/12/08 Instituto de Estudios Fiscales Supervisión de Entidades Aseguradoras, 2ª Ed.

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN TURISMO El Equipo coordinador de la REI en TURISMO está formado por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades. MIGUEL AUQUILLA PLAZA Redactor Jefe de la REI en Turismo.

BLANCA PEREZ SAUQUILLO Coordinadora Temática de la REI en Turismo.

MARISA MARTÍNEZ SANMAMED Coordinadora Temática de la REI en Turismo.

JAVIER GOMEZ MONSALVE Coordinador Latinoamericano de la REI en Turismo. BARBARA GÓMEZ Coordinadora Área Turismo. FUNDACIÓN CEDDET

CRISTINA BALARI Responsable del Programa “Red de Expertos”. FUNDACIÓN CEDDET

RAÚL GRANDA Coordinador Técnico. FUNDACIÓN CEDDET

EVENTOS Y CONVOCATORIAS GESTIÓN ECONÓMICA Y FISCAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Del 6/10/08 al 7/12/09 Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores El estándar XBRL y los mercados de valores, 2ª Ed. Del 22/9/08 al 23/11/08 Tribunal de Cuentas Fiscalización del Sector Público, 7ª Ed. Del 29/9/08 al 30/11/08 Tribunal de Cuentas La detección del fraude y la depuración de responsabilidades, 2ª Ed. Del 6/10/08 al 7/12/08 Gestión del Catastro, 5ª Ed. (Dirección General del Catastro) Del 6/10/08 al 21/12/08 Instituto Nacional de Administración Pública Introducción a la gestión económica y presupuestaria de municipios. El control de la gestión económica (nuevo programa), 7ª Ed. Del 22/9/08 al 23/11/08 Banco Mundial Introducción a las Políticas de Adquisiciones del Banco Mundial, 2ª edición Del 13/10/08 al 21/12/08 Instituto de Estudios Fiscales Descentralización Financiera de las Administraciones Públicas, 2ª Ed. Del 27/10/08 al 21/12/08 Instituto de Estudios Fiscales Presupuestación Pública y Estabilidad Presupuestaria, 2ª Ed.

Del 6/10/08 al 15/12/08 Instituto de Estudios Fiscales- Fundación Centro Internacional de Formación Financiera Curso Superior de Prevención de Blanqueo de Capitales (Nuevo Programa), 5ª Ed. Del 6/10/09 al 7/12/09 (Instituto de Estudios Fiscales) Pendiente de confirmar Control financiero del gasto público, 1ª Ed. Del 22/9/08 al 23/11/08 Ayuntamiento de Sevilla Sistema de contratación y compras públicas: Eficacia y transparencia, 5ª Ed. POLITICAS DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 13/10/0816/11/08 Instituto Español de Comercio Exterior Los Consorcios de Exportación, 6ª Ed. 20/10/08 al 23/11/08 Instituto Español de Comercio Exterior Marketing y Comunicación Ferial, 7ª Ed. 6/10/08 al 14/12/08 Secretaria General de Turismo La Medición del Turismo y su Impacto en la Economía, 4ª Ed. 13/10/08 al 30/11/08 Secretaria General de Turismo Promoción Internacional de Destinos Turísticos, 3ª Ed. 22/9/08 al 30/11/08 Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas Gestión y tratamiento de residuos, 3ª Ed. 2º Sem 2008 Universidad de Barcelona Instrumentos jurídicos de las Relaciones Económicas Internacionales y de la Integración Regional en inglés, 1ª Ed.

Con la colaboración de:

36

REI en Turismo

2º Sem 2008 Universidad de Barcelona Economía Internacial e Integración, 1ª Ed. 6/10/08 al 23/11/08 Instituto Español de Comercio Exterior Curso sobre barreras técnico comerciales/normativas de consumo, 1ª Ed. 29/09/08 al 30/11/08 Instituto Nacional de Estadística Fundamentos y prácticas de las encuestas a hogares, 1ª Ed. 2º Sem 2008 Políticas de Promoción de la Sociedad de la Información (IndustriaRed.es), 1ª Ed. REGULACIÓN DE MERCADOS Y SECTORES Del 20/10/08 al 30/11/08 Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Regulación de precios en el mercado de las telecomunicaciones, 3ª Ed. Del 6/10/08 al 30/11/08 Comisión Nacional de la Energía El sector del petróleo y sus derivados, 2ª Ed. Del 22/10/08 al 16/11/08 Oficina Española de Patentes y Marcas Gestión y Evaluación de Marcas, 4ª Ed. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS Del 6/10/08 al 30/11/08 Fundación de los Ferrocarriles Españoles - Instituto Español de Comercio Exterior Explotación Técnica Ferroviaria, 1ª Ed. Del 6/10/08 al 30/11/08 Fundación Repsol YPF Gestión de grandes proyectos de infraestructuras, 9ª Ed. Del 20/9/08 al 7/12/08 Instituto Español de Comercio Exterior Financiación de infraestructuras del transporte, 3ª Ed.

Del 22/9/08 al 16/11/08 Oficina del Cambio Climático-Instituto Español de Comercio Exterior Regimen Clímatico Internacional, Mercados de carbono e instrumentos financieros 1ª Ed. Del 6/10/08 al 14/12/08 Instituto Español de Comercio Exterior-Mercasa Comercio Interior: modelos y desafíos. Servicio Públio e iniciativa privada Del 13/10/08 al 21/12/08 AENA-Instituto Español de Comercio Exterior Planificación aeroportuaria, 1ª Ed. COHESIÓN SOCIAL Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Del 6/10/08 al 30/11/08 Agencia para el Empleo del área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid Políticas activas de empleo, 2ª Ed. Del 8/9/08 al 21/12/08 Organización Iberoamericana de la Seguridad Social Especialización en gestión de prestaciones económicas de la Seguridad Social, 6ª Ed. 2º Sem 2008 Protección de Datos, 1 Ed. GESTIÓN GENERAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Del 13/10/08 al 23/11/08 Congreso de los Diputados de España Parlamento y estructura territorial, 3ª Ed. 2º Sem 2008 Congreso de los Diputados de España Funcionarios Jurídicos Legislativos (antiguo curso Asesores Parlamentarios), 8ª Ed. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO Del 20/10/08 al 30/11/08 Instituto Nacional de Administración Pública La Función Directiva Pública. Habilidades Directivas, 4ª Ed. Del 13/10/08 al 7/12/08 Instituto Nacional de Administración Pública Métodos de Formación por Internet para Instituciones Públicas, 6ª Ed. Del 13/10/08 al 14/12/08 Perspectivas económicas del derecho de hoy y su aplicación por los jueces, 1ª Ed. Del 4/8/08 al 5/10/08 Centro de Estudios Jurídicos Investigación Judicial y Violencia Femicida, 1 Ed. Del 13/10/08 al 14/12/08 Red.es Políticas de Promoción de la Sociedad de la Información, 1ª Ed.

Del 29/9/08 al 30/11/08 Congreso de los Diputados de España Funcionarios Jurídicos Legislativos (Asesores Parlamentarios), 8ª Ed. Del 15/9/08 al 16/11/08 Instituto Nacional de Administración Pública Gestión de la Administración Pública, 12ª Ed. Del 29/9/08 al 30/11/08 Instituto Nacional de Administración Pública Gestión de Recursos Humanos en la Administración Pública, 11ª Ed.

INSCRIPCIÓN CURSOS:

www.ceddet.org

Con la colaboración de:

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Turismo

1º Semestre de 2008

www.ceddet.org www.mityc.es

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de esta Revista, notifíquelo a [email protected]

Con la colaboración de:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.