Épica (Estudios generales)

Épica (Estudios generales) • • • • • • • • • • • • • Armistead, Samuel G., «An Unnoticed Epic Referente to Doña Elvira, Sister of Alfonso VI», RPh, 1
Author:  Juana Redondo Lara

2 downloads 83 Views 34KB Size

Recommend Stories


PICA, PICA Y SE ME QUITA!
¡PICA, PICA Y SE ME QUITA! RESUMEN El presente trabajo describe los ensayos que se llevaron a cabo para combinar el chile habanero y diversos frutos

ESTUDIOS GENERALES SOBRE EL MODERNISMO
1 ESTUDIOS GENERALES SOBRE EL MODERNISMO El modernismo, esa gran libertad, que renov6 las muchas literaturas cuyo instrumento comin es el castellano

Projecte didàctic- editorial PICA- PICA. Ariadna Martínez Molina. Ariadna Martínez Molina. Treball Final de Màster
Projecte didàctic- editorial PICA- PICA Ariadna Martínez Molina Ariadna Martínez Molina Treball Final de Màster Juliol de 2012 1 Projecte didàcti

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. Dr. Gustavo Adolfo Soto, Director del Escuela de Estudios Generales
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA ESTUDIOS GENeRALES RECEPCION 3 1 :JUL 2009 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ~~o..:r-~~'FI HORA: __ RECIBIDO POR: ESCU

Story Transcript

Épica (Estudios generales) • • • • • • • • • • • • •

Armistead, Samuel G., «An Unnoticed Epic Referente to Doña Elvira, Sister of Alfonso VI», RPh, 12:2 (1958), pp. 143-146. Deyermond, Alan, «La parodia bíblica como táctica en la épica», en FREIXAS, Margarita y Silvia IRISO (eds.), 2000, pp. 631-637. Entwistle, William J., «Remarks Concerning the Order of the Spanish Cantares de Gesta», RPh, 1:2 (1947), pp. 113-123. Escalona Monge, Julio, «Épica, crónicas y genealogías. En torno a la historicidad de la Leyenda de los Infantes de Lara», CHLM, 23 (2000), pp. 113-176. Fraker, Charles T., «Sancho II: Epic and Chronicle», R, 95:4 (1974), pp. 467-507. Gómez Redondo, F., «La otra épica», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 1., pp. 701-720. Lacarra, Mª Eugenia, «La representación de la mujer en algunos textos épicos castellanos», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA. (eds.), 1992, vol. 1, pp. 395-408. Marcos Marín, Francisco, «Ayuda de Dios y obra de Dios en la primitiva épica hispánica», ALONSO, Dámaso (ed.), 1972-1975, vol. 1, pp. 417-426. Meneghetti, María Luisa, «Topología y tropología para un análisis semiótico y estilístico de la épica castellana», en GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.), 1986, pp. 23-34. Michael, Ian, «Orígenes de la epopeya en España: Reflexiones sobre las últimas teorías», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA. (eds.), vol. 1, 1992, pp. 71-88. Millet, Víctor, «Las tablas de Gaiferos», en PAREDES, Juan (ed.), 1995, vol. 3, pp. 321330. Montaner, Alberto, «Las quejas de Doña Jimena: Formación y desarrollo de un tema en la épica y en el Romancero», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA. (eds.), 1992, vol. 2, pp. 475-508. Vaquero, M., «El episodio del cohombro de los Siete Infantes de Lara en el marco de la épica española», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 2., pp. 1543-1554.

Poema de Mio Cid • • • • • • •

Adams, Kenneth, «The Yugoslav Model and the Text of the Poema de Mio Cid», en DEYERMOND, A. (ed.), 1976, pp. 1-10. Alfonso, Isabel, «Venganza y justicia en el Cantar de mio Cid», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 41-69. Ali Makki, Mahmud, «Los arabismos del Cantar de Mio Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 205-214. Alvar Ezquerra, Manuel, «El léxico del Poema de Mio Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 235-242. Alvar, Carlos, «El Poema de mio Cid y la tradición épica: breves comentarios», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 9-21. Alvar, Manuel, «El Cid, personaje real», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 13-24. Álvarez Tejedor, A., «La música en la época del Poema de Mio Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 283-290.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Beltrán, Rafael, «Problemas en torno a la integración de la figura del Cid en las series icónicas y textuales de la realeza», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 393-405. Benaboud, M’Hammad, «La imagen del Cid en las fuentes históricas andalusís», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 115. Bender, Kart-Heinz, «Die christlich-maurischen Beziehung im Cantar de mio Cid. Eine Untersuchung zur Historizität und Rezeption des Cantar», I, 11 (1980), 1-30. Boix Jovaní, Alfonso, «Sobre dos fragmentos comunes al Cantar de Myo Çid y la Histoire de Merlin», en FORTUÑO LLORENS, Santiago y Tomàs MARTÍNEZ ROMERO (eds.), 1999, vol. 1, pp. 373-380. Cacho Blecua, Juan Manuel, «Texto, grabados y configuración genérica de la Crónica popular del Cid», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 339-363. Catalán, Diego, «Las crónicas generales y el poema de Mio Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 105-114. Conde, Juan Carlos, «Construcción de sentido y dinamismo textual: la barba como símbolo en el Poema de mio Cid», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 211-241. Criado de Val, M., «Geografía, toponimia e itinerarios del Cantar de Mio Cid», ZrPh, 86:1-2 (1970), pp. 83-107. Darbord, Bernard, «Sobre la expresión del poder en el Poema de mio Cid», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 29-39. Deyermond, A., «La estructura del Cantar de Mio Cid, comparada con la de otros poemas épicos medievales», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 25-40. Deyermond, Alan, «Cides anglófonos del Siglo XX», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 323-228. Díez Garretas, Mª Jesús, «El Çid Ruy Díaz como exemplum en la historiografía y en los ‘espejos’ del siglo XV: la anaçefaleosis y el memorial de virtudes de Alonso de Cartagena», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 329-334. Dunn, Peter N., «Poema de mio Cid, vv. 23-48: Epic Rhetoric, Legal Formula, and the Question of Dating», R, 96:2 (1975), pp. 255-264. Echenique Elizondo, Mª Teresa, «Onomástica del Cantar. Reflexiones y apostillas breves», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 271-278. Echenique Elizonso, Mª Teresea, «Algunas notas sobre la Toponimia del Cantar de Mio Cid», », en CRIADO DE VAL, Manuel (ed.), 2001, pp. 155-165. Escobedo Rodríguez, «Estudio de algunos campos léxicos del Cantar de Mio Cid», CHLM, 8 (1983), pp. 211 y ss. Falque, Emma, «El romance que aflora en el latín de la Historia Roderici», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 85-91. Fournès, Ghislaine, «Un motivo cidiano en la obra de Alfonso X el Sabio: la ira regia», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 285-293. Fradejas, José, «Literatura y corrientes ideológicas», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 41. Frago Gracia, Juan A., «Cronología y Geografía lingüística en el texto del códice cidiano», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 229-234. Fucelli, A., «Entre historia y mito: La España del Cid y del Pseudo-Turpín», LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA. (eds.), 1992, vol. 1, pp. 331-340.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Gambra, Andrés, «Alfonso VI y el Cid. Reconsideración de un enigma histórico», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 189. Garcí-Gómez, Miguel, «Ascendencia y trascendencia de la corneja del Cid», I, 20 (1984), pp. 42-56. García Díez, M., «El Cid y Cardeña, historia y poema», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 265-270. García Fitz, F., «El Cid y la Guerra», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 383 y ss. Gargano, Antonio, «Tra difetto ed eccesso di prodezza. A proposito dell’episodio di Pero Vermúdez nel Cantar de Mío Cid», en ALVAR, Carlos et al. (coords.), 1986-1991, vol. I., pp. 311-338. Gómez Moreno, Ángel, «La poética del romancero y la materia cidiana», pp. 325-337. Gómez Redondo, Fernando, «Recitación y recepción del Cantar: la transmisión de los modelos ideológicos», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 181-209. González Díez, E., «El derecho en la época del Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 169-188. González Jiménez, M., «El Cid, personaje histórico, personaje literario», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 319-322. González Ollé, F., «Cuestiones cidianas: 1. La falsa terminación –NT de algunas terceras personas de plural y otros puntos de morfologías verbal. – 2. Casadas ‘servidoras’», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 129-150. Hempel, Wido, «Sobre la técnica de representación de la muchedumbre en la literatura española (Cantar de Mio Cid, Cervantes, Galdós)», en BELLINI, Giuseppe (ed.), 1982, vol. 2, pp. 571-578 Henriet, Patrick, «¿Santo u hombre ilustre? En torno al “culto” del Cid en Cardeña», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 99-119. Hernández Alonso, C., «De nuevo sobre la historicidad del Poema de Mio Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 221-228. Hernández Alonso, C. «De las glosas al Mio Cid», », en CRIADO DE VAL, Manuel (ed.), 2001, pp. 87-95. Hofmann, Konrad, «Zu den Cidquellen», 2:2 (1885), pp. 351-355. House Webber, R., «Historicidad y tradicionalidad en el Cantar de Mio Cid», en BELLINI, Giuseppe (ed.), 1982, vol. 2, pp. 585-590. Kullmann, Ewald, «Die dichterische und sprachliche Gestalt des Cantar de Mio Cid», RF, 45:1 (1931). pp. 1-65. Lacarra, María Jesús, «La ejemplarización de la materia cidiana en Diego Rodríguez de Almela: el episodio de Martín Peláez», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 365-381. Lacomba, Marta, «Epígonos cidianos: la muerte de Fernando I en Cabezón», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 243-253. Lleal, Coloma, «Quien escriuio este del Dios Paraíso Amen», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 243-246. López Martínez, N., «Talante religioso del Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 151. Lucía Megías, José Manuel, «Leer el Cid en el siglo XVI», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 407-416.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Marimón Llorca, C., «Palabra de rey: los actos de habla de Alfonso VI y el desarrollo estructural del Cantar de Mio Cid», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 2., pp. 967-976. Martin, Georges, «El Cid de las Mocedades», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 255-267. Martínez Díez, G., «Semblanza de Rodrigo Díaz de Vivar», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 93-104. Martínez García, L., «El patrimonio territorial de un miembro de la aristocracia feudal: Rodrigo Díaz, el Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 335-352. McGrady, Donald, «Did the Cid repay the Jews? A Reconsideration», R, 106:3-4 (1985), pp. 518-526. Mencé-Caster, Corinne, «Acerca del sistema de los loci a persona en el Liber Regué y en el Cantar de Mio Cid y de sus aportes al significado de la figura del Cid», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 93-97. Menéndez Pidal, Ramón, «La épica española y la “Literaturästhetik des Mittelalters” de E. R. Curtius», ZrPh, 59 (1939), pp. 1-9. Menéndez Pidal, Ramón, «Filología e Historia», ZrPh, 64:3-5 (1944), pp. 211-232. Menéndez Pidal, Ramón, «Fórmulas épicas en el Poema del Cid. Cuestión metódica», RPh, 7:4 (1954), pp. 261-267. Michael, Ian, «Geographical Problems in the Poema de Mio Cid: I. The exile route», en DEYERMOND, A. (ed.), 1976, pp. 117-128. Michael, Ian, «‘A cada uno lo suyo’: el problema de la edición crítica», », en CRIADO DE VAL, Manuel (ed.), 2001, pp. 133-141. Montaner Frutos, A., «La Batalla de Tévar», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 353-382. Montaner Frutos, A., «Un posible eco del Cantar de mio Cid en Gonzalo de Berceo», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (ed.), 1997, vol 2., pp. 1057-1068. Montaner Frutos, Alberto, «De nuevo sobre los versos iniciales perdidos del Cantar de mio Cid», en PAREDES, Juan (ed.), 1995, vol. 3, pp. 341-360. Montaner Frutos, Alberto, «Rodrigo y el gafo», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 121-179. Montgomery, Thomas, «Narrative Tense Preferente in the Cantar de Mío Cid», RPh, 21:3 (1968), pp. 253-274. Montgomery, Thomas, «Las palabras abstractas del Poema del Cid», CHLM, 16 (1991), pp. 123-140. Mora-Figueroa, Luis de, «Sobre la fortificación europea del siglo XI», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 165-168. Morros, Bienvenido, «Problemas del Cantar de Mio Cid: El destierro y el episodio de Raquel y Vidas», LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA. (eds.), 1992. vol. 2, pp. 527-548. Múñoz Cortés, Manuel, «El uso del pronombre “yo” en el Poema del Cid», en ALONSO, Dámaso (ed.), 1972-1975, vol. 2, pp. 379-398. Oliver Pérez, Mª Dolores, «Sobre la autoría árabe del Cantar», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 253-262. Oliver Pérez, Dolores, «La figura del Cid en el Cantar y en las Crónicas Alfonsíes», », en CRIADO DE VAL, Manuel (ed.), 2001, pp. 143-154. Orduna, Germán, «El Cantar de las Bodas. Las técnicas de estructura y la intervención de los dos juglares en el Poema de Mio Cid», en ALONSO, Dámaso (ed.), 1972-1975, vol. 2, pp. 411-432.

• • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • •

Orduna, Germán, «El romance castellano en el poema de Mio Cid», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 47-54. Orduna, Germán, «La edición crítica del Poema de Mio Cid», », en CRIADO DE VAL, Manuel (ed.), 2001, pp. 113-132. Pattison, David G., «El Mio Cid del Poema y el de las crónicas: evolución de un héroe», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 2327. Pedrosa, José Manuel, «El Cid Donador (o el Cid desde el comparatismo literario y antropológico)», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 295-323. Pellen, René, «Poema de Mio Cid. Vocabulaire réduit (vocables avec leur fréquence globale et leur fréquence par chant). Caractères statistiques généraux de ce vocabulaire. Contribution de l’informatique à la connaissance du lexique espagnol médiéval (suite et fin)», CHLM, 3 (1978), pp. 159-268. Pellen, René, «Poema de Mio Cid. Le système verbal: présentation générale de la conjugaison. (De l’analyse du discours à la découverte des paradigmes)», CHLM, 4 (1979), p. 71-136. Pellen, René, «Cantares de Mio Cid. Vocabulaires exclusifs (Thématique et diachronie)», CHLM, 6 (1981), p. 219 y ss. Pellen, René, «Cantares de Mio Cid. Vocabulaires exclusifs (Thématique et diachronie) (suite)», CHLM, 7 (1982), pp. 83-134. Pellen, René, «Cantares de Mio Cid. Vocabulaires exclusifs (Thématique et diachronie) (suite et fin)», CHLM, 8 (9183), pp. 5-156. Pellen, René, «Les temps composés et le traitement du participe avec haber dans le Poema de Mio Cid», CHLM, 9 (1984), pp. 49-88. Pérez-Prendes Muõz Arraco, José M., «El riepto contra Rodrigo», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 71-84. Riaño Rodríguez, T., «Propósito de Pero Abat al escribir el Cantar de Mio Cid: motivaciones geopolíticas», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 279-282. Riaño Rodríguez, T., «Paleografía del Manuscrito del Cantar de Mio Cid», », en CRIADO DE VAL, Manuel (ed.), 2001, pp. 97-112. Ridruejo, Emilio, «Otra vez sobre el verso veinte del Cantar de Mio Cid», en FERNÁNDEZ SEVILLA, Julio et al., 1985, vol. 2, pp. 589-602. Rochwert, Patricia, «Recherches sur la mise en prose des poèmes héroïques dans l’Histoire d’Espagne. Le Cantar primero du Poème du Cid dans la Chronique de vingt rois», CHLM, 22 (1998-99), pp. 131-160. Rochwert, Patricia, «El Cantar de Mio Cid y la Crónica de Castilla. Emergencia y valoración de los “nuevos linajes” en la historiografía neoalfonsí», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 269-283. Rodiek, Christoph, «El Cid parodiado del Siglo de Oro», en STROSETZKI, Christoph (ed.), 2001, pp. 1098-1104. Rodríguez Velasco, Jesús D., «El Cid y la investidura caballeresca», en ALVAR, Carlos, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), 2002, pp. 383-391. Roger, Isabel M., «El verso 3130 del Poema de mio Cid. Un dato para fechar el texto», I, 31 (1990), pp. 43-52. Ruiz Asencio, José M., «Dos notas sobre el códice del poema», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 247-252. Salvador Miguel, Nicasio, «Reflexiones sobre el episodio de Rachel y Vidas en el Cantar de Mio Cid», RFE, LIX (1977), pp. 183-224.

• • • • • • • • • • • • •

Singleton, Mack, «The Two Techniques of the Poema de Mio Cid: an Interpretative Essay», RPh, 5:2-3 (1952), pp. 222-227. Smith, C. Colin, «Did the Cid repay the Jews?», R, 86:4 (1965), pp. 520-537. Smith, Colin, «The Cid as Charlemagne in the Leyenda de Cardeña», R, 97:4 (1976), pp. 509-531. Smith, Colin, «¿Se escribió en Cardeña el Poema de Mio Cid?», en CANO GONZÁLEZ, Ana M. (coord.), 1985-1987, vol. 2, pp. 463-474. Smith, Colin, «On editing the ‘Poema de mio Cid’», I, 23 (1986), pp. 2-19. Smith, Colin, «On the bastardy of the literary Cid», en MENÉNDEZ COLLERA, Ana y Victoriano RONCERO LÓPEZ (eds.), 1996, pp. 645-654. Socarrás, Cayetano J., «The Cid and the Bishop of Valencia», I, III:2 (1971), pp. 101-111. Suárez Fernández, Luis, «Mio Cid el de Vivar, qué bona albixara», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 215-218. Tiemann, Bárbara, «Aquellos siglos dorados: Die Sammlungen der Cid-Romanzen: Ihre Herausbildung in Spanien und ihre Aufnahme im Ancien Régime Frankreichs», RJ, 24 (1973), pp. 241-293. Viguera Molins, María Jesús, «El Cid en las fuentes árabes», en HERNÁNDEZ ALONSO, C., (coord.), 2000, pp. 55-92. Villén Peñalver, Francisca, «Edad Media Heroica, Edad Media Burguesa. Introducción a la lectura de la edición italiana del Cantar del Cid de Cesare Acutis», en PAREDES, Juan (ed.), 1995, vol. 4, pp. 497-504 Walker, Roger M., «The Role of the King and the Poet’s Intentions in the Poema de Mio Cid», en DEYERMOND, A. (ed.), 1976, pp. 257-266. Willis, Raymond S., «La crónica rimada del Cid: a school text?», ALONSO, Dámaso (ed.), 1972-1975, vol. 1, pp. 587-596.

Mocedades de Rodrigo • •

Armistead, Samuel G., «The Structure of the Refundición de las Mocedades de Rodrigo», RPh, 17:2 (1963), pp. 338-345. Schulz, Willy, «Ein Kulturbild aus den Mocedades del Cid von Guillén de Castro mit Ausblicken auf Quellen und Technik des Dichters wie auf dem Cid des Corneille», ZrPh, 48 (1927), pp. 446-491.

Poema de Fernán González • • • •

Formisano, Luciano, «Cuaderna vía ajuglarada nel Poema de Fernán González», en CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando y Francisco FLORES ARROYUELO (eds.), 1985, pp. 181-194. Harvey, L. P., «Fernán González’s Horse», en Medieval Hispanic Studies, pp. 77-86 Muro, M. A., «Nuevos materiales filológicos para una edición del Poema de Fernán González», en LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Paloma GRACIA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA. (eds.), 1992, vol. 2, pp. 563-568. Veiga, Alexandre, «El Poema de Fernán González: sobre el más problemático texto de clerecía y sus problemas de edición crítica», en CASAS RIGALL, Juan y Eva Mª DÍAZ MARTÍNEZ (eds.), 2002, pp. 187-212.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.