EQUIDAD Y COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHIAPAS

EQUIDAD Y COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHIAPAS Mtro. Raúl Leopoldo Martínez En este trabajo se hacen algunas reflexiones en torno a la ofert

4 downloads 57 Views 56KB Size

Recommend Stories


CUATRO TEMAS CRÍTICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: ESTADO, INSTITUCIONES, PERTINENCIA Y EQUIDAD SOCIAL
CUATRO TEMAS CRÍTICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: ESTADO, INSTITUCIONES, PERTINENCIA Y EQUIDAD SOCIAL VÍCTOR MANUEL GÓMEZ C. Universidad N

FRIJOL TERCIOPELO, CULTIVO DE COBERTURA EN LA AGRICULTURA CHOL DEL VALLE DEL TULIJA, CHIAPAS, MEXICO
FRIJOL TERCIOPELO, CULTIVO DE COBERTURA EN LA AGRICULTURA CHOL DEL VALLE DEL TULIJA, CHIAPAS, MEXICO Velvet Bean, Cover Crop in Chol Agriculture from

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE UN NUEVO MODELO PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE REFORMA Jorge Cantallopts, Michel Jorratt y Danae Scherman Enero 2007 1. C

Equidad y determinantes sociales de la salud
59ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud Equidad y determinantes sociales de la salud Dra. Nila Heredia Ministra de Salud y Deportes de Bo

EQUIDAD EDUCATIVA Y TEORÍAS DE LA JUSTICIA
REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2005, Vol. 3, No. 2 EQUIDAD EDUCATIVA Y TEORÍAS DE LA JUSTIC

Story Transcript

EQUIDAD Y COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHIAPAS

Mtro. Raúl Leopoldo Martínez En este trabajo se hacen algunas reflexiones en torno a la oferta y la demanda de Educación Superior en Chiapas buscando relacionarla con la cobertura y equidad con que ésta se realiza, para ello se revisan algunos datos estadísticos y

el concepto de equidad, pues como diría César Carrizales, este último

término se ha convertido en una palabra estelar en el discurso político y educativo reciente.

Equidad y Educación El concepto de equidad aparece en Aristóteles, quién le da una connotación ética pues para él, la equidad manifiesta una forma de justicia natural en oposición a la justicia legal. Nos dice en su Ética Nicomaquea “Por tanto lo equitativo es justo, y aún mejor que cierta especie de justo, no mejor que lo justo en absoluto sino mejor que el error resultante

de los

términos absolutos empleados por la ley. Y esta es la naturaleza

de lo

equitativo: ser una rectificación de la ley en la parte que ésta es deficiente por su carácter general”. Podríamos interpretar esta cita diciendo que no se puede tratar igual a los desiguales. Las leyes tienen un carácter universal lo que impide su aplicación justa en contextos diferenciados socialmente. Así, entonces la equidad tiene que ver más con la justicia desde una perspectiva ética que busca subsanar la universalidad o generalización de los preceptos legales.

En el ámbito educativo la equidad aparece explícitamente en la Ley General de Educación de 1993 dedicándole un capítulo completo titulado “De la equidad en la Educación” señalando en su artículo 32 lo siguiente: “Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permiten el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones socioeconómicas y sociales de desventaja”. Nadie puede negar la buena intención de la ley, pero debemos comprender que el tema de la equidad no se reduce a lo educativo, pues está traspasada por el aspecto económico y social, es decir, no es posible alcanzarla sólo con medidas

compensatorias llevadas a

cabo solamente

en el campo de la

educación.

Cobertura con equidad: un difícil camino Para desarrollar esta parte haremos un breve recuento histórico acerca de la planeación de la Educación superior de nuestro estado. En 1978 en la 18ª. Reunión de la ANUIES se conformó el Sistema Nacional de Planeación Permanente en Educación Superior (SINAPPES) estableciéndose por primera vez un modelo de planeación en este nivel educativo en todo el país. Posteriormente es aprobado el Plan Nacional de Educación Superior 1981-1991 surgiendo la Coordinación Educación

Nacional para la Planeación de la

Superior (CONPES) cuyo objetivo primordial sería

definir las

políticas y los lineamientos para el desarrollo de la educación superior, derivándose de estas las Coordinaciones Regionales para la Planeación de la

Educación Superior (CORPES) y las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) La COEPES de Chiapas se instaló desde 1981, pero fue hasta 1998 que quedó formalmente constituida. Esto significa que en nuestra entidad durante los años 80’s y hasta finales de los 90’s los criterios de cobertura, pertinencia, calidad y coordinación interinstitucional

en la educación superior

eran

prácticamente inexistentes. En los últimos años, también se ha implementado un Programa Regional Indicativo de Desarrollo de la Educación

Superior

(PRIDES); un Plan Estatal Indicativo de Desarrollo de la Educación Superior (PRIDES) y una comisión para el fomento de la Calidad en Educación Superior (COFOCES). También se han promovido los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Según un informe que dio la COEPES en el año 2000, señala que a partir de de los años 90’s hay un vertiginoso crecimiento de la educación superior en nuestro estado, debido principalmente al incremento de la oferta educativa del nivel medio, sin embargo establece que este nivel sólo absorbe el 7.6 % de la población total entre 18 y 20 años (que son rangos de edades para ingresar a la educación superior). En el mismo informe también se señala que más de la mitad de la matrícula atendida en el nivel superior se concentra

en dos regiones; Centro y

Soconusco, evidenciándose una distribución muy desigual e inequitativa de la oferta regional, pues aunque demográficamente son las más importantes, juntas no representan ni la cuarta parte de la población total de Chiapas. Otro dato interesante es el porcentaje de la absorción del nivel superior de egresados de la educación media, este disminuyó drásticamente del 94.1% en el 2001 al 57.3% en el 2004, esto se debió a que se amplió la oferta en bachillerato pues su número de egresados pasó en ese mismo período de 20050 a 34928, mientras que el ingreso a nivel superior paso de 18870 a 20024, observándose un lento crecimiento de la oferta en las Instituciones de Educación Superior (IES).

También hay que destacar la demanda y la atención en los diferentes campos de formación profesional de las IES, mientras que las áreas

de Ciencias

Sociales y Administrativas, así como Educación y Humanidades concentran ellas solas el 61.7% de la demanda, el porcentaje de atención a las Ciencias Naturales y Exactas

y Ciencias de la Salud solo cubre el

35% de sus

aspirantes mientras, que el área de Educación y Humanidades acepta casi el 90% de sus demandantes. Ante estos datos habría preguntarse ¿Qué tipo de orientación vocacional reciben los estudiantes de nivel medio? ¿Por qué la mayoría orienta sus preferencias a carreras clásicas y que en la mayoría de los casos no tienen un futuro laboral seguro? ¿Por qué se siguen autorizando el funcionamiento de nuevas IES carreras tradicionales? ¿Qué se ha hecho para reorientar la oferta y demanda de la educación superior en Chiapas? ¿Qué nuevas ofertas

de formación se deben proponer? ¿Qué demandas

sociales, culturales y económicas se deben tomar en cuenta para construir nuevas ofertas educativas en la educación superior? Hay más preguntas, pero pocas respuestas. Pensar en una cobertura de la educación superior con mayor equidad para nuestro estado, enfrenta serios retos, tendríamos que pensar por principio en una reorientación de la oferta y la demanda, en mejorar los mecanismos de acceso y permanencia, los cuales enfrentan severos problemas, pues incluso las IES públicas se han convertido en espacio de privilegiados, más que procesos de

selección académica a veces se convierten en procesos de

selección social. Tenemos que pensar en ampliar la oferta, pues nuestro estado está muy por debajo de la media nacional en cuanto al porcentaje de jóvenes de entre 20 y 25 años que estudian el nivel superior, pero también tenemos que privilegiar nuevas ofertas de formación tanto en las IES públicas como privadas. Para llevar cabo esta y otras acciones tenemos que tomar en cuenta las características culturales y socioeconómicas de nuestro estado, no hay que olvidar que todavía estamos ubicados en el último lugar a nivel nacional en cuanto a índices de educación, salud e ingreso, con un 0.7076 de Índice

Desarrollo Humano (según el informe de la ONU) que es el más bajo del país; con un

desarrollo económico muy precario, orientada al sector primario y

terciario, un dato contrastante es el número de empresas, mientras que en Chiapas con más de 4

millones de habitantes tiene según el Sistema de

Información Empresarial Mexicano (SIEM) 2608, Aguascalientes con un millón de habitantes

tiene 8349. Es cierto que por otro lado, tenemos

grandes

recursos y riquezas, pero sólo hay que ver qué hemos hecho con ellos en las últimas décadas, y qué ha hecho la educación superior para enfrentar estos problemas. Pensar

en una cobertura con equidad en la educación superior no es un

problema que se resuelva únicamente en el ámbito educativo, su solución tiene que ir acompañada por grandes cambios en el ámbito político y económico, por eso, como decíamos en un principio, este es un camino difícil de recorrer pero que necesariamente tenemos que caminar si queremos realmente hacer de nuestro estado un lugar más justo y equitativo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.