ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 7 ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 229 925 21 Número de solicitud: 200302267 51 Int. Cl. : A61K

3 downloads 78 Views 100KB Size

Recommend Stories


ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 7 ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 238 105 21 Número de solicitud: 200200421 51 Int. Cl. : B29C

Especialista en Patentes y Marcas
Especialista en Patentes y Marcas Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Patentes y Marcas Especialista en Patentes

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. de panificación de masas de harinas de trigo. 11 Número de publicación:
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 7 ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 242 504 21 Número de solicitud: 200302033 51 Int. Cl. : A21D

Curioseando por la red: Información sobre Patentes. Mayo 2015 Esther Arias Pérez-Ilzarbe Oficina Española de Patentes y Marcas
Curioseando por la red: Información sobre Patentes Mayo 2015 Esther Arias Pérez-Ilzarbe Oficina Española de Patentes y Marcas 1 • El valor de la i

02 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 201 941 21 Número de solicitud: 200350010 51 Int. Cl. : A61K 31/195 7 ESPA

02 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 235 620 21 Número de solicitud: 200302243 51 Int. Cl. : H01B 17/58 7 ESPAÑ

06 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 211 311 21 Número de solicitud: 200202420 51 Int. Cl. : B32B 27/38 7 ESPAÑ

Story Transcript

19

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

7

ESPAÑA

12

11 Número de publicación: 2 229 925

21 Número de solicitud: 200302267

51 Int. Cl. : A61K 7/30

SOLICITUD DE PATENTE

22 Fecha de presentación: 01.10.2003

71 Solicitante/s: Pedro Casillas Ascanio

Santa Engracia, 71 28010 Madrid, ES 43 Fecha de publicación de la solicitud: 16.04.2005

72 Inventor/es: Casillas Ascanio, Pedro y

Casillas Sánchez, Pedro

43 Fecha de publicación del folleto de la solicitud:

74 Agente: Ibañez González, José Francisco

16.04.2005

54 Título: Composición para la limpieza e higiene de prótesis dentales.

57 Resumen:

ES 2 229 925 A1

Composición para la limpieza e higiene de prótesis dentales. Composición para la limpieza e higiene de prótesis dentales, completas o parciales, no utilizable con o sobre dientes naturales, que comprende una o más sustancias antimicrobianas, un abrasivo suave, un jabón no alcalino, aromas, agentes conservantes, correctores del pH, y agentes espesantes y portadores.

Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 – 28036 Madrid

A1

1

ES 2 229 925 A1

DESCRIPCIÓN Composición para la limpieza e higiene de prótesis dentales. La presente invención se refiere a una composición para la limpieza e higiene de prótesis dentales removibles. Dentro de las prótesis dentales se incluyen: prótesis completas, sobredentaduras sobre implantes, aparatos parciales removibles o esqueléticos, aparatos de ortodoncia y férulas de descarga. De acuerdo con las recomendaciones de los profesionales en la materia, los pacientes portadores de dentaduras completas o dentaduras parciales deberán realizar para el cuidado e higiene de sus dentaduras artificiales, las siguientes acciones:

5

10

15

20

25

30

La falta de higiene en los aparatos removibles que se utilicen en la cavidad bucal puede provocar:

45

40

- Acumulación de placa bacteriana, cálculo, y manchas. 50

- Hiperplasia papilar inflamatoria. - Candidiasis crónica. Por estas razones, se considera de gran importancia la educación y motivación del paciente y la observación por su parte de una correcta higiene de los aparatos removibles que se instalen. A la vista de los párrafos anteriores, se deduce que existe consenso en los consejos o recomendaciones referentes a los siguientes puntos: - Importancia de mantener limpias las dentaduras removibles y otros aparatos removibles que se utilicen en la boca de los pacientes, principalmente después de las comidas. - Cuidar la higiene mediante el uso de produc2

- No existe unidad de criterio sobre si se deben emplear o no las pastas dentífricas, las cuales son específicas para la higiene y limpieza de los dientes, pero no para los aparatos removibles que actualmente se utilizan. Algunos facultativos recomiendan el uso de estas pastas, mientras que otros establecen que no se deben utilizar por su poder abrasivo, ya que están preparadas para el esmalte dentario que es mucho más resistente que la resina que se emplea en los aparatos removibles. A partir de lo que antecede, se producen los siguientes inconvenientes:

- Conviene retirar las prótesis al tiempo de dormir, a fin de que las mucosas descansen diariamente unas horas. En el caso de la prótesis inferior, es imprescindible para evitar atragantarse durante el sueño. Mientras tanto, se deben conservar las prótesis en un medio húmedo, preferiblemente sumergidas en agua, a la que se pueden añadir productos desinfectantes comercializados para ese menester.

- Halitosis.

Sin embargo, existe una disparidad de criterios que no permite establecer un protocolo de higiene definitivo. Esta disparidad se traduce en una posible ambigüedad en los consejos que actualmente dan los profesionales a sus pacientes para la limpieza de los aparatos removibles. Así, por ejemplo: - Para la limpieza de los aparatos se recomiendan detergentes suaves pero no se indica con claridad cuáles son estos.

35

- Estomatitis protésica de las mucosas.

tos desinfectantes disueltos en agua, lo que se debe realizar al menos durante 15 ó 30 minutos al día, incluso 15 minutos después de cada comida, e idealmente, además, se sumergirá la prótesis durante toda la noche en una solución limpiadora. - Para la limpieza mecánica se debe emplear agua y un cepillo blando.

- Enjuagar la prótesis y la cavidad bucal después de cada comida. - Una vez al día es importante que se retiren las dentaduras y se sumerjan en un líquido limpiador durante un tiempo aproximado de 30 minutos. Este tiempo es el que se requiere para eliminar gérmenes y manchas, así como para controlar la acumulación de placa, lo que es esencial para mantener sana la mucosa oral y obtener una cura duradera en pacientes con estomatitis protésica producida por Cándida. Una vez extraídas las dentaduras del líquido limpiador en el que han estado sumergidas, se deben cepillar con un cepillo suave y aclararse bien. Además, los pacientes deben ser advertidos para no utilizar pastas dentífricas, ya que muchas de ellas contienen abrasivos que pueden desgastar la superficie de resina acrílica.

2

55

60

65

- El paciente desconoce el producto detergente con el que se debe limpiar la dentadura. - Es eficaz el uso de productos desinfectantes, pero el paciente debe dejar la dentadura sumergida en agua 15 minutos después de cada comida, o 30 minutos al día, con la consiguiente incomodidad, o imposibilidad de hacerlo en caso de encontrarse en un lugar que no le permita realizar esta operación. En la actualidad y en la práctica, los únicos productos que han sido suficientemente desarrollados para la limpieza e higiene de dentaduras postizas y otros aparatos intrabucales adoptan la forma de pastillas solubles en agua. No existe, por ejemplo, una pasta dental que sea apropiada para la limpieza de estos aparatos. Dichas pastillas desinfectantes contienen generalmente carbonatos, perboratos, lauril-sulfatos, subtilisina, dimeticona, EDTA (ácido etilen-diamino-tetracético) y otros excipientes. Están preparadas para su disolución, muchas veces con efervescencia, en un recipiente con agua, donde tendrán que ser sumergidos los aparatos durante un tiempo que podrá oscilar entre 15-30 minutos después de las comidas o a lo largo del día, y siempre durante la noche. La desventaja de este producto es la sujeción del paciente a esos intervalos de tiempo o al cumplimiento de una disciplina horaria. En cuanto a las pastas dentífricas, la práctica totalidad de las disponibles en el mercado están concebidas para su uso intrabucal y sobre dientes naturales. Dados sus componentes, pueden tener efectos beneficiosos sobre la placa para tratar la gingivitis y periodontitis, sobre el esmalte para fortalecer la resis-

3

ES 2 229 925 A1

tencia contra la caries, o como agentes blanqueadores, y similares. En cualquier caso no son pastas desarrolladas para limpiar aparatos y son muy abrasivas para ser empleadas sobre los aparatos de resina. También son conocidos los colutorios desinfectantes, que por su contenido en sustancias antisépticas se emplean para coadyuvar en la higiene de la cavidad oral o para reforzar el esmalte dentario a fin de dificultar la progresión de la caries. En los pacientes edéntulos, los colutorios se recomiendan sobre todo para librar las mucosas de posibles hongos. No obstante, los colutorios, por sí solos, son insuficientes para realizar la limpieza completa de los aparatos. Además, la sustancia antimicrobiana, por ejemplo clorhexidina, está presente en bajas concentraciones para prevenir el riesgo de su ingestión directa por el paciente. Por las razones y motivos anteriores, no existe establecida una rutina o método claro y sencillo para la higiene y limpieza diaria de los aparatos removibles que se utilizan en la cavidad bucal, por lo que la invención propone una pasta dental que por sus componentes es específica para la limpieza e higiene, química y física, de los aparatos bucales removibles, incluyendo prótesis completas, sobredentaduras sobre implantes, aparatos parciales removibles o esqueléticos, aparatos de ortodoncia y férulas de descarga, que además libera al paciente de la sujeción a unos espacios de tiempo para la higiene o limpieza de la dentadura, ya que su aplicación y efecto se produce en forma inmediata, como si se tratase de un dentífrico convencional, y no es incompatible con otros sistemas o productos de limpieza, por ejemplo uso eventual de colutorios y la inmersión nocturna de la dentadura. Los componentes de esta pasta tienen como objetivos:

5

10

15

20

25

30

- Abrasivos suaves (como bióxido de silicio, o en su defecto citrato de zinc) que también presentan propiedades antimicrobianas y previenen la formación de placa en la superficie de la dentadura.

- Espesantes, como carboximetil celulosa y propilenglicol. - Conservantes, como p-hidroxibenzoato de metilo o propilo. - Aromas, por ejemplo menta o mentol. - Agua.

35

Más concretamente, un ejemplo de composición según la invención, aplicable en forma de pasta mediante un cepillo suave y utilizable en cualquier momento del día por el paciente, comprendería: - Propilenglicol

40

- Evitar la formación de placa.

- Clorhexidina o sus sales, como sustancia antimicrobiana bucal, cuya actividad como antiséptico está ampliamente reconocida, así como su efecto contra la Candida Albicans, hongo

- Lauril sarcosinato o sulfato, como jabón no alcalino idóneo y recomendable para la limpieza de las dentaduras, que hasta ahora no había sido combinado con otros productos que permitieran su uso como pasta con sabor agradable para aplicar a las dentaduras.

- Portadores, como glicerina.

- Eliminar los restos de alimentos.

con lo cual se cumplen las recomendaciones profesionales enunciadas al comienzo de esta descripción. Una composición en forma de pasta, o gel, según la invención, comprende una o más sustancias antimicrobianas, un abrasivo suave, un jabón no alcalino, aromas, conservantes, correctores del pH, y excipientes espesantes y portadores. En una forma preferible de realización, una pasta, o gel, según la invención, destinada al empleo sobre dientes artificiales, nunca naturales, estaría compuesta de:

responsable de los procesos de estomatitis que ocurren con frecuencia en los pacientes portadores de dentaduras, por falta de higiene y limpieza de sus aparatos. Asimismo se ha demostrado ser inocua para la resina de los aparatos. Por otra parte, al no destinarse a un uso directo o intrabucal, su concentración puede ser más elevada que en los productos actualmente disponibles en el mercado.

- Un ácido orgánico, por ejemplo ácido láctico, para fijar el pH a 5,5.

- Desinfectar los aparatos. - Aportar un sabor agradable a los aparatos.

4

- Glicerina - Bióxido de silicio, (Sident 9®) - Bióxido de silicio, (Sident 22®)

45

- Citrato de zinc (en caso de no utilizar los anteriores bióxidos) - Carboximetil celulosa - Digluconato de clorhexidina

50

- P-hidroxibenzoato de metilo (Nipagin®) y Phidroxibenzoato de propilo (Nipasol®) - Aroma de menta

55

- Ácido láctico - Lauril sarcosinato - Agua.

60

65

3

5

ES 2 229 925 A1

zinc, como abrasivos suaves,

REIVINDICACIONES 1. Una composición para la limpieza e higiene de prótesis dentales, no utilizable con o sobre dientes naturales, caracterizada porque comprende una o más sustancias antimicrobianas, un abrasivo suave, un jabón no alcalino, aromas, agentes conservantes, correctores del pH, y agentes espesantes y portadores. 2. Una composición para la limpieza e higiene de prótesis dentales, según la reivindicación 1, caracterizada porque comprende:

- Ácido láctico, para fijar el pH a 5,5, 5

- P-hidroxibenzoato de metilo o propilo, como agentes conservantes, 10

- Aromas, y - Agua.

15

- Bióxido de silicio, o en su defecto citrato de 20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

- Carboximetil celulosa y propilenglicol, como agentes espesantes, - Glicerina, como agente portador,

- Clorhexidina o sus sales, como sustancia antimicrobiana bucal, - Lauril sarcosinato o sulfato, como jabón no alcalino,

6

3. Una composición para la limpieza e higiene de prótesis dentales, según las reivindicaciones 1 ó 2, caracterizada porque se prepara y se utiliza en forma de pasta, o gel, sobre dentaduras artificiales o prótesis dentales.

11 ES 2 229 925

21 Nº de solicitud: 200302267

22 Fecha de presentación de la solicitud: 01.10.2003

32 Fecha de prioridad:

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

ESPAÑA

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TÉCNICA 51

Int. Cl.7:

A61K 7/30

DOCUMENTOS RELEVANTES Categoría

Documentos citados

Reivindicaciones afectadas

X A

EP 0335590 A (PFIZER INC) 04.10.1989, página 3, tabla. Todo el documento.

1,3 2

A

US 6004539 A (JAMES JOSEPH LONGO JR.) 21.12.1999, todo el documento.

1-3

A

US 4428929 A (WILLIAM E. WICHETA) 31.01.1984, todo el documento.

1-3

Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica

O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud

El presente informe ha sido realizado

5 para todas las reivindicaciones 

 para las reivindicaciones nº:

Fecha de realización del informe

Examinador

Página

08.02.2005

A. Amaro Roldán

1/1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.