Es Efectiva la Promoción de Exportaciones en América Latina y el Caribe?*

¿Es Efectiva la Promoción de Exportaciones en América Latina y el Caribe?* Christian Volpe Martincus Sector de d Integración i y Comercio i Banco Inte

0 downloads 55 Views 711KB Size

Recommend Stories


PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe
PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe Sumario Presentación 3 Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo Enrique Pie

Paz, prosperidad y potencial en América Latina y el Caribe
XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Palabras de apertura del Segmento Ministerial Achim Steiner, Director

SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
VIH/SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Para toda la infancia Salud, educación, igualdad, protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

El gasto social en América Latina y el Caribe
Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 El gasto social en América Latina y el Caribe Rodrigo Martínez Divisi

8. América Latina y el Caribe
8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del

Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe David de Ferranti, Daniel Lederman, Guillermo Perry y Rodrigo Suescún * David de Ferranti

Energías Renovables en América Latina y el Caribe:
Energías Renovables en América Latina y el Caribe: Barreras y Avances Manlio F. Coviello Economic Affair Officer Natural Resources and Infrastructure

Cambio climático en América Latina y el Caribe
Cambio climático en América Latina y el Caribe Septiembre de 2010 CAMBIO CLIMÁTICO COMO UN PROBLEMA REGIONAL. José Eduardo Alatorre Bremont División

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe
Industrias extractivas en América Latina y el Caribe La dimensión fiscal 1990-2012 Michael Hanni Economista Comisión Económica para América Latina y

La innovación y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe
La innovación y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe Retos e implicaciones de política EDITORES:  Diego Aboal, Gustavo Crespi

Story Transcript

¿Es Efectiva la Promoción de Exportaciones en América Latina y el Caribe?* Christian Volpe Martincus Sector de d Integración i y Comercio i Banco Interamericano de Desarrollo

Reunión de la Red Internacional de O Organismos i R Regionales i l d de P Promoción ió d dell Comercio C i E Exterior t i Córdoba, 26 de Febrero de 2009 * Las opiniones expresadas en este documento son estrictamente personales y no deben interpretarse como aquellas del BID, sus países miembros o sus directores ejecutivos.

HOJA DE RUTA

¾ El Proyecto: Motivación, Objetivos y Metodología ¾ Promoción P ió de d Exportaciones: E t i ¿Profundización P f di ió o Diversificación? Di ifi ió ? ¾ ¿Qué Tipo de Comercio Promueve la Promoción de Exportaciones? ¾ ¿Cómo Có se Distribuyen Di t ib l Efectos los Ef t de d la l Promoción P ió de d Exportaciones? E t i ? ¾ ¿Qué Programas de Promoción de Exportaciones son Efectivos? ¾ Conclusiones C l i ¾ Los Próximos Pasos

HOJA DE RUTA

¾ El Proyecto: Motivación, Objetivos y Metodología ¾ Promoción P ió de d Exportaciones: E t i ¿Profundización P f di ió o Diversificación? Di ifi ió ? ¾ ¿Qué Tipo de Comercio Promueve la Promoción de Exportaciones? ¾ ¿Cómo Có se Distribuyen Di t ib l Efectos los Ef t de d la l Promoción P ió de d Exportaciones? E t i ? ¾ ¿Qué Programas de Promoción de Exportaciones son Efectivos? ¾ Conclusiones C l i ¾ Los Próximos Pasos

El PROYECTO: MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El nivel y la diversificación de las exportaciones han sido tradicionalmente reducidos en los países de América Latina y el Caribe.

Diversificación/PIB 1

6

Exportaciones/PIB p.c.

6

Exportaciones/PIB

BRA ARG

ECU

URY PER COL

3

3

PER ARG COL

CHL

BOL

ARG

25

30 GDP

.9

BRA

2 20

CHL

PRY

35

ECU

.7

BRA

BOL

.8

CHL

Div ersi fication

5

COL PER

4

Exports to GDP

4

BOL ECU URY

2

Exports to GDP

5

URY

6

7

8

9

GDP per capita

10

11

20

25

30 GDP

35

El PROYECTO: MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Las agencias de promoción de exportaciones de la región tienen como objetivo expreso aumentar el volumen total de las ventas externas… EXPORTAR (Argentina): Asistir a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por comercializar con eficacia sus productos competitivos en el plano internacional, con miras a acceder, ampliar… sus exportaciones. CEPROBOL (Bolivia): Promover la internacionalización de la economía boliviana para favorecer el crecimiento económico, incrementando las exportaciones. APEX (Brasil): Promover las exportaciones de los bienes y servicios y la imagen de Brasil en el exterior. NICAEXPORT (Nicaragua): Promover el crecimiento de las exportaciones, contribuyendo así al alivio de la pobreza y al desarrollo económico y social de Nicaragua. PROMPEX (Perú): (P ú) Promover P l exportaciones las i a través é herramientas h i d desarrollo de d ll de d oferta f exportable, apertura de mercados internacionales y acciones de apoyo a la gestión empresaria; articulando las iniciativas del sector público así como el privado para lograr un país exportador competitivo, contribuyendo así a la generación de empleo.

El PROYECTO: MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

y diversificar las ventas externas… EXPORTAR (Argentina): Asistir a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por comercializar con eficacia sus productos competitivos en el plano internacional, con miras a acceder, ampliar y diversificar sus exportaciones. CEPROBOL (Bolivia): Promover la internacionalización de la economía boliviana para favorecer el crecimiento económico, incrementando las exportaciones y su diversificación. PROCHILE (Chile): Contribuir a estimular y diversificar las exportaciones de productos y servicios chilenos entregando el apoyo necesario, para el desarrollo del sector exportador. PROEXPORT (Colombia): ( ) Lograr un mayor impacto en el crecimiento económico del país a través de la promoción de exportaciones no tradicionales.

El PROYECTO: MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Las firmas enfrentan múltiples obstáculos cuando deciden ingresar al mercado internacional. La falta de información es sin dudas una de las barreras más relevantes. En particular, particular los requerimientos de información asociados a la actividad exportadora son significativos. Entre otras cosas, las empresas deben conocer: ¾el proceso formal de exportación en el país; ¾los métodos alternativos de transporte de la mercadería y sus costos correspondientes; ¾los potenciales mercados en el exterior y sus perfiles de demanda; ¾las condiciones de acceso a tales mercados; y ¾los canales a través de los cuales pueden despertar interés en sus productos y aquellos a través de los cuales pueden comercializarlos.

El PROYECTO: MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Los problemas de información pueden erigirse en una barrera a la entrada a los mercados de exportación especialmente severa para las firmas de los países en desarrollo. desarrollo Debido a efectos de reputación nacional, tales firmas tienden a comenzar desde una posición menos favorable, ya que sus productos pueden ser percibidos como de menor calidad o tecnológicamente menos avanzados, avanzados particularmente por los consumidores de los países desarrollados. Esto es especialmente cierto si las empresas sólo poseen una participación de mercado reducida, d id debido d bid a que los l consumidores id pueden d interpretar i t t dicha di h baja b j participación ti i ió como una señal de baja calidad.

El PROYECTO: MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Las agencias de promoción de exportaciones suministran información sobre los mercados externos y diseminan información sobre los productos domésticos. Por ende, desde el punto de vista teórico, contribuyen a atenuar los problemas de información imperfecta y, como consecuencia, a aumentar la probabilidad de que un determinado bien comience a ser exportado o que un determinado país se convierta en socio comercial, comercial esto es, es pueden ayudar a diversificar y expandir las ventas externas. externas ¿Es realmente así? ¿Qué nos dice la evidencia? Dado que la promoción de exportaciones supone un costo para el sector público y es una de las diversas posibles asignaciones alternativas de recursos generalmente escasos, contar con una evaluación del impacto de las acciones desarrolladas por las agencias es sumamente importante. Nuestro proyecto tiene apunta a proporcionar evidencia en este sentido. El objetivo último es derivar recomendaciones de política útiles para las agencias y, de esta forma, identificar áreas posibles de acción para el Banco en la implementación de las mismas.

El PROYECTO: MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

La efectividad de las agencias puede depender de: ¾ las políticas macroeconómicas y sectoriales relevantes; ¾ los rasgos institucionales (redes de oficinas, esquemas de reporte, normas que regulan la selección y promoción del personal, interrelaciones con otras organizaciones i i público/privadas úbli / i d relacionadas l i d con ell comercio i exterior, t i etc.) t ) y la l estructura de incentivos asociada; ¾ el tipo de actividades de promoción desarrolladas y la clase de instrumentos específicos usados.

El PROYECTO: MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Por ende, nuestro proyecto consta de tres partes principales: ¾ Un relevamiento de las características institucionales de las agencias de la región y agencias de fuera de la región (el cuestionario…). ¾ Un análisis estadístico del impacto (¿diferencial?) de las oficinas de las agencias de promoción ió en ell exterior i y las l representaciones i di l á i diplomáticas tradicionales di i l sobre b ell grado de diversificación bilateral de las exportaciones de los países de la región. ¾ Varios casos de estudio consistentes en análisis estadísticos exhaustivos de la efectividad de las actividades de promoción de exportaciones en países particulares usando datos desagregados a nivel de firma.

HOJA DE RUTA

¾ El Proyecto: Motivación, Objetivos y Metodología ¾ Promoción P ió de d Exportaciones: E t i ¿Profundización P f di ió o Diversificación? Di ifi ió ? ¾ ¿Qué Tipo de Comercio Promueve la Promoción de Exportaciones? ¾ ¿Cómo Có se Distribuyen Di t ib l Efectos los Ef t de d la l Promoción P ió de d Exportaciones? E t i ? ¾ ¿Qué Programas de Promoción de Exportaciones son Efectivos? ¾ Conclusiones C l i ¾ Los Próximos Pasos

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: ¿PROFUNDIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? PERÚ (PROMPEX/PROMPERU) Diferentes actividades de exportación p tales como incrementar el número de mercados atendidos y bienes exportados o expandir las ventas externas a mercados ya servidos o de productos ya comerciados suponen enfrentarse con obstáculos informativos de distinta magnitud. Por ende, es probable que el impacto de las acciones de promoción comercial difiera en función del tipo de actividad exportadora desarrollada por las empresas (diversificación vs. profundización). Ello se explora seguidamente en base a la experiencia peruana. En concreto, se responderá la siguiente pregunta: ¿Se S han h t d id las traducido l actividades ti id d de d promoción ió de d PROMPEX/PROMPERU en “nuevo “ comercio” o “más del mismo comercio”, es decir, han ayudado a diversificar las exportaciones en términos del número de productos exportados y el número de mercados servidos o su efecto se ha limitado a posibilitar un incremento de las ventas externas de productos ya comercializados o en países í a los l cuales l ya se exportaba? t b ?

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: ¿PROFUNDIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? PERÚ (PROMPEX/PROMPERU) A efectos de responder p esta p pregunta: g ¾ Se recopilaron datos de exportaciones por producto y mercado destino (PROMPEX/PROMPERU) y empleo y localización (SUNAT) para toda la población de exportadores peruanos y un listado anual de las empresas que recibieron servicios de la agencia (PROMPEX/PROMPERU) para el período 2001-2005. ¾ Se usaron métodos micro-econométricos empleados en la literatura de evaluación de impactos de las políticas públicas con el propósito de estimar un efecto promedio (efecto de tratamiento promedio) de las acciones de promoción comercial sobre seis indicadores de desempeño exportador de las firmas: exportaciones totales, número de países de destino, número de productos exportados, exportaciones promedio por país, exportaciones promedio por producto y exportaciones promedio por país y producto. producto

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: ¿PROFUNDIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? PERÚ (PROMPEX/PROMPERU) El análisis econométrico sugiere g que la p q participación p en las actividades de p promoción comercial desarrolladas por PROMPEX/PROMPERU en el período 2001-2005 está asociada a…

Exportaciones Promedio por Producto y País Exportaciones Promedio por Producto Nú Número d de P Países í Exportaciones Promedio por País Número de Productos Exportaciones Totales 0

4

8

12

Impacto de la Promoción (%)

16

20

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: ¿PROFUNDIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? PERÚ (PROMPEX/PROMPERU) La tasa de crecimiento de las exportaciones p es 17,00% , más alta p para las firmas asistidas por PROMPEX/PROMPERU, en tanto que las tasas de variación del número de productos y del número de mercados son 7,79% y 9,86% más altas. Así, por ejemplo, la tasa de crecimiento anual promedio del número de productos es 36,51%, de modo que las firmas atendidas tendrían una tasa 3,60 , p puntos p porcentuales más elevada q que las firmas no atendidas. Por otra parte, el impacto de la promoción comercial es, en general, sustancialmente menor sobre los indicadores de desempeño que capturan expansiones de exportaciones promedio por producto y exportaciones promedio por producto y mercado. Sin embargo, la promoción parece estimular mayores ventas por países. Ello podría deberse a que la agencia puede ayudar a obtener nuevos contactos de negocios en regiones diferentes de aquellas a las cuales las firmas ya están exportando en países que ya figuran entre los destinos de sus envíos. No obstante, este resultado no es tan robusto como los anteriores, es decir, este efecto no se detecta en los distintos ejercicios de control llevados a cabo. cabo

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: ¿PROFUNDIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? PERÚ (PROMPEX/PROMPERU) En consecuencia,, la p promoción de exportaciones p en Perú ha favorecido un aumento de las exportaciones de las empresas, esencialmente a través de un incremento en el número de productos exportados y en el número de mercados de destino. Por el contrario, el efecto es más débil cuando se trata de acrecentar ventas externas de productos ya comerciados y/o a mercados y y/ ya servidos. Los problemas informativos son más severos cuando se ingresa en nuevos mercados o se introduce nuevos productos que cuando se expanden operaciones de exportación preexistentes. Por ende, cabe esperar que las acciones de promoción comercial tendientes a morigerar tales problemas informativos tengan un impacto más fuerte en el primer caso.

HOJA DE RUTA

¾ El Proyecto: Motivación, Objetivos y Metodología ¾ Promoción P ió de d Exportaciones: E t i ¿Profundización P f di ió o Diversificación? Di ifi ió ? ¾ ¿Qué Tipo de Comercio Promueve la Promoción de Exportaciones? ¾ ¿Cómo Có se Distribuyen Di t ib l Efectos los Ef t de d la l Promoción P ió de d Exportaciones? E t i ? ¾ ¿Qué Programas de Promoción de Exportaciones son Efectivos? ¾ Conclusiones C l i ¾ Los Próximos Pasos

¿QUÉ TIPO DE COMERCIO PROMUEVE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? COSTA RICA (PROCOMER) Los bienes comerciados pueden caracterizarse por su grado de diferenciación. Concretamente, es posible distinguir entre bienes homogéneos, que son transados internacionalmente en mercados organizados; bienes con precios referenciados, que si bien no son comerciados en tales mercados tienen p precios g guía p publicados en revistas especializadas, y bienes diferenciados, que no son intercambiados en mercados organizados ni poseen precios referenciales. Estos últimos son productos heterogéneos tanto en términos de sus características como de su calidad, por lo que los precios no proporcionan p p toda la información relevante sobre el bien ((Rauch,, 1999). ) Evidentemente, la severidad de los problemas informativos no es uniforme sobre el espectro de bienes comerciados y, como consecuencia, cabría esperar que el impacto de las acciones de promoción comercial desarrolladas por las agencias difiera dependiendo del tipo de bienes transados por las empresas. El análisis que se presenta a continuación aborda precisamente la pregunta: ¿Han tenido las actividades de promoción de exportaciones de PROCOMER un efecto distinto según el grado de diferenciación del producto que exportan las firmas costarricenses?

¿QUÉ TIPO DE COMERCIO PROMUEVE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? COSTA RICA (PROCOMER) A efectos de responder esta pregunta: ¾ Se recopilaron datos de exportaciones por producto y mercado destino (PROCOMER) y empleo (CCSS) y localización (PROCOMER) para (virtualmente) toda la población de exportadores p costarricenses ((se excluye y café oro)) y un listado anual de las empresas p que q recibieron servicios de la agencia (PROCOMER) para el período 2001-2006. ¾ Se identificaron tres tipos de bienes: bienes diferenciados, bienes con precios referenciados y bienes homogéneos. homogéneos ¾ Se distinguieron a las firmas en función del conjunto de bienes que exportan: diferenciados, con precios referenciados, homogéneos y sus combinaciones alternativas. ¾ Se usaron métodos micro-econométricos empleados en la literatura de evaluación de impactos de las políticas públicas con el propósito de estimar un efecto promedio (efecto de tratamiento promedio) de las acciones de promoción comercial sobre seis indicadores d desempeño de d ñ exportador t d de d las l firmas: fi exportaciones t i t t l número totales, ú d países de í de d destino, d ti número de productos exportados, exportaciones promedio por país, exportaciones promedio por producto y exportaciones promedio por país y producto.

¿QUÉ TIPO DE COMERCIO PROMUEVE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? COSTA RICA (PROCOMER) El análisis del impacto p de las actividades realizadas p por PROCOMER sobre el desempeño exportador de las firmas costarricenses distinguiendo a las mismas en función del grado de diferenciación de los productos que exportan arroja los siguientes resultados:

Exportaciones promedio por Producto Exportaciones promedio por País Exportaciones promedio por Producto y País Número de Productos Número de Países Exportaciones Totales 0

3

5

8

10

Impacto de la Promocion (%) Diferenciados

Referenciados

Homogéneos

13

15

18

¿QUÉ TIPO DE COMERCIO PROMUEVE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? COSTA RICA (PROCOMER) La asistencia p por p parte de PROCOMER ha estado asociada a una mayor y tasa de crecimiento de las exportaciones totales y del número de países únicamente para las firmas costarricenses que ya exportan bienes diferenciados. En particular, la tasa de crecimiento de las exportaciones es 15,30% más elevada para las firmas apoyadas por la agencia, g , en tanto q que la tasa de crecimiento del número de p países es 8,50% , más alta. Sin embargo, las acciones de promoción comercial no parecen estar asociadas a mayor probabilidad de comenzar a exportar bienes diferenciados.

¿QUÉ TIPO DE COMERCIO PROMUEVE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? COSTA RICA (PROCOMER) En consecuencia,, las actividades de p promoción de exportaciones p en Costa Rica sólo parecen haber favorecido a aquellas firmas que exportan bienes diferenciados. Los problemas informativos asociados al comercio de bienes diferenciados son más agudos que aquellos implicados por el intercambio de bienes más homogéneos. homogéneos Ello es particularmente cierto cuando las firmas intentan ingresar a un nuevo mercado de exportación (o introducir nuevos bienes a la canasta exportadora). Por consiguiente, la promoción de exportaciones debería tener un impacto más pronunciado sobre el crecimiento del número de países de destino para las firmas que exportan bienes diferenciados que sobre flujos promedios de comercio y/o sobre firmas que venden en el exterior bienes con precios referenciados u homogéneos.

HOJA DE RUTA

¾ El Proyecto: Motivación, Objetivos y Metodología ¾ Promoción P ió de d Exportaciones: E t i ¿Profundización P f di ió o Diversificación? Di ifi ió ? ¾ ¿Qué Tipo de Comercio Promueve la Promoción de Exportaciones? ¾ ¿Cómo Có se Distribuyen Di t ib l Efectos los Ef t de d la l Promoción P ió de d Exportaciones? E t i ? ¾ ¿Qué Programas de Promoción de Exportaciones son Efectivos? ¾ Conclusiones C l i ¾ Los Próximos Pasos

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? CHILE (PROCHILE) La importancia L i t i relativa l ti d los de l problemas bl d información de i f ió como barreras b all comercio i difiere por segmento de tamaño de empresas y, por tanto, el impacto relativo de las actividades de promoción de exportaciones podría diferir consistentemente entre los mismos. A continuación se presentará evidencia al respecto basada en la experiencia chilena. Concretamente, se responderá la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las firmas que se benefician más de las actividades de promoción de exportaciones en Chile?

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? CHILE (PROCHILE) A efectos de responder esta pregunta: ¾ Se recopilaron datos de exportaciones por producto y mercado destino y segmento de ventas para toda la población de exportadores chilenos y un listado anual de las empresas p que recibieron servicios de la agencia q g ((PROCHILE)) p para el p período 2002-2006. ¾ Se usaron métodos micro-econométricos empleados en la literatura de evaluación de impactos de las políticas públicas con el propósito de estimar efectos de las acciones de promoción comercial sobre distintas partes de la distribución (efecto de tratamiento por deciles) de los seis indicadores de desempeño exportador de las firmas: exportaciones totales, número de países de destino, número de productos exportados, exportaciones promedio por país, exportaciones promedio por producto y exportaciones promedio por país y producto.

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? CHILE (PROCHILE) De acuerdo al estudio realizado,, las actividades realizadas p por PROCHILE tienen los siguientes impactos sobre los distintos niveles de desempeño exportador de las firmas chilenas:

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? CHILE (PROCHILE) La asistencia p provista p por PROCHILE tiene un efecto p positivo sobre la p parte baja j de la distribución de la tasa de crecimiento de las exportaciones totales, en particular, sobre los primeros cuatro deciles. Cabe resaltar que el efecto más fuerte se observa en el primer decil y que el impacto disminuye monotónicamente del segundo al cuarto decil. En el caso del número de productos, si bien no se detecta un efecto promedio significativo, se identifican efectos positivos en algunas partes de la distribución, en concreto, en los deciles 3, 7 y 8. Adicionalmente, las actividades de promoción comercial desarrolladas por PROCHILE tienen un efecto positivo sobre la partes baja y superior de la distribución de la tasa de crecimiento del número de países de destino, deciles 1, 2 y 3 y 7, 8 y 9, respectivamente.

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES?

0

0

.0 5

. 05

.1

.1

.1 5

. 115

.2

.2

CHILE (PROCHILE)

0

5

10 Significati g vos

15

20 No Signi g fi cativos

25

0

5 Decil 1 Decil 6

10 Decil 2 Decil 7

15 Decil 3 Decil 8

20 Deci l 4 Deci l 9

25 Deci l 5

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? CHILE (PROCHILE) Las figuras g presentan una caracterización en términos de las exportaciones p p totales de las firmas que se encuentran en los diferentes deciles de la distribución de las tasas de crecimiento de las mismas. El panel de la izquierda indica que la distribución de las exportaciones totales de las firmas donde se observan efectos significativos está a la izquierda de la correspondiente a las firmas donde no se observan estos efectos. En el panel derecho se muestra que la distribución de exportaciones totales correspondiente a las firmas en las que se encuentra el efecto positivo más fuerte es la distribución ubicada más la izquierda de todas las distribuciones. Ambas A b fi figuras sugieren i claramente l t que las l fi firmas pequeñas, ñ en términos té i d sus de exportaciones totales, son aquellas que se benefician más de las acciones de promoción comercial de PROCHILE.

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES? CHILE (PROCHILE) Las actividades de p promoción de exportaciones p en Chile han favorecido un aumento de las exportaciones de las empresas. En particular, los beneficios derivados de tales actividades parecen concentrarse en las firmas pequeñas en términos de sus ventas externas. Ello es esperable. Las barreras informativas son más importantes para empresas más pequeñas y con escasa experiencia exportadora, que cuentan con menor capacidad para acceder a las informaciones relevantes para la actividad exportadora (por ejemplo, a través de estudios de mercado) y hacer frente a los costos fijos asociados a la penetración de mercados externos, como, por ejemplo, aquellos derivados del establecimiento de un departamento de exportación. Por ende, no debería extrañar que las acciones de promoción comercial tendientes a morigerar tales problemas informativos tengan un impacto más fuerte sobre este segmento de compañías.

HOJA DE RUTA

¾ El Proyecto: Motivación, Objetivos y Metodología ¾ Promoción P ió de d Exportaciones: E t i ¿Profundización P f di ió o Diversificación? Di ifi ió ? ¾ ¿Qué Tipo de Comercio Promueve la Promoción de Exportaciones? ¾ ¿Cómo Có se Distribuyen Di t ib l Efectos los Ef t de d la l Promoción P ió de d Exportaciones? E t i ? ¾ ¿Qué Programas de Promoción de Exportaciones son Efectivos? ¾ Conclusiones C l i ¾ Los Próximos Pasos

¿QUÉ PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SON EFECTIVOS? COLOMBIA (PROEXPORT) El grado de efectividad de los diferentes programas de promoción de exportaciones puede variar sustancialmente entre los mismos. Ello puede obedecer a discrepancias en el nivel de correspondencia entre las necesidades concretas de las firmas y el apoyo concreto brindado por la agencia y la intensidad relativa de los efectos sinérgicos derivados de la combinación de servicios. Una evaluación de la efectividad relativa de los diferentes programas permite determinar si las actividades se encuentran correctamente orientadas, en el sentido de que las empresas q p que usan un cierto servicio exhiben un desempeño q p exportador p mejor j que el que tendrían si hubieran usado otro servicio, y si existen actividades o combinaciones de actividades cuyos impactos son sistemáticamente mayores que aquellos asociados a otras actividades. Seguidamente, se presentará una evaluación de este tipo. En particular, se intentará responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad relativa de las distintas acciones de promoción comercial desarrolladas por PROEXPORT en Colombia?

¿QUÉ PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SON EFECTIVOS? COLOMBIA (PROEXPORT) A efectos de responder esta pregunta: ¾ Se recopilaron datos de exportaciones por producto y mercado destino para toda la población de exportadores colombianos y un listado anual de las empresas que participaron p p de cada uno de los p programas g administrados p por la agencia g ((PROEXPORT)) para el período 2003-2006. ¾ Se usaron métodos micro-econométricos empleados en la literatura de evaluación de impactos de las políticas públicas con el propósito de contrastar los efectos promedios de diferentes acciones de promoción comercial y combinaciones de las mismas (efecto promedio de tratamiento bajo tratamientos múltiples) sobre los seis indicadores de desempeño exportador de las firmas: exportaciones totales, número de países de destino, número de productos exportados, exportaciones promedio por país, exportaciones promedio por producto y exportaciones promedio por país y producto.

¿QUÉ PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SON EFECTIVOS? COLOMBIA (PROEXPORT) Conforme a la evaluación q que se llevó a cabo,, los p programas g (y sus combinaciones)) tienen los siguientes efectos sobre el desempeño exportador de las firmas colombianas:

¿QUÉ PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SON EFECTIVOS? COLOMBIA (PROEXPORT) ET

NP

NM

EPPM

EPP

EPM

¿QUÉ PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SON EFECTIVOS? COLOMBIA (PROEXPORT) Una combinación de los tres servicios básicos (asesoría, misiones y ferias y agenda) está asociada con mejores resultados en términos de crecimiento de las exportaciones totales, el número de mercados de destinos y, en menor medida, el número de productos exportados por las firmas tanto en relación al no uso de los mismos como en relación a cada uno de servicios individualmente considerados. En particular, en este último caso, la tasa de crecimiento de las exportaciones es, en promedio, 17,7% más altas para las firmas que recurren a dicho esquema de apoyo, en tanto q que las tasas de crecimiento de la cantidad de p países y p productos son 11,7% , y 11,0% más elevadas, respectivamente. Antedichas empresas exhiben una tasa de aumento del número de mercados de destino (en promedio, 9,4%) más alta que compañías comparables que sólo utilizan dos de las tres categorías de servicios en cuestión. Los programas de promoción comercial, ya sea de manera individual o combinada, no parecen tener impactos sistemáticos significativos sobre los márgenes intensivos de las exportaciones de las firmas (exportaciones por país, exportaciones por producto y exportaciones por país y producto).

¿QUÉ PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SON EFECTIVOS? COLOMBIA (PROEXPORT) La evidencia proporcionada por la experiencia colombiana sugiere que un acompañamiento integral a lo largo de todo el proceso de exportación, esto es, desde iniciar los negocios de exportación hasta construir, mantener y expandir relaciones de comprador-vendedor con compañías extranjeras, a través de una combinación de servicios de asesoría, misiones y ferias y agendas comerciales, es sustancialmente más efectivo que las acciones de asistencia aisladas (por ejemplo, misiones y ferias). Este tipo de apoyo tiende a morigerar los problemas informativos presentes en todas las etapas p de las relaciones comerciales y, p por tanto,, atiende varios factores determinantes del desempeño exportador. En particular, tales actividades combinadas parecen haber favorecido un aumento de las exportaciones totales de las empresas, esencialmente a través de un incremento en el número de mercado de destino y, en cierta medida, del número de productos exportados. Por el contrario, el efecto es más débil cuando se trata de acrecentar ventas externas de productos ya comerciados y/o a mercados ya servidos. Ello es consistente con los hallazgos realizados en otros países.

HOJA DE RUTA

¾ El Proyecto: Motivación, Objetivos y Metodología ¾ Promoción P ió de d Exportaciones: E t i ¿Profundización P f di ió o Diversificación? Di ifi ió ? ¾ ¿Qué Tipo de Comercio Promueve la Promoción de Exportaciones? ¾ ¿Cómo Có se Distribuyen Di t ib l Efectos los Ef t de d la l Promoción P ió de d Exportaciones? E t i ? ¾ ¿Qué Programas de Promoción de Exportaciones son Efectivos? ¾ Conclusiones C l i ¾ Los Próximos Pasos

CONCLUSIONES

¾La promoción de exportaciones tiene un impacto mayor sobre la tasa de crecimiento del margen extensivo de las exportaciones de la firma, esto es, sobre la tasa de crecimiento del número de países de destino y, y en cierta medida, medida del número de productos exportados. ¾Cuando se distingue a las empresas en función del grado de diferenciación de sus canastas exportadoras, exportadoras se observa que el impacto se concentra esencialmente en los exportadores que venden exclusivamente bienes diferenciados. ¾Adicionalmente, los efectos de acciones dadas de promoción comercial son mayores para las l empresas que son más á pequeñas ñ y cuentan t con menor experiencia i i en los l mercados internacionales. ¾Finalmente, en términos de estrategias de apoyo, un acompañamiento integral de las empresas a lo largo del proceso exportador parece ser más efectivo que acciones aisladas de asistencia. Tales resultados definen una serie de criterios q que p podrían tenerse en cuenta en la instancia de diseño de actividad e instrumentos específicos y asignación de fondos entre los mismos de modo de maximizar la efectividad de la política de promoción de exportaciones.

HOJA DE RUTA

¾ El Proyecto: Motivación, Objetivos y Metodología ¾ Promoción P ió de d Exportaciones: E t i ¿Profundización P f di ió o Diversificación? Di ifi ió ? ¾ ¿Qué Tipo de Comercio Promueve la Promoción de Exportaciones? ¾ ¿Cómo Có se Distribuyen Di t ib l Efectos los Ef t de d la l Promoción P ió de d Exportaciones? E t i ? ¾ ¿Qué Programas de Promoción de Exportaciones son Efectivos? ¾ Conclusiones C l i ¾ Los Próximos Pasos

LOS PRÓXIMOS PASOS

¾ Completar el análisis institucional en base los cuestionarios distribuidos entre las agencias, entrevistas (en un número reducido de casos seleccionados) y fuentes de información secundaria. secundaria Países participantes: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Chile, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Finlandia Francia, Finlandia, Francia Guatemala, Guatemala Irlanda, Irlanda Israel, Israel Italia, Italia Japón, Japón México, México Nueva Zelanda, Zelanda Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Singapur, Tailandia y Uruguay. Regiones participantes: Cataluña, Córdoba y Mendoza.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.