Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe La dimensión fiscal 1990-2012 Michael Hanni Economista Comisión Económica para América Latina y

0 downloads 35 Views 543KB Size

Recommend Stories


Paz, prosperidad y potencial en América Latina y el Caribe
XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Palabras de apertura del Segmento Ministerial Achim Steiner, Director

SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
VIH/SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Para toda la infancia Salud, educación, igualdad, protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

El gasto social en América Latina y el Caribe
Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 El gasto social en América Latina y el Caribe Rodrigo Martínez Divisi

8. América Latina y el Caribe
8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del

Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe David de Ferranti, Daniel Lederman, Guillermo Perry y Rodrigo Suescún * David de Ferranti

PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe
PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe Sumario Presentación 3 Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo Enrique Pie

Energías Renovables en América Latina y el Caribe:
Energías Renovables en América Latina y el Caribe: Barreras y Avances Manlio F. Coviello Economic Affair Officer Natural Resources and Infrastructure

Cambio climático en América Latina y el Caribe
Cambio climático en América Latina y el Caribe Septiembre de 2010 CAMBIO CLIMÁTICO COMO UN PROBLEMA REGIONAL. José Eduardo Alatorre Bremont División

Story Transcript

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe La dimensión fiscal 1990-2012

Michael Hanni Economista Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Índice • Desarrollo y las industrias extractivas en América Latina y el Caribe • Tendencias y evolución del aporte fiscal durante las últimas décadas – ¿Cuál ha sido la experiencia de la región en términos de la generación y la captación de rentas? – ¿Cómo han distribuido y utilizado estas rentas a través de la inversión/ahorro y del gasto público?

• Reflexiones finales

Recursos naturales y el desarrollo: ¿una maldición o una oportunidad? “Los proyectos de minería... son los últimos proyectos que un legislador prudente, que desease incrementar la riqueza de su nación, elegiría para incentivar” – Adam Smith (1776) • La paradoja de la abundancia… – – – – –

“Enfermedad holandesa” Volatilidad e inestabilidad de los ingresos Conflictos socioambientales Desigualdad regional Equidad intergeneracional

• … es el destino? – La importancia de las instituciones y las políticas

Al aprovechar los RRNN la región tiene importantes activos, pero también debilidades Activos

• • •

Estabilidad macroeconómica: reservas/baja deuda pública/inflación Mejoras significativas en varios indicadores económicos y sociales, incluso en términos de distribución Abundante dotación de recursos naturales: – 13 países están dentro de los 15 mayores productores del mundo en metales y minerales – Un 13% de la producción mundial de petróleo – Reservas: 65% de litio, 49% de plata, el 44% de cobre, el 33% de estaño, 32% de molibdeno, 26% de bauxita, 23% de níquel, 22% de hierro y 22% de zinc

Debilidades

• • • •

Estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas (RRNN) más que en ventajas competitivas dinámicas Baja inversión en infraestructura, exploración y valor agregado Rezagos en innovación, ciencia y tecnología y capacidades productivas Desconfianza en las instituciones publicas y en las empresas

Contribución económica de las industrias extractivas en América Latina % PIB (2012)

% Exportaciones (2012)

% Ingresos fiscales (2009-12)

Venezuela

20.9

84.3

39.8

Ecuador

7.0

53.0

34.9

México

5.7

17.8

32.8

Bolivia

11.1

71.5

32.5

Colombia

7.7

66.8

19.8

Chile

9.3

60.4

16.5

Perú

6.4

56.6

12.9

Argentina

3.5

10.2

6.1

Brasil

2.1

27.0

3.2

Fuente: CEPAL (PIB, ingresos fiscales), UNCTAD (exportaciones).

El número de conflictos registrados en los últimos años ha aumentado

Fuente: Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina.

La contribución fiscal de los recursos naturales ha aumentado en la región INGRESOS FISCALES DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, 1990-2012 (Porcentaje del PIB)

20

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

1990-1992 Fuente: CEPAL.

2000-2002

2003-2008

2009-2012

El auge en los precios se inicia en 2003 y continúa tras una corrección por la crisis ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS, 1990-2013 (Índice 2005 = 100)

350 300 250 200 150 100 50

Minerales y metales Fuente: CEPAL.

Petróleo, gas natural y carbón

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0

Los aumentos en los precios internacionales no lo explican todo • Después de una era de privatización, el Estado vuelve a participar de manera activa • La nacionalización del sector de hidrocarburos a través de empresas mixtas en Venezuela (entre 2005 y 2007) • La nacionalización de hidrocarburos y la reestatización de la mina de estaño Huanani en Bolivia (2006) • La renegociación de contratos petroleros en el Ecuador con la estipulación de que el gobierno capturaría el 100% de los eventuales incrementos del precio del petróleo (2010) • La expropiación del 51% de las acciones de YPF en la Argentina (2012) • La nacionalización de la mina de Colquirí, en Oruro, en Bolivia (2012)

Además hubo reformas importantes en los instrumentos fiscales tradicionales • Se han introducido reformas en los sistemas de regalías, incluidos Bolivia (2005, introducción del IDH), Colombia (2011, distribución de las regalías) y el Perú (2011, estructura de la regalía, introducción de la GEM)

• Varios países han realizado reformas de los impuestos relacionados a la industria extractiva, incluidos Chile (2005, el impuesto específico a la actividad minera), el Perú (2011, del IEM) y Venezuela (2006, 2008 y 2011)

Una buena parte de estos recursos son destinados a gobiernos subnacionales Dispociones institutionales

Propiedad de los RRNN

Distribución basado en el origen

Sistema de ecualización

Restriciones al uso

Fondos soberanos

Argentina

Sistema federal

Provincial

No

Ninguno

No

No

Bolivia

Estado unitario

Ciudadania



Sí, pero mínimo

Sí (IDH), No (Regalias)

No

Brasil

Sistema federal

Gobierno federal



No (*)



No

Colombia

Estado unitario con Regiones

Estado



Sí, fondo nacional de regalias



Sí (2011)

Ecuador

Estado unitario con Regiones

Estado

Sí, pero mínimo

Ninguno



No

México

Sistema federal

La nación

Sí, pero mínimo



No

Sí (2002)

Perú

Estado unitario con Regiones

La nación



Ninguno



No

Venezuela

De facto Estado unitario

Estado

Sí, pero mínimo

Ninguno



Sí (2005)

El gasto publico social ha crecido… GASTO PUBLICO SOCIAL EN EDUCACION Y SALUD, 1999-2012 (Porcentaje del PIB)

Educación

Salud

8.0

4.0

7.0

3.5

6.0

3.0

5.0

2.5

4.0

2.0

3.0

1.5

2.0

1.0

1.0

0.5

0.0

0.0 Bolivia

Chile

1999-2001

Colombia Ecuador 2003-2009

Peru

2010-2012

Fuente: CEPAL y UDAPE (Bolivia cobertura GG).

Mexico

Bolivia

Chile

1999-2001

Colombia Ecuador 2003-2009

Peru

2010-2012

Mexico

… pero la eficiencia del gasto sigue siendo menor de lo esperado • Según los estudios disponibles los países de la región cuentan con cierto margen para mejorar la calidad y cantidad de los servicios de salud y educación con los recursos actuales • En particular, en los estudios a nivel subnacional se estiman índices de eficiencia cercanos al 60%, por lo que se podría alcanzar la misma provisión de bienes y servicios municipales con un 40% menos de recursos.

Reflexiones finales • Es importante que haya una mayor participación del Estado en la captación de rentas por explotación de recursos naturales durante los ciclos de auge, particularmente dada la magnitud y persistencia del actual ciclo de precios internacionales de los bienes primarios… • … preservando al mismo tiempo el dinamismo de la inversión en los sectores de RRNN, y evitando la competencia fiscal entre países • Inversión pública eficiente de las rentas de recursos naturales en educación, salud, infraestructura, innovación y desarrollo tecnológico, y su distribución equitativa entre niveles de gobierno y grupos sociales… pero también teniendo en cuenta el uso de los mecanismos de ahorro • Institucionalizar el manejo macroeconómico contracíclico frente a la volatilidad de los ciclos de precios internacionales, y los flujos de capital

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.