Desde Adentro: Cineforo Latinoamericano sobre Industrias Extractivas

http://www.amnistia.org.pe/2011/09/22/desdeadentro/ Desde Adentro: Cineforo Latinoamericano sobre Industrias Extractivas Categoría: Slider Home 16 c

1 downloads 145 Views 302KB Size

Recommend Stories


Elogios para Revolución desde adentro
Elogios para Revolución desde adentro «El Espíritu Santo ha hecho de Bolivia su casa y de los esposos Salcedo sus ministros que, junto a otros hombre

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe
Industrias extractivas en América Latina y el Caribe La dimensión fiscal 1990-2012 Michael Hanni Economista Comisión Económica para América Latina y

SOLUCIONES EXTRACTIVAS ALIMENTARIAS,S.L
Informe empresa 2016 Emitido el jueves 04 de agosto de 2016 a las 13:13 Datos Empresa C.I.F.: SOLUCIONES EXTRACTIVAS ALIMENTARIAS,S.L. B99004541

INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. Octubre de 2015
    INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS         EVALUACION DE LOS RESULTADOS PROYECTO BENEFICIARIOS REALES Preparado por

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRASNPORTE PRACTICA DE CA

Story Transcript

http://www.amnistia.org.pe/2011/09/22/desdeadentro/

Desde Adentro: Cineforo Latinoamericano sobre Industrias Extractivas Categoría: Slider Home

16 comentarios

ORGANIZADORES Amnistía Internacional y la Asociación Guarango, con el apoyo de la Fundación Greengrants, presentamos DESDE ADENTRO, un ciclo de cine sudamericano sobre el impacto de las industrias extractivas en los derechos humanos. DESDE ADENTRO se mostrará en simultáneo en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú. La apuesta es profundizar en el conocimiento y la reflexión colectiva sobre los crecientes impactos que conlleva el avance de estas industrias (y el modelo de desarrollo que representan) sobre los derechos de nuestras sociedades. DÓNDE En el Centro Cultural CAFAE-SE (Av. Arequipa, 2985, San Isidro), con un pase de tarde en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. EL PROBLEMA: EL IMPACTO DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LOS DERECHOS HUMANOS Muchos de los países más pobres del mundo son también los más ricos en recursos. Hasta 12 de los Estados más ricos en minerales y 6 de los más ricos en petróleo están clasificados por el Banco Mundial como “países

pobres muy endeudados” y se encuentran entre los países con peores niveles de vida, salud y educación del mundo. La globalización ha dado un poder y una influencia sin precedentes a las empresas. Pero las empresas pueden ser cómplices y, en algunos caos, directamente responsables de abusos contra los derechos humanos. A menudo no hay una vía efectiva para exigir justicia. El impacto de las industrias extractivas (minería, petróleo, pesca y agronegocios) y de otros proyectos de desarrollo puede ser devastador para los pueblos indígenas. Las comunidades son reubicadas por la fuerza para dejar paso a las actividades de extracción. La contaminación puede perjudicar el acceso de la gente al agua potable. A menudo las industrias extractivas dividen las comunidades y enfrentan a grupos. Cuando quienes son excluidos de los beneficios del desarrollo económico creen que no se les ha tratado equitativamente, puede desembocar en un aumento de la violencia y de los conflictos sociales. Los gobiernos tampoco suelen ser transparentes en sus intenciones y es frecuente que no incluyan una consulta adecuada con las comunidades. Existe una enorme distancia entre el compromiso teórico con la “participación” y la realidad, pues muchas veces las empresas no facilitan la información pertinente a las comunidades y, cuando lo hacen, no suele ser más que un ejercicio de relaciones públicas.

PROGRAMA

LAS PELÍCULAS DE LA MUESTRA PELÍCULAS PRINCIPALES Tambogrande. Mangos, muerte, minería

Perú, 2007 (52’) Directores: Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd (Guarango). Un grupo de pioneros transforma un desierto inhóspito piurano en un fértil valle agrícola de mangos y limones. Pero una compañía minera canadiense llega al pueblo interesada en explotar un yacimiento de oro descubierto debajo de sus tierras de cultivo. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen a la población, que acaba eligiendo el revolucionario camino de la movilización pacífica con el primer referéndum comunitario contra la gran minería. Vienen por el Oro. Vienen por todo Argentina, 2011 (83’) Directores: Pablo D’Alo Abba y Cristián Harbaruk. En Esquel, en la Patagonia argentina, una empresa canadiense obtiene los derechos para extraer oro y plata de una mina ubicada a 7 km de la ciudad. El emprendimiento minero parece ser la gran solución para la mitad de la población que vive por debajo de los límites de pobreza. Pero los vecinos viven un profundo enfrentamiento al debatirse entre apoyar o no al proyecto minero que usa enormes cantidades de agua y cianuro en sus operaciones. Choropampa. El precio del oro Perú, 2002 (52’) Directores: Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd (Guarango). Un devastador derrame de mercurio de la minera de oro más grande del mundo transforma a un apacible poblado de Cajamarca en un foco de intensa y desesperada resistencia civil. Un joven y valiente alcalde es elegido para guiar a su pueblo en la lucha por obtener asistencia médica y justicia. Pero poderosos intereses conspiran contra ellos en cada episodio de esta crónica documental. Chao Pescao Chile, 2009 (66’) Director: Raimundo Gómez. Tres de las reservas naturales marinas más importantes de Chile y de todo el Pacífico sur son amenazadas por la eventual construcción de centrales termoeléctricas a base de carbón, la forma de generar energía más contaminante actualmente disponible. Científicos, pescadores y movimientos ciudadanos organizados luchan para evitar la instalación de las cuestionadas centrales. El documental revela la extrema permisividad de la ley chilena. Operación Diablo Perú, 2010 (69’) Directora: Stephanie Boyd (Guarango). El padre Marco Arana, un humilde párroco de Cajamarca, está siendo perseguido. Una empresa privada de vigilancia graba en video y fotografía cada movimiento del sacerdote. Arana, junto a un grupo de activistas, ha defendido a las comunidades agrícolas contra los abusos de las industrias extractivas durante años. Esta enredada trama de suspenso político y misterio apunta directamente a la minera de oro más grande de Sudamérica. MUESTRA DE TARDE La soja transgénica es el mayor monocultivo del mundo actual. Empresas agrícolas siembran soja en enormes extensiones de tierra, con devastadoras consecuencias sociales, políticas y ambientales. Tres documentales muestran las consecuencias de este monocultivo en las vidas de comunidades campesinas e indígenas de Brasil, Paraguay y Uruguay.

Tierra Arrasada Uruguay, 2009 (43’) Director: Víctor Burgos Con la Soja al Cuello (I) Uruguay, 2009 (22’) Director: Fabián Arocena para Redes Amigos de la Tierra Invasión Silenciosa. Extranjerización del territorio paraguayo Paraguay, 2007 (43’) Director: Emilio Sanabria La Soberbia Chile, 2011 (51’) Director: Dauno Tótoro Chile es el sexto país con mayor volumen de captura pesquera del mundo. Sin embargo esta actividad beneficia casi exclusivamente a los grandes consorcios financieros nacionales y las pesquerías transnacionales. Mientras tanto, los pescadores artesanales y los pequeños comerciantes se ven cada vez más desplazados y los productos alimenticios del mar se hacen casi inaccesibles para la población. Por la Tierra Paraguay, 2009 (44’) Directora: Malú Vázquez. En junio de 2009 fiscales y fuerzas policiales iniciaron una serie de atropellos a organizaciones y asentamientos campesinos de cuatro departamentos del Paraguay, generando una impactante y violenta represión. Estos hechos confirmaron lo que era evidente: que tanto la policía como los funcionarios de justicia trabajan para proteger los intereses de los propietarios de grandes extensiones de tierras. Un gran proyecto contra gente pequeña. Chile, 2008 (29’) Director: Rodrigo Lampasona. Pascua–Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en Canadá, que involucra a Chile y la Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, a 4.500 msnm en territorio fronterizo. El proyecto Pascua Lama es una historia sobre el abuso de poder de las empresas privadas transnacionales que actúan en complicidad con los gobiernos. Gurises al Abordaje. Papeleras Argentina, 2009 (76’) Directores: Dimas Games y Álvaro Llorens. Entre los años 2005 a 2010, las relaciones políticas y sociales entre Uruguay y Argentina se vieron profundamente afectadas por la aprobación y posterior construcción en el Río Uruguay de una de las industrias de pasta de celulosa más grande del mundo. El conflicto de las pasteras es analizado bajo la mirada de adolescentes uruguayos y argentinos, quienes dialogan con diversos actores sociales (activistas, agricultores, sindicalistas, autoridades nacionales y empleados de la planta), en ambos márgenes del río. Tierra de Agua Uruguay, 2009 (67’) Directora: Florencia Villaverde.

Cuatro comunidades uruguayas fueron contactadas para conocerse, filmar y proyectar el video en sus lugares de vida, generando una auto-reflexión sobre el derecho al agua, los obstáculos para su real ejercicio y la necesidad de empoderamiento desde abajo para la gestión de los recursos hídricos.

LOS CONVERSATORIOS Después de la proyección de las tres películas de producción peruana, se realizarán conversatorios que incluirán la participación de las y los protagonistas de las historias, el equipo de producción del documental y actores políticos claves sobre sus casos. CONVERSATORIO LUNES 10 DE OCTUBRE 8:30pm (Centro Cultural Cafae-SE) Película: Tambogrande. Mangos, muerte, minería. Ponentes: Francisco Ojeda (Alcalde de Tambogrande) José De Echave (Viceministro de Gestión Ambiental) Ernesto Cabellos (Director del documental) CONVERSATORIO MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE: 8:30pm (Centro Cultural Cafae-SE) Película: Choropampa. El precio del oro. Ponentes: Graciano Carbajal (Alcalde de Choropampa) Juana Martínez (Pobladora de Choropampa y testimonio) Amparo Abanto (Abogada del caso Choropampa) Iván Lanegra (Defensor del Pueblo Adjunto de medio ambiente y pueblos indígenas) CONVERSATORIO VIERNES 14 DE OCTUBRE: 8:30pm (Centro Cultural Cafae-SE) Película: Operación Diablo. Ponentes: Marco Arana (Protagonista del documental) Mario Tabra (Dirigente campesino y testimonio) Edmundo Cruz (Periodista de La República) Stephanie Boyd (Directora del documental)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.