Es el resultado de la autoconfianza, el sentimiento de la propia competencia y el respeto y consideración que tenemos de nosotros mismos

MODULO II. LA AUTOESTIMA 2.1. Introducción Todas las personas albergamos en nuestro interior infinidad de sentimientos, éstos dependiendo de nuestra

1 downloads 100 Views 142KB Size

Story Transcript

MODULO II. LA AUTOESTIMA

2.1. Introducción Todas las personas albergamos en nuestro interior infinidad de sentimientos, éstos dependiendo de nuestra personalidad, entorno y diversos factores, van a influir en el desarrollo de una autoestima positiva o negativa 2.2. ¿Qué es la autoestima? La autoestima es un sentimiento de valor de nosotros mismos, de nuestra forma de ser, de quienes somos , de cómo somos; física, mental y anímicamente. Esta se puede aprender, se puede modificar y mejorar. Es el resultado de la autoconfianza, el sentimiento de la propia competencia y el respeto y consideración que tenemos de nosotros mismos. La autoestima se basa en la cantidad y variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias, vivencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, afectando principalmente primeras etapas de la vida: infancia ( 5-6 años) y adolescencia. Según se canalicen estos sentimientos, creencias y experiencias, dará lugar a una percepción positiva o negativa de nuestra propia existencia. ¿Por que es importante tener en cuenta la autoestima? La autoestima es necesaria para todos y cada uno de nosotros, independientemente de la edad, condición o cualquier otra variable. La autoestima alta se relaciona con una personalidad estable, sana y equilibrada que favorece el afrontamiento de problemas con los que tenemos que enfrentarnos en nuestra vida diaria.

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.1

2.2

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.3. Construcción y desarrollo de la autoestima No nacemos con un concepto de lo que es la autoestima, sino que éste se va formando y desarrollando progresivamente en la medida en que nos relacionamos con el ambiente, integrando experiencias físicas, psicológicas y sociales e internalizándolas en la medida en que nos hacemos adultos. Por tanto, la autoestima se aprende y es susceptible de cambio y mejora a lo largo de toda la vida. 2.3.1. ¿Cuándo se forma la autoestima? La autoestima se va formando desde la primera infancia y este concepto va a depender de dos aspectos.  Del autoconocimiento que tenga la persona de sí misma, es decir, de la información que tiene la persona con respecto a si misma y carece de juicios de valor.  Y por las expectativas que se espera conseguir, es decir, cómo a la persona le gustaría o desearía ser. Esto está muy influenciado por la cultura en que se desenvuelve. El ideal que cada uno creamos de nosotros mismos forma el modelo que la persona debe evaluar y va a imponer el camino a seguir en la vida. A medida que estos aspectos se acercan, la autoestima será cada vez más positiva. 2.3.2. ¿Cómo desarrollar la autoestima? La autoestima se desarrolla a lo largo de la infancia, adolescencia y en la etapa adulta. Se trata de un proceso de engranaje, varias piezas deben ajustarse y lograr una personalidad armónica. Influye el ambiente, la salud física y la maduración del organismo. En cada etapa de la evolución del niño van a surgir diferentes necesidades relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de pertenecer a un grupo de referencia, con el control del entorno que le rodea, etc… En la medida que estas necesidades se satisfacen , irá surgiendo una sensación de logro y de confianza en sus propias capacidades.

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.3

El niño necesita sentirse como parte de algo; familia o grupo de iguales, debe crear una vinculación, sentirse como parte de un grupo. A medida que esta vinculación sea mayor, más seguridad percibirá. Podemos considerar que la autoestima se desarrolla en etapas:  El niño experimenta una aceptación de sus sentimientos, pensamientos y da valor al hecho de existir.  El niño establece unos límites definidos, justos, razonables. Esto le aporta seguridad. Estos límites implican normas de conducta alcanzables, por lo que el niño tiene la confianza de que puede implicarse y evaluar su comportamiento según unas pautas establecidas.  El niño siente respeto por si mismo. Los padres atienden demandas del niño. Se muestran dispuestos a negociar las reglas familiares, dentro de ciertos límites. Ejercen autoridad. Se interesan por él constantemente y están dispuestos a dialogar con él cuando éste quiere hacerlo.  Si padres gozan de autoestima positiva es muy probable que le niño también la desarrolle. Si estas etapas se llevan a cabo de forma adecuada, estaremos ante la creación de una autoestima positiva, si no es así, puede dar lugar al desarrollo de una autoestima negativa Autoestima positiva:  La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de una personalidad equilibrada y una percepción más satisfactoria de la vida.  Características de la autoestima positiva:  Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades personales al enfrentarnos a los problemas con una actitud de confianza personal.  Fomenta la capacidad de adquirir compromisos y por lo tanto de ser más responsables al no eludirlos por temor.  Potencia la creatividad al aumentar la confianza en nuestras propias capacidades personales.

2.4

Habilidades Sociales. La Autoestima

 Fundamenta la autonomía personal, al aumentar la confianza en nosotras mismas, tenemos más capacidad de fijar nuestras propias metas.  Nos permite establecer relaciones sociales más igualitarias y satisfactorias, al ser más asertivas y enfrentarnos a los conflictos con actitud positiva.  No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.  Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.  La persona con una autoestima positiva no se preocupa en exceso por el pasado y por el futuro. Autoestima negativa:  Cuando la autoestima es negativa, nuestra salud se resiente porque nos falta confianza en nosotros mismos para abordar los sucesivos retos que nos presenta la vida desde una perspectiva positiva y esto hace que nuestra calidad de vida no sea todo lo óptima que pudiera serlo.  ¿Qué nos ocurre si nuestra autoestima es negativa?  Al faltarnos confianza personal, disminuye nuestra capacidad para enfrentarnos a los múltiples problemas y conflictos que se nos presentan en la vida.  La falta de confianza hace que evitemos los compromisos y por lo tanto abordemos nuevas responsabilidades, privándonos así de una mayor riqueza en nuestras experiencias vitales, o bien cuando afrontamos nuevos compromisos nos abruman las responabilidades, siendo nuestro unbral de resistencia al conflicto más limitado.  No contribuye a fomentar nuestra creatividad, puesto que no confiamos en nuestras capacidades personales.  Al faltarnos autoconfianza, difícilmente nos fijamos metas y aspiraciones propias por lo que somos más vulnerables a actuar de acuerdo con lo que se espera de nosotras y no de acuerdo a nuestras propias decisiones.  Las relaciones que establecemos con otras personas no son de igualdad, dado que nuestra falta de confianza nos impide abordar los conflictos personales desde una perspectiva igualitaria, adoptando muchas veces actitudes sumisas o bien agresivas.

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.5

 Indicadores de la autoestima negativa  Autocrítica dura y excesiva que mantiene al individuo en un estado de insatisfacción consigo mismo.  Hipersensibilidad a la crítica. Tiende a echar la culpa de los fracasos y las frustraciones a los demás o a la situación  Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.  Deseo innecesario por complacer, no es capaz de decir “no”.  Perfeccionismo, autoexigencia por hacer "perfectamente" todo lo que intenta.  Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena respecto de conductas que no siempre son objetivamente malas; exagera la magnitud de sus errores .  Hostilidad flotante. Hiperirritable, nada le satisface.  Tendencia defensiva. Es un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

2.6

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.4. Autoconcepto Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. Son las creencias que cada persona tiene sobre sus características: a nivel físico, psicológico, intelectual, social, afectivo. El origen del autoconcepto se remite a los primeros años de vida y va evolucionando a lo largo de la vida de la persona, a través de cambios cualitativos y cuantitativos. Los componentes básicos son; Conocimiento de si mismo, autoestima, autocontrol y autonomía. Un autoconcepto positivo favorece el desarrollo de las capacidades de la persona y aumenta la motivación para la autorrealización. En el autoconcepto intervienen varios elementos que están interrelacionados entre si: Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la información proviente del exterior que nos rodea. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona. Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros mismos. Como una valoración personal. Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente. La acción de nuestros pensamientos. En el autoconcepto influyen una serie de factores:  La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.  El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.7

 Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).  Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.

2.8

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.5. Cómo mejorar tu autoestima Tener una autoestima elevada es una necesidad primordial. Cada uno de nosotros si queremos tener éxito en la vida, debe reflexionar acerca de como está su autoestima, y aprender a valorarse a si mismo, aceptando sus limitaciones, cuando esto no es así, podemos trabajar reforzándola, cambiando los patrones de pensamiento negativos. El objetivo a conseguir es aprender a querernos a nosotros mismos. Para comenzar a mejorar la autoestima debemos en desaprender lo negativo que aprendimos de niño. Hay que ir reemplazando las viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad en nosotros mismos y tener presentes nuestros derechos y aprender a decir no( ser asertivos). Consejos para mejorar la autoestima:  Comienza por aceptarte tal como eres, no debes ser lo que otros quieren que seas.  Identifica cuales son tus creencias y quien y como las has adquirido. Esta será la base para tu autoconocimiento. Haz una lista de todas tus creencias y desecha aquellas que te frenen.  Cambia tu punto de referencia sobre los hechos de tu pasado. Muchas veces vivimos atormentándonos con hechos del pasado que nos causaron algún dolor. Cambiando tu punto de referencia, cambiará tu punto de vista. Si eres capaz de cambiar tu punto de vista, no podrás cambiar tu pasado, pero si la interpretación que tienes de él.  Cultiva tus fortalezas, tus puntos fuertes en vez de concentrarte en tus debilidades y te sorprenderá el poder que tienes para crear tu realidad.La mejor manera de liberarte de tus defectos es aumentar tus cualidades, ya que los defectos se diluirán en ella.  Está atento al lenguaje que empleas, siempre utiliza habla en positivo, reafirmando las fortalezas que ya tienes e incorporando a tu personalidad atributos que desees tener.

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.9

 Libérate de rencores. El rencor es una carga muy pesada, que te hace infeliz y te impide avanzar, por lo que desde hoy en adelante hazte la firme meta de perdonar y olvidar todas las ofensas que has recibido.  Aprende a decir SI, cuando quieras decir Si y NO cuando quieras decir NO. Ya que cada vez que dices Si cuando quieres decir No, muere una parte de ti.  Cultiva el habito de tener confianza en ti mismo, ten confianza en tus propias opiniones, hazlo de una forma positiva y realista, sin creerte lo mejor, pero pudiendo serlo.  Haz cosas que no se te den bien, pero que te diviertan. Para romper los esquemas de conducta perfeccionista, ayuda realizar tareas en las que no importa el resultado. Dedicarse, por ejemplo, a cantar o dibujar acaba con la ansiedad y la necesidad de hacerlo todo bien.  Cultiva tu sentido del humor, y no le des importancia a las cosas que no las tienen. No todo el mundo está pendiente de ti y, la mayoría de las veces, aquello que nos parece importante no tiene relevancia para el resto. Reírse de las cosas es muy saludable.  No te evalúes por una actuación determinada. Es importante saber separar los hechos del valor que tenemos como seres humanos. Cualquiera tiene derecho a equivocarse. Por ejemplo, hacer el ridículo en una fiesta no tiene nada que ver con nuestra valía personal.  No huyas de las responsabilidades, acéptalas como un reto. Toma decisiones como un ejercicio de entrenamiento y, si algo sale mal, vuelve a intentarlo. Nadie esta libre de equivocarse y, si se cierra una puerta, se abrirá otra.  Prémiate por tus logros, márcate pequeños objetivos y hazte un regalo por haberlos conseguido. Esta técnica te enseñará a valorar tus triunfos y a alegrarte por ellos.  Ejercita tu cuerpo, practica tu deporte favorito o simplemente camina 30 minutos diarios. Parte de la filosofía de tener una mente sana es tener un cuerpo sano.

2.10

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.6. La autoestima y tu vida personal Una persona con elevada autoestima irradiará sentimientos y actitudes positivas tanto hacia sí mismo como hacia los demás de diferentes maneras: mostrándose eufórico, sonriente, acogedor, optimista, creando ilusiones, mirando al rostro con franqueza, tendiendo la mano con firmeza y calor humano, etcétera.... obrando así, crea en su entorno un ambiente propicio, una corriente mágica del mismo signo que induce y motiva a los demás a comportarse de forma semejante. Al sentirnos relajados y cómodos con nosotros mismos y ante los demás, creamos canales positivos de comunicación que incrementan el mutuo enriquecimiento. La autoestima influye claramente sobre nuestra conducta ya que nos comportamos según nos vemos y según la valoración que hacemos en cada momento sobre nosotros mismos. Pero, curiosamente, nuestro comportamiento confirma y hace bueno el pronóstico o imagen que de nosotros tenemos. Hay que vivir de forma consciente, responsable y autentica.Difícilmente llegaremos a sentirnos valiosos y competentes si nos conducimos de forma inconsciente e irreflexivo. Vivir conscientemente es conocer y comprender todo lo que afecta a nuestros propósitos, valores, objetivos y metas y acomodar nuestra conducta a lo que observamos y conocemos de la manera más coherente y práctica. Se trata de crear el estado mental adecuado para el logro de los objetivos que nos hemos marcado y, por tanto, de hacernos responsables de la acciones que llevamos a cabo.

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.11

2.12

Habilidades Sociales. La Autoestima

Recuerda

 La autoestima es un sentimiento de valor de nosotros mismos, de nuestra forma de ser, de quienes somos, de cómo somos; física, mental y anímicamente. Esta se puede aprender, se puede modificar y mejorar.  La autoestima es necesaria para todos y cada uno de nosotros, independientemente de la edad, condición o cualquier otra variable.  La autoestima se aprende y es susceptible de cambio y mejora a lo largo de toda la vida. Y va a depender de dos aspectos: Del autoconocimiento y de las expectativas. A medida que estos aspectos se acercan, la autoestima será cada vez más positiva.  Podemos considerar que la autoestima se desarrolla en etapas; si se llevan a cabo de forma adecuada, estaremos ante la creación de una autoestima positiva, si no es así, puede dar lugar al desarrollo de una autoestima negativa.  La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de una personalidad equilibrada y una percepción más satisfactoria de la vida.  Cuando la autoestima es negativa, nuestra salud se resiente porque nos falta confianza en nosotros mismos para abordar los sucesivos retos que nos presenta la vida desde una perspectiva positiva y esto hace que nuestra calidad de vida no sea todo lo óptima que pudiera serlo.  El autoconcepto es el concepto que tenemos de nosotros mismos. Son las creencias que cada persona tiene sobre sus características : a nivel físico, psicológico, intelectual, social, afectivo.  Tener una autoestima elevada es una necesidad primordial. Cada uno de nosotros si queremos tener éxito en la vida, debe reflexionar acerca de como está su autoestima, y aprender a valorarse a si mismo, aceptando sus limitaciones, cuando esto no es así, podemos trabajar reforzándola, cambiando los patrones de pensamiento negativos.

Habilidades Sociales. La Autoestima

2.13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.