Story Transcript
k
19
˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS
k
21
5
51
˜ ESPANA
12
k ES 2 049 169 kN´umero de solicitud: 9201231 kInt. Cl. : A01K 91/18
11 N.◦ de publicaci´ on:
SOLICITUD DE PATENTE
k
22 Fecha de presentaci´ on: 12.06.92
k
k
71 Solicitante/es:
Entaco Limited Royal Victoria Worsk, Birmingham Road, Studley Warwickshire B80 7AS, GB
30 Prioridad: 19.02.92 US 835430
k
72 Inventor/es: Haigh, Leonard
k
74 Agente: Isern Cuyas, Mar´ıa Luisa
43 Fecha de publicaci´ on de la solicitud: 01.04.94
43 Fecha de publicaci´ on del folleto de la solicitud:
01.04.94
k k
k kResumen:
54 T´ıtulo: Aparejo de pesca. 57
Un aparejo de pesca que comprende un sedal o cuerda (10), un elemento de sujeci´on (12) que comprende un manguito montado giratoriamente en torno al sedal (10), un cendal o redecilla (15) conectado al elemento de sujeci´on (12), unos medios de tope para limitar el movimiento del elemento de sujeci´on (12) a lo largo del sedal (10), comprendiendo una grapa (60) en forma de bucle cerrado o sustancialmente cerrado alrededor del sedal (10) y acoplada al propio sedal (10) cont´ıguo al elemento de sujeci´on (12); la grapa (60) tiene una serie de salientes (64) dirigidos radialmente hacia dentro y dispuestas en posiciones distanciadas alrededor de la superficie interior (62) del bucle.
Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid
A1
1
2 049 169
DESCRIPCION La presente invenci´on se refiere a un aparejo de pesca. Los sedales o hilos de pescar, especialmente los sedales largos se emplean con muchas redecillas conectadas a los mismos, separadas a todo el largo del hilo. Para facilitar el manejo y el empleo del sedal, se prefiere que la redecilla sea giratoria alrededor del hilo, y que la redecilla pueda girar por el contrario con relaci´ on al sedal. En el actual estado de la t´ecnica, la patente brit´ anica n◦ 2.035.021 describe un aparejo de pesca, en el cual existen unos medios de tope encarnados por bridas, sobre un manguito partido, generalmente cil´ındrico. Este manguito tiene una zona superficial relativamente grande y por tanto resulta dif´ıcil sino imposible, acoplarlo con el sedal o hilo suficientemente apretado, para tener la seguridad de que sea eficaz el manguito al actuar como medio de tope. En resumen, el manguito tiende a deslizarse a lo largo del sedal o hilo. Montando una grapa como medio de tope, separada del manguito y colocando en la grapa una serie de partes de extensi´ on generalmente hacia dentro dispuestas en posiciones separadas, alrededor de la superficie interior del bluque, y estando provistos los medios de tope de unos salientes localizados que se acoplan al sedal o hilo, se evita eficazmente el deslizamiento a lo largo del sedal o hilo. En la patente francesa n◦ 2.629.984, los medios de tope se hallan provistos de un elemento, con unos salientes, que se acoplan a unas ranuras o rendijas dispuestas en el manguito. Esto exige que el sedal o hilo siga el paso torcido. Todo ello produce debilidad en el sedal o hilo, puesto que este debe doblarse a trav´es de una serie de radios muy pronunciados, y adem´ as resulta ineficaz con sedales o hilos relativamente duros. Estos problemas se evitan nuevamente mediante unos medios de tope, como se indica en la reivindicaci´on principal de la presente solicitud. La patente Estadounidense 4.023.302, describe unos topes en forma de manguitos, pero estos manguitos se sujetan simplemente al sedal o hilo, y por tanto tienen nuevamente la desventaja de que se deslizan a lo largo del sedal o hilo, mientras que todo esto se evita en la invenci´on objeto de la presente patente al aportar una serie de piezas de extensi´on generalmente radialmente hacia dentro. Finalmente la patente W.O. 92/01372 actualmente propiedad de la solicitante, y con respecto a la solicitud de patente espa˜ nola objeto de la presente invenci´on, se˜ nalamos que los medios de tope comprenden una pareja de partes de extensi´ on hacia dentro, formadas como partes finales del anillo vueltas hacia dentro, y por lo tanto la grapa no tiene una serie de piezas de extensi´on radialmente hacia dentro dispuestas en posiciones alrededor de la superficie interior del bluque, las piezas penetran en el sedal o hilo, pero debido a su configuraci´on pueden provocar deterioro al referido sedal o hilo, especialmente si el sedal o hilo es de tipo de “acolchado flojo”, como se describe con mas detalle en la referida patente. Constituye pues, un objeto de la presente in2
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
2
venci´on, aportar un aparejo de pesca nuevo y mejorado, con respecto al estado actual de la t´ecnica que antecede. Seg´ un un aspecto de la presente invenci´ on se aporta un aparejo de pesca que comprende un sedal o hilo, un elemento de fijaci´ on que comprende un manguito montado giratoriamente respecto al hilo, una redecilla conectada al elemento de fijaci´ on, unos medios de tope para limitar el movimiento del elemento de fijaci´ on a lo largo del sedal, que comprenden una grapa con un bucle cerrado o sustancialmente cerrado alrededor del hilo y acoplado al hilo contiguo al elemento de fijaci´ on y en el cual la grapa tiene una serie de partes extensibles hacia dentro generalmente radiales que se disponen en posiciones separadas alrededor de la superficie interior del bucle. El manguito puede tener unos medios de fijaci´ on a los cuales se sujeta un elemento intermedio para el movimiento del elemento intermedio en relaci´on con el elemento de fijaci´on y el elemento intermedio conectado a la redecilla. El elemento intermedio puede sujetarse a los medios de fijaci´ on a modo que permita al elemento intermedio moverse en relaci´on con los medios de fijaci´ on, alrededor de dos ejes de giro relativamente perpendiculares. El elemento intermedio puede comprender un primer elemento conector al cual se conectan los medios de fijaci´ on y un segundo elemento conector al cual se conecte la redecilla para permitir el giro del segundo elemento con relaci´on al primer elemento. El manguito puede tener una pared que defina un paso en el cual se reciba el hilo con la pared en contacto con el sedal. El manguito puede ser generalmente cil´ındrico y tiene un tet´ on extensible hacia fuera que comprende dichos medios de fijaci´ on. El manguito puede tener una redecilla extensible longitudinalmente con una anchura interna suficiente para permitir el paso del hilo a su trav´es en el interior del manguito, siendo deformable el manguito para cerrar la rendija y retener al manguito en el sedal. Puede disponerse la rendija en la base del tet´ on. El sedal puede comprender una serie de ramales filamentosos torcidos conjuntamente, teniendo las partes extensibles radialmente hacia dentro, una forma que permita que penetren el sedal entre los ramales. Cada una de dichas partes extensibles radialmente hacia dentro puede tener una parte saliente convexamente curvada. La parte saliente puede ser una pieza de forma cil´ındrica. La grapa puede tener tres de dichas partes extensibles radialmente hacia dentro. La superficie exterior de la grapa puede ser generalmente cil´ındrica. La grapa puede estar provista inicialmente de una separaci´ on entre las partes finales del bucle, teniendo la separaci´ on una anchura que permita el paso del hilo a su trav´es, seg´ un la cual pueda cerrarse la grapa en el hilo como m´ınimo para reducir el ancho de la separaci´ on y ocasionar que dichas partes penetren el sedal entre los ramales
3
2 049 169
contiguos. La grapa puede tener una ranura en la pared del bucle cont´ıgua a las puntas del bucle para evitar perjudicar la cuerda. Dichas partes finales del bucle pueden configurarse para tener dicha ranura, como resultado de estar dichas partes finales achaflanadas, preferiblemente de configuraci´ on curvada. La grapa puede estar constituida desde una pieza bruta mediante una operaci´ on de corte como el estampado. Preferiblemente, el grueso de la pieza bruta corresponde al ancho del tope. Preferiblemente los medios de tope comprenden una pareja de grapas dispuestas a ambos lados del elemento de fijaci´on a lo largo del sedal. El manguito puede tener unos elementos de fijaci´ on a los cuales se sujeta un elemento intermedio para el movimiento del elemento intermedio con relaci´on al elemento de fijaci´ on, estando conectado el elemento intermedio a la redecilla. Seg´ un un segundo aspecto de la presente invenci´on, se aporta un m´etodo para el montaje de un aparejo de pesca, seg´ un el primer aspecto de la presente invenci´on que comprende el corte de una preforma desde una pieza bruta, que generalmente tiene una configuraci´ on de chapa, comprendiendo la preforma una forma de bucle con un espacio entre los extremos del bucle, la sujeci´on de una pareja de dichas preformas al hilo en los extremos opuestos del elemento de fijaci´ on pasando el sedal a trav´es de la separaci´on en las preformas y luego deformando las preformas para cerrar o sustancialmente cerrar la separaci´on y ocasionar que dichas partes extensibles hacia dentro de los elementos de tope penetren el hilo entre los ramales. Describiremos ahora una realizaci´ on de la presente invenci´on haciendo referencia a los dibujos anexos, en los cuales: La figura 1, es una ilustraci´ on esquem´atica del aparejo de pesca que comprende un sedal largo con una serie de redecillas conectadas al mismo. La figura 2, es una vista en perspectiva fragmentaria a escala ampliada del hilo de la figura 1; La figura 3, es una secci´on de la l´ınea III - III de la figura 2. La figura 4, es una vista en alzado de frente de un tope del aparejo de pesca de la figura 2 antes de su montaje, y La figura 5, es una secci´on esquem´atica de la l´ınea V - V de la figura 2. Volviendo ahora a la figura 1, se ilustra en la misma un sedal largo de m´ ultiples ramales de “colchado flojo” (10) que comprende una serie de ramales filamentosos torcidos conjuntamente sostenidos a un nivel deseado por debajo de la superficie del mar S mediante flotadores de pesca (11). El sedal largo (10) puede tener cualquier longitud deseada pero t´ıpicamente tiene hasta dos o tres kil´ometros de largo, aun cuando puede ser m´ as corto o m´as largo que dicha medida. En posiciones separadas a lo largo del sedal largo (10), por ejemplo a intervalos de un metro o medio metro, se colocan los elementos de fijaci´on (12), a cada uno de los cuales se sujeta una r´otula (13), a la cual se conecta un gancho (14) por medio de un mecanismo puntiforme (15).
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
4
El mecanismo puntiforme (15) comprende un monofilamento de nylon u otro material adecuado y tiene una parte de cuerpo (20) de secci´ on circular alargada con unos medios de fijaci´on tipo gancho (21) en su extremo “inferior” mediante el cual se sujeta amoviblemente un gancho (14) al mecanismo puntiforme y unos medios de fijaci´ on del sedal (22) a su extremo “superior”. El mecanismo puntiforme comprende una estructura unitaria integral construida por moldeado de un producto intermedio en un aparato de moldeado por inyecci´on. El producto intermedio tiene una parte central de secci´on menor que las partes finales, para que al ser calentadas y estiradas se forme el mecanismo puntiforme y por ejemplo la relaci´ on de la medida m´ axima de secci´on (normalmente el di´ ametro puesto que usualmente tiene configuraci´on cil´ındrica) de la parte de cuerpo (20) antes y despu´es del estirado se halle en el margen de 2:1 a 5:1 y el mecanismo puntiforme tenga una relaci´on di´ ametro a longitud en el margen 1:600 a 1:250. El mecanismo puntiforme se describe con m´as detalle en GB - A - 2214043. Volviendo ahora especialmente a la figura 2, cada r´otula (13) comprende un primer ojal (16) sujeto al elemento de fijaci´ on (12). El ojal (16) se conecta, de modo convencional, por medio de una junta rotativa (17) a un segundo ojal (18) que se halla amoviblemente conectado al mecanismo puntiforme (15). El primer ojal (16) de la r´ otula (13) se sujeta al elemento de fijaci´ on (12). El elemento de fijaci´ on (12) comprende un manguito (50) con una pared exterior (51) generalmente cil´ındrica y una pared exterior (52) generalmente cil´ındrica, que define un paso (53) en el cual el hilo (10) se recibe. El di´ ametro del paso (53) es de tal modo que el manguito (50) quedar´ a libre para girar en el sedal (10) estando el hilo en contacto directo con la pared (52). El manguito (50) se construye desde una pieza bruta inicialmente plana de material adecuado, en el ejemplo presente de acero inoxidable, generalmente de configuraci´ on rectangular pero con un borde formado con una forma sustancialmente triangular. La pieza bruta se forma luego a la mejor configuraci´ on ilustrada en la figura 3 al objeto de obtener las paredes externas e internas (51), (52) generalmente cil´ındricas, anteriormente descritas, mientras que la pieza generalmente triangular se dobla hacia fuera para formar un tet´ on (53), form´ andose una abertura (54) en el tet´ on (53) y parcialmente en una parte (55) del manguito cont´ıguo al tet´ on (53). La parte (55) tiene una superficie (56) de extremo libre que se dispone en contacto con el tet´ on (53) o estrechamente separada del mismo. El primer ojal (16) de la r´ otula (17) penetra en la abertura (54) para sujetar la r´ otula (17) en el manguito (50). El manguito (50) se forma inicialmente para que una rendija relativamente ancha (57) pueda situarse entre la superficie final (56) y el tet´ on (53) y permita el paso del hilo (10) a su trav´es y se forma despu´es el manguito para cerrar o sustancialmente cerrar la rendija (57) al objeto de retener el hilo (10) dentro del paso (53). Para impedir el movimiento de los elementos de fijaci´ on (12) en sentido longitudinal al hilo (10) 3
5
2 049 169
se ha previsto una pareja de topes (60) en los extremos opuestos de cada manguito (50). Puesto que el hilo (10) es un sedal de “colchado flojo”, si la grapa tuviera salientes extensibles hacia dentro relativamente pronunciados, se producir´ıa la tendencia de las partes en penetrar un ramal y perjudicar sus filamentos y en consecuencia debilitar el hilo. Adem´as, con un sedal de “colchado flojo” se producirla la tendencia para el hilo se reducir´ıa su di´ ametro con la operaci´on de cerrar la grapa y el efecto consiguiente de que la grapa no estar´ıa debidamente sujeta al hilo y/o se reducir´ıa el di´ ametro de la grapa en comparaci´on con el di´ ametro no comprimido del sedal, de modo que la grapa no sobresaldr´ıa hacia fuera debidamente por encima de la superficie del hilo para permitir a la grapa que trabajara como tope. En consecuencia, el tope comprende una pareja de grapas (60), teniendo generalmente cada grapa la forma de anillo con una pared exterior (61) generalmente cil´ındrica y una pared interior generalmente cil´ındrica (62) provista de tres salientes generalmente radialmente extensibles (64) y con un paso (63) por donde se recibe el hilo (10) con la pared (62) en contacto directo con el sedal (10) y con las partes extensibles hacia dentro (64), introducidas entre los ramales (10a) del sedal (10) como se ilustra mejor en la figura 5. Adem´as, los salientes extensibles hacia dentro (64) se separan y configuran para asegurar que pasan entre ramales contiguos del hilo. En general, las partes salientes o extremas interiores (64a) se forman en una configuraci´ on convexamente curvada con vistas a asegurar que los salientes no penetren en los ramales individuales (10a) del sedal sino u ´nicamente entre los ramales (10a) y por tanto se evite perjudicar las fibras individuales del hilo. Las partes salientes (64a) tienen una forma parcialmente cil´ındrica curvada con un radio de la mitad de la altura total de los salientes (64), pero pueden tener otros radios u otra forma curvada, en tanto sean suficientemente romos para no penetrar en un acodalado (10a). Volviendo ahora a la figura 4, se construye cada tope (60) por estampado de una chapa de material adecuado como acero inoxidable de calidad apropiada para tener una preforma de una configuraci´ on inicial, como se ilustra en la figura 4 en donde la separaci´ on (65) se ha dispuesto entre las piezas finales (65a) de la grapa. La separaci´on (65) inicialmente tiene ancho suficiente para permitir el paso del sedal (10) a su trav´es y hacia el paso (63), como se ilustra en la l´ınea discontinua en cadena de la figura 4. Se cierra o sustancialmente se cierra despu´es la separaci´on (65) para retener el tope en el sedal (10) y adem´ as, se hacen penetrar las partes salientes hacia dentro (64) en el hilo (10), como se ilustra en la figura 5. Las partes finales (65a) tienen una configuraci´on achaflanada curvada para tener una ranura (65b) cont´ıgua a los extremos del bucle y acomodar una parte de la cuerda y en consecuencia evitar perjudicar la cuerda, que de lo contrario ocurrir´ıa si las partes finales del bucle tuvieran una configuraci´ on de borde pronunciado, que atrapar´ıa fibras individuales de la cuerda entre las mismas y ocasionar´ıa da˜ nos o cortes en las mis4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
6
mas. Naturalmente las partes finales (65a) pueden tener cualquier configuraci´ on deseable para tener una ranura de cualquier forma adecuada y evitar perjudicar la cuerda. Se pretende que los manguitos (50) y los topes correspondientes (60) se coloquen en el hilo (10) en un ambiente manufacturero, y las r´otulas (17), los mecanismos puntiformes (15) y los ganchos (14) se monten igualmente en f´abrica. No obstante, s´ı se deseara sustituir cualquiera de estos componentes a bordo, todo ello puede hacerse tambi´en f´ acilmente. Puede acoplarse un gancho con el mecanismo puntiforme como se ha descrito anteriormente e igualmente puede acoplarse un mecanismo puntiforme con una r´ otula como se ha descrito anteriormente. Puede disponerse una r´ otula (17) con un manguito (50) colocando el ojal (16) en la abertura (54) de un manguito deseado (50) con el ojal debidamente abierto para permitir el acoplamiento con la abertura (54) y posteriormente cerrado en la extensi´on necesaria para retener la r´ otula en posici´on. Se aportan elementos de fijaci´ on (12) sustitutivos con las rendijas (57) en un estado suficientemente ancho para permitir el paso del hilo (10), despu´es de lo cual se cierra la rendija (57) en la extensi´on necesaria para retener el manguito (50) en el hilo (10) y se colocan igualmente los topes (60) con sus separaciones (65) en un estado suficientemente ancho para permitir el paso a su trav´es del hilo, seguido del cierre subsiguiente de la rendija (65) en la extensi´ on necesaria y la penetraci´on de la parte extensible hacia dentro (64) en el hilo. Puede disponerse de herramientas adecuadas para facilitar las operaciones de cierre antes descritas del manguito y topes. Pueden colocarse los topes (60) inmediatamente contiguos a los extremos del elemento de fijaci´ on correspondiente (12), o separarlos de los mismos a una distancia deseada para evitar, en ambos casos, el movimiento del elemento de fijaci´on longitudinalmente al hilo, aunque si los topes se separan del elemento de fijaci´on se permita el desplazamiento limitado del tope en relaci´ on con el hilo. Los elementos de fijaci´on antes descritos permiten que el mecanismo puntiforme gire alrededor del eje longitudinal del hilo (10) e igualmente gire libremente alrededor de dos ejes dispuestos en ´angulo recto, uno de los cuales se halla en paralelo con el sedal (10) y el otro se halla transversalmente al hilo (10), permiti´endose tambi´en que gire alrededor de su propio eje longitudinal, mediante la r´ otula (17). El elemento de fijaci´ on permite al mecanismo puntiforme extenderse en paralelo o sustancialmente en paralelo con respecto al eje longitudinal del hilo as´ı como perpendicular al sedal y tangencial tambi´en a un c´ırculo normal a dicho eje longitudinal y naturalmente, en cualquier sentido intermedio. Obviamente, la naturaleza de la interconexi´on entre la r´ otula (13) y el elemento de fijaci´on (12) es de modo que los ejes dispuestos en a´ngulo recto son conceptuales m´as que ejes definidos f´ısicamente. Lo importante reside no obstante, en que el mecanismo puntiforme puede girar libremente en un modo que pueda gi-
7
2 049 169
rar alrededor de ejes dispuestos en a´ngulo recto conceptuales anteriormente descritos, incluso si la conexi´on giratoria estuviera m´as como en la naturaleza de una junta tipo universal. La conexi´on giratoria y de pivote descrita, asegura que no se produce enmara˜ nado alguno del aparejo utilizado, incluso si el giro de un elemento de fijaci´ on alrededor de un hilo largo se limita o impide en la pr´ actica, lo cual naturalmente constituir´ıa por el contrario un problema importante teniendo en cuenta la longitud t´ıpicamente larga del hilo y el gran n´ umero de mecanismos puntiformes. El hilo largo ilustrado comprende tres ramales filamentosos torcidos conjuntamente, construido cada ramal con una serie de fibras. Si conviniera, el sedal largo puede tener un n´ umero distinto de ramales y adem´ as de convenir, la grapa (60) puede constituirse con el correspondiente n´ umero de partes salientes hacia dentro o con un n´ umero distinto de partes salientes hacia dentro que el n´ umero de ramales y colocada para penetrar entre los ramales cont´ıguos. La cuerda puede tener cualquier especificaci´ on adecuada de colocaci´on y los ramales pueden ser de cualquier construcci´ on deseada. Si conviniera, puede emplearse una cuerda trenzada con ramales trenzados conjuntamente y no torcidos juntos. Las caracter´ısticas reveladas en la descripci´on anterior, o en las reivindicaciones siguientes, o en los dibujos anexos, expresadas en sus formas concretas o en t´erminos de medios para realizar la funci´ on manifestada, o en cuanto a un m´etodo o proceso para conseguir el resultado expresado, o de una clase o grupo de sustancias o composiciones, seg´ un conviniera, pueden utilizarse, se-
5
10
15
20
25
30
8
paradamente o en cualquier combinaci´on de estas caracter´ısticas para realizar la presente invenci´on en sus diversas formas. Lista de partes 10 cuerda 10a cord´ on 11 flotadores 12 elementos de sujeci´on 13 eslab´on giratorio 14 anzuelo 15 sedal 16 anillo de cabeza 17 junta articulado; elemento intermedio 18 gancho 20 parte alargada 21 elemento de sujeci´on del anzuelo 22 elemento de acoplamiento al sedal 10 50 manguito 51 pared externa 52 pared interna 53 oreja 54 abertura 55 parte del manguito 50 56 superficie extrema 57 separaci´on 60 topes, grapas 61 pared externa 62 pared interna 63 paso interno 64 salientes 64a prominencias 65 espacio 65a extremos 65b entrante
35
40
45
50
55
60
65
5
9
2 049 169
REIVINDICACIONES 1. Un aparejo de pesca, que comprende una cuerda (10) un elemento de sujeci´ on (12) que comprende un manguito (50) montado con posibilidad de rotaci´ on sobre la cuerda, un sedal (15) acoplado al elemento de sujeci´on (12), unos medios de tope (60) para limitar el movimiento del elemento de sujeci´on (12) a lo largo de la cuerda (10) y consistentes en unas grapas (60) que forman un bucle cerrado o pr´acticamente cerrado alrededor de la cuerda (10) y est´an fijadas a la propia cuerda en los lados del elemento de sujeci´on (12), caracterizado porque cada una de las grapas (60) presenta una pluralidad de salientes (64) dirigidos hacia dentro y situados en posiciones separadas en torno al paso interno (63) del bucle. 2. Un aparejo de pesca seg´ un la reivindicaci´ on 1, caracterizado porque el manguito (50) presenta medios de acoplamiento (53) a los cuales se halla fijado un elemento intermedio (17) para permitir el movimiento del propio elemento intermedio respecto al elemento de sujeci´on (12), y estando acoplado el elemento intermedio (17) al sedal (15). 3. Un aparejo de pesca seg´ un la reivindicaci´ on 2, caracterizado porque el elemento intermedio (17) se halla acoplado al elemento de sujeci´on (12) de manera que permita a aqu´el moverse respecto al elemento de sujeci´on (12) alrededor de dos ejes de rotaci´ on perpendiculares entre s´ı. 4. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 2 ´o 3, caracterizado porque el elemento intermedio (17) comprende un primer elemento de uni´ on (16) al cual se acopla el elemento de sujeci´on (12) y un segundo elemento de uni´ on (18) al cual se acopla el sedal (15), para permitir la rotaci´on del segundo elemento (18) respecto al primero (16). 5. Un aparejo de pesca, seg´ un las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque el manguito (50) presenta una pared (52) que define un paso en el que se halla alojada la cuerda (10), con la pared (52) tocando la cuerda. 6. un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque el manguito (50) es en general cil´ındrico y presenta una oreja (53) prolongada hacia fuera, que comprende los medios de acoplamiento. 7. Un aparejo de pesca, seg´ un las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque el manguito (50) posee una separaci´ on (57) prolongada longitudinalmente, la cual tiene una anchura interna suficiente para permitir el paso de la cuerda (10) a trav´es de la misma y hacia el interior del manguito y este u ´ltimo es deformable para cerrar la separaci´ on (57) a fin de retener el manguito sobre la cuerda (10). 8. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 6 y 7, caracterizado porque la separaci´on (57) se halla dispuesta en la base de la oreja (53). 9. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque la cuerda (10) comprende una pluralidad de cordones (10a) de
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
6
10
filamentos torcidos juntos, y los salientes (64) dirigidos radialmente hacia dentro son de una forma que penetran en la cuerda (10) en los entrantes formados entre los cordones (10a). 10. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque cada uno de los salientes (64) dirigidos hacia dentro radialmente presenta una prominencia (64a) curvada convexamente. 11. Un aparejo de pesca seg´ un la reivindicaci´on 9, caracterizado porque la prominencia (64a) es de configuraci´ on cil´ındrica. 12. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque la grapa (60) presenta tres de dichos salientes (64) radialmente extendidos hacia dentro. 13. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque la superficie externa de la grapa (60) es generalmente cil´ındrica. 14. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado porque la grapa (60) se halla provista inicialmente de un espacio (65) entre las partes extremas (65a) del bucle, siendo dicho espacio (65) de una anchura que permita el paso de la cuerda (10) a trav´es del mismo, despu´es de lo cual se cierra la grapa (60) sobre la cuerda (10) para reducir la anchura del espacio (65) y hacer que las partes salientes (64) penetren en la cuerda (10) entre los cordones (10a) adyacentes. 15. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 14, caracterizado porque la grapa (60) presenta un entrante (65b) en la pared (62) del bucle, pr´ oxima a los extremos (65a) del propio bucle, para evitar da˜ nar la cuerda (10). 16. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 15, caracterizado porque la grapa (60) se obtiene de una pieza semiacabada por una operaci´ on de troquelado. 17. Un aparejo de pesca seg´ un las reivindicaciones 1 a 16, caracterizado porque el manguito (50) presenta medios de acoplamiento a los cuales se halla fijado un elemento intermedio (17) para permitir el movimiento del propio elemento intermedio respecto al elemento de sujeci´on (12), y estando acoplado el elemento intermedio (17) al sedal (15). 18. Un m´etodo para acoplar un aparejo de pesca seg´ un una de las reivindicaciones 1 a 17, caracterizado por comprender el troquelado de una preforma a partir de una pieza semiacabada, que es de configuraci´ on generalmente laminar, comprendiendo la preforma una forma de bucle con un espacio (65) entre los extremos (65a) del bucle, fij´ andose un par de dichas preformas a la cuerda (10) en los extremos del elemento de sujeci´on (12) haciendo pasar la cuerda (10) a trav´es del espacio (65) en las preformas y despu´es deformando estas u ´ltimas para cerrar o pr´ acticamente cerrar el espacio (65) y hacer que los salientes (64) dirigidos hacia dentro de los elementos de tope (60) penetren en la cuerda (10) entre los cordones (10a).
2 049 169
7
2 049 169
8
2 049 169
9
kES 2 049 169 kN. solicitud: 9201231 kFecha de presentaci´on de la solicitud: 12.06.92 kFecha de prioridad: 19.02.92
11
˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS
21
˜ ESPANA
◦
22 32
INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
k
51 Int. Cl.5 :
A01K91/18
DOCUMENTOS RELEVANTES Categor´ıa
Documentos citados
Reivindicaciones afectadas
Y
ES-U-251343 (FIGUEIRAL RIVERO, GONZALO) *P´ag 4, l´ıneas 3-15; reivindicaci´on 1; Fig 1, 2 y 3*
3, 4 y 17
Y
FR-A-2629984 (PIERI & STOPPIONI IVO) *Todo el documento*
3, 4 y 17
Y
ES-U-271771 (FIGUEIRAL RIVERO, GONZALO) *P´ag 4, l´ıneas 22-31; P´ag 5; reivindicaci´ on 1*
1 y 9-15
Y
US-A-4428143 (KELLER) *Reivindicaciones 2, 3 y 5*
1 y 9-15
A
WO-A-8703778 (ARBCONSTRUCTION AB) *Todo el documento*
1-18
A
US-A-4023302 (HOAGLIN) *Todo el documento*
1-18
Categor´ıa de los documentos citados X: de particular relevancia
on no escrita O: referido a divulgaci´
Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la
on P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentaci´
misma categor´ıa A: refleja el estado de la t´ecnica
de la solicitud es de la fecha E: documento anterior, pero publicado despu´ de presentaci´ on de la solicitud
El presente informe ha sido realizado × para todas las reivindicaciones Fecha de realizaci´ on del informe 18.02.94
para las reivindicaciones n◦ : Examinador J.L. Viz´an Arroyo
P´ agina
1/1