Es hora de industrializar nuestro grano de oro

Edición Nº 876 - 877 / Enero - Febrero 2013 Revista institucional de la sociedad nacional de industrias En el Año Internacional de la Quinua Es hor

18 downloads 140 Views 4MB Size

Recommend Stories


Hemos cerrado una etapa, es hora de construir nuestro futuro
Resultados Ejercicio 2011 Hemos cerrado una etapa, es hora de construir nuestro futuro 29 de febrero 2012 AVISO LEGAL El presente documento contie

ES HORA Y TIEMPO DE MISERICORDIA
de impropio, lo clavó en la cruz y en ella expió todos los pecados de la esposa. Todo lo borró por el madero. Tomó sobre sí lo que era propio de la na

Story Transcript

Edición Nº 876 - 877 / Enero - Febrero 2013

Revista institucional de la sociedad nacional de industrias

En el Año Internacional de la Quinua

Es hora de industrializar nuestro grano de oro

n INFORME: Personas con discapacidad ya están

n Los retos de aumentar el número de trabajadores

n Perú ante los ojos del mundo: será sede de la

n Marzo será un mes crucial para la Alianza

laborando en el sector industrial

Word Economic Forum América Latina 2013

calificados en el Perú

del Pacífico

SAGI, es el nuevo servicio de información para la industria que aborda temas de la coyuntura mundial y nacional con reconocidos ponentes que analizan los principales acontecimientos económicos, sociales, políticos y empresariales. Obtendrá información estadística y económica que necesita para potenciar su negocio y un espacio para socializar, fortaleciendo su red de contactos.

Sesión Marzo TEMA : “Perspectiva de la Industria para el 2013” Ponente: Gladys Triveño Ministra de la Producción Desayuno de negocios Fecha: Martes 26 de Marzo, 2013 Hora: de 8:00 am a 9:30 am Lugar: Sociedad Nacional de Industrias Capacidad Limitada

PACK SAGI: Cada participante recibirá un pack de información: 4 Reporte de Análisis Industrial 4Reporte de Análisis de Coyuntura

Informes e inscripciones Teléfonos: 616 4444 E-mail: [email protected]

EDITORIAL

La Alianza del Pacífico y las oportunidades para el Perú

E

n pocas semanas se cumplen dos años de la conformación de la Alianza del Pacífico (AP), el bloque de integración regional que reúne a México, Chile, Colombia y Perú, las 4 economías con mayor crecimiento de América Latina, que juntas representan el 35% del PBI bruto de esta región. La AP se presenta como la oportunidad más importante y ambiciosa de asociación comercial para acceder a los mercados del mundo, pues entre sus 4 miembros hay suscritos acuerdos de libre comercio con 55 países, lo que significa 84% del PBI mundial, y llegada a más de 3,000 millones de personas (46% de la población mundial). Este bloque, que promueve el libre comercio y una economía de libre mercado, atrae a países no sólo de la región, sino también de Europa, Asia y Norteamérica. Entre sus objetivos está acelerar la integración y estrechar los lazos con el Asia Pacífico, buscando eliminar todo tipo de barreras para el intercambio comercial total entre sus integrantes en un futuro próximo, y de otra parte, contrarrestar el proteccionismo de otros bloques de la región como el Mercosur. Es, a todas luces, un nuevo gran mercado de oportunidades de negocio para el Perú, que aún tiene mucho que ofrecer al mundo, por lo que debemos aumentar nuestra productividad y mejorar nuestra competitividad. Sin duda la mayor apertura comercial de estos países ha hecho que en conjunto constituyan, según datos del FMI, la novena economía del mundo, pero sobre todo la segunda con la mayor tasa de crecimiento (después de China) entre las demás naciones del globo. Hoy, los 4 trabajan una estrategia de promoción conjunta de exportaciones, turismo e inversiones a favor de sus 215 millones de consumidores. A mediados del 2012, se estableció el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), con-

formado por los gremios empresariales de los 4 estados, para apoyar a nuestros gobiernos en este proceso de integración, promoviendo la libre circulación de bienes y personas. En el caso nuestro, el Capítulo Peruano lo formamos los presidentes de ADEX, SNI y CCL. En el marco de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) efectuada a fines de enero en Santiago de Chile, los presidentes de Perú, México, Colombia y Chile sostuvieron una cita paralela de la Alianza del Pacífico para anunciar un conjunto de acuerdos que colocan a dicho bloque como el más activo y de mejores perspectivas en la región. La declaración más importante y hoy vigente, es que la integración comercial es ya una realidad, pues antes del 31 el marzo del 2013, el 90% de los productos estarán liberados de aranceles para los mercados de los países de la Alianza y el 10% restante se va a negociar en los siguientes meses. En esa línea, los Congresos de las 4 economías se sumaron a este esfuerzo y en una reunión realizada en la quincena de febrero, en nuestro Parlamento (y a la que asistimos como miembros del Capítulo Peruano), se comprometieron a acelerar los procesos de aprobación de los acuerdos que suscriban nuestros gobernantes y a apoyar los proyectos destinados a reforzar nuestras relaciones. En definitva, la Alianza del Pacífico tiene retos ambiciosos, pero sabemos que con el esfuerzo conjunto de los sectores público y privado de los países, cumpliremos la meta trazada, y lograremos ser un mercado más grande que el gigante Brasil, lo que a su vez asegurará el futuro de la región y repercutirá en beneficio de nuestras economías y especialmente de sus poblaciones.

Luis Salazar Steiger Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA

3

CONTENIDO Edición N° 876 - 877 / Enero - Febrero 2013

22

Informe especial

Un tesoro inca por explotar El 2013 es el Año Internacional de la Quinua según denominación dada por la Organización de las Naciones Unidas. Siendo un cultivo oriundo de gran aceptación en el mundo, el sector industrial ha comenzado a explorarlo y se espera un mayor procesamiento y una mayor variedad de productos derivados tanto para el mercado local como para el exterior.

Alianza del Pacífico: cuatro socios a la conquista del mundo

12

WEF: Una gran cumbre económica ad portas

20

TLC con Canadá: Beneficios y oportunidades

33

Exportaciones 2013: Recuperación del sector tradicional

40

Un mercado que crece con seguridad

45

Crecimiento de los créditos para MYPE’s

48

29

Informe Falta de empleo calificado: Una brecha a cerrar El crecimiento económico del país ha dejado al descubierto un grave problema: mientras más se desarrolla el país, más difícil es para las empresas encontrar mano de obra calificada.

Informe

16

La inclusión industrial ya comenzó

La incorporación de personas con discapacidad en el sector industrial ya es una realidad en nuestro país. Sin embargo, la actual exigencia legal podría forzar inadecuadamente un proceso que podría impactar en el resto del mercado laboral.

Opinión Más allá del abismo fiscal Carlos Anderson

Exportaciones no tradicionales superarían los US$ 50,000 millones al 2021 Industria tecnólogica superará los US$ 900 millones el 2013 Antonio Ramírez-Gastón Witch

3 Editorial

INDUSTRIA PERUANA

44

Metis Gaia

Secciones

4

15

l

8 Números más, números menos 9 Sólo negocios

ENERO / FEBRERO 2013

51

CONSEJO DIRECTIVO COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2012 – 2014 LUIS SALAZAR STEIGER Presidente MIGUEL VEGA ALVEAR Primer Vicepresidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Segundo Vicepresidente RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDÍN Pro Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero PEDRO LUKSIC STAEDING Pro Tesorero MATEO BALARIN BENAVIDES Vocal ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Vocal PEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERÓN Past President DIRECTORES EMÉRITOS EDUARDO FARAH HAYN EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA GEORGE SCHOFIELD BONELLO LUIS VEGA MONTEFERRI MANUEL YZAGA SALAZAR MIGUEL VEGA ALVEAR RAYMUNDO DUHARTE CASTRE RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. DAVID LEMOR BEZDÍN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johsnton S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Cía. Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE LICETTI CONICIA Productos Químicos Industriales S.A. JUAN BAUTISTA ISOLA DE LA PEÑA Confecciones Textimax S.A. JUAN ARRIBAS BERENDSOHN Alicorp S.A.A. JUAN GÓMEZ PINAL Vieira Perú S.A. RICARDO CILLONIZ CHAMPIN Corporación Aceros Arequipa S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. LUIS SALAZAR STEIGER Sociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MARIO MAGGI PACHECO Fosforera Peruana S.A. MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. MATEO BALARÍN BENAVIDES Cía. Nacional de Mármoles S.A. OMAR ARÓN ACOSTA Compañía Química S.A. PEDRO LUKSIC STAEDING Hidrostal S.A. PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN Viña Tacama S.A. RAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Norsac ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Europan S.A. SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA Jaime Vidaurrazaga Zimmermann Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN VÍCTOR URBANO DURAND Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑA Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD DESIREE GABUTEAU ESPINOSA Presidente SEDE REGIONAL DE MOQUEGUA HUMBERTO VILLANUEVA MEJÍA Presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014 Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados ALVARO CAMPOS CROSBY, director/presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados MARITZA MARCELA RATTO VIVANCO, director LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director/presidente Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ROBERTO ZOIA COLOMBO, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente Comité de Industriales Cafetaleros FERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director/presidente Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director/presidente Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BÉJAR, presidente Comité de la Industria de Caucho JUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director/presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGAS DELGADO, director/presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director/presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director/presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de la Industria Agroquímica OSCAR DIBÓS HERRERA, director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente Comité de Industrias Metálicas Básicas VÍCTOR TORRES TORRES, director MANUEL ALFARO SALMÓN, presidente Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director/presidente Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director/presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director JUAN PABLO ALDUNATE CID, presidente Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director/presidente Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director/presidente Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE LUIS FELIU, director EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente Comité de Construcción de Material de Transporte JUAN BENAVIDES LABARTHE, director /presidente Comité de Fabricantes de Productos Médico Quirúrgico LUIS ANTONIO MENDOZA AMÉZQUITA, director/presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director/presidente

Comité de Confecciones MARIO FIOCCO BLOISA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de Oro ÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director/presidente

Comité de Construcción de Maquinaria THOMAS SPITTLER LINDENBERG, director /presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones JUAN CARLOS BELAÚNDE CABIESES, director/presidente

Comité de Detergentes ENRIQUE JUÁREZ SANTA CRUZ, director/presidente

Comité de la Pequeña Industria ALFONSO TORRES DELLA PINA, director FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos FEDERICO JAIME COINDREAU, director LUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón Corrugado SANTIAGO REYNA CICCIA, director/presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director/presidente Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA, director JOSÉ RICARDO GARCIA ROSELL ACOSTA, presidente Comité de Fabricantes de Equipos, Suministros y Tecnología Contra Incendios SAÚL MONTENEGRO TELLO, director JOSÉ IGNACIO MENDÍVL ACEREDA, presidente Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética MIGUEL SARRIA ARANA, director/presidente

Comité de Plásticos BRUNO MELANDRI SANTANDREA, director EDUARDO FARAH HAYN, presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director/presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos ALFREDO SALAZAR CHÁVEZ, director/presidente Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano Directo ELIE BARSIMANTOV, director ANTONIO BOLOGNA, presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Explosivos OMAR J. GÓMEZ CAPELLIN, director /presidente

Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARÓN ACOSTA, presidente

Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director/presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno LUIGI BIANCHI NÚÑEZ, director/presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director PRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de Manufactureros de Tabaco RAFAEL CÁNOVAS NEWELL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ,presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados FIDEL BAZÁN ESPINOZA , director/presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) ANTONIO RAMÍREZ GASTÓN WICHT, director/presidente

Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES, director/presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines JUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director/presidente

Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director/presidente

Comité Textil ENRIQUE BALLÉN PALACIOS, director

Comité de Golosinas JUAN LUGÓN RIVAROLA, director/presidente

JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, presidente

Comité de Industriales Gráficos LUIS CIEZA DE LEÓN TUESTA, director/presidente Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos PRAMOD KUMAR MITTAL, director/presidente

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: [email protected] Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES:

• Juan Manuel Arribas • Mateo Balarín • Boris Romero • Rosa Asca • Miguel Vega • Javier Dávila ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y

Sociales (IEES) de la SNI EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos C.

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines TULIO SILGADO CONSIGLIERI, director/presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERON, presidente

Registro Nº OCSG-002

REDACCIÓN: • Kenneth Huari • Johanna Nores • Milagros Reaño DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi • Rafael Quiche PRE PRENSA E IMPRESIÓN: GREY IMPRESIONES - Telf. 726-9566 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.

La Sociedad Nacional de Industria no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA

5

Semblanzas

En memoria de

Ramón Morante y Federico de Aparici La Sociedad Nacional de Industrias empezó el año con dos lamentables noticias, el fallecimiento de los señores Ramón Morante Cervera, gerente de Comercio Exterior y Federico de Aparici Hurriche, ex gerente general,

Federico de Aparici durante una actividad del sector en el año 2000.

Ramón Morante en el compartir navideño en el año 1993.

6

INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

ambos con más de treinta años de trayectoria profesional ligada al gremio industrial. Siempre recordaremos el incansable esfuerzo de cada uno por impulsar el desarrollo de la industria contribuyendo así con el crecimiento del país.

Semblanzas

R

amón Morante falleció el pasado 1 de enero. Su vida estuvo vinculada al comercio exterior, específicamente a las negociaciones comerciales internacionales por décadas. Ramón, coloquialmente conocido como el Negro, participó en todos los TLC que el equipo peruano ha negociado como representante del sector privado a través de nuestro gremio y como asesor ministerial. Fue una persona jovial, llena de energía, totalmente comprometida con su trabajo, de una gran dedicación y entusiasmo. Para él no había problema que no tuviera solución. Ramón poseía además un gran carisma, el mismo que lo hizo ser querido y aceptado por muchas personas que hoy lloramos su partida. Es difícil aceptar la muerte de una persona que aún tenía mucho para dar no sólo a su institución, sino también a su país. Los que tuvimos la dicha de conocerlo y trabajar con él, podemos dar fe de sus ansias incansables por hacer las cosas bien y mejor cada día, de su gusto por trabajar en equipo y su preocupación por las personas que lo rodeaban. Aunque con su singular forma de expresarse, muchos en algún momento de nuestro día a día, recibimos sus consejos y experiencias que buscaban enseñarnos que nada es complicado y que todo se puede lograr con esfuerzo y perseverancia. Ramón Morante fue chiclayano de nacimiento. Estudió Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, posteriormente, realizó estudios de especialización en la Universidad Del Salvador en Buenos Aires (Argentina), Universidad de Sao Paulo (Brasil) y en la Universidad de Roma (Italia).

Federico de Aparici, fallecido el 5 de enero, fue hijo de inmigrantes españoles. Nació en Santiago de Chile pero su infancia y juventud la vivió en Buenos Aires (Argentina). Llegó al Perú en 1969 y en sus primeros años se desempeñó como gerente general y asesor de empresas ligadas al rubro de aparatos domésticos. Años después ingresó a la SNI como representante del Comité de la Industria Electrónica y Anexos, luego fue gerente de la Comisión de Lucha Contra el Contrabando y miembro de la ZOTAC, hoy ZOFRA Tacna, entre otros. Adoptó la nacionalidad peruana en el 2000. En enero del 2006 asumió el cargo de gerente general del gremio, el mismo que desempeñó eficientemente hasta febrero del 2012. De Aparici se caracterizó por su gran

capacidad administrativa y gerencial. Fue una persona involucrada con el crecimiento y desarrollo del gremio industrial. Defensor acérrimo de los derechos de autor. Esto lo llevó a ser presidente de Contracopia – Comisión contra la Adulteración, Falsificación y Piratería. Durante su periodo como gerente general, Federico desarrolló una política de trabajo a puertas abiertas, lo que le permitió ser muy cercano a sus colaboradores interesándose por su desarrollo personal y profesional. Siempre tenía una palabra de aliento para los demás y una sonrisa en los labios. La SNI perdió a dos entrañables amigos y compañeros. Sus partidas nos dejan gratos recuerdos y una huella imborrable que perdurará siempre. n

Federico y Ramón junto a otros compañeros de la institución durante una celebración por el Día del Padre, a mediados de los 90.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA

7

105% creció el comercio

entre Perú y Estados Unidos, tras cuatro años de vigencia del TLC.

197

millones de personas están afectadas por el desempleo a nivel mundial.

US$14,110

milloneS se invertirán en infraestructura vial y comunicaciones en el Perú entre el 2013 y el 2016, mientras China ejecutará US$19,100 millones sólo este año.

0.70% del PBI será la nueva inversión que hará el Gobierno en innovación en el año 2016.

S/. 16,324 millones fue el

monto utilizado mediante las tarjetas de crédito de bancos y financieras en el 2012.

8,726 empresas y personas se declararon en

quiebra en España durante el 2012.

bolívar el 13 de febrero, la quinta en nueve años.

300

mil empleos técnicos no son cubiertos en el país por falta de oferta adecuada.

US$45.407

millones sumaron las exportaciones peruanas en el 2012, lo que significó una caída de 2.1% en relación al 2011, según cifras de Comex.

US$1,400

millones recibieron en créditos del sistema financiero las mypes.

1,000,000 de hectáreas de cafetales tendrá Colombia en el 2016.

US$4,045

millones fue el valor total de las fusiones y adquisiciones anunciadas en el Perú el año pasado.

34,000

570 millones de pollos se criaron

US$500 millones colocó el

US$7,360 millones es lo que invirtió la

millones de botellas de vino se consumirán en el 2016, según data del Salón Vinexpo de Burdeos.

Fondo Mivivienda en bonos en el mercado internacional.

8% crecerá el mercado

de embutidos este año.

23

proyectos de inversión e infraestructura, valorados en US$ 12 mil millones, fueron presentados por el Gobierno en Nueva York.

8

46.5% fue la devaluación del

INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

en el 2012, cifra considerada un récord por la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

industria en el 2012, lo que representa un incremento de 8.3% respecto al monto invertido en el 2011.

20% se incrementará el

número de tiendas propias en el rubro de confecciones.

S/. 25

mil es lo que puede ganar un técnico altamente capacitado.

solo negocios Alicorp sigue expansión internacional Alicorp compró la empresa brasileña de consumo masivo Pastificio Santa Amalia por US$96 millones, a través de su empresa subsidiaria Industrias Alicorp do Brasil. La firma adquirida se dedica a la elaboración de productos de consumo masivo como pastas, gelatinas, chocolates y refrescos.

Potencia sus líneas de producción Artesco invertirá unos US$ 4 millones para renovar y potenciar sus líneas de producto. Además la firma espera culminar las obras de su nuevo centro de distribución ubicado en Ate Vitarte en el tercer trimestre de este año. La empresa planea enfocarse en el nivel preescolar y en los primeros grados de primaria.

Nueva planta en Perú Owens-Illinois (O-I) planea invertir US$50 millones en una nueva planta en el Perú. Este proyecto se sumará a los US$100 millones que invirtió la firma en infraestructura, tecnología y equipos en los últimos cuatro años. La expectativa de la compañía es aumentar su presencia en (el mercado

de envases de vidrio para alimentos, salsas y lácteos. Las ventas de O-I fueron de US$145 millones en el 2012 y se espera que crezcan 12% este año.

Financiando la planta de Piura La reciente colocación de bonos por US$300 millones en el mercado internacional le servirá a Cementos Pacasmayo para financiar la planta que está construyendo en Piura. La expectativa de la empresa es que ésta entre en operación en el primer trimestre del 2015. La futura planta, unida a las de Rioja y Pacasmayo, le permitirá a la cementera consolidarse en el mercado del norte.

Nuevos tejidos Universal Textil lanzó al mercado un nuevo tejido con la marca Cónsul. Con ella, la textilera busca disminuir el impacto de los textiles y prendas importadas de China, India y otros países asiáticos.: Con ello, este nuevo producto tendrá precios más cómodos.

Más pisco Unas 56,000 cajas de pisco espera vender este año Bodegas y Viñas Tabernero (equivalente a un millón de litros) debido a la versatilidad de este

licor. La empresa vendió 34,000 cajas en el mercado interno en el 2012, en tanto que exportó otras 6,000 en el mismo período. En este último caso, la bebida se envía a España, Japón, Chile, Austria, Suiza, Luxemburgo, Colombia y Francia. Este año se buscará exportar también a algunos países centroamericanos, asiáticos y a Brasil.

Nuevo producto minero Lima Caucho se encuentra desarrollando nuevos neumáticos orientados hacia el sector minero. Estos son neumáticos para camioneta Sport MT y de OTR Super Rock UMS. El año pasado, las ventas locales crecieron 0.5%, en tanto que las exportaciones se contrajeron en 11.5%, respecto al 2011.

Empresa brasileña adquiere Comercial Matusita El Grupo Tigre de Brasil, fabricante de conexiones y accesorios de PVC, adquirió la empresa local del mismo rubro Comercial Matusita. El objetivo de la adquisición es consolidar sus operaciones en el Perú y reforzar su expansión a nivel de la región. La expectativa de Tigre es que su facturación local crezca 20%, que sería el más alto de las subsidiarias que tiene el grupo.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA

9

actualidad

U

n total de US$7,360 millones invirtieron las 136,000 empresas industriales que operan en el país el año pasado (8.3% más respecto al monto invertido en el 2011), según estimados del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEE) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Este aumento en las inversiones del sector industrial superaron el crecimiento de la economía (6.3% en el 2012) y refleja la confianza que tienen los empresarios en la performance de la economía peruana en los próximos años, afirmó Javier Dávila, gerente del IEEE. Los subsectores manufactureros que hicieron mayores inversiones durante el 2012 son los que orientan su producción al mercado interno, siendo éstos específicamente vinculados al sector construcción, los del subsector alimentos y bebidas, los de metalmecánica y los de químicos y productos de limpieza. Según los estimados del IEES, un 77.5% de la inversión realizada por las empresas industriales se destinó a la adquisición de equipos y maquinarias, y un 13.2% a la ampliación de capacidad de fábrica. Esto hará que la tasa del uso de la capacidad instalada sea del 75%; quedando un margen para responder a un crecimiento de la demanda en el futuro.

Sector industrial sigue

apostando por el país El IEES estima que las inversiones industriales continuarán este año. En ese sentido, Dávila prevé que estas crezcan 7%, lo que implicaría un monto aproximado de

US$ 7,875 millones. La expectativa es que nuevamente las inversiones sean lideradas por las empresas que orientan sus productos al mercado interno. n

Senati se expande descentralizadamente

E

n el marco de sus 51 años de vida institucional, el Senati invirtió S/. 32 millones para financiar su política de descentralización, lo que la ha llevado a

10 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

tener 14 sedes zonales. Esto comprende obras de construcción y equipamiento de las unidades operativas a lo largo y ancho del país, así como la actualización tecnológica y pedagógica de los instruc-

tores, según detalló Aurelio Rebaza, su presidente. Luis Salazar, por su parte, destacó que el Senati es una pieza fundamental para impulsar el desarrollo de valor agregado de los recursos naturales. El líder gremial resaltó la expansión iniciada por esta institución educativa pues se ha extendido por todas las regiones del Perú llevando la educación técnica dual que aplican los países más desarrollados. Agregó que, en el aprendizaje práctico, el Senati realiza la innovación tecnológica de la que tanto se está discutiendo en estos momentos. “Los industriales nos sentimos muy apoyados por el Senati”, acotó. “Creo que a través de las carreras técnicas y apoyando al Senati podemos ser un país del primer mundo”, concluyó Salazar en el marco de su discurso por el aniversario de la institución en diciembre pasado. n

actualidad

E

n un país donde cerca del 60% del empleo se encuentra en el sector informal, los recientes cambios en la legislación laboral han preocupado a los empresarios pues tendría un impacto negativo sobre la formalización laboral. Con respecto a la creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), indicó que sus multas punitivas no ayudarán a mejorar el empleo en el país. “Más bien, se va a promover más la informalidad, porque el formalizarse ahora se va a volver más peligroso y arriesgado”, alertó. El presidente gremial resaltó que la SNI está en contra de las malas prácticas laborales y de poner trabas a las inspecciones laborales. En ese sentido, Salazar afirmó que si una empresa asociada actúa mal en cuanto a las inspecciones, ésta recibiría una sanción. Como se recordará, el Ejecutivo constituyó la Sunafil el pasado 15 de enero, como un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales y el referido a la seguridad y salud en el trabajo. Si bien, la ministra de Trabajo, Nancy Laos, ha señalado que la actuación de esta superintendencia será técnica y predecible, Pedro Olaechea, ex presidente de la SNI, criticó que la legislación no es clara por lo que los inspectores tienen mucho

SNI preocupada por el empleo formal

margen de discrecionalidad, lo cual no es bueno para las empresas.. Otro aspecto criticado por el sector empresarial con respecto a la creación de la Sunafil es el encarecimiento de la multas. En ese sentido, las multas máximas por infracciones muy graves se elevaron de 20 a 200 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 740,000;

las infracciones graves de diez a 100 UIT; mientras que las infracciones leves de cinco a 50 UIT. Olaechea alertó que estas multas desorbitantes puede llevar a la quiebra a las medianas y pequeñas empresas. Además se cuestionó que la Sunafil vaya a financiar sus operaciones a partir de estas multas dado que eso generará un incentivo establecerlas. n

Por una implementación gradual

S

i bien el sector industrial no se opone a la implementación de la seguridad en las empresas del sector, Pedro Olaechea, ex presidente de la SNI, se mostró contrario a la penalización de las relaciones laborales en el marco de la actual Ley de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo. El líder empresarial precisó que la norma establece penas de prisión en caso la empresa haya omitido desarrollar un reglamento de seguridad. Al respecto, Olaechea recordó

que en muchas pymes, estas no cuentan con áreas de relaciones laborales sino que

todo lo maneja el dueño o el gerente general y, por ello, muchos procesos no están for-

malizados. Asimismo, el dueño queda expuesto a problemas legales ante una mala praxis de los mismos empleados que, por ejemplo, pueden dejar de usar los elementos de seguridad por incomodidad o negligencia. Olaechea señaló que según las normas de la Organización Internacional del Trabajo, el desarrollo de una política nacional de seguridad laboral debe ser gradual. En ese sentido, Olaechea lamentó que se haya optado por un modelo inmediato en el caso peruano. n

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 11

INFORME

Cuatro socios a la conquista del mundo

Tras la VI Cumbre de la Alianza del Pacífico de finales de enero pasado, este acuerdo comercial está muy cerca de convertirse en una realidad.

12 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

U

n nuevo capítulo en la historia de los tratados comerciales peruanos está por completarse: la Alianza del Pacífico deberá concretarse el acuerdo arancelario antes del 31 de marzo próximo, fecha en que también deberá estar concluido el de reglas de origen. Estas fueron algunas de las decisiones tomadas por los presidentes de sus países miembros – Perú, Chile, Colombia y México- en el marco de la VI Cumbre

de la Alianza del Pacífico, llevada a cabo el 24 de enero pasado en Santiago de Chile. En el primer caso, ello implica que por lo menos el 90% de los productos quedarán liberados de todo tipo de arancel, con la meta de lograr el 100% en un plazo aún no definido. Además se fijaron metas para el primer semestre del 2013, entre las cuales figura establecer un mecanismo de acceso a mercados para el comercio, incorporar medidas sanitarias y fitosanitarias y promover la colaboración aduanera. Asimismo, facilitar el intercambio de servicios y profesionales, así como concretar la libre movilidad de las inversiones con un acuerdo para integrar las bolsas y otro acuerdo para regular las compras públicas, según informó el gobierno. Más recientemente, los presidentes de los congresos de los países miembros determinaron aprobar el acuerdo marco que institucionalice ese bloque y trabajar por reducir a 0% el arancel para sus productos, cosa que sólo ha concretado México por el momento. Cabe mencionar que como uno de los primeros frutos de este trabajo conjunto, la Alianza del Pacífico abrirá una oficina comercial en Estambul (Turquía). Según Promperú, se eligió esta primera sede

INFORME dado que Turquía está ubicada estratégicamente en el mundo árabe, tiene una alianza aduanera con Europa y tiene influencia con África del Norte. A esta se le podrían sumar otras sedes en Bombay (India), Casablanca (Marruecos) y Australia. Todas estas se encontrarán en lugares donde los cuatro países no tienen presencia, pero sí un alto potencial de crecimiento. Empresarios asociados Tras la firma del acuerdo marco el 6 de junio del año pasado que constituyó el bloque de integración, los empresarios de los cuatro países miembros se organizaron en torno al Consejo Empresarial Alianza del Pacífico (CEAP), el mismo que se formó el 29 de agosto del 2011 y está conformado por los gremios empresariales y empresarios representativos de Perú, Colombia, Chile y México, y contará con el apoyo de los organismos de promoción de exportaciones de sus respectivos gobiernos. Durante el primer año de actividades, Adex presidirá el capítulo peruano. Luego tomará la posta la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), cada uno por año. La misión del CEAP es contribuir al proceso de integración de la Alianza del Pacífico, alentando la integración regional y un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la conforman. Además servirá para coordinar esfuerzos empresariales, especialmente en áreas de innovación y encadenamientos productivos para así materializar las oportunidades que ofrecen los mercados ampliados del mundo emergente del Asia y otros continentes. Tras una primera reunión en Bogotá el 29 de octubre pasado, en la que se acordó, entre otras cosas, que el Capítulo Peruano coordine el comité de trabajo de certificados de origen digitales y armonización de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) y subcoordine el de materias arancelarias, el CEAP volvió a reunirse antes de la cumbre presidencial del 24 de enero último. En esta cita, los empresarios aprobaron el reglamento de trabajo del CEAP, el plan de trabajo con responsables y plazos de entrega y se acordó solicitar al BID el apoyo para desarrollar temas de integración financiera y encadenamientos productivos y hacer seguimiento a las VUCE. Asimismo, se pedirá a los gobiernos información sobre la integración de las bolsas de valores de los cuatro países, en particular la incorpo-

Cifras de la Alianza Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Alianza del Pacífico congrega a 215 millones de habitantes con un PBI conjunto de US$ 1,412 mil millones al 2011 que la convierte en la novena economía del mundo, a la vez que concentra cerca del 50% de las exportaciones de la región. Para ese mismo año, las exportaciones intra alianza eran de US$21,454 millones, en tanto que las exportaciones e importaciones totales al mundo ascendían a US$510,752 y US$ 487,199 millones, respectivamente. Según estimados de ADEX, la suma de las exportaciones de enero del 2011 a mayo del 2012 ubicaría a los países del bloque del Pacífico como el sétimo exportador mundial. Cabe indicar que las exportaciones peruanas hacia los países que integran la Alianza del Pacífico fueron de US$3,320 millones en el 2012, cifra que representó una contracción de 3.7% con respecto al 2011. Según Comex, este retroceso se debió a la caída en los precios de los commodities que terminaron afectando los precios de sus derivados. De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones peruanas a Chile, Colombia y México alcanzaron los US$1,995 millones, US$911 millones y US$414 millones, respectivamente, en el 2012. No obstante esta caída coyuntural de las exportaciones a los países miembros, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) espera que el intercambio comercial entre los 4 integrantes crezca en un mediano plazo en 30%, impulsado por las acciones que se vienen adoptando. Cabe recordar que, según cifras de la Sunat, el comercio del Perú con sus socios creció en un promedio anual del 27% entre el 2009 y el 2012. ración de México, dado que el Mercado de Integración Latinoamericano (MILA) lo están desarrollando los otros tres miembros. Además solicitarán ser informados sobre la incorporación de nuevos países a la alianza. Cabe anotar que los gremios empresariales peruanos han sido encargados en elaborar los planes de trabajo sobre homologación y armonización de reglamentos, las VUCE, acumulación de origen y encadenamientos productivos. Por su parte, el Capítulo Chile presentaría los planes de trabajo para los temas de

integración financiera y compras públicas, a la vez que presentará un estudio sobre homologación de normas tributarias para la próxima reunión del CEAP. A su turno, el mexicano deberá elaborar el plan de trabajo y los avances en los temas de homologación de normas técnicas en los sectores de alimentos, medicamentos y cosméticos; y deberá reportar los avances en cuanto a las certificaciones sanitarias por medio de la Organización Panamericana de la Salud. Entretanto, Colombia trabajaría los temas relacionados a cooperación en educación.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 13

INFORME Durante el primer año de actividades, Adex presidirá el capítulo peruano. Luego tomará la posta la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), cada uno por año. De esta forma, el sector empresarial de cada país miembro se encuentra trabajando de manera activa para consolidar y darle sustento a la Alianza del Pacífico. Así, por ejemplo, el CEAP tiene como objetivos específicos promover la defensa y defender la seguridad de las inversiones entre los países de la alianza, promover

relaciones comerciales directas y efectivas entre sus respectivos miembros, orientar a las empresas de sus países para participar en forma conjunta en negocios en sus propias naciones o en terceros mercados, organizar o participar en exhibiciones nacionales, ferias internacionales, entre otras actividades de promoción. n

TEMAS DE TRABAJO DEL CEAP ABORDADOS POR GRUPOS DE TRABAJO GRUPOS DE TRABAJO DE LA ALIANZA TEMAS DE TRABAJO DEL CEAP 1. Competitividad: Reglas de Origen • Acumulación de Origen entre los países miembros. 2. Homologación y armonización de normas Obstáculos Técnicos al Comercio y reglamentos técnicos. 1. Competitividad: • Facilitación de Comercio: d. Eliminación de la lista de Excepciones y la Liberalización arancelaria búsqueda de la liberalización gradual del universo arancelario en el marco de los Acuerdos suscritos. Movimiento de Personas de Negocios y 6. Facilitación del flujo de personas estudiantes Facilitación para el Tránsito Migratorio (universitarios y técnicos), trabajadores y turistas. 1. Competitividad: Facilitación de Comercio •Facilitación de Comercio: y Cooperación a. Certificación de Origen Electrónico Aduanera b. Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) c. Operador Económico Autorizado (OEA) 4. Promoción y apoyo de las exportaciones: • Atracción de Inversiones y Encadenamientos Productivos. • Fortalecimiento del Comercio: Agencias de promoción a. Realización de Misiones Comerciales y Ruedas de Negocios para fortalecer el intercambio bilateral entre las Partes. b. Coordinación de actividades de promoción en Asia, especialmente en China, Japón e India. Medidas Sanitarias Fitosanitarias Compras Públicas Propiedad Intelectual Servicios y capitales Mejora regulatoria Cooperación Fuente: Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP)

14 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

Avances de alto nivel A inicios de febrero, Lima fue sede de la reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico, encuentro que reunió a los ministros de comercio de los países miembros. En la reunión los ministros acordaron un cronograma de actividades con plazos y metas en cada uno de los grupos técnicos para así lograr resultados tangibles durante el primer semestre del año 2013. El GAN analizó lo avanzado en la definición de los bienes dentro de los plazos preacordados. Asimismo se revisaron lo trabajado para definir el origen de los bienes, lográndose un nivel de consenso en ambas materias. El GAN dio instrucciones precisas para llegar al objetivo acordado en las fechas previstas (90% del universo arancelario debe estar liberado totalmente a la entrada en vigor del acuerdo y el resto debe tener definidos los plazos para la total desgravación). Asimismo se consideraron recomendaciones en materia de participación de los estados observadores de la Alianza del Pacifico, para el otorgamiento de las facilidades y su conveniente participación, y se continuaron estudiando las propuestas sobre la Adhesión de terceros estados. Finalmente, se consideraron las actividades a desarrollar hasta la próxima Cumbre de Presidentes, a realizarse el 23 de mayo de 2013 en Colombia.

OPINIÓN

Más allá del abismo fiscal Carlos A. Anderson Economista

L

os últimos días del 2012 fueron de alto drama para la economía norteamericana: en juego estaba dar un paso adelante o descender en caída libre a las profundidades del abismo fiscal. Pero a la hora nona, las partes en conflicto se pusieron de acuerdo en la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos y elevaron los impuestos del 1% más rico de la gran nación del norte, al tiempo que dejaban intactos y convertían en permanente los recortes tributarios de la era Bush al resto de contribuyentes norteamericanos. Menos clara era la solución dada al otro grave problema que aqueja la salud fiscal del país: el tamaño de la deuda pública y los límites impuestos a la misma por ley del Congreso. ¿La solución? Pues, retrasar la decisión acerca de elevar o no el techo de la deuda por un par de meses más. Seguramente, cuando se vuelva a tratar el tema de la deuda, volverá la sensación de que allí se juega el destino económico del gran país del norte. Pero dicha sensación será tan sólo eso: una sensación. Como lo ha repetido varias veces Barack Obama desde el momento mismo de su re-elección como presidente, el verdadero reto consiste en volver a crecer. Si bien la batería de impulsos monetarios extraordinarios desde la Reserva Federal y los impulsos fiscales también significativos por parte del propio gobierno federal han impedido por lo menos que se agrave la sensación de desolación económica que caracterizó el bienio 2008-2010. Este año, los analistas coinciden que tal vez la economía pueda romper el maleficio del crecimiento anémico de los últimos años (2,2% en 2012) y alcance su potencial de largo plazo (un crecimiento anual del PBI del 2,4%).

La no explosión de la crisis del Euro y de la deuda soberana de los principales países europeos, si bien no es suficiente para ponerse a celebrar, por lo menos genera esperanzas de un mayor crecimiento de la economía mundial. La locomotora de los mercados emergentes, impulsada por China casi de manera exclusiva, ha venido ganando un momentum propio. La ausencia de inflación y la forma más o menos ordenada como se desenvuelven los asuntos cambiarios en el mundo (a pesar de las acusaciones reciprocas y cruzadas de “guerras de divisas”) continúan como pilares del crecimiento del comercio internacional, crecimiento del cual participan cada vez con mayor entusiasmo los exportadores norteamericanos alentados por una moneda altamente competitiva. Pero el motor de la economía de los Estados Unidos no está en el sector externo. Eso ya lo sabemos. El verdadero agente dinamizador es el mercado interno y aquí la apenas perceptible recuperación de los precios de las casas de las familias norteamericanas constituye un indicador temprano, altamente esperanzador. Ya las recientes faenas comerciales de Navidad y demás fiestas habían dado señales de que finalmente se recupera y consolida el buen ánimo y la confianza del consumidor. Así las cosas, la economía norteamericana parece encaminarse a dejar atrás la traumatizante discusión acerca del abismo fiscal y a concentrar la mirada en el crecimiento posible de este y el próximo año. Los espíritus animales que la dominan parecen listos para comenzar la fiesta, aunque esta vez sin el optimismo desbocado y exuberante de los últimos años.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 15

INFORME

La incorporación de personas con discapacidad en el sector industrial ya es una realidad en nuestro país. Sin embargo, la actual exigencia legal podría forzar inadecuadamente un proceso que podría impactar en el resto del mercado laboral.

C

on poca capacidad de inserción laboral y viviendo muchas veces de actividades de subsistencia, las personas con discapacidad (comprenden a cerca del 10% de la población total del país), sin duda, tienen que aprender a vivir en situación difíciles. Sin embargo, muchas empresas del sector industrial y de otros sectores han comenzado a incorporar a las personas con discapacidad en actividades acordes con sus capacidades productivas. Es decir, sin necesidad de que hayan exigencias legales de por medio, las compañías peruanas están generando oportunidades para que las personas

16 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

La inclusión industrial ya comenzó discapacitadas puedan mejorar su calidad de vida. “Muchas personas con discapacidad que han trabajado en Renzo Costa ahora están trabajando en otras empresas porque se han adaptado al sistema productivo”, explicó Marina Bustamante, gerente general de la conocida empresa de cueros (ver recuadro aparte sobre esta experiencia). Esta compañía, fue premiada el último 1 de febrero por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) junto con otras 33 instituciones públicas y privadas que están promoviendo la inserción laboral inclusiva (ver recuadro). El 28 de noviembre del año pasado,

en el marco de la Semana del Empleo Inclusivo, el Ministerio de Trabajo ofreció 113 puestos a firmas privadas como Renzo Costa, Universal Textil, Ferreyros, Lan Perú, Mapfre, Atento, Repsol, IQ Electronics, entre otras. Experiencias variadas Un reciente informe publicado por Lima sin Barreras, medio perteneciente a la organización Sociedad y Discapacidad (Sodis), da cuenta que las empresas industriales Renzo Costa, y Universidad Textil han contratado a 30 y 20 personas con discapacidad auditiva, respectivamente. De su lado, Ferreyros ha incorporado a seis

INFORME personas con discapacidad. En este caso, la inserción no se da sólo en la sede limeña sino también en sus oficinas regionales. Así, por ejemplo, la sucursal de Arequipa tiene un trabajador con discapacidad auditiva ocupando el puesto de ayudante en el almacén de repuestos. El mismo informe muestra la experiencia de Acosta Stock, una firma dedicada a la fabricación artesanal de joyería fina que tiene a seis personas con discapacidad auditiva integrando su plana de personal. De ellas, cuatro trabajan de forma especializada en el retoque de los modelos de cera, en preparar los moldes de las joyas y en eliminar el revestimiento de las piezas de metal, en tanto que las otras dos trabajan en el área de grabados y diseño. Ellos se suman a otros trabajadores con discapacidad que tenía la empresa con anterioridad. El reto de la inclusión La inclusión de personas con discapacidad al sector industrial –y en el general- no es una tarea fácil e implica una serie de retos para las organizaciones. Un primer problema es la ubicación de los potenciales futuros trabajadores. El citado informe menciona que, la inexistencia de una base de datos ni de servicios especializados de colocación laboral de personas con discapacidad, dificultó la experiencia de Acosta Stock. En todo caso, el Conadis puede ser en la actualidad un buen punto de referencia. Pero una vez ubicadas las personas con discapacidad con disposición a laborar, las empresas se enfrentan a dos retos: la falta formación y capacitación laboral, indica el reporte de Sodis. “La exclusión del sistema educativo y la falta de formación técnica o universitaria reducen sus posibilidades para ser incluidos por el mercado laboral”, agrega. Al respecto, la Sociedad Peruana de Síndrome de Down (SPSD) ha señalado que “menos del 15% del total de las personas con discapacidad en edad escolar está matriculada en la escuela regular o especial. La educación post escuela ofrece pocas oportunidades de formación para el trabajo”, reza un comunicado de la institución. ““Llamamos la atención a la urgencia de mejorar significativamente la formación para el trabajo de las personas con discapacidad, en especial de aquellas con discapacidad intelectual como el sindrome Down”, agrega el mismo. Esas carencias, sin embargo, no han amilanado a las empresas industriales que ya cuentan con personas con discapacidad en sus filas. En ese sentido, estas organiza-

Organizaciones inclusivas

Si bien en el pasado había dificultades para que las empresas puedan encontrar personas con discapacidad para poder incorporarlas a sus organizaciones, hoy en día existen programas como “Soy Capaz”, manejado por el Conadis que promueven inserción laboral inclusiva. Justamente el 1 de febrero pasado, contando con la participación del presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Conadis premió a 33 organizaciones privadas y públicas por incorporar a personas con discapacidad. Las empresas premiadas fueron: Universal Textil, Renzo Costa, Acosta Sports, Lancaster, Monark, Perú Plast, Caja Trujillo, Centenario Grupo Inmobiliario, Muebles Damaris, IQ Farma, Perú JVC Service, Banco de Crédito, Mapfre, Edelnor, Ripley, Hipermercado Metro, Maestro Ace Home Center, Repsol, Silsa, Teleatento del Perú, Universidad Cesar Vallejo, Rapid Wash, Securitas, Price waterhouse Coopers PwC, Asociación Holanda (Cajamarca), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, EsSalud, INEI, Superintendencia de Bienes Estatales, Municipalidad de Ate Vitarte, Municipalidad de Lima Metropolitana, Municipalidad Distrital de Casa Grande (Trujillo), Municipalidad de Puente Piedra, Municipalidad de San Isidro y a la Municipalidad de Rímac. Finalmente, cabe señalar que mediante el programa “Soy Capaz”, el Conadis ha logrado incluir a 348 y 7 638 personas al mercado laboral en Lima y provincias, respectivamente. ciones han capacitado al nuevo personal y han modificado las condiciones de trabajo o modificado los procedimientos para poder incluirlos (ver recuadro sobre Renzo Costa). Sobre el particular, el informe de Sodis da cuenta que el Programa POETA de la Fundación para las Américas OEA, el Proyecto Ágora Perú, B2D - Business to Disabled y el Centro Ann Sullivan del Perú dan asesoría y apoyo a empresas que deseen incluir personas con discapacidad en su planilla. Incluso Renzo Costa ha diseñado un manual sobre cómo insertar a las personas con discapacidad en las organizaciones.

Por otro lado, cabe mencionar que las empresas que dan empleo a personas con discapacidad gozan de beneficios tributarios que se traducen en menos impuestos. Incluso estos beneficios son crecientes en la medida que la firma incorpora más personas con discapacidad. ¿Inclusión forzada? El 24 de diciembre pasado, el Ejecutivo promulgó la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973), norma que estipula que las empresas privadas con más de 50 trabajadores estarán obligadas a tener una cuota del 3% de sus trabajadores con algún tipo de discapacidad en

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 17

INFORME el lapso de dos años sino serán pasibles de multas de hasta 20 UIT. Al respecto, el Conadis ha estimado que esta disposición permitirá que 54,000 discapacitados sean empleados en el sector privado, teniendo en cuenta que hay 1.8 millones de personas laborando en las compañías de este tamaño. Si bien los gremios empresariales, como la SNI, han reconocido la importancia de la no discriminación hacia las personas con discapacidad en el mercado laboral, estos han llamado la atención respecto a los problemas que esta norma podría generar en las compañías. Una de las principales críticas es que la disposición obligaría a las empresas a despedir trabajadores para sustituirlos por personas con discapacidad, o en todo caso, a ampliar la planilla artificialmente, así estos últimos no reúnan las calificaciones por los puestos sólo para llegar a la cuota. Luis Salazar, presidente de la SNI, alertó que la norma tendrá un efecto perverso pues obligará a las compañías a buscar discapacitados sólo para evitar las multas, generándose un mercado “alternativo” de trabajo pues se contrataría gente que no está capacitada necesariamente para los puestos ofrecidos. Así, puso como ejemplo el caso de las empresas de riesgo. Se ha señalado que estas tendrán que ampliar sus planillas dado que no podrán contratar a personas con discapacidad en ese tipo de actividades por lo que tendrían que inventarse nuevas posiciones sólo para cumplir la ley. Esta crítica ha sido respondida por el Conadis indicando que este tipo de compañías podrían cubrir sus cuotas contratando personas con discapacidad para las actividades administrativas, logísticas o informáticas, entre otras. Sin embargo, eso podría implicar tener que despedir al actual personal de esas áreas o hacerlas crecer de manera no orgánica. Debido a la baja tasa de educación básica y superior brindada a las personas con discapacidad, los gremios empresariales han alertado que no se puede dar por sentado que será fácil encontrar personas con discapacidad con los conocimientos y competencias para las diferentes plazas que ofrece el sector privado sea para reemplazar al personal existente o si se amplía la planilla. Al respecto, el Conadis ha recordado que actualmente hay 66,000 personas con discapacidad estudiando en universidades y centros superiores, así como 300,000 que ya han egresado de estas instituciones educativas. Al respecto, los gremios han señalado que lo que

18 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

se debería hacer es reforzar la supervisión para que no exista discriminación cuando dos personas compitan por un puesto con las mismas competencias y una sea relegada sólo por su condición de discapacidad. Frente a las críticas, la ministra de Trabajo, Nancy Laos, anunció que “en el reglamento haremos precisiones para superar los impasses que se puedan generar. Toda norma es perfectible, y esta tiene dos años para implementarse”, dijo. A su turno, el presidente Ollanta Humala reconoció que la ley tendría algunas

“objeciones de carácter constitucional que afectan el derecho de contratación” dentro del sector privado, por lo que tendrá que ser estudiada al detalle. Por lo pronto, el presidente del Conadis, Wilfredo Guzmán, ha destacado la necesidad de convocar a los gremios empresariales para trabajar el reglamento de la ley. Esto permitirá que, dentro del marco legal, se pueda encontrar una solución que permita una efectiva inclusión laboral de las personas con discapacidad sin que ello genere distorsiones o sobrecostos en las compañías. n

Una experiencia destacable Para Renzo Costa contratar personas con discapacidad auditiva ha dejado de ser una acción de filantropía o de ayuda a la comunidad para ser una política institucionalizada que forma parte de sus iniciativas de responsabilidad social. La primera discapacitada contratada fue una joven sorda de 18 años que le fue presentada en el Ministerio de Trabajo, en el marco de la participación de la empresa en el programa Projoven. Marina Bustamante, su gerente general, destaca que las personas con discapacidad auditiva desarrollan otros sentidos, siendo preponderante la mejora en el tacto. “El 80% de nuestro trabajo es manual por eso necesitamos mucha mano de obra”, precisa. En ese sentido, la ejecutiva explica que las personas sordas no se ven afectadas por el ruido de las máquinas, son más rápidos en las labores manuales, se concentran mejor pues no pierden el tiempo conversando o bromeando como ocurre con el resto del personal. Una grata sorpresa para la empresa fue ver como los trabajadores con discapacidad auditiva podían producir más. Esto generó un clima de competencia y el resto de trabajadores se esforzó por igualmente elevar su productividad. Igualmente se encontró que los nuevos trabajadores tenían un alto afán de superación, de tal forma que algunos pasaron con el tiempo a ser supervisores o a trabajar en otras áreas de la empresa. Bustamante reconoce que la inserción fue un reto pues modificó esquemas de trabajo y de comunicación entre el personal de planta, con la gerencia, e incluso se reforzó el respeto entre las personas pues una primera actitud fue rechazarlas o ponerles apodos. Además de capacitar a las personas con discapacidad en la naturaleza de sus funciones, el resto del personal debió entrenarse en la comunicación con señas, por ejemplo. Para la gerente general lo más importante de esta experiencia es que la empresa se humanizó: se revaloró a la persona en general, la comunicación mirando el rostro del oyente se volvió una práctica habitual, entre otros beneficios logrados. Con cerca de un 11% de su personal con discapacidad auditiva, Renzo Costa se ha propuesto llegar a un 20%, que espera lograr cuando implemente su nueva planta en la avenida Naciones Unidas (Cercado), proyecto que demandará una inversión de US$2 millones.

OPINIÓN

La Comunicación Interna como elemento facilitador en momentos difíciles Emi Solís

Directora de Estrategia en Comunicación Interna - Inforpress

En un entorno altamente competitivo, la Comunicación Interna se está consolidando en las compañías como una herramienta crítica, agente del cambio en sus procesos de crecimiento, transformación y movilización

L

as compañías han decidido girar su foco hacia sus públicos internos, lo que ha provocado el estallido de una era dorada para la comunicación interna. A pesar de ser un giro imprevisto, este tiene una lógica aplastante. El actual contexto requiere de las empresas evolución, movimiento y cambio. Así, todos los sectores nos ofrecen casos de grandes empresas y pymes con ambición que están en pleno proceso de cambio en su modelo de negocio, acercándose de una forma nueva a sus clientes, diseñando nuevas estrategias, o iniciando procesos de integración, fusión o adquisición. Esto exige, como mínimo, una revisión del modelo organizativo, es decir, mirar hacia los empleados. En este momento es cuando las organizaciones comprenden la urgente necesidad de tener a las personas motivadas, alineadas con la estrategia de negocio, altamente informadas y conectadas con la organización. Vivimos la época del “engagement”. Y la gran ganadora de esta situación es, sin duda, la Comunicación Interna. Ahora bien, para su correcta implantación es importante tener en cuenta los siguientes elementos imprescindibles: Alineación con la estrategia de negocio y los objetivos de la compañía. Las estrategias de negocio deben cobrar vida y generar acción entre los colaboradores, sólo así la comunicación interna constituirá una auténtica ventaja competitiva. Absoluta necesidad de compromiso por parte de los líderes. Nos encontramos con una permanente demanda de información y de redes de colaboración que exige una constante comunicación interna y un fuerte compromiso de los directivos para conseguir que la semilla se esparza. Protagonistas de la comunicación interna. Existe una clarísima necesidad de sustituir discursos por diálogos, implicando a los empleados no sólo en acciones y en campañas, sino en la gestión de la propia organización convirtiéndolos en decisores. El reconocimiento como incentivo. Pasar del

concepto paternalista de animar a la participación al de involucrarlos como empleados relevantes en la gestión de la propia organización, ha modificado el concepto del incentivo. Ahora, el verdadero incentivo es el reconocimiento. Vivir la experiencia de la marca. Las personas sólo recordamos aquello que vivimos y nos emociona. Por eso las acciones de comunicación interna que se vinculan con experiencias son las más efectivas. Storytelling. En la era de la saturación de impactos, cualquier comunicación debe tener en cuenta que su eficacia depende de la conexión emocional. Es imprescindible generar experiencias relevantes y útiles Comunicación de impacto. Las empresas más punteras en comunicación interna usan todos los recursos posibles para sorprender e implicar a sus públicos internos. Redes sociales. Las organizaciones que han explotado las herramientas de comunicación tradicionales, se atreven a dar un paso más: la creación de redes sociales internas como herramienta colaborativa. Be Mobile. El reto de llegar a los empleados estén donde estén comienza a alcanzarse. La generalización en la utilización de dispositivos móviles abre la puerta a la creación de APPs de comunicación interna. Continuidad. En el caso de que haber implantado con éxito los nueve puntos anteriores, si no garantizamos la continuidad de los principios básicos fracasaremos. El entorno económico al que las organizaciones hacen frente ha acelerado la generalización de un tipo de organización mejor preparada para la supervivencia: la participativa. Los 10 puntos recogidos en este artículo constituyen palancas que permiten virar hacia este modelo. Los modelos de organización autoritaria y de organización consultiva se muestran inoperantes en un mercado tan cambiante.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 19

INFORME

WEF América Latina 2013: el Perú en la vitrina mundial Entre el 23 y 25 de abril próximo, Lima será sede de la reunión anual del World Economic Forum para América Latina 2013. Evento será una plataforma para captar inversiones.

P

or primera vez en su historia, el Perú será sede de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial para América Latina 2013, que se realizará en Lima entre el 23 y el 25 de abril próximo, y que organiza el World Economic Forum (WEF). Como se sabe, la sede de este encuentro fue obtenida en la reunión anual del foro en Davos, Suiza, en enero del 2012, cumbre a la que asistió el presidente Ollanta Humala. ¿Por qué es importante esta cita? El World Economic Forum es una organización internacional independiente comprometida a mejorar el mundo, juntando al sector de negocios, político y académico, así como a otros líderes de la sociedad para definir agendas globales, regionales e industriales. “Estamos preparándonos para ser anfitriones de uno de los eventos más importantes del año”, afirmó el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, tras su participación en la reunión anual del WEF en Davos) en enero pasado.

20 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

Las ediciones anteriores de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial para América Latina se realizaron en Sao Paulo (Brasil, 2006), Santiago (Chile, 2007), Cancún (México, 2008), en Río de Janeiro (Brasil, 2009 y 2011), Cartagena (Colombia, 2010), Puerto Vallarta (México, 2012), en tanto que la versión del 2014 se llevará a cabo en Ciudad de Panamá.

Trascendencia del evento Angélica Matsuda Matayoshi, directora nacional del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), resaltó que más que un evento, el WEF forma parte de una estrategia gubernamental de promoción de inversiones y de convertir al Perú en una plataforma de negocios y en un hub para América Latina y el Asia Pacífico. “La estrategia es mostrar al mundo que el Perú es un país de infinitas oportunidades donde se puede invertir, exportar y vivir”, destacó. Sobre este último punto, la titular del CNC indicó que el gobierno peruano está apostando por la inclusión de modo que el crecimiento llegue a toda la población. Hace unos días, el ministro de Economía afirmó que la inclusión social será el tema trascendental del Foro. “El evento servirá para mostrar los avances del país, poner algunos hitos y avanzar en ciertas áreas de reforma en materia de competitividad e innovación, donde el tema de inclusión social va a ser el más trascendental de la agenda”, dijo, tras participar en la reunión anual del WEF. Como parte de la estrategia gubernamental de captación de inversiones a través

INFORME El evento servirá para mostrar los avances del país, poner algunos hitos y avanzar en ciertas áreas de reforma en materia de competitividad e innovación, donde el tema de inclusión social va a ser el tema trascendental de la agenda La agenda del WEF América Latina 2013

del WEF, el gobierno envió misiones a Tianjin (China) y a Davos (Suiza) para invitar a inversionistas asiáticos y europeos a asistir a esta cumbre. Al respecto, Matsuda explicó que esta invitación estuvo focalizada a inversores previamente identificados. Estas misiones fueron coordinadas por Cancillería, PromPerú, el Ministerio de Economía y Finanzas y el CNC. La funcionaria destacó que la buena noticia de estas misiones ha sido que se ha captado el interés de inversionistas vinculados a los sectores de servicios y tecnología. En ese sentido, a diferencia del pasado, no sólo vendrán empresarios interesados a invertir en la explotación de recursos naturales. Para concretar el rol del WEF como una plataforma de negocios, Matsuda explicó que, además del evento principal, se realizarán reuniones paralelas el 22 de abril, las que estarán orientadas a destacar las oportunidades de inversión en cada sector y dirigidas hacia los inversores extranjeros. En estos encuentros alternos se destacarán temas como el turismo, innovación social –en materias como inclusión financiera y educativa-, tecnologías de la información, recursos naturales, entre otros. La expectativa del gobierno es que asistan entre 600 y 700 personas entre

24 de abril • América Latina: Llevando crecimiento, fortaleciendo sociedades • Liberando el poder de la clase media • Negocios en América Latina: Una mirada global • El ecosistema de la innovación • La ventaja demográfica • Diseñando soluciones sostenibles • Cerrando la brecha de género • América Latina en el actual contexto global • Empoderando a las áreas rurales • Educación para el empleo • El futuro de la Amazonía • Nuevos motores para el crecimiento competitivo • Fortaleciendo las instituciones • Escalando la innovación social 25 de abril • Los peligros y promesas de la urbanización • Administración de los recursos naturales • Política de drogas: Desenredando el nudo • Desarrollando el tejido social • Construyendo resilencia ante los desastres naturales • Nuevos mecanismos financieros • Conectando América Latina • Tecnología para la sociedad

ejecutivos, funcionarios gubernamentales, acompañantes y prensa extranjera. Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, precisó que ellos no sólo serán latinoamericanos pues indicó que hay ejecutivos árabes que han confirmado su asistencia. “La mayoría de los participantes serán extranjeros dada la estrategia peruana de atracción de inversiones y los criterios del WEF”, complementó Matsuda. La directora del CNC agregó que existe la posibilidad que se dé una reunión presidencial de la Alianza del Pacífico que junte a los jefes de Estado de los países miembros, así como a los presidentes de los observadores. Agenda 2013 Con el título Delivering Growth, Strengthening Societies, el encuentro latinoamericano del WEF tendrá como co-presidentes al presidente del grupo Intercorp, Carlos Rodríguez Pastor, junto a los máximos representantes de SABMiller, la cadena Marriot International, GDF Suez, entre otras personalidades del mundo de los negocios. Los temas principales que cubrirá el evento son Modernizando las economías para un crecimiento dinámico, Fortaleciendo a la sociedad a través de la innovación y Construyendo resilencia para el crecimiento sostenible (ver recuadro). El ministro de Economía resaltó la necesidad de pensar en problemas de cara a los próximos 20 ó 30 años. “En los temas sociales y productivos se está viendo qué tipo de educación requerimos para los temas laborales, cómo hacer más emprendedurismo en lo social y cómo poder tener un tejido de cohesión social que logre que los beneficios del crecimiento lleguen a todos”, concluyó el titular del MEF. n

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 21

Un tesoro inca por

FOTO: Heinz Plenge para el MINAG

explotar

Por Johanna Nores El 2013 es el Año Internacional de la Quinua según denominación dada por la Organización de las Naciones Unidas. Siendo un cultivo oriundo de gran aceptación en el exterior, el sector industrial ha comenzado a explorarlo y se espera un mayor procesamiento y una mayor variedad de productos derivados tanto para el mercado local como para el exterior.

22 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

INFORME

E

l 20 de febrero último, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó oficialmente el 2013 como el Año Internacional de la Quinua. ¿La razón? Se trata de un alimento milenario, con alto valor nutricional (contiene el doble de proteínas que el arroz y el maíz) y cuya demanda está creciendo a pasos agigantados hoy en día. Se estima que sólo el Perú, primer productor y segundo exportador de quinua en el mundo (después de Bolivia), destinó un volumen superior a las 10,500 toneladas (t) del cereal andino en el 2012, lo que representó un 20% más respecto al 2011 (7,600 t). Dicho de otro modo, los envíos al exterior crecieron cerca de 50 veces entre el 2002 y el 2012 en términos de volumen. A nivel interno, el escenario se pinta de otra manera. Si bien el 80% de la producción de la quinua se orienta al mercado nacional, según el especialista del Ministerio de Agricultura (Minag), José Luis Rabines, el consumo per cápita anual no sobrepa-

sa los 1,300 gramos en el país. Es decir, “consumimos todo y nada”. ¿Qué hacer? Pues habiendo un contexto en el cual Bolivia nos lleva la delantera con las exportaciones de quinua (se calcula que envió 20,000 t al exterior el año pasado), y considerando el bajo nivel de aprovechamiento interno y externo del también llamado “grano de oro de los incas”, el sector privado y el gobierno deben sumar esfuerzos para promover el consumo y empleo de ese alimento. Se necesita además, destinar al mercado un producto de calidad, rentable y atractivo para todos. Potencial en la industria En el 2010, William Arteaga, gerente del sector de agro y agroindustria de PromPerú, informó a un medio local que alrededor del 95% de la quinua peruana era exportada como grano. “Sin embargo, se está avanzando en desarrollar una mayor diversidad de productos y otorgarle un mayor valor agregado”, aseguró Arturo Zevallos, coordinador de Biocomercio de

la misma entidad estatal. Así, tanto para el extranjero como para nuestro país, la quinua está llegando en nuevas presentaciones como hojuelas, quinua pop y harina; aunque van surgiendo productos mucho más elaborados que vienen siendo incorporados poco a poco en el mercado peruano, tales como barras energéticas, bebidas, galletas, papillas, etcétera. La Expoalimentaria 2012 fue una prueba palpable de esta tendencia. En ese evento, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX), desfilaron novedosas propuestas a base de nuestro grano, donde destacó la “Quinua Zana”, zumo elaborado de quinua y manzana que se hizo de la Medalla de Oro en la categoría nacional del Premio Innovación. Ni que decir del aporte de la quinua peruana en la gastronomía mundial. Según Bernardo Roca Rey, presidente de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), aunque “la quinua boliviana posee un grano de mayor tamaño (entre 2.4 y 2.8 mms.) –que podría hacerla más competitiva a nivel industrial y de las exportaciones–, la quinua peruana (1.4 y 2.0 mms.), en sus miles variedades, tiene ventajas si la presentamos como un producto de excelencia y de calidad”. Contó a manera de ejemplo que en Madrid Fusión, el acontecimiento gastronómico más importante del mundo, varios chef peruanos llevaron mensajes sobre el valor nutritivo de los insumos nativos. “Sé que la acogida ha sido excepcional y ya nadie duda de que nuestra quinua, de la mano con una gastronomía situada entre las mejores, va a seguir ampliando fronteras”, agregó. Asimismo, el Gobierno puso a disposición del público el primer gran Recetario Gourmet Quinua en diciembre del año pasado, iniciativa de Sierra Exportadora, cuya presentación fue destacada por la primera dama y embajadora de la Quinua por la ONU, Nadine Heredia. En esa oportunidad, ella pidió que este libro sirva como base para la elaboración de la llamada Dieta Andina. Por si fuera poco, los compuestos naturales de la quinua como la saponina

EXPORTACIÓN DE QUINUA Peso Neto (t) 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

238.0

321.0

287.6

558.7

1,258.3

1,549.8

2,095.6

2,712.6

4,762.6

7,568.3

10,682.1 (Proyección)

Fuente: SUNAT

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 23

INFORME Se estima que sólo el Perú, primer productor y segundo exportador de quinua en el mundo (después de Bolivia), envió un volumen superior a las 10,500 toneladas en 2012, lo que representa 20% más respecto al 2011. pueden emplearse en la medicina, especialmente en enfermedades respiratorias y dérmicas; así como en la fabricación de productos industriales, donde destacan jabones orgánicos, detergentes, cremas de belleza, dentífricos, espumantes, shampoos, entre otros. Según se observa, este cereal milenario es muy versátil. Pero pese a todo el potencial que muestra la quinua “aún falta mucho para lograr el posicionamiento en la imagen del comprador de que ofrecemos más que sólo la materia prima”, reconoce Zevallos. El reto, en ese sentido, es desarrollar una oferta industrializada que pueda hacerle frente a Bolivia y algunas transnacionales de alimentos, principalmente de los Estados Unidos – mayor importador de quinua peruana- que ya viene procesando quinua en hojuelas (Kelloggs), en panes andinos (panadería Arnold) y en otros alimentos. ¿Existen las condiciones para lograrlo? Sí y no. En el Perú existe ingenio y emprendimiento; pero para ser el primer comercializador de quinua en el mundo, tanto como grano y como producto, hay que abordar algunos temas vitales.

Aumentar la producción En el país se siembran alrededor de 35,000 hectáreas (Ha) de quinua, de las cuales un 80% se concentra en Puno. La producción de 4,000 Ha (11%) se exporta a países como Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otros. Sin embargo, este hectareaje total resulta insuficiente si se quiere abastecer satisfactoriamente a la demanda internacional y nacional. De eso dio cuenta Luz Gómez Pando, jefa del programa de cereales y granos nativos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), quien reveló que los rendimientos son relativamente bajos, Año

Área cosechada (ha)

Rendimiento (Kg/ha)

2006

29947

1016

2007

30381

1047

2008

31163

958

2009

34026

1158

2010

35313

1163

2011

35435

1161

Fuente: FAO

llegando sólo a 1,100 kilos de quinua por Ha. Por ello, sostuvo que para incrementar los rendimientos se requiere fortalecer la investigación. Actualmente el Perú tiene 25 variedades de quinua a nivel comercial, pero como germoplasma hay más de 2, 800 tipos. “Las variedades son las mismas desde hace 100 años. No ha habido mejoramiento (…) Pero si duplicáramos ese rendimiento (1,100 kilos por Ha), inclusive con nuestras 35,000 Ha tendríamos el doble de producción”. La necesidad de abordar una mejora en la productividad es urgente. En ese sentido, Gómez advirtió que los Estados Unidos ha comenzado a producir el grano andino, ya que el Perú y Bolivia sólo abastecen el 10% de su demanda. Incluso la investigadora boliviana Andrea Baudoin aseveró que el país norteamericano ha cultivado unas 500 Ha, lo que ya puede haber disminuido sus importaciones en 10%. Lo mismo ocurre en Francia (300 Ha sembradas) y Chile (patentó una semilla con alto potencial de rendimiento para zonas bajas), agregó. “Por lo tanto, el Estado o el empresariado tiene que invertir en la investigación

PRINCIPALES DESTINOS DE QUINUA Peso Neto (t) MERCADO

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

ESTADOS UNIDOS

610.2

938.4

1,271.1

1,148.1

2,944.5

4,719.6

6,102.1

CANADÁ

18.9

33.9

46.7

99.6

226.4

378.5

529.2

AUSTRALIA

0.3

1.0

1.0

42.3

133.4

298.8

427.7

ALEMANIA

123.7

79.9

101.9

277.2

359.1

447.6

418.9

ISRAEL

379.1

67.5

93.9

403.9

224.0

184.0

335.8

Fuente: SUNAT * Proyección

24 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

INFORME para tratar de desarrollar variedades modernas”, sostuvo la docente de la UNALM. Dijo que existen empresas que quieren cultivar en la costa, por lo que hay que encontrar las variedades adecuadas para esa región. La quinua se cultiva en la sierra a más de 4,000 metros de altura. Por fortuna, el Minag anunció recientemente que tiene previsto cuadriplicar los rendimientos de la producción de quinua en un par de años a raíz de la creciente demanda por el grano andino. A través de un reconocido medio, el viceministro del sector, Juan Rheineck, detalló que se elevará de 1,000 a 4,000 toneladas por Ha a fin de abastecer a nuestros mercados. A nivel interno, de elevarse la producción nacional de quinua, esto repercutiría en la reducción en el precio que alcanza actualmente S/. 10 por kilo y S/. 15 en los supermercados. “Lo que necesitamos (…) es incrementar la producción, lo que haría que bajen los precios que hoy están altos (...) Se requiere que el consumidor empiece a comprar la quinua para de esa forma aumentar su producción”, anotó la especialista de la UNALM. Mejorar las técnicas de cultivo La creciente demanda por la quinua ha impulsado a las agroexportadoras a sembrar este grano en grandes zonas del país (como en la costa), lo cual es un reto en cuanto al manejo del cultivo. Por lo general, la quinua se cosecha en áreas muy pequeñas, donde los agricultores dominan su propia tecnología. “Los productores de quinua son pequeños y muchos de ellos tienen limitados conocimientos con la semilla, el almacenamiento y el manejo

agronómico (acceso al riego)”, detalla el ingeniero del Minag, José Rabines. Asimismo, para el cultivo de nuestro cereal no se emplea herbicida, siendo los insectos el principal problema para la producción. Entonces si se amplía la producción, aumentarán los problemas de manejo, concluyó Gómez. En ese sentido, “hay una serie de conocimientos que se tiene que ir desarrollando para llevar la tecnología de la quinua a un nivel industrial (…) Considerando sus cualidades nutritivas y agronómicas, la quinua va a ser la nueva contribución en el mundo”, agregó. Y el Perú debe aprovechar esas oportunidades. Desarrollar valor agregado “Sería un suicidio para una empresa de la industria alimentaria no incorporar la quinua (en la producción). Están obligadas a entrar”, sentenció el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez. Tiene razón. En efecto, la empresa no solo tendrá una oportunidad de negocio debido a la creciente demanda de quinua en el mundo, sino que es la más competente para llevar el grano andino a niveles industriales con una calidad certificada. Así lo dio a entender Renato Brescia, ingeniero industrial y docente de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). De acuerdo con el especialista, la incursión de la quinua se tiene que hacer en

26 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

El 2013, designado como el Año Internacional de la Quinua, se estima una producción de 48 mil toneladas. la industria “porque cuenta con personal calificado, control de calidad y gerencia de producción”; entre otras áreas. Esto permitirá brindar a la población un producto con el realce que merece y por otro lado, las empresas no arriesgarían su posición en el mercado. Esto último se refiere al hecho de agregar quinua – señala Brescia–en dosis técnicamente inadecuadas, que podría afectar la imagen o el sabor de un producto ya establecido, en caso se trate de la quinua como complemento. Otra opción es crear nuevos productos y marcas teniendo como ingrediente estrella – por supuesto – al grano andino. Llegar a ese objetivo no es un camino fácil, reconoce Velásquez, pero asegura que los beneficios para las empresas que apuesten por la innovación a través de la quinua serán grandes. “Es difícil poner una marca. (El proceso) es muy lento y los costos son altos, pero las satisfacciones son únicas. Es el momento de sacar cosas nuevas”, dijo.

INFORME El titular de Sierra Exportadora aseguró que poco a poco nuevas marcas están ingresando al mercado interno, lo que no ocurre con el externo. Como se sabe, se envía al mundo quinua como materia prima y no como valor agregado. “El gran paso a exportar es en valor agregado. Es una decisión corporativa”, añadió. Pero antes de ello, Germán Abregú, gerente general de la exportadora Sun Packers, una de las principales exportadoras peruanas del grano, sugirió que “los empresarios tienen que tomar con cautela la demanda. Desarrollar estrategias que le permita un producto de buena calidad, ya sea como materia prima o producto terminado; de tal forma que como país mantengamos el liderazgo”. Esto pasa por – como ya se ha mencionado – brindar apoyo a los productores y a las empresas que quieran intervenir en la producción de la quinua. Por ejemplo, se podría dar asistencia técnica a las empresas intermediarias, cuya función se centra en el proceso de adecuación (limpieza, lavado, desaponización, etc.) de este cultivo milenario. De hecho, a raíz del boom de la quinua han surgido cluster en Puno y Ayacucho dado que, según aseguró Alfonso Velásquez, es una buena oportunidad de negocio. Por otro lado, el Estado también puede otorgar incentivos tributarios a las empresas que quieran sacar adelante propuestas a base de quinua. “Eso motivaría a la industria, pues le permitiría ahorrar dinero”, opina Brescia. Como se puede observar, para sacar adelante a la quinua es preciso articular acciones de investigación, asistencia técnica, innovación, capacitación y de ayuda, de forma coherente y sostenible. Esto evidentemente de la mano con una labor de promoción que sin duda el Gobierno viene alentando con fuerza desde el año pasado a fin de incorporar el “grano de los incas” a la dieta de todos los peruanos y contribuir con el mundo a través de un alimento de primera. n Quinua peruana ante los ojos del mundo • Biofach (Alemania) – Febrero • Natural Products Expo West (Estados Unidos -Marzo • Perunatura (Perú)- Setiembre • Anuga (Alemania) - Octubre • Supply Side West (Estados Unidos) – Noviembre

(Fuente: Promperú)

28 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

Empresas alimentarias que apuestan por cereales andinos

Un reciente informe de la consultora Euromonitor afirmó que los últimos lanzamientos de la industria de alimentos envasados tienen la mirada puesta en los productos peruanos. No se equivoca. De un tiempo acá, reconocidas empresas del sector han apostado por alimentos oriundos del país -entre cereales andinos y frutas exóticas- como parte de una estrategia para incrementar sus ventas aprovechando la preferencia de los consumidores por la gastronomía nacional. Entre ellas figuran empresas de la talla de Alicorp, Nestlé, Kraf Foods Perú, Laive etcétera. Estas, en alianza con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), gremio que las representa, y el Gobierno lanzaron el año pasado el programa “Perú Vive Bien”, iniciativa pensada para mejorar la nutrición de la población a través de un estilo de vida saludable. Nestlé Perú así lo destaca. “Reconociendo su alto valor nutricional, Nestlé ha desarrollado diversos productos enriquecidos con cereales andinos (quinua, maíz, amaranto, cañihua, maca, etcétera que está comenzando a difundir de forma masiva, para revalorar los recursos naturales nativos del Perú. Al unir la riqueza de estos productos con el potencial de marcas como Nesquik, Ecco y Maggi; Nestlé está logrando que los cereales andinos lleguen a más hogares”, informó una fuente de la empresa. La aceptación del público ha superado las expectativas. Según la empresa, el relanzamiento de Nesquik con cereales andinos fue muy bueno. “La marca logró crecer participación de mercado con el nuevo formato”, explicó la fuente. En el caso de Maggi, la mezcla lista para apanar vendió aproximadamente 122 kilos durante el 2012. Alicorp, por su parte, no se queda atrás. En el 2008 lanzaron al mercado una premezcla llamada Multicereal Andino para panes hechos con semillas y cereales andinos, novedad que ha sido resaltada por la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN). Según Pio Pantoja, presidente de ese organismo e integrante de Munaypan (entidad que reúne a empresas para promover el desarrollo sostenible de la panadería y pastelería en el Perú), este es un producto único en el mercado, el cual permitirá a cualquier panadería elaborar panes con cereales andinos. Como se aprecia, la tendencia por los alimentos saludables es acogida por las importantes empresas del país. Se espera más novedades este año en el marco del Año de la Quinua.

INFORME

Falta de empleo calificado: Una brecha a cerrar

Por Milagros Reaño El crecimiento económico del país ha dejado al descubierto un grave problema: mientras más se desarrolla el país, más difícil es para las empresas encontrar mano de obra calificada.

“D

ime, dime ¿qué vas a ser, cuándo seas grande?” dice la letra de una canción ochentera de Miguel Mateos y, en nuestro país, la mayoría de los jóvenes responderían sin duda alguna que prefieren ser universitarios que técnicos calificados.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 29

INFORME Sin embargo, para un país en pleno desarrollo, lo más conveniente es que hoy en día se opte por una carrera técnica; pues esta elección asegura una inserción laboral más rápida y brinda mayores ingresos económicos. De esto último da cuenta el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, quien ha manifestado a diferentes medios que un operador de grúa puede ganar hasta S/. 25 mil mensuales. “Un técnico capacitado gana 2 a 3 veces más que uno que no está capacitado”, sentenció. Asimismo, la falta de personal calificado afecta al desarrollo de una empresa, según reveló, en julio del año pasado, un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI. En ese documento, se indica que la escasez de mano de obra capacitada perjudicó al 50.8% de las de las empresas más grandes del país, al 45.5% de las firmas que poseen entre 49 a 50 trabajadores y al 34.7% de compañías donde trabajan entre 11 y 49 trabajadores. Oferta insuficiente El Perú necesita anualmente 300 mil técnicos producto del crecimiento económico y los grandes requerimientos de la industria. “Hoy en día la industria explosionó y requiere más mano de obra y en la medida que otros países caen vendrán más capitales para invertir”, dijo en su momento Jorge Rivera, director nacional del Servicio de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati). ¿Es posible cubrir la demanda de mano de obra calificada en el país? Veamos. Actualmente, el sistema educativo peruano ofrece a los estudiantes 1,770 Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) y 952 Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST) a nivel nacional. Ahora, las últimas cifras del Censo Educativo (2011) revelaron que 433,788 personas se capacitaron en los CETPRO y 91,276 alumnos se graduaron de los IEST. Pero, si bien “en los últimos años se ha producido un crecimiento significativo de IEST (…), el 51% de las grandes empresas manifiestan que no encuentran personal calificado”, aseguró Otto Frech, director general de Tecsup. Perfil del egresado El problema de la insuficiente mano de obra técnica va más allá de la existencia de instituciones, por lo que se debería evaluar

30 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

a los alumnos egresados de la secundaria, y que, según Rivera Vilchez, suelen presentar las siguientes características: l Bajo nivel de razonamiento matemático. l Bajo nivel de razonamiento verbal. l Bajo nivel de compresión lectora. l Bajo nivel en el dominio y comprensión de las ciencias básicas. l Tienen interés por estudiar carreras universitarias. l Se limita a memorizar informaciones para responder en los exámenes teóricos. Este perfil del estudiante hoy en día dificulta el desarrollo de la educación técnica, dice el director Senati. Al respecto, recordó que el Perú obtiene las calificaciones más bajas en la prueba mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés). El último reporte sobre competitividad elaborado por el World Economic Forum (WEF) corrobora esta realidad. En ese informe se supo que el Perú ocupó la posición 135 en calidad de la educación primaria y en aprendizaje de matemáticas y ciencias; de los 142 países analizados. Por lo tanto, los jóvenes encuentran dificultades para insertarse al mercado laboral pues su sistema educativo no les ofrece las habilidades y competencias que requieren. “Debe haber una reestructuración (del sistema educativo) porque los jóvenes que culminan la formación básica no reciben capacitación para el trabajo, ni una orientación vocacional adecuada a esta demanda (de técnicos calificados). Están totalmente desorientados”, agregó Rivera. Teniendo en cuenta esta situación, Pedro Olaechea, expresidente de la SNI

recomendó a los estudiantes no descartar las carreras técnicas puesto que actualmente gozan de mucha demanda. Precisó que entre las opciones más solicitadas por las empresas están Mecánica de Mantenimiento, Electricidad Industrial, Administradores Industriales, entre otras. (Ver cuadro)



CARRERAS MÁS DEMANDADAS POR LAS EMPRESAS 2012

1

Mecánico de Mantenimiento

2

Electricista Industrial

3

Administradores Industriales

4

Mecánico Automotriz

5

Soldador Universal

6

Electrónico Industrial

7

Mecánico de Máquinas Herramientas

8

Dibujante Técnico Mecánico

9

Mecánico de Refrigeración y Aire Acondicionado

10 Macànica de Producción 11 Mecánico de Maquinaria Pesada 12 Electricista Automotriz 13 Confeccionista Textil 14 Mecánico Construcciones Metálicas Fuente: SENATI

INFORME OPORTUNIDAD DE CRECER Un estudiante del CETPRO, al año de formación, obtendría el título de auxiliar; al segundo, podría alcanzar el grado de técnico, teniendo la posibilidad además de convalidar sus estudios en un IEST (que exige como mínimo tres años de estudio). Y finalmente, al tercer año, lograría obtener el título de profesional técnico.

“Se necesita una mayor dirección en la educación superior, lo que permitiría que se avance en la generación de oportunidades formativas para los jóvenes”, sugiere Pilar Saavedra Paredes, directora de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva del Ministerio de Educación. Para ello, sostiene Frech, se debe considerar a las empresas como aliados estratégicos en el diseño de los planes curriculares de las carreras profesionales; así como tener participación activa en Consejos Directivos, Comités Técnicos Consultivos u otros mecanismos que el Estado proponga a las instituciones educativas. “Quién mejor que el sector industrial para ayudar a decidir el tipo de formación técnica que deben de tener los jóvenes egresados de los CETPRO y los IEST”, resalta. Hacia una educación dual El informe citado por el IEES, anteriormente, da cuenta que “la mayor parte de los estudiantes universitarios buscan profesiones relacionadas con el área de Humanidades o con empleos de planificación o mando, en contraposición con lo que exige el mercado laboral donde son más numerosos los empleos para técnicos operativos”. Asimismo, se debe decir que las oportunidades de empleo dependen, por lo general, del grado de capacitación y experiencia obtenida en el trabajo. No ha de sorprender, entonces, que se registre una alta tasa de desempleo juvenil, tal como se observa en el siguiente gráfico.

En él, un 13% de la Población Económicamente Activa (14 y 24 años) no contaba con un empleo en el año 2010. Y según se aprecia, en los años anteriores las cifras no han sido nada alentadoras. Una manera de enfrentar la baja calidad educativa de cara al desarrollo profesional de los jóvenes del Perú puede ser a través de la educación dual. ¿En qué consiste? Jorge Rivera lo explica: “Con el Sistema Dual se aprende haciendo, estudiando y trabajando. Es decir, se complementan los aprendizajes adquiridos en el centro de enseñanza con las prácticas

PERÚ URBANO: TASA DE DESEMPLEO DE 14 A 24 AÑOS, 2001-2010 (%) 20% 15.2

16% 12% 11.7

12.3

16.0 13.8

14.1

14.7

13.5

12.8

13.0

2009

2010

8% 4% 0%

2001

2002

2003

Fuente: INEI

32 INDUSTRIA PERUANA

2004

2005



l

ENERO / FEBRERO 2013

2006

2007

2008

Elaboración: IEES - SNI

CARRERAS MÁS SOLICITADAS EN PROVINCIAS El director de Senati, Jorge Rivera, informó que llevarán a provincias las siguientes carreras: Agroindustria, Técnico en Industria Alimentaria, Maquinaria Pesada para Construcción y Minería, Textilería de Fibra de Camélidos Andinos, Técnico de Aseguramiento de la Calidad de Productos Hidrobiológicos, etc. realizadas en las diferentes empresas del país. Al término del programa de estudios, los jóvenes egresan con calificación y con experiencia laboral en simultáneo”. Este modelo de formación dual iniciado en nuestro país por el Senati fue tomado de algunos países europeos, donde tuvo gran acogida. En Suiza, el 59% de sus jóvenes estudian bajo ese sistema; en Dinamarca, un 47% y en Alemania, 46%. Queda claro que para revertir la falta de técnicos calificados en el país, el Estado y el sector privado deben trabajar en conjunto para financiar programas y especialidades técnicas que buscan las empresas. n

ANALISIS

TLC con Canadá: Beneficios y oportunidades El alto grado de complementariedad entre el Perú y Canadá fue el marco que dio inicio a las negociaciones que en el 2008 darían lugar a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, acuerdo que entró en vigencia el 1° de agosto del 2009. Cuatro años después, nuestro país ha sabido sacarle el jugo.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 33

ANALISIS

E

l esfuerzo de negociar y cerrar un TLC con Canadá bien valió la pena de cara al aumento de las exportaciones hacia este mercado. Tal como se aprecia en el cuadro 1, la balanza comercial con el país norteamericano ha ido creciendo de manera favorable. A noviembre del año pasado, las exportaciones ascendieron a US$ 3, 177 millones, en tanto que las importaciones no pasaron de US$ 500 millones en el mismo periodo. “Las exportaciones desde la entrada en vigencia del TLC con Canadá han venido creciendo a un ritmo más acelerado que las importaciones”, corroboró Diego Urbina, coordinador de Norteamérica y Europa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). En el 2011, los envíos peruanos crecieron 27% respecto al 2010; mientras que ese mismo año, las exportaciones se incrementaron 44% en relación al 2009. Sectores que crecieron El buen resultado del Perú en la balanza comercial ha sido impulsado por el auge de la minería y el alto precio de los minerales, consideró Jaime Bellido, presidente del Comité de Comercio Bilateral de la Cámara de Comercio Canadá – Perú (CCCP). En efecto, de acuerdo con el cuadro 2, el 97% de la canasta exportadora, desde el 2008 hasta noviembre del 2012, corresponde a envíos tradicionales –fundamentalmente de minerales –, y el resto son productos no tradicionales (agrícolas, en su mayoría). Es decir, se sigue dependiendo de los minerales, además de otros productos tradicionales (harina y aceite de pescado,

BALANZA COMERCIAL PERÚ - CANADÁ (US$ MILL.)

Cuadro 1

Exportaciones

manera significativa gracias al acuerdo de libre comercio y por la creciente demanda de estos productos por parte de Canadá. Según se evidencia en el cuadro 3, en los tres primeros años desde que se hizo efectivo el acuerdo comercial con Canadá (2009-2011), los sectores más dinámicos fueron el siderúrgico, metalmecánico, pesca no tradicional (pescados, mariscos y crustáceos), prendas de vestir, textil y agroindustria, acercándose este último al 2% de todos los envíos no tradicionales a ese país. A noviembre del 2012, las cifras también demuestran el buen momento por el que atraviesa el sector no tradicional. De acuerdo con cifras oficiales (Sunat), los envíos de ese segmento de la economía representaron US$ 90 millones el año pasado, lo que significó un crecimiento

petróleo y gas natural); aunque poco a poco, Canadá está viendo en el Perú una nueve fuente de abastecimiento de bienes no tradicionales (agropecuario, textil, cerámica, metalmecánico, etcétera). “Estamos creciendo en exportaciones no tradicionales, que es precisamente lo que genera valor agregado y más trabajo. No está mal que sigamos creciendo en minería, derivados de petróleo, etcétera; pero tenemos que impulsar ahora las exportaciones no tradicionales pues hay oportunidades grandísimas en Canadá”, afirmó Urbina. Precisamente, el titular del Mincetur, José Luis Silva, sostuvo el año pasado a un medio local, que el Perú exporta cerca de US$ 90 millones en productos con valor agregado y eso viene creciendo de

2008

2009

Var. % 2009/08

2010

Var. % 2010/09

2011

Var. % 2011/10

2012*

1,950

2,311

18.5

3,329

44.1

4,232

27.1

3,177

387

377

-2.6

648

71.8

640

-1.2

498

Balanza Comercial

Importaciones

1,562

1,934

-

2,681

-

3,591

-

2,679

Intercambio Comercial

2,337

2,688

15.0

3,978

48.0

4,872

22.5

3,675

*Ene-nov Fuente: SUNAT - Aduanas Cuadro 2

TIPO DE EXPORTACIONES A CANADÁ (%) 2008

Tradicionales No tradicionales Total

2009

2010

2011

2012*

US$

%

US$

%

US$

%

US$

%

US$

%

1,897

97.33

2,253

97.49

3,260

97.93

4,136

97.73

3,086

97.14

52

2.67

58

2.51

69

2.07

96

2.27

91

2.86

1,949

100.00

2,311

100.00

3,329

100.00

4,232

100.00

3,177

100.00

*Ene-nov Fuente: SUNAT - Aduanas

34 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

ANALISIS EXPORTACIONES A CANADÁ POR SECTORES ECONÓMICOS

Cuadro 3

US$ FOB Sector

2009

2010

2011

Var.% 20092010

Var.% 20102011

Par.% 2011

43%

28.06%

100.0%

TOTAL

2,307,528,512

3,304,386,246

4,231,731,029

TOTAL TRADICIONAL

2,249,622,370

3,236,269,668

4,135,599,669

44%

27.79%

97.73%

AGRO TRADICIONAL

13,360,268

29,600,681

48,317,250

122%

63.23%

1.14%

PESCA TRADICIONAL

46,547,427

46,103,455

53,615,260

-1%

16.29%

1.27%

198,901,400

362,136,701

360,250,856

82%

-0.52%

8.51%

1,990,813,274

2,798,428,830

3,673,416,303

41%

31.27%

86.81%

TOTAL NO TRADICIONAL

57,906,142

68,116,578

96,131,360

18%

41.13%

2.27%

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAS

29,489,556

37,011,232

55,133,121

26%

48.96%

1.3%

2,937,078

3,074,428

4,451,720

5%

44.8%

0.11%

13,978,446

12,667,034

15,127,669

-9%

19.43%

0.36%

PESCA

3,534,003

4,059,584

8,831,810

15%

117.55%

0.21%

METAL - MECANICO

3,543,653

3,879,422

4,434,531

9%

14.31%

0.1%

QUIMICO

1,638,792

2,151,110

1,865,656

31%

-13.27%

0.04%

199,442

1,233,996

1,896,021

519%

53.65%

0.04%

1,204,975

1,270,217

1,088,862

5%

-14.28%

0.03%

MADERAS

841,567

1,704,109

1,796,496

102%

5.42%

0.04%

VARIOS

538,632

1,065,446

1,505,474

98%

41.3%

0.04%

PETROLEO Y GAS NATURAL MINERIA TRADICIONAL

TEXTIL PRENDAS DE VESTIR

SIDERURGICO Y METALURGICO MINERIA NO METALICA

Elaboración: ADEX DATA TRADE Fuente: Aduanas - Perú

de 7.34% respecto al mismo periodo del 2011, siendo nuevamente destacable el aumento de las actividad agroindustrial (US$ 48 millones), textil y confecciones (US$ 21 millones), pesca (US$ 7 millones), metalmecánico (US$ 5 millones), etcétera. Oportunidades de negocio Si bien los envíos de productos no tradicionales han crecido considerablemente desde la entrada en vigencia del TLC con

el país norteamericano, aún es posible sacarles mayor provecho, así lo creen los entrevistados por Industria Peruana. Por ejemplo, Diego Urbina, funcionario del Mincetur, opinó que el sector de confecciones tiene todavía mucho que aportar. “Tenemos la ventaja de vender productos de fibra de alpaca sabiendo que Canadá es un país que tiene muchos meses de invierno. Podríamos aprovechar y vender nuestro T-shirt de algodón,

Presidente Alán García y ministra Mercedes Araoz, tras firma de acuerdo con Canadá

Estamos creciendo en exportaciones no tradicionales, que es precisamente lo que genera valor agregado y más trabajo...

reconocido en todo el mundo y que aún no está posicionado como uno de los productos más importantes que vendemos allá”, explicó. Por fortuna, tal parece que las cosas están cambiando positivamente. Información reciente proporcionada por el Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) dio cuenta de que las exportaciones de prendas de vestir a Canadá alcanzaron los US$20 millones en el 2012 (36.18% más que el 2011). Asimismo, los productos que más se exportaron fueron los T–shirt de algodón, camisas de punto de algodón, pantalones, abrigos impermeables, entre otros. La agroindustria es otro de los sectores con mayor potencial. Tal como se aprecia en el cuadro 4, seis de los diez principales productos no tradicionales corresponden a ese rubro, lo cual genera muchas oportunidades para los agroexportadores peruanos. De hecho, empresas peruanas como Camposol, Consorcio de Productores de Fruta, Sociedad Agrícola Drokasa,

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 35

ANALISIS Devanlay, Alisur, entre otras, ya exportan exitosamente al mercado canadiense. No obstante, la acogida de alimentos como mandarinas, paltas, espárragos, mangos, páprika, etcétera, por parte de ese país, es una puerta de entrada para sus empresas que quieran incursionar directamente en la producción de esos bienes agrícolas en el Perú. Es importante destacar que cada año cientos de empresarios de esa parte del mundo exploran el mercado peruano buscando oportunidades de inversión. Solo el año pasado, según declaró Sandra Shaddick, delegada principal comercial de la Embajada de Canadá en el Perú, cerca de 200 compañías canadienses estuvieron analizando oportunidades de negocios. “Los inversionistas canadienses pueden aprovechar las tierras agrícolas peruanas ya que el clima es benigno y por lo tanto, los niveles de producción serán grandes”, resaltó el representante de la CCCP. Actualmente, en el Perú existen entre 100 y 200 empresas canadienses en operaciones, de las cuales cerca del 50% está concentrado en el sector minero. Datos de Proinversión dan cuenta de que Canadá es el sexto socio por origen de las inversiones en el país, con un stock de más de US$ 1,300 millones, concentrado en áreas del sector minero y financiero. MYPE’s, las mayores beneficiadas Mención aparte merece el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPE’s) en el marco del TLC con Canadá. De acuerdo con Urbina, de las 500 nuevas empresas que exportaron a Canadá, entre el 2009 y el 2011, el 69% fueron MYPE’s. Y de ese Cuadro 4

porcentaje, 27% corresponde al sector metalmecánico; 21% al agropecuario; 16% al textil y 11% al químico. Incluso en el 2012, Perú y Canadá establecieron tareas conjuntas para que más MYPE’s reciban los beneficios del TLC, informó en su momento el Mincetur. Aun así, tanto este tipo de empresas, como las medianas y las grandes no han aprovechado del todo la alianza comercial. Lo mismo podemos decir de las canadienses. ¿La razón? Hace falta conocer más los alcances del TLC. A esto hay que añadirle que la entrada en vigencia del acuerdo, en 2009, se dio en un contexto de crisis internacional, “por lo que sería justo pensar que todavía no estamos viendo todo el potencial”, dijo el presidente del Comité de Comercio Bilateral de la CCCP. “(La crisis) cayó en un tiempo no tan favorable para Perú. A medida que la situación económica en Norteamérica va mejorando, entonces es de esperarse

que la demanda crezca y que la relación se dinamice aún más. Ninguno de los TLC es una varita mágica. Son una herramienta que permite que las relaciones comerciales se dinamicen, pero se tienen que hacer esfuerzos conjuntos”, sentenció. n SEPA MÁS… - Canadá es el cuarto socio comercial de Perú - Los envíos a Perú se centran en trigo, lentejas, arverjas, maquinarias, entre los más importantes. - Canadá está empezando a exportar carne. - Ese país norteamericano es catalogado como de clase mundial, al igual que su base científica. Es muy riguroso en el cumplimiento de sus leyes.

Principales 10 productos exportados No Tradicionales a Canadá (US$ miles: ene-nov)

Partida y Producto

2009

2010

2011

2012

Var. %

0805201000 - Mandarinas frescas

4,524

6,086

7,824

10,731

37

2,821

4,657

65

6109100031 - T-Shirt de algodón para hombre o mujer 0804502000 - Mangos frescos

1,279

3,321

3,457

3,383

-2

0804400000 - Paltas frescas

2,579

2,370

5,682

3,336

-41

3,294

3,236

-2

2,482

2,590

4

0304820000 - Trucha fresca, refrigerada o congelada 0811909100 - Mango congelado 0806100000 - Uvas frescas

851

2,173

1,420

3,319

2,664

2,382

-11

0709200000 - Espárragos frescos

2,645

2,173

-18

6109100039 - Los demás T-Shirt de algodón para hombre

2,109

2,165

3

8429510000 - Cargadoras y palas cargadoras

1,809

2,075

15

Fuente: Sunat – Aduanas.

36 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

INFORME

La autocrítica de la CADE Si bien la reunión ejecutiva más importante del 2012 destacó por el desarrollo de temas relacionados al liderazgo y compromiso de los empresarios hacía el país, la pauta del segundo día del evento fue marcada por la autocrítica que hiciera el titular de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) durante su intervención en el panel de debate que integró. Luis Salazar, instó a los empresarios a cambiar la reputación de “insensibles” que tienen frente a la sociedad.

P

or el mensaje que se dejó, la 50ava Edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) fue sin duda uno de los eventos más significativos para la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) durante el 2012. Además, dicha participación significó la reaparición de un presidente de nuestra institución en la reunión más importante del empresariado peruano. El lema de la última edición de la CADE fue “Líderes empresariales, compromiso con el Perú”, sin embargo, el tema del panel de debate en el que participaron el presidente de la SNI, Luis Salazar, y el ex presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, fue: “Institucionalidad empresarial”. Sin duda fue una de las intervenciones más resaltantes de esta jornada, al punto de ser resaltada por los principales medios de comunicación especializados tanto de Lima como de Arequipa.

La autocrítica Durante el segundo día de la CADE, el primer panel de debate fue presidido por la conocida periodista Patricia Del Río, y contó con la participación de María Gloria Alarcón, ex presidenta de Fedecámaras Ecuador; Ricardo Briceño, y Luis Salazar. Tal como se indicó en el programa del evento, dicho panel de debate comenzó al promediar las 11:20 de la mañana y fue María Alarcón quien, en una amplia y acertada intervención, habló sobre institucionalidad empresarial. Seguidamente continuó el ex titular de la Confiep, el cual lanzó severas críticas a los gremios. Briceño criticó que los “gremios empresariales estén exclusivamente abocados a sus propios temas” e indicó que deberían participar más en temas de interés nacional. En ese sentido, resaltó que tanto los empresarios como el país deben tener un proyecto de largo plazo.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 37

INFORME

Parte del equipo de ejecutivos que acompañó al presidente de la SNI, Luis Salazar en la jornada de la CADE. El primero de la izquierda, nuestro entrañable amigo Ramón Morante, quien nos dejara a inicios del 2013.

Por su parte, Salazar fue más autocrítico y sincero al señalar que los empresarios son percibidos como “insensibles y deshonestos” y los gremios empresariales como “un grupo de amigos”. “Si no somos capaces de cambiar nuestra reputación, no vamos a cambiar la opinión pública”, sentenció. Por ello, señaló que es importante que los gremios trabajen para cambiar esa percepción y se muestre la realidad. Indicó que un elemento importante para modificar esa imagen es el cumplimiento de los códigos de ética empresarial, por lo que destacó el accionar de algunos gremios que han separado a aquellos miembros que tienen malas prácticas. Sin embargo, pese a dicha sentencia, el titular de la SNI tuvo una visión optimista y resaltó que “los temas y las actitudes empresariales observados en esta CADE, reflejan que los gremios están intentando avanzar en temas comunes”. Fue entonces la dupla Briceño-Salazar la que muchos medios señalaron como lo más “interesante” del segundo día de desarrollo de la CADE 2012, siendo las intervenciones más comentadas por los propios empresarios.

38 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

El lema de la última edición de la CADE fue “Líderes empresariales, compromiso con el Perú”, y el tema del panel de debate en el que participaron el presidente de la SNI, Luis Salazar, y el ex titular de la Confiep, Ricardo Briceño, fue: “Institucionalidad empresarial”.

Hecha la autocrítica solo queda esperar que los ejecutivos más importantes del país tomen este mensaje y asuman con mayor firmeza su compromiso con el Perú en el más corto plazo. SNI en años anteriores Es preciso recordar que durante muchas ediciones anteriores de la CADE varios de nuestros directores y asociados han asistido permanentemente a este cónclave empresarial. El año pasado, a la CADE-2011: “Innovación: Aceleremos la transformación del Perú”, asistió nuestro actual presidente, quien en aquel entonces ocupada el cargo de vicepresidente. La edición 2012 del evento buscó que los empresarios más influyentes del medio reflexionen acerca de los compromisos que deben asumir para construir un mejor país. Fue precisamente la autocrítica que realizó Salazar, la que lo consiguió, puesto que resaltó uno de los principales problemas que tiene el empresariado peruano ante la sociedad: la falta de credibilidad. Sin embargo, con su mensaje, dejó claro que percepción no es realidad, por lo que se debe trabajar por cambiar esa imagen. n

OPINIÓN

Marca de Empleador, o de cómo atraer a los mejores en la guerra por el talento Gonzalo Rossi

Consultor Asociado de Whalecom

L

os consumidores eligen comprar productos que les ofrezcan las funcionalidades que desean. De esta forma, las compañías más exitosas son aquellas capaces de ofrecer continuamente propuestas de valor atractivas para captar nuevos clientes y renovar la confianza de los clientes existentes. Algunas tendencias del contexto del trabajo de estos tiempos son: • Sigue aumentando el comercio internacional y la globalización, pero la gente cada vez quiere viajar menos por trabajo. • Crece la desconfianza en las instituciones (esto incluye a las empresas) • Empeora el dominio de habilidades básicas en graduados de colegios secundarios y universidades de todo el mundo. • Escasez de habilidades en países con salarios bajos (por niveles educativos bajos) • Los perfiles escasos o críticos se “inflacionan” • Aumenta cada vez más el foco de las personas en el bienestar y la calidad de vida, obligando a las empresas a realizar propuestas alineadas con estas expectativas (flex-time, teletrabajo, distintas formas de relación laboral, etcétera) • La legislación laboral no acompaña la velocidad de los cambios en el mundo del empleo • Los avances tecnológicos modifican las formas de trabajar. • Los “stakeholders” exigen cada vez más transparencia y ética. • Los usuarios piden cada vez mejor servicio y los trabajadores mejore ambiente laboral • Las redes sociales crecen y todos se conectan con todos libremente y todo se sabe. • El concepto de bienestar sigue en aumento generando muchos más trabajadores autónomos. Ahora bien, en este contexto de “guerra por el talento”, el marco de análisis del marketing conven-

cional comienza a trasladarse a las áreas de recursos humanos de las organizaciones. Actualmente, las personas buscan unirse o permanecer en empresas que les ofrezcan propuestas de valor atractivas. Así, los cambios de trabajo tienen por objetivo acercarse progresivamente a la propuesta más compatible con el proyecto de vida personal. Sin embargo, ¿tienen las empresas idea de que es lo que esperan las personas a la hora de elegir trabajar en una empresa determinada? Las compañías que lograrán captar talento en el siglo XXI serán aquellas que elaboren una buena propuesta de valor al empleado. Pero, ¿qué significa Employment Brand o Marca de Empleo? Algunos dirán: “lo que usted le ofrece al empleado”. ¡No es así! Employment Brand es lo que los demás perciben que la empresa ofrece al empleado. Por lo tanto, el armado de la propuesta de valor no es suficiente. Se puede desarrollar un producto fantástico. Pero si nadie lo conoce, nadie lo comprará. Del mismo modo, una empresa podría ofrecer un ambiente laboral óptimo. Pero si el mercado laboral no lo sabe, o la comunidad objetivo no lo conoce, no logrará captar talento. Así, para generar la percepción deseada es necesaria tanto la creación de una propuesta de valor atractiva, sostenible en el tiempo y comunicarla eficientemente. Employment Branding (Marca de Empleador) es la estrategia de mediano y largo plazo tendiente a lograr determinadas percepciones en los empleados actuales, empleados potenciales y stakeholders respecto de una determinada empresa. Google utiliza modernas herramientas de marketing para generar su Marca de Empleo ¿Y qué es de Starbucks? Imagine el desafío de reclutar y retener empleados en un negocio totalmente atomizado. La empresa figura entre los mejores empleadores según la percepción de la gente común en base a la coherencia en la gestión de sus valores: responsabilidad social empresarial, diversidad, comunicación transparente y participación. Sin dudas, la Marca de Empleo estará entre los más valorados activos intangibles del siglo XXI.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 39

INFORME Si bien hasta el cierre de la edición no se conocía aún la cifra oficial sobre las exportaciones peruanas del 2012, se prevé que dicho periodo caerá respecto al año anterior. Esta contracción se explicaría principalmente por el menor precio de los minerales, los mismos que tendrían una recuperación este año y permitirían que el total de los envíos peruanos al exterior crezcan 5.8%.

L

as exportaciones peruanas se recuperarían en el 2013 y sumarían unos US$ 48,500 millones, 5,8% más que los US$45,840 millones previstos para el 2012, según estimados de la consultora Maximixe. La caída del año pasado (menor en 1.6% respecto al 2011) se debe al retroceso del precio de los minerales, factor que se atenuaría durante el 2013 por una mayor producción de cobre en volumen, así lo indicó su coordinador macro de Estudios Económicos, Herbert Mayo. Cabe agregar que según ADEX, el retroceso habría sido mayor: 2.3%, explicado por los menores envíos de minerales, pero también de café y otros productos no tradicionales como los pesqueros, químicos y maderables. Según Maximixe, la entrada en operaciones del proyecto cuprífero Antappacay (Cusco) a fines del año pasado y del proyecto polimetálico Santander (Lima) a inicios de este; posibilitarán el crecimiento en volumen de los minerales y por ende una recuperación del sector. Otro beneficiado que mostraría una

Exportaciones 2013:

Recuperación del sector tradicional recuperación durante el 2013, es el sector agrario. Sus exportaciones crecerían alrededor del 8% impulsado por un mayor envío de café en volumen y de la mejora de la cotización de suaves arábigos, producto de la reducción de la oferta mundial. Por otro lado, Mayo indicó que los sectores con gran potencial de crecimiento para este año son el metalmecánico y el siderúrgico, los cuales exportaron unos

EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR (US$ Miles de Millones) 46,3 31,0

28,1

35,6 28,4

27,0

19,6 8,5 2007

2,6 2008 Exportaciones

37,0

44,5

28,8

6,0

6,7

2009

2010 Importaciones

9,3 2011

4,7

ENERO / FEBRERO 2013

4,0

2012

2013*

Balanza Comercial Fuente: BCRP

l

48,5 41,1

21,0

*Proyectado

40 INDUSTRIA PERUANA

45,8

Elaboración: MAXIMIXE

US$ 537 millones (11.8% de crecimiento) y US$ 1,260 millones (15.6% de crecimiento) respectivamente, durante el 2012. Se espera que la gran demanda de países de la región como Venezuela, Ecuador y Chile, permita mantener el dinamismo de estos despachos. Apertura de más mercados En este contexto de incertidumbre sobre el panorama económico mundial es importante que los exportadores continúen mirando otros destinos y sigan diversificando sus envíos al exterior. Por ello, para el coordinador macro de Estudios Económicos de Maximixe, uno de los mercados con mayor potencial es el de Latinoamérica. Como se recordará, este ha ayudado a compensar el menor dinamismo de los envíos hacia los EEUU y la Unión Europea, especialmente en los rubros textiles y metalmecánico. Asimismo, indicó que Corea del Sur sería otro mercado para mirar a futuro debido

INFORME a que dicho país tiene un potencial de US$ 2,100 millones para la colocación de nuestros productos. Por otro lado, África se muestra como un destino atractivo en bloque. En este caso, los principales productos a exportar serían azúcar, carne procesada, pollos (frescos y procesados), metalmecánica y minerales de hierro. Sin embargo, el experto sostuvo que al Perú aún le falta potenciar mucho más sus envíos al exterior. En el caso de las agroexportaciones, el problema es la falta de acceso a mercados y su limitado abanico exportable, el cual, se debe al incumplimiento de muchos de los protocolos sanitarios. “Actualmente tenemos un TLC con Corea por ello se debe fortalecer al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y así lograr que ese país levante las restricciones que impiden el ingreso de una serie de productos peruanos”, sostuvo. Agregó que otro tema a trabajar son los costos logísticos que en nuestro país aún son muy altos. Un claro ejemplo es el movimiento de un contenedor de Oxapampa al Callao, cuyo costo sería el mismo que enviarlo del Callao a Rotterdam. Como se recordará, este es un problema que, según ADEX, explicó en parte los malos resultados del 2012. La solución a estos problemas, según Mayo, pasa por que el Gobierno se enfoque en cerrar la brecha de infraestructura, especialmente en el sector transporte. Lo que se busca es integrar todas las regiones del país y que estas tengan la oportunidad de exportar sus productos con mayor facilidad. “Se necesita la creación de la

Oferta y Demanda Agregada (Var. % real) Anual 2010 Oferta

7,2

6,5

PBI

8,8

6,9

6,3

6,2

Importaciones

24

9,8

11,2

7,5

Demanda

11,2

7,4

7,2

6,5

Demanda Interna

13,1

7,2

7,5

6,2

Consumo Privado

6

6,4

5,8

5,7

Consumo Público

10

4,8

8

7,6

Inversión Bruta Interna3

36,3

10

11,3

7

Inversión Privada

22,1

11,7

14,4

8,2

Inversión Pública

27,3

(-)17,8

25

15,2

1,3

8,8

5,5

7,7

Exportaciones

1/. Estimado 2/. Proyectado 3/. Incluye variación existencias Fuente: Datos Históricos delBCRP, MEF, SUNAT

Se necesita la creación de la carretera Longitudinal de la Sierra en conjunto con la ‘parrilla’ de carreteras de penetración que la acompañan...

2009

2010

2011

20121

20132

Exportaciones (mill. US$)

26,962

35,565

46,268

45,840

48,507

Var. % anualizada

(-)13.1

31,9

30,1

(-)0,9

5,8

Importaciones (mill. US$)

21,011

28,815

36,967

41,134

44,538

Var. % anualizada

(-)26,1

37,1

28,3

11,3

8,3

Balanza Comercial (mill. US$)

5,951

6,749

9,302

4,706

3,969

Var. % anualizada

131,6

13,4

37,8

(-)49,4

(-)15,7

37,8

41,8

47,1

43,5

42,1

4,7

4,4

5,3

2,4

1,8

Indicadores

1/. Estimado 2/. Proyectado Fuente: Datos Históricos delBCRP, MEF, SUNAT

20132

7,4

Anual

Balanza Comercial / PBI 2

20121

11.2

Sector Externo

Apertura Comercial: (X+M)/ PBI 1

2011

Proyecciones: MAXIMIXE

Proyecciones: MAXIMIXE

carretera Longitudinal de la Sierra en conjunto con la ‘parrilla’ de carreteras de penetración que la acompañan”, resaltó. TLC con la Unión Europea Respecto al Acuerdo Multipartes que firmaron Colombia y Perú con la Unión Europea y que entraría en vigencia en marzo próximo, el experto sostiene que este ayudará a elevar los estándares en los envíos de las empresas peruanas a dicho mercado, pues este siempre exige productos con mayor calidad. “Firmar tratados de libre comercio con países desarrollados ayuda a crear mayores nichos de mercado y también genera la posibilidad de que las empresas regionales vengan al país a instalarse, hacer uso de las preferencias arancelarias y exportar desde el Perú”, anotó. En ese sentido, propuso apostar por un acuerdo comercial con África, pues, gracias a la estabilidad política y la exploración de minerales y de petróleo de dicho continente, se ha elevado la renta de varios de sus países. Esto los convierte en compradores en potencia, especialmente de bienes industriales y de productos con un mayor valor agregado. Por último, la India y países del Medio Oriente aparecen como otro bloque interesante para nuestras colocaciones. Solamente el primero en mención posee un mercado de 1,200 millones de posibles compradores, por lo que mirarlos con atención es importante, anotó. n

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 41

INFORME

El motor interno chino Aunque la economía china dejará de crecer a tasas anuales de dos dígitos, se espera que China tenga un crecimiento más sostenido.

S

egún los últimos indicadores económicos chinos, la economía de este país creció 7.8% en el 2012, cifra que, según un reporte de Scotiabank, superó la meta del gobierno (7.5%) gracias a una aceleración durante el último trimestre del 2012 (el PBI creció 7.9% en ese período). Este crecimiento del cuarto trimestre del 2012 cortó una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración económica. “Esto fue consecuencia de las medidas aplicadas por el gobierno chino a lo largo del año vinculadas a mayores beneficios para las personas que compran viviendas por primera vez, recortes en la tasa de interés de política monetaria y en la tasa de encaje, incrementos en la tasa del drawback (devolución de impuestos) para el sector exportador y mayor inversión pública en infraestructura”, explica el reporte. En ese sentido, el estudio destaca que el gobierno chino viene impulsando un proceso de urbanización como una forma de fortalecer la demanda interna y la capacidad adquisitiva de la población. “La

42 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

población urbana aumentó en 1.3 puntos porcentuales (p.p.) a 52.6% del total en el 2012 acompañado de un aumento de los ingresos nominales de 13.0%, lo que le dio un impulso al consumo interno así como también al sector inmobiliario”, sostiene. Se espera que el gobierno chino continúe su plan de expandir el consumo doméstico dado que la demanda externa aún es débil. Esto último permitirá que esta economía asiática crezca entre 7.8% y 8% este año, una tasa similar a la del 2012. Al respecto, el informe del Scotiabank destaca que el gobierno chino, presidido por Xi Jinping, se encuentra implementando reformas para fortalecer la demanda interna en su búsqueda por alcanzar un crecimiento económico más sostenible. “Si bien es cierto la economía china enfrenta riesgos internos asociados a la deuda de los gobiernos locales, al sector financiero informal y a la posibilidad latente de la formación de una burbuja inmobiliaria, consideramos que estos riesgos son más de mediano plazo y que no afectarían el crecimiento del presente año”, precisa.

Indicadores económicos “La publicación de indicadores económicos recientes apunta hacia una estabilización del crecimiento de la economía china alrededor de una tasa de 8.0% anual, inferior al crecimiento promedio de 10% de la última década, pero sobre una base más alta por lo que no debería causar preocupación”, expone el reporte. Por el lado industria, la producción de este sector 13.9% en diciembre, su mayor ritmo desde marzo del 2012 (10.3%) y acelerándose por cuarto mes consecutivo. Este crecimiento hizo que la industria crezca 10% el año pasado, porcentaje inferior al del 2011 (13.9%). “El PMI manufacturero muestra también cierta fragilidad del sector, ubicándose en el punto medio (50) entre expansión y contracción por tercer mes consecutivo en diciembre. Este crecimiento más bajo estaría asociado a dos factores: una menor demanda externa y el proceso de desacumulación de inventarios (destocking) que están afrontando diversas industrias de la economía china”, sostiene el Scotiabank. Considerando que la desacumulación podría revertirse este año, el banco estima que la producción industrial crecería 11% en el 2013.

INFORME En el frente externo, la expectativa es que la demanda se mantenga débil dada la recesión que viven varias economías europeas y por el bajo crecimiento de los EEUU. “Las exportaciones e importaciones se desaceleraron significativamente en el 2012 a 7.9% y 4.3%, respectivamente, por debajo de la meta del gobierno de un crecimiento del 10% del comercio internacional. Desagregando las exportaciones por destino, es claro que la crisis de deuda de la zona euro y la desaceleración de los países emergentes fue un factor importante para este bajo crecimiento”, explica. No obstante, el reporte indica que el crecimiento pudo haber sido menor si es que el gobierno no implementaba un incremento del drawback y mayores préstamos para los exportadores aplicados a mediados de año. “Por otro lado, los indicadores relacionados a la demanda interna continúan mostrando un sólido crecimiento. Las ventas al por menor crecieron 15.2% en diciembre (YoY), su ritmo más alto desde marzo superando las expectativas del mercado. Para todo el 2012, las ventas al por menor crecieron 14.3%, desacelerándose respecto del año anterior pero aún creciendo a una tasa bastante elevada”. Un elemento importante es que la economía china experimentó una relativa estabilidad de precios en el 2012. “No obstante, la inflación a doce meses se aceleró a 2.5% en diciembre como consecuencia de un incremento en el precio de los alimentos por el fuerte invierno que están atravesando diversas ciudades de China, lo que podría mantener elevado el nivel de precios durante los primeros meses del año. Esto, sumado al riesgo de un incremento en los precios de los commodities – soft y petróleo- por el lado de la oferta y de los salarios por el lado de la demanda, evitaría que el Banco Central de China opte por modificar su política monetaria a lo largo del año”, explica el reporte. Al respecto, éste resalta que las autoridades de China han manifestado que mantendrán una política monetaria prudente. Por último, en el 2013 continuarán con el proceso de hacer a su moneda (el yuan) completamente convertible. “El gobierno entrante sería más “market friendly” que el anterior y se estarían considerando medidas para cumplir con el objetivo de hacer más sencillo para los inversionistas extranjeros intercambiar activos financieros en el mercado doméstico y así profundizar su mercado cambiario y de capitales. El yuan se apre-

ció 1.0% en el 2012 y ha acumulado una apreciación de casi 25% desde que se decidió flexibilizar el tipo de cambio en mayo del 2005. Esperamos una aprecia-

ción ligeramente más alta a la del 2012 de alrededor de 3% llevando al yuan a un nivel cercano a 6.0 unidades por dólar”, concluye el informe. n

ALQUILO TERRENO Ubicado en Oquendo – Callao, con un área de 46,000 m2, ideal para almacenamiento de materiales. Interesados comunicarse al Telf. 215-9300, Anexo 326 / RPC 997572057/ Nextel 99832*0764.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 43

OPINIÓN

Exportaciones no tradicionales superarían los US$ 50,000 millones al 2021

C

on el fin de diversificar la canasta exportadora y de integrarse a las cadenas de producción regionales y globales en la siguiente década, creemos que resulta necesario dinamizar el comercio exterior a través de 12 lineamientos que deberán ser impulsados durante los próximos 10 años. De implementarse adecuadamente, las exportaciones no tradicionales podrían crecer a un ritmo de 20% anual y superar los US$ 50,000 millones en el 2021, siempre y cuando la economía internacional salga de la recesión en los siguientes dos o tres años. 1. Relanzar el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2021. Este deberá contar con una mayor coordinación con los gobiernos regionales y el sector privado, puesto que anteriormente este careció de herramientas de gestión. 2. Delinear políticas nacionales para que los gobiernos subnacionales establezcan un mejor ordenamiento territorial y así se creen zonas adecuadas para el desarrollo agropecuario, industrial y comercial. Para ello, se deberá de impulsar la creación de Parques Tecnológicos e Industriales y fomentar el despegue y fortalecimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE). 3. Crear una comisión multisectorial que tenga el fin de levantar cuellos de botella identificados por distintos clusters a nivel nacional y regional en sus distintos eslabones (proveedores, productores, servicios conexos y comercializadores). 4. Fortalecer el sistema de gestión del agua a nivel nacional e impulsar las inversiones para resolver su falta a nivel nacional, la cual dificulta el desarrollo de la industria. Asimismo, se debe de promover el uso adecuado de dicho recurso y la construcción de plantas de tratamiento tanto industriales como residenciales con el fin de reutilizar el recurso hídrico en otras actividades y así tratar de mantener costos bajos para los distintos usuarios. 5. Asegurar el abastecimiento de energía eléctrica a precios competitivos y con cuidado del medio ambiente. Cabe resaltar que el uso del gas natural no sólo sirve para la generación de energía eléctrica, sino también para uso industrial y producción de productos petroquímicos. En ese sentido, se plantea un mayor impulso a la generación eléctrica a través de las hidroeléctricas.

44 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

6. Desarrollar un clúster petroquímico de nivel internacional en la costa sur del Perú. Este permitirá el surgimiento de clusters competitivos internacionalmente, en particular, en los mercados regionales. 7. Desarrollar un clúster competitivo a nivel mundial de insumos, equipos, maquinaria y servicios para la actividad minera. Los megaproyectos que se vienen en dicho sector generarán una demanda nacional suficiente para la conformación de este cluster con competitividad mundial. 8. Fortalecer la presencia comercial de las empresas peruanas en los principales mercados de los cinco continentes a través del fortalecimiento de Promperú así como las Oficinas de Comercio Exterior (OCEX), las cuales deberán estar articuladas con ProInversión, Sensa, ITP, Aduanas, entre otras agencias nacionales. Esta acción permitirá brindar un servicio efectivo a los exportadores peruanos. 9. Continuar la agenda de negociaciones comerciales con mayor celeridad. Se debe iniciar negociaciones con India (gracias a su gran potencial), ASEAN (Malasia, Indonesia, Filipinas y Vietnam), Rusia, SACU (Sudafrica), MENA (Qatar, Marruecos), Israel, Turquía y culminar las negociaciones con países de Centroamérica y Brasil. 10. Reducir costos logísticos para el intercambio de bienes y servicios con todos los mercados del mundo. Asimismo, estructurar adecuadamente las concesiones o licitaciones para el desarrollo de la infraestructura (puertos, aeropuertos, circuitos logísticos y carreteras). 11.Ajustar los procedimientos aduaneros para reducir los sobrecostos tanto para la importación como la exportación. También se deberá fiscalizar los ilícitos aduaneros de manera efectiva y en los menores plazos posibles. 12. Fortalecer las capacidades institucionales y de los recursos humanos en las instituciones nacionales, regionales y locales, tanto públicas como de la sociedad civil puesto que estas son las responsables de crear las condiciones para el desarrollo de la actividad empresarial. Se requiere recuperar la confianza en los funcionarios públicos peruanos y acompañar paralelamente los sistemas de rendición de cuentas, control, transparencia y monitoreo.

INFORME

Un mercado que crece con seguridad

Con un tamaño de mercado de US$100 millones, la venta de productos de seguridad industrial y ocupacional viene creciendo de manera sostenida impulsada por el sector empresarial.

E

l crecimiento de la economía y la recientemente promulgada Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo han dinamizado el mercado de productos de seguridad y salud ocupacional. Este mercado factura alrededor de US$100 millones estima Luis Otiura, gerente de Kimbery Clark (KC) Profesional de la filial peruana. Por su parte, Augusto Tokomura, gerente de ventas de la División Salud Ocupacional y Servicios de Protección de 3M Perú, afirma que la venta de productos de seguridad y salud ocupacional ha estado creciendo por encima del 10% anual. “El mercado de seguridad y salud ocupacional ha estado creciendo de manera acelerada debido a muchos factores como el gran dinamismo de algunos segmentos como la Industria, Minería y Construcción”, agrega Tokomura. Justamente,

esto ha hecho que KC haya apostado por profundizar su presencia en el mercado de equipos de seguridad desde el año pasado. Como resultado de haber crecido más de 100% en el 2012, gracias a una ampliación del portafolio con la venida de la línea de productos de la marca Jackson Safety, actualmente este negocio tiene entre 4% y 5% de la facturación de la filial peruana de la trasnacional (porcentaje que esperan llevar hasta el 10% este año). Lo mismo ocurre para 3M Perú. “El negocio de salud ocupacional es una de las divisiones de negocios más importantes para nosotros, tanto en el Perú como en la Región Andina”, destaca Tokomura. Con respecto al grado de adopción de políticas de seguridad y salud ocupacional en las empresas, ambos ejecutivos destacan que esto se encuentra extendido en las grandes empresas y

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 45

INFORME en las transnacionales. Sobre el particular, Tokomura recuerda que en el caso de las exportadoras, sus clientes cada vez más están exigiendo que sus proveedores cumplan con las normas de seguridad. No obstante, el ejecutivo de KC comenta que la adopción de la nueva legislación local será más fácil para las compañías pequeñas dado que requerirán una inversión menor por lo que es esperable que vayan adquiriendo estos productos. “Es una inversión pues si uno analiza los costos de no tener un plan de seguridad debidamente implementado, estos pueden ser mucho mayores”, aclara Tokomura. Productos y servicios En el caso de 3M los productos más importantes son los relacionados a la protección respiratoria y auditiva, líneas en las que el ejecutivo sosiene que se ha tenido tradicionalmente una posición de liderazgo en el mercado. Por su parte, KC destaca el liderazgo que han obtenido en trajes (especialmente en el sector minero), lentes de protección y guantes. Ambos proveedores resaltan que sus portafolios se caracterizan por la innovación y la comodidad de sus productos. Como en otros sectores, este mercado también cuenta con la presencia de productos chinos. Según estimados de KC, los equipos provenientes de Asia implican cerca del 25% del mercado aunque, a decir de Otiura, estos equipos de seguridad no tienen la misma calidad y cumplen con niveles mínimos en los estándares de calidad. Ambos ejecutivos recomiendan adquirir productos que cumplan con las regulaciones de los EEUU y Europa. La calidad de los equipos es importante pues sino se ofrece un nivel menor de seguridad a los trabajadores y el gasto en renovación es mayor, lo que anula así la ventaja de precios. Cabe anotar que las dos empresas brindan asesoría a sus clientes antes de comprar los equipos de seguridad, así como un amplio servicio post venta. Esto es importante pues, como refieren, se tiene que hacer constante capacitación y velar por el oportuno y adecuado uso de estos aparatos por parte de los trabajadores. “No sólo tenemos que saber sobre nuestros productos sino también de los procesos que tienen los clientes”, resalta Otiura. Cómo abordar la seguridad industrial Una primera recomendación que hacen los expertos del sector es hacer un estudio de riesgos en cada una de las estaciones

46 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

Principios para una evaluación de riesgos efectiva

Los diez principios básicos son: 1. Asegurarse que el proceso sea práctico y realista. 2. Involucrar a todo el personal, especialmente los que están expuestos al riesgo y sus supervisores. 3. Utilizar un enfoque sistemático para garantizar que todos los peligros y los riesgos sean tratados adecuadamente. 4. Proponerse identificar los riesgos de importancia, no enturbiar el proceso con demasiados detalles. 5. Compilar toda la información que se pueda y analizarla antes de comenzar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos. 6. Comenzar identificando los peligros. 7. Evaluar el riesgo derivado de dichos peligros tomando en cuenta la eficacia de los controles existentes. 8. Observar lo que realmente sucede y existe en el lugar de trabajo, en particular aquellas labores no rutinarias. 9. Incluir a todos los trabajadores expuestos al peligro, incluyendo a los visitantes y contratistas. 10. Registrar siempre la evaluación por escrito, incluyendo todas las suposiciones que se hagan y las razones por las que se realizan.. Fuente: Portal http://prevencionlaboralrimac.com, Rímac Seguros

El negocio de salud ocupacional es una de las divisiones de negocios más importantes para nosotros, tanto en el Perú como en la Región Andina, destaca Tokomura

de trabajo. “De acuerdo a los resultados de este estudio se elabora un plan de acción para minimizarlos”, recomienda el gerente de ventas de 3M. Al respecto, el ejecutivo sugiere comenzar con acciones de ingeniería para minimizar los riesgos. “Por ejemplo, si tienes un generador que emite 100 decibeles, puedes aislarlo o insonorizarlo. Una vez hecho los cambios ingenieriles, recién se puede analizar qué equipos de seguridad comprar, siempre que estos cumplan las normas internacionales. De lo que se trata es de no cargar de implementos de seguridad al trabajador

INFORME para que labore con lo adecuado y lo necesario”, explica. Este proceso de revisión debe evaluarse periódicamente mas aún si la empresa ha incorporado nuevas líneas o ha crecido de tamaño. La decisión de compra no debe basarse únicamente en el menor precio. Otiura destaca que la mayor oferta en el mercado permite distinguir aquellos portafolios que cumplen con los estándares de seguridad más allá de los mínimos exigidos. Además, los costos de renovación pueden ser mucho mayores al final. Igualmente es importante verificar la comodidad de los equipos de seguridad, caso contrario, los trabajadores tendrán la tentación de retirárselos. En ese sentido es importante que, además de comprar aparatos ergonómicos (cómodos para el usuario), se incida mucho en la capacitación y en la verificación del uso correcto de los equipos. Aunque los equipos de seguridad tienen un tiempo de uso, Otiura precisa que el

¿Cuál es el procedimiento de investigación? 1. Tomar el control en el lugar de los hechos. 2. Brindar atención de primeros auxilios y solicitar ayuda de emergencia. 3. Controlar accidentes potenciales secundarios. 4. Identificar las fuentes de evidencias en el lugar de los hechos. 5. Evitar que las evidencias se retiren o sean alteradas. 6. Investigar para evaluar el potencial de pérdidas. 7. Los trabajadores, contratistas, entre otros, reportan los incidentes y accidentes de forma inmediata a su jefe respectivo (aviso de accidente/incidente), dando la siguiente información: nombre del lesionado, ubicación del accidente, tipo de accidente y gravedad (naturaleza de la lesión), parte del cuerpo afectado, origen de la lesión. 8. Culminada la investigación y establecidas las acciones correctivas, elaborar y enviar el informe de investigación de incidente o accidente, adjuntando los registros analizados, al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o al departamento de seguridad, a fin que se eleve el informe a la alta dirección. Fuente: Portal http://prevencionlaboralrimac.com, Rímac Seguros

Información a recabar cuando ocurre un accidente de trabajo

1. ¿Quién? Persona accidentada. 2. ¿Qué? (Causas inmediatas), las que debemos de tener en cuenta para la descripción del accidente. 3. Descripción del accidente (¿cómo ocurrió?) • Referente a las instalaciones, máquinas, herramientas y equipos. • Materiales y sustancias. • Referentes al ambiente de trabajo. • Referentes al accidentado y otros. 4. Consecuencias: Descripción de la lesión o daño sufrido en el accidente. Fuente: Portal http://prevencionlaboralrimac.com, Rímac Seguros

tiempo de vida de un producto está realmente en función del grado de uso del dispositivo. Es por ello que, antes de comprarlos, se tenga claro los tiempos de uso de los mismos para tener clara una política de renovación. Es importante recordar que mal usados, dañados o fuera de su tiempo de vida, los equipos de seguridad reducen su eficacia, exponiendo al trabajador con las consecuencias legales que ello acarrea ahora. Como recomendación general, el ejecutivo de KC propone cambiarlos cuando menos una vez durante el año. Finalmente, cabe indicar que la expectativa de las empresas del sector es que este año el mercado se dinamice aún más. El gerente de Kimberly, señala que se nota una mayor agresividad de los competidores en este mercado, lo cual beneficia a las empresas usuarias que enfrentan mejores condiciones comerciales. Además se espera un mayor gasto por parte de las compañías en todas las líneas de equipos de seguridad, dado que, a partir este año se verá el real impacto de las nuevas reglamentaciones de seguridad industrial. Finalmente, cabe indicar que tanto 3M como KC preparan novedades en su portafolio este año. En el primer caso, la firma está evaluando ampliar su cartera en protección respiratoria y contra caídas. Por su parte, Kimberly dice que se vienen equipos de seguridad para soldadura como máscaras. A ello se sumarán nuevas variedades de lentes, nuevos modelos de cascos y en productos auditivos. ”Van a ver mejoras en las líneas actuales y una ampliación de portafolio”, concluye Otiura. n

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 47

INFORME

Crecimiento de los créditos para MYPE’s Por Kenneth Huari Las Micro y Pequeñas empresas (MYPE’s) son la base del crecimiento de nuestra economía y para ello es necesario que se sigan desarrollando. Una de las herramientas que necesitan para crecer es el crédito, el cual, por las nuevas medidas de política monetaria implementadas por el BCR, podría verse encarecido. Entérese mediante este informe si las colocaciones para estas empresas se restringirían o encarecerían durante el presente año.

L

os créditos a las Micro y Pequeñas empresas (MYPE’s) crecieron 17% en el 2012, por ello se espera que los préstamos a éste tipo de empresas mantengan su tendencia al alza. Así lo ratifica el subgerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Alberto Morisaki, quien señaló que este sector de la banca podría repetir la performance del año pasado, dada la necesidad de atender el financiamiento de estas compañías. “A noviembre del año pasado, los créditos a las MYPE’s en conjunto crecieron aproximadamente 17% respecto al mismo periodo del 2011. De mantenerse las condiciones económicas actuales, el crecimiento en el presente año sería similar al del 2012”, señaló Morisaki. Sin embargo, las recientes medidas de política monetaria implementadas por el Banco Central de Reserva que aumentó las tasas de encaje en 0.5% para depósitos

48 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

INFORME en moneda local y extranjera, podrían cambiar el panorama. Como se recuerda, esta medida busca frenar la expansión del crédito y el stock de dólares en el mercado, tratando así de reducir el aceleramiento en la apreciación de la moneda local. Sin embargo un efecto un efecto esperado por los analistas es que esta decisión encarezca los créditos, siendo relevante, por tanto, preguntarse si esto pasará con los préstamos que obtienen las MYPE’s. Al respecto, un informe publicado en el diario Gestión daba cuenta de que esta medida incrementaría las tasas de interés para los créditos de consumo y los corporativos. Anteriormente, uno de los resultados de esta elevación del encaje fue el incremento de la tasa de interés promedio en los créditos en dólares a las corporaciones que pasó de 3.65% a 4.15% en los últimos tres meses. Visión de los actores Los créditos para las MYPE’s, otorgados por las Cajas Municipales alcanzaron los S/. 6,948 millones en el 2012; obteniendo así una participación de 65.7% con respecto al monto total de las colocaciones en conjunto (desglosado en 40.4% para la pequeña empresa y 25.3% para las microempresas), así lo indicó el presidente de la Caja Sullana, Joel Siancas. Agregó que el sector enfrenta un escenario favorable este año dado que se espera que la economía del país crezca 6%. “Ello favorecerá la expansión de la cartera de créditos, especialmente en la segunda parte del año”, añadió. Según el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Edmundo Hernández, este escenario permitirá un crecimiento de entre 15% y 18% en los préstamos para las MYPE’s, lo que representaría un desembolso de S/. 8,000 millones en colocaciones explicados por más de 800,000 créditos. Pese a estas expectativas, el analista de Asbanc advirtió que la elevación del encaje podría traducirse en un incremento de las tasas de interés en los créditos para las MYPE’s, aunque ello dependerá de cada entidad financiera. “Atender a nuevos segmentos del mercado, sin acceso al sistema financiero formal, implica asumir mayores niveles de riesgos, lo que se podría reflejar en la tasa de interés. Son muchos los factores que se deben considerar para determinar el comportamiento de esta variable en los próximos meses”, añadió. Al respecto, el presidente de Fepcmac,

Promedio de la tasa de interés en las Cajas Municipales (Préstamos a más de 360 días en moneda nacional) Entidad

micro

pequeña

CMAC Arequipa

35.12%

27.61%

CMAC Cusco

35.81%

28.17%

CMAC Huancayo

33.04%

25.13%

CMAC Sullana

46.15%

29.97%

CMAC Piura

51.90%

33.42%

Fuente: SBS al 20 de Febrero del 2013

Promedio de la tasa de interés en los Bancos (Préstamos a más de 360 días en moneda nacional) Entidad

micro

pequeña

Crédito

18.31%

13.64%

Scotiabank

28.05%

27.50%

Interbank

29.38%

19.29%

Mi Banco

32.70%

24.21%

Banco Financiero

37.42%

24.82%

Fuente: SBS al 20 de Febrero del 2013

Promedio de la tasa de interés en las Edpymes (Préstamos a más de 360 días en moneda nacional) Entidad

micro

pequeña

Edpyme Inversiones La Cruz

51.35%

54.19%

Edpyme Nueva Visión

48.03%

36.63%

Edpyme Solidaridad

49.38%

44.80%

Edpyme Credivisión

43.52%

39.00%

Edpyme Alternativa

41.92%

38.71%

Fuente: SBS al 20 de Febrero del 2013

Promedio de la tasa de interés en las Financieras (Préstamos a más de 360 días en moneda nacional) Entidad

micro

pequeña

Financiera Crediscotia

42.56%

32.73%

Financiera Edyficar

33.15%

25.42%

Financiera Crear

41.69%

33.57%

Financiera Proempresa

38.17%

34.17%

Fuente: SBS al 20 de Febrero del 2013

aclaró que sus asociadas no han tomado esa medida. Para Hernández, el motivo principal de que no se traslade el mayor costo del dinero a los créditos MYPE’s es que las Cajas Municipales poseen un fin social, por lo que prefieren “no castigar a sus clientes”. Por su parte, Adrián Revilla, gerente general de Asbanc, dijo a un diario local, que el mayor conocimiento del sector, la mayor capacidad de pago y la competencia hicieron que las tasas de interés para las

MYPE’s hayan ido a la baja. Indicó que al 8 de febrero último las tasas cobradas a las Micro y Pequeñas empresas cayeron hasta 32.96% y 22.49%. Asimismo, el presidente de la Caja Sullana recordó que el BCR ya ha tomado acciones similares anteriormente sin que estas hayan tenido mayores impactos en los préstamos a las MYPE’s. Al respecto explicó que hay mayores márgenes en este segmento crediticio, con tasas de interés de entre 30% y 32%.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 49

INFORME Agregó que en los últimos cuatro años éstas han descendido hasta en ocho puntos porcentuales pese a las elevaciones de los encajes de parte del ente monetario. Sin embargo, agregó que, en un escenario extremo, sí podría haber un muy ligero impacto en las tasas, lo que no evitaría que se registre un importante crecimiento de las colocaciones. Por otro lado, el jefe de producto microempresa de la Financiera CrediScotia, Francisco Villar, informó que en el corto plazo su entidad tampoco subirá las tasas de interés a sus créditos para las MYPE’s. Por el contrario, anotó que para este año esta entidad tiene proyectado brindar unos 178,000 créditos para este sector, desembolsando aproximadamente S/. 2,500 millones, lo que significaría un crecimiento de 15% respecto al 2012 en sus colocaciones. Seguirá accesible El subgerente de Estudios Económicos de Asbanc señaló que la elevación del encaje por parte del BCR no afectaría el acceso de las MYPE’s a los créditos, por el contrario señaló que aún existe un gran potencial de crecimiento en este sector. “Las medidas del BCR van dirigidas a desacelerar el ritmo de crecimiento de los créditos a través de menor liquidez en el sistema bancario, lo cual podría reflejarse en las tasas de interés, más no, en el acceso a estas. Sin embargo, el nivel de acceso al crédito formal para las pequeñas y microempresas es muy bajo, lo cual indica que existe un fuerte potencial de crecimiento”, agregó. En la misma línea, Siancas afirmó que las medidas del BCR no crearían fuertes restricciones para este sector; pues hoy en día existen mayores facilidades de acceder a un préstamo (pocos requisitos) y menos exigencias de garantías para respaldar el préstamo. Cómo accedo a un crédito mype Para acceder a uno de estos créditos en una financiera (en este caso Crediscotia) se necesita del DNI personal y también el del cónyuge. Asimismo se requiere un recibo de agua o luz cancelado y los documentos del negocio (documentación sustentatoria de ventas, es decir demostrar antigüedad del negocio, constancia de asociado o contrato de alquiler del negocio). La ventaja de adquirir un crédito en dicha entidad, según su jefe de producto, es que el acceso a este es rápido, simple y cuenta con una asesoría personalizada. En la Caja Municipal de Sullana las ven-

50 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

tajas son la posibilidad de ampliación de crédito; préstamos paralelos, de promoción y automáticos (siempre y cuando el cliente sea puntual). Asimismo, se obtendrá una estructura de pago en función al flujo de ingresos del negocio y plazo según el destino del financiamiento. Por otro lado, el tope máximo que una entidad financiera puede prestar a un empresario dependerá del tipo de crédito que este solicite. En el caso de Crediscotia, existen los préstamos para capital de trabajo que van desde los S/. 500 hasta S/. 45,000 (sin garantía) y S/. 90,000 (con garantía). En el caso del préstamo a sola firma el monto es de un máximo de S/. 45,000. En ambos casos se tiene hasta 60 días para pagar la primera cuota. Es preciso recordar que las tasas de interés varían de acuerdo al crédito al que se acceda. En el caso de la Caja Sullana (CMAC), los créditos van en rangos de S/. 2,999, de S/. 3,000 hasta S/. 4,999, de S/. 5,000 hasta S/. 9,999. Asimismo, se tienen créditos que bordean los S/. 200,000 hasta los S/. 299,000, siendo el más alto el que bordea los S/. 300,000 hasta más (este último con una tasa de interés mínima de 18.16% y máxima de 20.18%). Respecto a las tasas de interés que cobran las diversas entidades financieras, según información de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el promedio de los bancos es de 22.21% para pequeñas empresas y de 33.39% para microempresas. En el caso de las financieras, el promedio es de 30.25% para las pequeñas y de 41.08% para las micro. En las cajas municipales la tasa promedio es de 28.12% para las pequeñas y de 37.78% para las micro; y en el caso de las edpymes la tasa es

de 39.28% y de 46.08% respectivamente. De otro lado, los principales sectores MYPE’s que han predominado la demanda de créditos, en las CMAC, son el sector comercio (43.64%, alrededor de S/. 3,032 millones), transporte (16.79%, S/.1,166 millones), agricultura (9.55%, S/. 664 millones) y las actividades Inmobiliarias (7.26%, S/. 504 millones), informó el titular de la Caja Sullana. Campaña Escolar Es de conocimiento que en esta temporada las micro y pequeñas empresas solicitarán mayores préstamos para incrementar sus stocks de uniformes, calzado, chompas, buzos y útiles escolares, con ello buscan dinamizar la economía nacional mediante un aumento en el nivel de sus ventas. Para el titular de la Caja Sullana sus colocaciones durante la campaña escolar tendrán un crecimiento de 20% respecto al año anterior. Por su parte, la financiera Crediscotia colocará unos S/. 600 millones, lo cual representa un 25% del total de sus colocaciones proyectadas al año. Su jefe de producto indicó que este porcentaje representa un crecimiento de 10% con respecto a los préstamos que se hicieron por campaña escolar el año pasado. Así que ya sabe, si desea obtener un crédito para su negocio durante el año sepa que estos seguirán accesibles y por el momento no tendrán ningún tipo de incremento en sus tasas de interés. Sin embargo, siempre debe de tomar en cuenta dichas tasas para poder decidir bien al momento de pedir su préstamo. Puede visitar la página de la SBS, compararlas y así tomar una buena decisión. n

OPINIÓN

Industria Tecnológica superará los US$ 900 millones el 2013 Juan Carlos Guardia

E

Ingeniero de aplicaciones Autodesk de Sonda del Perú Empresa asociada al Comité de las Tecnologías de la Información (TIC`s) de la SNI

l mercado peruano de la Industria Tecnológica (IT) sobrepasará los US$ 900 millones al cierre del 2013. Esta cifra se alcanzará debido principalmente por el incremento en la venta de hardware, software, así como también por la prestación de servicios referidos a este sector, así lo indicó Juan Carlos Guardia, representante de Sonda del Perú, empresa asociada al Comité de las Tecnologías de la Información (TIC`s) de la SNI .

la que lidera en gran parte este crecimiento”, expresó. Agregó, que este ‘boom tecnológico’ ha permitido que en la actualidad seis empresas del sector se encuentren dentro del TOP 10 de las mejores marcas a nivel mundial. Sostuvo que dicho logró sirve como incentivo para seguir trabajando y volver aún más competitivo el sector.

Señaló que dicho sector creció más del 13% en el 2012 gracias al ‘boom tecnológico’ que viene atravesando nuestro país. “Nuestro sector, según información recogida de los principales proveedores, cerró en US$ 850 millones, lo que representa un crecimiento de más del 13% con respecto al 2011, siendo el área de servicios

“Este panorama nos invita a que tengamos un rol más protagónico y ayudemos a disminuir la brecha tecnológica que atraviesa nuestro país, además se busca volverlo más competitivo no solamente ofreciendo nuestros productos y servicios, sino también con la exportación de los mismos”, finalizó.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 51

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

uuuuEMPRESAS & EVENTOS Laredo se convierte en la primera azucarera con ISO 14001 uu Agroindustrial Laredo, compañía que produce y comercializa azúcar refinada de alta calidad para el sector industrial, se convirtió en la primera azucarera peruana en conseguir la Certificación Ambiental ISO 14001: 2004 cerciorando así la eficiente implementación de su Sistema de Gestión Ambiental. Dicha certificación, que fue otorgada por la firma Lloyd’s Register, comprende desde sus procesos de siembra, cultivo y cosecha hasta la elaboración de azúcar refinada, incluyendo la producción de alcohol, sub producto que también comercializa. A ello se suman las prácticas en los procesos administrativos de sus diversas áreas. José Chang, gerente de productividad y medio ambiente, indicó que este reconocimiento demuestra la orientación y el buen

camino que está trazando la Compañía hacia la sostenibilidad. “Este logro es una clara muestra de nuestro compromiso con la responsabilidad social y ambiental, valores que hemos adoptado en el desarrollo de nuestras operaciones”, dijo. Finalmente, subrayó que en los últimos

años, Agroindustrial Laredo, ha marcado la diferencia en el sector azucarero, al conseguir las certificaciones ISO 9001, ISO 22000 y FSSC 22000, las cuales garantizan la calidad de sus procesos, así como la seguridad alimentaria e inocuidad de sus productos.

Eternit obtiene certificados de calidad

Reconocimiento laboral a Corporación Aceros Arequipa uu El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) reconoció a Corporación Aceros Arequipa (CAASA) con el premio “Buenas Prácticas Laborales (BPL) de las empresas 2012” en la categoría Desarrollo Profesional y Acceso a la Capacitación. MINTRA reconoció a CAASA por ser una empresa con experiencias exitosas al contar desde hace varios años con programas de Mejora Continua diseñados para proveer de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que enriquezcan el desarrollo de sus colaboradores en el desempeño de su actividad laboral. Asimismo por demostrar que el establecimiento de condiciones de trabajo adecuadas no están alejadas con el objetivo de la productividad y competitividad, sino que lo refuerza. El desarrollo de estos programas también ha contribuido con importantes beneficios económicos para la empresa. Ese es el caso del Programa de Círculos de Calidad y Grupos de Progreso que ha contribuido a un ahorro de US$ 56 Millones en 18 años. CAASA mantiene así su compromiso con el bienestar de todos sus colaboradores y se consolida como una empresa líder, moderna y sólida, promoviendo el crecimiento del sector siderúrgico en el país.

52 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

uu Fábrica Peruana Eternit fue ratificada con las ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007; que garantizan calidad de los productos, la prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales y el respeto por el medio ambiente. “Se contó con un trabajo muy sólido de toda la organización. Los sistemas de gestión han contribuido a mejorar los procesos y a conseguir un cambio cultural dentro de la empresa”, informó Richserd López, su jefe de seguridad industrial y medio ambiente. “Reducimos el plaza de entrega de seis horas y media en su primera etapa a tres horas y media en la actualidad. La implementación de la norma nos ayudó satisfacer las demandas de nuestros clientes”, afirmó López, recordando las medidas tomadas para obtener la ISO 9001. Para cumplir la norma internacional ISO 14001, Eternit realizó grandes esfuerzos e inversiones como la reducción del consumo de agua y la eliminación de borra (residuo sólido producto del proceso productivo). Respecto a la obtención de la norma OSHAS 18001, la firma ejecutará el innovador programa SafeStar, de la empresa colombiana Dupont, la cual busca cambiar la conducta del trabajador formando hábitos de conducta orientados al comportamiento seguro.

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS Pulp lanza innovaciones de productos uu AJEPER, a través de su marca PULP, continúa revolucionando el mercado de néctares y ha lanzado PULP naranja con gajos en el nuevo envase Tetra Brik Aseptic Edge® de un litro y tapa rosca ancha de Tetra Pak, exclusiva presentación que permitirá al consumidor disfrutar todo el sabor natural de la naranja de una forma práctica y segura. Tetra Brik Aseptic Edge® fue nombrado como el “envase del año” por el Museo Alemán del envase, es el primero en la región. Además de ser 100% reciclable, este nuevo envase posee el sello FSC™ (Forest

Stewardship Council ™), garantizando así que el cartón de estos envases provienen de bosques certificados, lo que permite al consumidor contribuir con el cuidado del medio ambiente. Con las nuevas presentaciones de Pulp Naranja se espera que las ventas de néctares de Ajeper crezcan 10% en el 2013. Esto debido al incremento de la frecuencia de consumo de los jóvenes y familias que buscan consumir productos saludables hechos a su medida. “Esta nueva incorporación en PULP, es una muestra continua de nuestra apuesta por productos con valores y atri-

butos funcionales, buscando el bienestar y una mejor nutrición de nuestros consumidores”, agregó Erika Córdova, gerente de marketing de AJE.

Apuesta por la alimentación infantil

Promoviendo el consumo responsable

u u Alimentos Procesados (Alprosa), empresa perteneciente a la División Agroindustrial de la Corporación Cervesur, siguiendo las nuevas tendencias mundiales de alimentación, ha iniciado un proceso de lanzamiento de productos, de preparación instantánea, dirigidos al Mercado de Consumo Masivo. Basados en cereales andinos tales como la kiwicha y la quinua, alimentos de gran valor nutricional. La Papilla Infantil - Papi-Ya - es un alimento altamente proteico elaborado a base de cereales, proteínas lácteas y de fácil digestión, el mismo que está enriquecido con vitaminas y minerales que son esenciales para el crecimiento y desarrollo de los bebes. Este producto ha sido adecuadamente formulado para niños de 6 a 36 meses, ya que en las primeras etapas de su vida, es donde mejor asimilan todos los nutrientes y aminoácidos esenciales e indispensables para el adecuado desarrollo físico e intelectual de los bebes. PAPI-YA viene en cuatro deliciosos sabores, vainilla, plátano, manzana, pollo con verduras y es muy fácil de preparar.

uu Backus lanzó por segundo año consecutivo la campaña “Súmate, sólo +18: Promoviendo la venta responsable”. El movimiento en esta segunda fase busca incentivar que se muestre el DNI para comprar o vender bebidas alcohólicas, ello con el fin de combatir la venta y consumo de bebidas alcohólicas por parte de los menores de edad. “Los buenos resultados de la primera etapa de “Súmate, sólo +18” nos han llevado a dar un paso más, pasando de la concientización a la acción”, señaló Felipe Cantuarias, vicepresidente de planeamiento y asuntos corporativos de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston. Para Backus, esta campaña de consumo responsable es prioritaria y busca fomentar el trabajo conjunto de los padres de familia y la sociedad civil para que asuman su rol de prevención y vigilancia ciudadana; de las autoridades, para que hagan cumplir las leyes vigentes como parte de su rol regulador y fiscalizador; y de los puntos de venta, para evitar la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Sonda recibió el 2013 con sus clientes uu Sonda, líder latinoamericano en soluciones TI, ofreció a sus clientes un exclusivo coctel en el Hotel Country Club. La cita se dio para estrechar los lazos entre las marcas y sus más importantes clientes del sector público y privado. Miguel Ángel Guerrero, gerente general de Sonda del Perú, destacó la buena performance que ha logrado la empresa en el 2012 y los objetivos que se lograrán en el 2013 de la mano de sus clientes.

Desde sus orígenes SONDA busca ser un agente de transferencia de tecnologías hacia las empresas e instituciones en América Latina. Está comprometido con el desarrollo de la región y contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la eficiencia y competitividad de sus empresas y organizaciones, mediante el óptimo uso de las TI.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 53

EMPRESASactualidad & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVEN Gloria ayuda a proveer agua potable uu Gloria anunció el inicio de las obras para la Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de los sectores de El Palmo, Larrea y Barrio Nuevo, ubicados en el distrito de Moche -Trujillo, a través del mecanismo de “Canje de Obras por Impuestos”, según la Ley 29230. Cabe indicar que el proyecto representa una inversión de S/. 5´364,050 y se ejecutará en un plazo de 180 días calendarios. Esta obra se realizará dentro del marco de las acciones de responsabilidad social en el que uno de sus focos es apoyar el desarrollo de las comunidades en las que tiene operaciones. Este proyecto dotará de servicios básicos de agua y desagüe a las comunidades de El Palmo, Larrea y Barrio Nuevo -que durante 34 años no han contado con dichos servicios- contribuyendo a mejorar la salud de las personas (pudiendo prevenir mejor y enfrentar enfermedades gastrointestinales y de la piel) y el cuidado del medio ambiente.En esta zona, precisamente, Gloria S.A. cuenta con una planta de concentración de leche, esencial para el desarrollo ganadero de la zona y la articulación productiva de la región.

Nueva joyería

Apostando por los alimentos nativos

uu Baliq presentó las últimas novedades de su colección 2013 pulseras de oro dos colores de 18 kilates. Una colección apropiada para la mujer de hoy, elegante, innovadora y sofisticada. Porque en Baliq nos preocupamos en los pequeños detalles para destacar la personalidad y remarcarla con gracia. Acompañamos nuestros estilismos con complementos que dan luz y carácter al look.

uu En reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras y celebrando en el 2013 el “Año Internacional de la Quinua”, Bakels Perú ha lanzado este verano su “Premezcla Andina”, el cual contiene entre sus ingredientes quinua y también kiwicha, cañihua y linaza. Este lanzamiento viene acompañado de un esfuerzo de comunicación dirigido a la madre de familia, para que considere estos nutritivos alimentos en el desayuno y lonchera de sus niños. Para informes pueden comunicarse a [email protected] o al 511-6184646

Marlboro amplía su portafolio uu En enero Philip Morris Perú lanzó al mercado Marlboro Blue Ice, cigarrillos mentolados que incluyen una cápsula para incrementar el sabor a mentol. Este nuevo formato de Marlboro, la marca de cigarrillos número uno del mundo, viene en presentaciones de cajetillas 20’s y de 10’s.

Granotec continúa trabajando en mejorar la salud de la población uu Frente a las cifras dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a que el 60% de las 56 millones de muertes en el planeta y el 47% de la morbilidad se debieron a las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles (porcentaje que puede subir hasta 73% y 60%, respectivamente, al 2020) y que cuatro de los principales factores de riesgo están estrechamente ligados con la dieta (los seis más importantes son hipertensión arterial, hipercolesterolemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, exceso de peso u obesidad, falta de actividad física y consumo de tabaco), el Grupo Granotec reiteró su compromiso de potenciar la fabricación de productos que atiendan requerimientos nutricionales de

54 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

grupos poblacionales con necesidades alimentarias particulares. Promover la investigación, el desarrollo de ingredientes, los procesos de elaboración alternativos e informar responsablemente con datos nutricionales suficientes, claros y veraces, propiciará la elección consciente de este tipo de alimentos por parte de la población. Esto es consecuente con el rol que le toca a la industria alimentaria frente a este problema: cómo mejorar la propuesta de productos para eliminar o reemplazar las sustancias menos deseables y potenciar los efectos benéficos de los alimentos que elabora y ofrece a la población.

ENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E actualidad Distinguen como Profesor Emérito a Ing. Guido Del Castillo uu Los integrantes de la promoción 1962, de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería reconocieron al Ing. Guido del Castillo Echegaray como profesor emérito y figura emblemática de la minería nacional. El reconocimiento se hizo considerando la impecable carrera profesional, los años de brillante catedra universitaria y la inigualable labor en la dirección del Grupo Minero Aruntani. El Ing. José Rodríguez Rodríguez, director del Grupo Gloria, fue el encargado de hacer la entrega de una placa conmemoratoria que se expone en el Museo Andrés Del Castillo.

Optimice su rendimiento industrial con SGS uu SGS del Perú le ofrece una amplia gama de servicios de conminución únicos en Latinoamérica, gracias al JK Drop Weight Tester, una moderna herramienta que le permitirá realizar todo tipo de proyectos, desde un mapeo geometalúrgico en nuestros laboratorios hasta el diseño, simulación y optimización de circuitos de molienda convencional y SAG. Asimismo, somos su mejor socio estratégico en análisis de suelos, concreto y asfalto con presencia en China, Taiwán, España, Australia, Bélgica, Canadá y Brasil. Nuestro staff de profesionales le ayudará con sus proyectos de construcción y minería. Nuestros laboratorios son los más modernos de Latinoamérica y se encuentran acreditados por INDECOPI bajo la norma NTP ISO 17025 y con la Certificación de los Sistemas de Calidad ISO 9001.

Repsol-Refinería La Pampilla reconoce a QHSE uu En reunión anual de socios estratégicos en Refinería La Pampilla, se realizó la premiación a QHSE por haber promovido el cuidado ambiental entre contratistas a través de la Campaña “Ahorro Energético” De este modo QHSE, empresa con vasta experiencia en brindar soluciones integrales en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, a través de su gerente general, Ing. Diana Granados, exhortó a las empresas en concientizar y motivarnos en tareas tan simples como reciclar papel, reducir el consumo de electricidad, entre otras medidas que son de gran utilidad en el cuidado del medio ambiente. Esto debiera ser parte de la responsabilidad social de las empresas, pues éstas también tienen este deber al ser consumidoras de recursos naturales.

SEMCO innova en el mercado de capacitaciones con CAD Campus uu Con el principal objetivo de alinear a las empresas con las últimas tecnologías en diseño CAD, Semco, empresa con 25 años de experiencia en el mercado, lanza CAD Campus. Este producto busca resolver los problemas de evaluación y actualización de los trabajadores de su empresa, mediante un programa de Gestión del Conocimiento.

Semco asesorará en criterios de evaluación y conocimiento, definición de rutas de aprendizaje y pruebas periódicas, todas bajo los estándares de Autodesk, empresa de la cual Semco es oficialmente un Centro de Capacitación Autorizado. Le invitamos a que obtenga más información contactándose al 202 7908 Anx. 222.

ENERO / FEBRERO 2013

l

INDUSTRIA PERUANA 55

Indicadores IEES 2012 En el año 2012 la producción nacional registró un crecimiento de 6,3%, resultado del desenvolvimiento favorable de todas las actividades económicas, excepto el sector pesca (-11,9%). Por otro lado, en el mes de enero, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, registró una incremento de 0,12%. Al analizar la evolución del comercio exterior peruano, se observa que en el año 2012 las exportaciones registraron un descenso de 1,4%, consecuencia de la reducción de las ventas de productos tradicionales (-4,4%). Por el lado de las importaciones, las compras provenientes del exterior crecieron en 11,2%, explicado por las mayores compras de bienes de consumo (23,2%), de capital (14,5%) e insumos (5,5%). I. FINANCIERO Y FISCAL Tipo de Cambio, índice bursátil, riesgo país

 

  Tipo de Cambio Nominal (promedio bancario) Soles por dólar Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral (Base: 2009 = 100) Inflación Multilateral (Variación porcentual)1 Índice General B.V.L (Base: Dic. 1991 = 100) Riesgo País EMBIG (En puntos básicos)2

 

 

 

dic-12

ene-13

Var % ene 2013

Var % últimos 12 meses

2.567 88.8 -0.09 20,629.4 117

2.552 88.4 0.60 21,435.3 110

-0.58 -0.50

-5.2 -6.4

3.91

-2.3

1 Considera los índices de los 20 principales socios comerciales de Perú. 2 Diferencial de rendimientos contra bonos del Tesoro de EUA (cien puntos equivalen a uno por ciento).

Índice de Precios de Lima Metropolitana (Variación porcentual)

 

 

 

Fuente: BCRP

 

 

ene-12

ene-13

Últimos 12 meses

Al Consumidor

-0.10

0.12

2.87

   

Al por Mayor*

-0.52

-0.78

-0.85

 

Maquinaria y Equipo

-0.14

0.03

-1.42

 

Materiales de Construcción

0.19

-0.06

-2.50

 

* Nivel Nacional

Fuente: INEI, BCRP

TASAS DE INTERÉS NACIONALES (Porcentaje)

 

 

 

nov-12

dic-12

ene-13

 

19.3

19.1

19.4

 

Preferencial corporativa a 90 días2

5.1

5.0

5.0

 

Préstamos corporativos hasta 360 días

5.6

5.5

5.6

 

Préstamos corporativos más de 360 días

6.3

6.4

6.4

 

 

Activas en Nuevos Soles TAMN1

Tasa activa de mercado promedio ponderado en nuevos soles. 2 Para préstamos a 90 días a sus clientes corporativos de menor riesgo.

 

1

Activas en Dólares USA

 

 

 

8.1

8.2

8.3

 

Preferencial corporativa a 90 días2

3.5

4.0

4.3

 

Préstamos corporativos hasta 360 días

3.6

3.7

3.8

 

Préstamos corporativos más de 360 días

4.7

4.6

4.4

 

 

 

   

TAMEX1

 

Tasa activa de mercado promedio ponderado en dólares. 2 Para préstamos a 90 días a sus clientes corporativos de menor riesgo. 1

TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES (Porcentaje)

Fuente: BCRP 

  nov-12

dic-12

ene-13

Libor a 3 meses1

 

0.4

0.4

0.3

 

Bonos del Tesoro Americano a 10 años

1.7

1.7

1.7

 

Bonos del Tesoro Americano a 30 años

2.8

2.9

2.9

Prime Rate2

3.25

3.25

3.25

Tasa interbancaria de los 16 principales bancos de Londres. Tasa de interés activa que cobran los bancos a sus mejores clientes corporativos.

 

TIPO DE CAMBIO DE PRINCIPALES MONEDAS*

 

1 2

Fuente: BCRP 

 

  US$ / Euro Yenes / US$ Reales / US$ US$ / Libra Pesos / US$ Pesos / US$ Pesos / US$ Pesos / US$

Euro Yen Japonés Real Brasileño Libra Esterlina Peso Chileno Peso Colombiano Peso Mexicano Peso Argentino

   

 

 

dic-12

ene-13

Var % ene 2013

1.31 83.91 2.08 1.61 477.06 1790.60 12.86 4.88

1.33 89.10 2.03 1.60 472.37 1771.06 12.70 4.95

1.33 6.19 -2.32 -1.06 -0.98 -1.09 -1.29 1.34

* Promedio compra - venta.

Fuente: BCRP 

INDICADORES FISCALES (Millones de Nuevos Soles)

 

 

 

 

 

dic-11

dic-12

Var % dic - 2012

 

Gastos de Consumo del Gobierno Central Gastos de Inversión del Gobierno* Impuesto General a las Ventas Interno Impuesto Selectivo al Consumo Interno

5,007.3 3,100.0 1,987.3 313.8

6,990.6 4,637.1 2,144.4 317.6

39.61 49.58 7.91 1.23

       

Tributos Aduaneros

1,753.1

1,656.0

-5.54

 

* Comprende gastos del gobierno nacional y regional del Presupuesto Público

56 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

Fuente: INEI

II. PRODUCCIÓN

   

 

 

 

dic-12

ene - dic 2012

 

 

4.3

6.3

-2.0

1.3

-20.5

-6.5

2.1

2.8

Bienes de Consumo

-2.9

0.3

Bienes Intermedios

7.7

5.0

2

Bienes de Capital

21.0

31.6

0

CIIU

dic-11

dic-12 -11.6

 

 

6

 

4

 

dic-12

oct-12

 

nov-12

set-12

ago-12

 

jun-12

  abr-12

Sub-Sector Netamente Manufacturero (No Primario)

 

8

may-12

Sub-Sector Procesadores de Productos Primarios

10

feb-12

Producción de Industria Manufacturera

Evolución de Producción Nacional   (Variación %)

jul-12

 

mar-12

Producción Global

dic-11

 

ene-12

Producto Nacional (Variación Porcentual)

Fuente: INEI

Principales ramas de la Industria Productos alimenticios y bebidas

15

18.4

Productos textiles

17

-16.7

-2.6

Prendas de vestir

18

6.4

-28.4 -29.8

Producción de madera, excepto muebles

20

-31.1

Papel y productos de papel

21

7.6

6.0

Edición e impresión

22

2.3

-4.0

Refinación del petróleo

23

-10.0

0.8

Sustancias y productos químicos

24

3.3

3.7

Productos de caucho y plástico

25

-4.3

2.5

Minerales no metálicos

26

0.7

11.4 33.5

Productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

28

-12.5

Maquinaria y equipo

29

37.3

-2.7

Maquinaria y aparatos eléctricos

31

2.1

22.7

Otros tipos de equipo de transporte

35

-1.6

-7.3

Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p

36

-8.3

-8.0

 

Fuente: INEI

Comportamiento industrial por sectores (Variación porcentual)

 

 

 

Bienes de Consumo

CIIU

dic-12

ene - dic 2012

Bebidas no alcohólicas, aguas minerales

1554

-1.4

4.2

 

Otros productos alimenticios n.e.p.

1549

8.0

12.7

 

Productos lácteos

1520

-4.3

6.7

Muebles

3610

-5.0

13.4

Bienes Intermedios

 

   

 

 

 

 

Productos metálicos para uso estructural

2811

71.5

6.2

 

Vidrio y productos de vidrio

2610

3.5

9.8

 

Cemento, cal y yeso

2694

7.6

15.9

Productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural

2693

19.6

8.3

Bienes de Capital

   

 

 

 

 

Vehículos automotores

3410

143.3

26.8

 

Aparatos de distribución y control de energía eléctrica

3120

61.5

153.5

 

Motores, generadores y transformadores eléctricos

3110

14.6

10.8

 

 

 

 

 

Harina y conservas de pescado y otros

1512

-66.7

-25.6

 

Carne y productos cárnicos

1511

3.4

6.0

 

Metales preciosos y no ferrosos, primarios

2720

-1.6

-5.4

 

Productos de refinación de petróleo

2320

0.8

-3.0

Sector Fabril Primario

35

Variación Porcentual de los Principales Productos del Sector Fabril Primario (Diciembre 2012) 0,8

3,4

5

-1,6

90 75

 Fuente: INEI

Variación Porcentual de los Principales Productos de Bienes Intermedios (Diciembre 2012) 71,5

60 45

-25

30 -55 -85

-66,7 Harina y conservas de pescado y otros

19,6

15 Carne y productos cárnicos

Metales preciosos y Productos de refinación de petróleo no ferrosos, primarios

0

7,6

3,5 Productos metálicos para uso estructural

Vidrio y productos de vidrio

Cemento, cal y yeso

ENERO / FEBRERO 2013

l

Productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural

INDUSTRIA PERUANA 57

III. COMERCIO INTERNACIONAL

 

EXPORTACIONES, 2012

 

IMPORTACIONES, 2012

(Distribución porcentual)

 

   

(Distribución  porcentual)

 

 

 

 

 

 

 

24%

 

33%

n Productos

 

n Bienes de Capital  

20%

  n Bienes de Consumo

No Tradicionales

 

76%

 

 

 

  n Materias Primas

47%

n Productos Tradicionales

 

y Productos Intermedios

 

 

 

 

   

 

Fuente: BCRP

EXPORTACIONES (Millones de Dólares USA)

 

 

Enero - Diciembre

 

 

2011

2012

Exportaciones Totales

46,268

45,639

Var % 2012 -1.4

Productos Tradicionales

35,837

34,247

-4.4

Pesqueros

2,099

2,292

9.2

Agrícolas

1,672

1,075

-35.7

Mineros

27,361

25,921

-5.3

Petróleo y gas natural

4,704

4,959

5.4

Productos No Tradicionales

10,130

11,047

9.1

Agropecuarios

2,830

3,047

7.6

Pesqueros

1,047

1,011

-3.5

Textiles

1,986

2,157

8.6

398

432

8.6

1,645

1,624

-1.3

487

716

46.9

Maderas y papel, y sus manufacturas Químicos Minerales no metálicos

1,128

1,253

11.1

Metal-mecánicos

Sidero-metalúrgicos y joyería

464

532

14.7

Otros

145

275

89.6

 

Fuente: BCRP

IMPORTACIONES (Millones de Dólares USA)

 

 

 

Enero - Diciembre

 

2011

2012

Var % 2012

Importaciones Totales

36,967

41,113

11.2

Bienes de Consumo

6,692

8,247

23.2

No duraderos

3,465

4,089

18.0

403

568

41.2

Principales alimentos

3,062

3,520

14.9

Duraderos

Resto

3,226

4,159

28.9

Insumos

18,255

19,256

5.5

Combustibles, lubricantes y conexos

5,737

5,879

2.5

Materias primas para la agricultura

1,091

1,289

18.2

Materias primas para la industria

11,428

12,088

5.8

Bienes de Capital

11,665

13,356

14.5

Materiales de Construcción

1,447

1,488

2.9

110

137

25.2

Para la agricultura Para la industria

7,296

8,175

12.0

Equipos de transporte

2,813

3,556

26.4

 

 

 

 

 

 

Fuente: BCRP

 

106.2

Cobre

Londres

cUS$/lb.

365.1

Estaño

Londres

cUS$/lb.

1,118.5

Níquel

Londres

cUS$/lb.

792.2

Zinc Café Harina de Pescado Petróleo WTI

Londres

cUS$/lb.

92.2

US$/tm

3,489.6

Hamburgo

US$/tm

1,962.9

EE.UU.

US$/barril

94.7

Otr. S. Arab

58 INDUSTRIA PERUANA

l

ENERO / FEBRERO 2013

 

 

--n-- Oro - Eje Izquierdo

1950 1800

 

cUS$/lb.

 

1600

 

 

 

 

1400

 

--n-- Estaño - Eje Derecho

1200

1650

 

 

1500

 

 

1000

 

 

 

 

800

 

 

1350 1200

Instituto de Estudios Económicos y Sociales - IEES.  

  (Enero 2012Enero 2013)

US$/oz.tr

 

 

ene-13

cUS$/lb.

dic-12

Londres

nov-12

Plomo

Evolución de las cotizaciones de Oro y Estaño

oct-12

31.2

set-12

US$/oz.tr

jul-12

EE.UU.

ago-12

Plata

   

jun-12

1,672.7

may-12

Ene-13

US$/oz.tr

abr-12

Unidad de medida

Londres

mar-12

Mercado

feb-12

Producto Oro

ene-12

COTIZACIONES DE PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

600

Fuente: BCRP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.