es son planos y siempre acompañado de jeroglíficos que nos cuentan la obra.(no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas

La pintura egipcia E l arte nace en el Egipto Predinástico, hacia el 4.000 a.C., hasta el 3.200 a.C. Sus inicios son muy similares a la última pintu
Author:  Carmelo Robles Gil

1 downloads 35 Views 395KB Size

Story Transcript

La pintura egipcia

E

l arte nace en el Egipto Predinástico, hacia el 4.000 a.C., hasta el 3.200 a.C. Sus inicios son muy similares a la última pintura prehistórica del Levante y el Mediterráneo. Consiste en cerámicas pintadas con figuras primitivas de animales. El desarrollo de las creencias religiosas favoreció las representaciones plásticas. Creían en la inmortalidad del alma y del cuerpo, gracias a su clima extremadamente seco y al suelo arenoso, que momificaba los cadáveres sin apenas elaboración humana. En la pintura egipcia, Todo esta sometido a la ley de la frontalidad, nunca dan la espalda y casi siempre miran hacia la derecha, sin matices ni sombras (excepto en los animales y servidumbre que a veces escapaban de este convencionalismo), también sus color 1

es son planos y siempre acompañado de jeroglíficos que nos cuentan la obra.(no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad). El medio pictórico permitió mayores posibilidades que el escultórico, al conceder al artista la posibilidad de crear coloristas imágenes de la vida alrededor del Nilo. Los funcionarios aparecen representados inspeccionando los exóticos tributos llevados a Egipto desde todos los rincones del mundo conocido. Los oficios de los talleres regios están representados con meticuloso detallismo ilustrando la elaboración de todo tipo de objetos, desde grandes esculturas a delicadas joyas. Los ritos funerarios, desde el cortejo fúnebre hasta las últimas plegarias elevadas a los espíritus, también se representan. Uno de los elementos comunes en la pintura de las tumbas tebanas, conocido ya en el Imperio Antiguo, es la representación del difunto 2

cazando y pescando entre los papiros de las marismas, entretenimientos y actividades de las que desearía gozar durante toda la eternidad.

Mientras que el relieve se utilizó en el Imperio Nuevo principalmente para la decoración de edificios religiosos, la pintura predominará en la decoración de las tumbas privadas. La necrópolis de Tebas es una rica fuente de información sobre la lenta evolución de la tradición artística, así como también de excelentes ilustraciones de la vida de aquella época. El relieve en general suele ser bajorrelieve, que en el Antiguo será un bajorrelieve en dos planos mientras que en el Imperio Medio y Nuevo va a ser fundamentalmente un hueco relieve. Esto es especialmente remarcable en los relieves que se encuentran al exterior porque con

3

esta técnica la luz del sol marca mucho más fácilmente los contornos. En la temática se dan los tres principales temas, pero predominan los temas de ultratumba con representaciones de la vida cotidiana. En el Imperio Antiguo es muy escasa, en el Imperio Medio es cuando empieza a generalizarse y es en el Imperio Nuevo cuando llega a su esplendor, especialmente en las dinastías XVIII y XIX. El relieve se va a colorear, pero no hay que confundirlo con la pintura en relieve, que se consigue al pintar cuando el estuco está todavía mojado. Relación entre el relieve y la pintura egipcia El relieve y la pintura mantienen una serie de características comunes y están muy relacionadas con la arquitectura: Frente al hieratismo de la escultura, va a haber un gran dinamismo Se encontraban principalmente en templos, tumbas y palacio, aunque de

4

estos últimos prácticamente no nos han quedado restos Tienen tres finalidades fundamentales: o Religiosa o Política y propagandística, esta suele estar representada en los templos, fundamentalmente en los pilonos, y también en las tumbas, y sirve para mostrar el poder y la fuerza del faraón. o Representación de la vida cotidiana, esto se da fundamentalmente en tumbas. En estas representaciones siempre suele haber referencias al Nilo. Suelen representarse en registros paralelos y sin interrupción de escenas. La separación de registros se hace siempre con líneas simples. Hay una jerarquización por tamaños; tanto es así que muchas veces hay una escena principal que ocupa toda la altura y a su alrededor están las escenas secundarias. Suele haber inscripciones, que pueden ser conmemorativas, especialmente en las escenas propagandísticas, o alegóricas. 5

Se mantienen los convencionalismos de las primeras épocas, como la ley de la frontalidad. Son representaciones bidimensionales. Cuando hay perspectiva suele ser inversa o abatida, pero en todo caso no hay una tercera dimensión. Minuciosidad y detallismo no sólo en personas sino también en todo lo que las rodea.

Relieve del primer pilono del templo de Ramsés III. Ramsés III hizo esculpir y pintar en los muros de su templo funerario composiciones de caza. El artista logró captar con una precisión admirable la actitud majestuosa del faraón, el coraje de sus servidores y una gran diversidad de animales. 6

En la pintura, los temas mas frecuentes son los relacionados con la mitología , la vida del faraón, actividades de carácter bélico, de la vida cotidiana, de las labores del campo, textos jeroglíficos y escenas de clara orientación funeraria. Los colores están hechos de agua, cola y yema de huevo. En el Imperio Nuevo a veces se daba una ligerísima capa de barniz. A veces también se usó cera o miel. El color se aplicaba o bien con juncos con la punta aplastada o mascada, para realizar los detalles, o bien con unas brochas formadas con fibra de palma atada, para las superficies más amplias. Los colores son siempre naturales, y los más utilizados son el blanco, negro, verde, azul y rojo, especialmente las tonalidades ocres. Las figuras suelen estar destacadas sobre un fondo liso blanquecino o amarillento, pero siempre claro.

7

Este es un fragmento del famoso papiro El libro de los muertos, representa el peso de la conciencia, los motivos siguen s iendo los mismos de siempre: la entrada a ultratumba para acompañar a Ra en su barca. No sólo la forma y los colores estaban sometidos a regulaciones muy estrictas, sino también la disposición de la decoración pintada. Por ello, el emplazamiento de una pintura, al igual que la inspiración, no se dejaba a la libre fantasía del decorador. El hecho de que en una mansión las columnas, las puertas y los frisos aparezcan a veces revestidos con colores obedecía a la intención de pintar los paneles y bastidores con las tonalidades tradicionales y protectoras, los soportes y los frisos con evocaciones de 8

temas florales y a veces animales, siempre con el fin de proteger la morada.

Jerarquía

Tipo de color

simbolismo

Ausencia de perspectiva

Colores planos

El relieve

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.