Esa revisión ha tomado el nombre de Arqueología

1       REFLEXIONES  SOBRE  LA  ARQUEOLOGÍA  DE  LOS  VALORES  .     Agradezco  la  invitación.    60  años  de  vida  institucional  son  un  event

2 downloads 72 Views 95KB Size

Recommend Stories


Tomado de:
Tomado de: www.kerigma.com La Idolatría, una grave ofensa a Dios ¨No tendrás dioses ajenos delante de mí. Ni te harás imagen, ni ninguna semejanza de

teorizar en el cuerpo de esa experiencia
Habitar los dos lados de la frontera/teorizar en el cuerpo de esa experiencia. Walter. D. Mignolo Duke University, North Carolina, USA Madina Tlostano

Story Transcript

1    

  REFLEXIONES  SOBRE  LA  ARQUEOLOGÍA  DE  LOS  VALORES  .     Agradezco  la  invitación.    60  años  de  vida  institucional  son  un  evento  que  debe  ser   celebrado.    Gregorio  Magno  decía  a  los  suyos:  “nunca  emprendan  una  obra  que  no   puedan  llevar  a  buen  puerto”.  Quienes  están  aquí  saben  bien  de  los  momentos  de   dicha  y  de  las  amarguras  vividas  pero  también  están  ciertos  que  las  personas  y  las   instituciones  valen  los  obstáculos  que  superan.   UN  TIEMPO  NUEVO   Hoy  no  tenemos  más  dudas;  ha  terminado  una  época  y  asumir  la  realidad  y  afrontarla   no  resiste  el  que  vengamos  con  remiendos;  ya  no  se  trata  de  reformas  por   importantes  que  ellas  sean  sino  que  es  preciso  entender  finalmente,  hoy  ,  que  lo   importante  frente  a  los  problemas  no  es  tener  la  razón  sino  tenerla  a  tiempo.    No  hay   nada  peor  que  tener  que  atender  a  aquellos  que,  pasados  los  peligros  ,  llegan  con  la   supuesta  solución,  siempre  tardía  .   Vivimos  la  globalización  que  es  la  primera  forma  que  el  tercer  milenio  ha  fabricado   para  organizar  la  convivencia.    Lo  que  hemos  podido  experimentar  hasta  ahora  ,  no   nos  deja  tranquilos  y  los  pensadores  a  nivel  mundial  se  han  propuesto  detenerse  en  el   análisis  y  la  búsqueda  de  caminos  porque  nos  estamos  jugando  la  supervivencia.   Y  si  nos  estamos  jugando  la  supervivencia  es  porque  somos  conscientes  que  algo  está   pasando  que  nos  preocupa.    Esa  preocupación  nos  remite  a  “revisar”,  “evaluar”,  los   cimientos  sobre  los  cuales  está  construida  esta  civilización.   Esa  revisión  ha  tomado  el  nombre  de  Arqueología.       Veamos  un  momento:  El  arqueólogo  revisa  a  fondo  el  ayer,  casi  al  centímetro,  cada   mínimo  detalle  importa  y  dice  algo  y  sobre  esas  conclusiones  se  deduce  que  si  ese   ayer  ha  sido  sustituido,  empobrecido  o  enriquecido.    Hoy  en  el  occidente  que  vivimos,  

2    

es  preciso  colocarnos  el  uniforme  del  arqueólogo  de  los  valores  para  examinar  de   nuevo  en  qué  creemos,  quiénes  somos,  para  dónde  vamos,  qué  principios  nos   orientan,  y  eso  hay  que  verlo  en  el  detalle.       Sin  embargo  hay  una  pregunta  más  honda  que  los  demás.    Por  lo  general  no  nos  la   hacemos,  pero  ella  rige  el  análisis.    Es  cierto  que  es  urgente  demandarse:  ¿  hacia   adónde  vamos  ?  Pero  es  igualmente  válido  dar  una  respuesta  a  la  interrogación:  ¿  de   dónde  venimos  ?   El  humanismo  actual  se  hace  la  pregunta  que  se  hacía  Arnold  Gehlen:  “  ¿  somos  hijos   de  Dios  o  somos  simios  que  han  tenido  éxito  ?  “  La  respuesta    son  los  dos  caminos   diferentes  que  marcan  la  polémica  en  el  hoy.    (Claro  está  que  cada  quien  ha  de  hacerse   la  pregunta  y  ha  de  elaborar  la  respuesta).    Es  claro  que  en  este  limitado  tiempo  no   podemos  entrar  en  el  detalle.  Para  nuestra  cultura  occidental  es  importante  aquel   Moisés  que  –  convencido  de  ser  creatura  de  Dios  -­‐  subió  a  la  montaña  y  trajo  las  tablas   de  la  ley.    Ese  es  un  dato  religioso  pero  hace  parte  de  la  arqueología  de  los  valores  de   occidente.    Y  esos  10  enunciados  son  expresión  de  siglos  atrás  de  una  cultura  que   venía  formándose.    Bronowsky  en  su  texto  del  “Ascenso  del  hombre”  narra  cómo  se   llega  a  muchas  –  paso  a  paso  –  verdades  que  creemos  obra  de  grandes  filósofos  pero   que  en  verdad  han  sido  elaboradas  por  esos  extraordinarios    pensadores  que  son  la   gente  del  común  que  ha  organizado  los  cauces  para  que  su  vida  discurra  lo  más  feliz   posible.   Y  es  que  todos  nosotros  estamos  hechos  del  mismo  “material”  ;  claro  que  a  veces  nos   hemos  equivocado  de  medio  a  medio.    Solo  hace  unos  pocos  años  llegamos  a  la   convicción  que  negros  ,  blancos  ,  amarillos  o  el  color  que  sea  somos  igualmente  “  seres   humanos  ”.    Y  a  pesar  de  eso  ,  hay  todavía  mucha  gente  que  dice:    “  sí,  pero…”  y  dejarán   este  mundo  aceptando  esa  verdad  de  dientes  para  afuera…!  No  olviden  que  Aristóteles   discriminaba  entre  libres  y  esclavos;  tampoco  olvidemos  que  luego  de  más  de  mil   quinientos  años  en  pleno  explendor  del  renacimiento    se  necesitaron  26  concilios  para   reconocer  que  los  indios  tenían  alma,  y  dos  mil  años  para  aceptar  que  los  negros  

3    

también  la  tenían  ;    lo  más  lamentable  es  saber  que  hoy  en  Europa  y  en  algunas  otros   sociedades    hay  quienes  plantean  el  asunto  de  si  son  iguales  los  ciudadanos  y  los   migrantes  y  en  otras  partes  ,  por  qué  no  aceptarlo,    hay  quienes  con  angustia  se   preguntan    si  son  iguales    los  “  ricos  y  los  pobres  ”  .    No  olvidar  que  ya  la  ONU  advirtió   que  si  seguimos  sin  encontrar  soluciones  para  estas  rupturas  es  posible  que  vayamos   hacia  una  ruptura  antropológica  y  estamos  en  estos  problemas  a  pesar  de  Aristóteles,   Platón,  Tomás  de  Aquino,  Maritain,  Adorno,  Habermas  y  tanta  gente  importante.    Yo   siempre  advierto  que  admiro  –  como  lo  hace  un  gran  pensador  del  hoy  Gilles   Lipovetsky  -­‐  a  mis  perros,  porque  ellos    frente  a  otros  perros  ,  sean  de  la  raza  que   sean,  nunca  tienen  duda  ni  la  tendrán  de  que  “  sean  perros  ”;  muy  contrario  de  tanto   PhD  ,  magister  o  diplomados  que  a  pesar  de  sus  títulos  dudan  aún  de  la  humanidad  de   muchos  y  proceden  en  consecuencia!   PRIMEROS  DATOS  .   Esta  crisis,  entonces,  nos  obliga  a  hacer  arqueología.    Tomemos  algún  caso  para  no   abundar.    No  matar,  decía  uno  de  los  enunciados  más  antiguos  de  la  ley  y  sin  embargo   haciendo  un  repaso  en  la  historia  de  los  pueblos    nos  daremos  cuenta  que  la  amenaza   de  la  muerte  no  natural  se  cierne  sobre  nosotros.    Otro  caso  es  el  de  No  mentir  ,   mandamiento  que  incluye  todo  aquello  de  la  corrupción  que  nadie  puede  negar    reina   por  doquier  y  es  abundante  entre  nosotros.  Y  no  sigamos  porque  los  mismos  10   mandamientos  han  quedado  muy  reducidos  si  vemos  que  –  por  ejemplo  –  el  6°  y  el  9°   ya  no  gozan  de  consenso  y  su  aceptación  social  es  demasiado  frágil.   Pero  dejemos  ahí  y  aceptemos  que  hay  que  redefinirlo  todo.   Pero  eso  no  es  negativo.    No  debemos  tener  prisa;  cada  día  trae  su  afán  mas  no   debemos  hacer  las  cosas  con  afán  .  Lo  que  ustedes  y  yo  hagamos  es  importante  y   debemos  empezar  a  hacerlo  pues  estos  procesos  duran  mucho.  No  atropellemos  y   aceptemos  que  nuestra  tarea  ahora  es  la  de  sembrar,  no  es    la  de  cosechar.   EL  CAMINO  RECORRIDO  

4    

Lo  que  hoy  vivimos,  gozamos  y  tenemos  comenzó  en  1350  con  un  franciscano  que  re-­‐ estableció  que  el  “ser  humano”  era  el  centro  del  universo;  que  no  se  podía  vivir  tan   solo  de  mitos  y  que  la  fe  en  Dios  nos  desafíaba  a  pensar  y    asumir  las  consecuencias  de   ese  pensamiento.    Por  eso  se  inauguró  la  “  revolución  científico-­‐técnica  “  y  hubo   personas  como  Galileo  (1670)  que  se  “atrevieron”  y  como  creaturas  asumieron  la   tarea  de  enriquecer  la  creación  .  Admirables  porque    hicieron  lo  que  hoy  es  difícil  :   comprometerse.   Una  vez  puesta  en  marcha  esa  revolución  del  pensar  se  dio  lugar  a  una  segunda  que   fue  la  “  Revolución  Industrial  “  donde  la  máquina  sustituye  al  hombre  y  nació  el   concepto  de  tiempo  libre    para  que  él  tenga  tiempo  de  crear,  de  divertirse  y  de   construir  caminos  de  felicidad  ;  pero  la  vanidad  y  la  suficiencia  empezaron  a  torcer  el   camino  .  Es  cierto  grandes  creaciones  llegaron  y  se  comienzó  a  generar  “progreso”  y   nació  una  enfermedad  desde  entonces  no  superada  aquella  del    “  desempleo  “;  y   cambió  la  actitud  hacia  la  vida  porque  esa  generaciones  y  en  adelante  ya  no  se   pregunta  por  el  “  por  qué  ”  sino  por  el  “  cómo  ”.       Surgía  así  el  pragmatismo  y  esa  actitud  llevó  a  la  ruptura  del  diálogo  entre  la  fé  y  la   razón  que  se  denominó  “  Revolución  Cultural  “  ;  se  sustituyó  la  fe  por  la  razón  y  fue  la   razón  –  es  cierto  -­‐  generadora  de  ese  gran  valor  de  la  libertad  que  sin  el  diálogo  con  la   fe  se  abrirá  camino    y  dará  origen  a  un  estraordinario  pero  controvertido  y  equívoco     principio  del  “libre  desarrollo  de  la  personalidad”  que  en  mucho  es  aquello  que  hoy  se   afirma    de  la  libertad  sin  responsabilidad    que  sustituyó  a  aquella  frase  inaplicable  que   afirmaba  que  mi  libertad  termina  donde  comienza  la  del  otro.   Y  dadas  esas  tres    grandes  revoluciones    hacía    falta  la  cuarta  que  fue  la  “  Revolución   democrática  “  precisamente  bajo  los  valores  de  libertad,  igualdad  y  fraternidad  que   hoy  –  después  de  haber  generado  los  movimientos  políticos  conocidos  -­‐  corren  el   riesgo  de  quedar  reducidos  a  un  simple  lema.  

5    

Al  final  –  veníamos  muy  bien  –  se  empezaron  a  enredar  las  cosas  y  no  supimos   desenredarlas  a  tiempo.    Supimos  que  éramos  inteligentes  y  se  nos  subió  el  humo.     Nos  pasó  como  a  Luzbel  que  se  reveló  y  no  midió  las  consecuencias.   “  SEREIS  COMO  DIOSES  “  .   Es  cierto  que  hemos  cometido  errores  y  lo  grave  ha  sido,  el  atribuírselos  a  Dios  ;    pero   eso  es  un  error  común  en  este  tipo  de  religiones  donde  sabemos  que  El  está  siempre   dispuesto  a  cargar  nuestras  culpas  y  a  perdonarlas  .  Conversando  con  una  famosa   premio  nobel  de  Medicina  –agnóstica  ella,  no  atea,  sino  persona  en  búsqueda  de  Dios  -­‐   Rita  Levy  Montalcino,  manifestaba  que  no  entendía  la  falta  de  humildad  y  de  mesura  y   el  exceso  de  estupidez    de  los  medios  cuando  anunciaron  la  proeza  del  doctor  Bernard   en  el  momento  del  primer    trasplante  de  corazón.    Alguno  tituló:  “Ahora  sobra  Dios”.  Y   no  ha  sido  la  primera  vez  –  me  decía  –  revise  usted  lo  que  han  dicho  luego  del   encuentro  del  ADN,  del  genoma  humano  y  de  la  llamada  partícula  de  Dios.    Para  una   persona  inteligente  el  Ser  Supremo  está  siempre  un  poco  más  allá.   Es  cierto  que  somos  inteligentes  pero  todavía  hay  que  recorrer  mucho  camino.  (creo   que  apenas    utilizamos  cerca  del  20%  de  nuestra  capacidad  cerebral  pero  hemos  caído   en  una  trampa  gigante  la  de  pensar  que  no  tenemos  necesidad  de  Dios  .  Hay  un   movimiento  interesante  que  lo  rescata  pero  no  quieren  saber  de  quienes  administran   a  Dios.  (  Ya  trataremos  un  poco  más  adelante  esa  realidad  ).     ¿  PODREMOS  VIVIR  JUNTOS  ?   Estando  con  Alan  Touraine  en  Palermo,  Sicilia,  analizando  la  sociedad  actual    en  un   encuentro  de  expertos  se  preguntaba  él  :  ¿Podremos  vivir  juntos?   Y  es  que  resulta  que  nos  sentimos  libres  ,  grandes  y  sobresaturados  de  autoestima   derribamos  todos  los  muros  de  contención.  Ya  hemos  mencionado  aquella  frase   equívoca  de  que  mi  libertad  comienza  donde  termina  la  del  otro.    Y  si  he  de  agrandar   mi  libertad  tengo  que  “despachar”  al  otro  que  me  impide  ampliarla.  Las  consecuencias  

6    

han  sido  terribles  puesto  que    se  levantó  de  nuevo  el  monstruo  dormido  del   Darwinismo  social  y  de  la  ley  del  más  fuerte;    se  destruyó  el  naciente  principio  de   comunidad,  se  nos  agrandó  la  sed  del  goce  y  del  placer  y  caímos  en  aquel   predicamento  que  nos  dice  que  “Vida  no  hay  sino  una”  –  ésta  y  es  preciso  gozarla  y   experimentar  al  menos  una  vez  en  la  vida  todo  aquello  que  es  posible.  Es  el  reino  del  “   Carpe  Diem  “.   Y  no  crean  que  esa  postura  es  estúpida,  no!  Ella  genera  filosofías,  sociologías,   psicologías  muy  llamativas  que  establecen  aquel  relativismo  de  la  “generación  del  68”   con  el  “prohibido  prohibir”  que  condujo  a  la  desaparición  de  la  “culpa”  y  que  abrió   todas  las  posibilidades  al  hedonismo,  al  exitismo,  al  “nomeimportismo”  y  al  “cainismo   social”  en  donde  la  persona  del  “otro”  vale  en  tanto  que  me  sirva  y  no  sea  una   incomodidad  como  ocurre  con  el  aborto  y  con  la  eutanasia  para  los  viejos,  porque  los   niños  no  deseados  estorban  y  quien  ya  vivió  es  un  pasivo  inútil.   Recuerden  que  en  la  arqueología  de  los  valores    la  mayoría  de  las  creencias  religiosas   siempre  han  mantenido  aquel  que  afirmaba  que  “el  temor  de  Dios  es  el  principio  de  la   sabiduría”.   De  repente  –  si  ustedes  la  recuerdan-­‐  llegó  la  famosa    “  generación  X  “.    Para  mí,   terrible.    Pésimo  alumno  de  matemáticas  me  fruncía  cuando  el  maestro  pedía  aquello   de  “despejar  la  x”.    Nos  tocó  en  el  campo  educativo  hacerlo  y  fuimos  descubriendo  que   existía  un  negativo  creacionismo,  es  decir,  aquello  de  destruir  lo  duradero  e  inventar   lo  transitorio.   No  tenemos  tiempo  pero  al  menos  procedamos  por  enunciados:   • El  avestruz  es  su  ave  insignia;  si  aparece  un  problema  ignórelo;  meta  la  cabeza   en  la  tierra  y  espere.   • Es  cierta  la  contaminación  de  la  naturaleza,  es  innegable  pero  los  que  vengan   que  arreglen  su  problema.  

7    

• No  nos  interesan  ni  la  historia,  menos  aún  las  cosmovisiones;  lo  importante  es   mi  propia  historia  y  lo  que  antes  se  le  confiaba  al  confesor  o  al  psiquiatra  se  le   confía  hoy  a  la  TV  como  en  “el  gran  Hermano”  que  convierte  todas  las  miserias   individuales  en    heroísmos  fugaces  que  ha  llevado  a  eliminar  la   confidencialidad  de  la  vida  privada  y  hacer  nacer  la  falsa  moral  de  quienes   afirman  actuar  según  su  “  propia  moral”  como  si  la  moral  por  definición  no   fuera  siempre  fruto  de  un  consenso  social.   Frase  terrible  es  aquella  que  escuchamos    de:  “según  mi  idiosincrasia”,  o  aquella   otra  afirmación  que  llevaba  a  descubrir  que  creían  en  un  dios  que  ellos  mismos   habían  creado  y  con  el  cual  no  tenían  discrepancias.  Es  lo  que  se  conoce  como   “Ateismo  Práctico”  que  se  resuelve  en  la  creación  y  aceptación  del    Dios  cómplice.     Desconcertante  aquello  del  “todo  no  vale  nada  y  el  resto  vale  menos”  con  que  León   de  Greiff  vaticinaba  el  porvenir.   No  hay  norma.  Se  puede  irrespetar  la  persona  del  otro.  Eso  genera  la  ruptura  de  la   convivencia  y  es  por  eso  que  se  llega  hasta  el  ridículo  de  las    “torsidesnudas  “  que   escriben  sobre  su  cuerpo  que  ”  el  aborto  es  sagrado  “  y  no  se  diga  los  golpes  de   originalidad  criolla  que  como  en  alguna    ciudad  importante  de  Europa  hay  un  día   en  que    jóvenes    van  en  ropa  interior  no  podíamos  quedarnos  atrás  y  en  un   arranque  de  autenticidad  se  hizo  hace  un  par  de  semanas  .  No  parece  que  sea  un   problema  ético  ,  es  algo  peor  :  es  un  atentado  contra  la  estética  .   En  definitiva  no  hay  dogmas  ni  principios  fijos;  hay  jolgorio,  sí,  pero  él  oculta  el   desencanto;  ya  la  razón  no  es  confiable  y  solo  debe  atenderse  a  los  sentimientos   (hay  que  recordar  aquello  de  Rousseau  de  “la  educación  sentimental”.    Todas  las   verdades  son  transitorias  y  las  expresa  aquella  única  verdad  que  se  afirma  en  la   canción  por  todos  conocida  de  “se  vive  solamente  una  vez”.   De  repente  hemos  descubierto  que  no  hay  diálogo  entre  las  generaciones;  que  la   corrupción  solo  se  acepta  como  la  mala  suerte  de  haber  sido  sorprendido;   mientras    tanto  usted    no  lo  sea    puede  posar  de  honrado  y  uno  de  los  recursos  de  

8    

esa  falsa  respetabilidad  es  impedir  que  las  investigaciones  vayan  adelante  .  Y  si   uno  se  fija  bien  tiene  que  empezar  a  reconocer  que  en  mucho  hacemos  parte  de   ese  gran  “teatro  de  Marionetas”  que  coloca  en  evidencia  por  quien  somos   manejados.    Lo  grave  es  que  la  “marioneta”  se  siente  absolutamente  libre  porque   no  percibe  los  hilos.    Y  se  sabe  que  el  diálogo  es  imposible  porque  la  mayoría  de  las   gentes  –  menos  ustedes,  por  supuesto  –  son  expresión  de  los  periódicos  que  leen,   de  los  noticieros  que  ven  y  de  las  interesantes  telenovelas  cuya  visión  se  convierte   en  nuestra  tarea  cotidiana.  Todo  apunta  a  impedir  que  se  piense  y  es  de  ahí  de   donde  nace  esa  premura    en  la  que  se  cae  aún  en  las  universidades    que  por   naturaleza  han  de  ser  “  discursivas  “    y  que  se  expresa  en  aquello  del  “  dígame  en   tres  minutos  lo  que  está  pensando  “  .  Se  impide  –  se  quiere  impedir    -­‐  que  la  gente   piense  y  le  echamos  la  culpa  a  los  medios  y  hay  que  saber  mirar  y  analizar  porque   tengo  la  certeza  que  entre  nosotros  “el  problema  no  son  los  medios”  como  creemos   sino  “los  enteros”  es  decir  los  dueños  de  los  medios  y  las  intenciones  que  tienen  en   el  manejo  del  poder  .   ¡  TODAVÍA  NO  ES  DEMASIADO  TARDE  !     Todos  los  aquí  presentes  somos  ciudadanos  del  milenio  anterior  y  estamos  en   plena  desorientación.    Gracias  sean  dadas  porque  el  final  del  segundo  milenio  y  el   nacimiento  del  tercero  en  medio  de  la  “crisis”,  han  surgido  buenas  señales  como   son  las  que  provienen  de  aquellos  grupos  que  se  interrogan  por  la  ecología  y  en   ella  han  descubierto  en  las  últimas  décadas  la  ecología  humana;  otros  grupos  que   muestran  interés  en  los  derechos  humanos;  otros  que  quieren  colocar  en  evidencia   la  corrupción  y  quienes  se  precian  de  luchar  por  la  vida  y  no  faltan  los  que  quieren   indagar  por  el  sentido  de  la  existencia  y  del  vivir.       Todos  esos  grupos  –  aún  siendo  minoritarios  -­‐  son  peligrosos  para  quienes   estamos  instalados  y  no  queremos  perder  nuestras  falsas  certezas  ;  esos  grupos   son  interesantes  pero  peligrosos  porque  son  “arqueólogos”  del  vivir  que  quieren  

9    

entender  que  el  ser  humano  no  es  “una  pasión  inútil”  sino  aquel  que  es  capaz  de   “Redefinir  el  vivir”.  Es  incómodo  vivir  entre  gente  que  “  está  buscando  “.   Un  día  tuve  una  curiosidad.    Había  leído  en  Roma  con  dos  amigos  el  manifiesto   “indignaos”  en  donde  se  reclama  por  todo  lo  que  aquí  está  escrito  y  dicho.     Acostumbrado  a  la  búsqueda  tomamos  con  amigos  un  tren  para  ir  a  conocer  ese   gran  agitador.    Mi  sorpresa  –  nuestra  sorpresa  –  fue  grande.    Nos  recibió  un   anciano  de  93  años,  Stephan  Hessel,    un  verdadero  arqueólogo  del  pensamiento   que  nos  llevó  a  repensar  y  a  alentar  la  certeza  que  “el  porvenir  es  el  pasado  que   llega”.   Sin  embargo  –  nos  dijo  -­‐    es  preciso  esperar  a  los  nacidos  en  el  tercer  milenio,  a  los   ciudadanos  de  la  “  era  digital  “  (el  mayor  apenas  tiene    catorce  años)  .    Estas   generaciones  de  fin  de  milenio  son  capaces  de  indignarse,  llenan  las  plazas,   vociferan  pero  no  son  capaces  de  “comprometerse”,  todavía  falta  que  se  reconozca   que  las  ideas  organizan  la  acción  y  que  vuelvan  a  entender  aquello  de  Camus  de   que  “una  buena  razón  para  vivir  también  es  una  buena  razón  para  morir  o  si   quieren  aquella  que  reza  que  “nadie  tiene  más  amor  que  el  que  da  la  vida  por  sus   amigos”.   LA  GRAN  BIFURCACIÓN  .   En  fin.    Permítanme  contarles  una  pequeña  historia  que  asumo  de  un  libro  de   Irving  Lazlo.   El  tren  discurre  por  entre  las  montañas;  los  pasajeros  felices  conversan  o   duermen;  el  maquinista  mira  el  paisaje.    Lo  que  no  sabe  es  que  en  el  interior  de  la   tierra  se  prepara  un  terremoto.    Tiembla  imperceptiblemente  pero  nadie  se  da   cuenta  y  más  aún  no  saben  que  el  epicentro  está  entre  las  dos  montañas  que  une   un  maravilloso  puente  orgullo  de  la  ingeniería.    Sus  cimientos  son  sólidos  y  están   fijos  en  la  roca  pero  serán  sólidos  mientras  la  roca  lo  sea.  

10    

Aumenta  el  temblor  y  caen  piedritas  a  los  lados  de  la  barranca  al  paso  del  tren   pero  el  maquinista  mira  la  carrilera  y  presume  que  todo  está  en  orden  pero  dentro   de  la  tierra  se  prepara  el  descenlace  y  ya  se  ve  en  la  cercana  lejanía  el  puente   donde  nosotros  sabemos  se  producirá  la  catástrofe  y  ellos  –  los  ocupantes  del  tren   –  nada  saben,  nada  presienten.   Ellos  –como  nosotros  –  miran  y  todo  parece  normal  pero  las  catástrofes  –  sabemos   -­‐  siempre  vienen  de  improviso;  solo  los  especialistas  conocen  sus  signos  y  por  lo   común  los  “  maquinistas  “  no  saben  percibir  e  interpretar  signos.   De  mi  infancia  el  recuerdo  y  la  figura  que  más  valoro  es  la  del  “  guardavías  ”;  aquel   anciano  todopoderoso  que  con  un  golpe  de  mano  movía  la  aguja  y  cambiaba  el   curso  y  trayectoria  del  tren  y  que  sin  saberlo  los  pasajeros  cambiaba  a  tiempo  el   peligroso  destino  al  que  se  acercaban.  Es  claro,  no  lo  disimulemos    faltan   “guardavías”  en  nuestras  instituciones;  maquinistas  sobran.   LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UNA  NUEVA  ÉTICA  .   Es  urgente  asumir  la  construcción  de  una  nueva  ética.  Es  tarea  de  la  familia  y  de   los  educadores  .  Y  ella  ha  de  estar  vinculada  a  la  realidad  y  debe  interactuar   permanentemente  con  ella.    Un  grupo  internacional,  interconfesional  y  gentes  de   pensamiento  lejano  de  la  adscripción  religiosa  dialogan,  discuten  y  acuerdan  unas   “nuevas  tablas  de  la  ley”  que  puedan  recibir  un  consenso  global,  una  aceptación   universal.   Tres  acuerdos  han  elaborado  muy  interesantes.    El  primero:  No  Matar.  Y  no  crean   que  eso  es  fácil  porque  detrás  de  esas  dos  palabras  está  todo  el  problema  de  la   vida,  de  su  inicio,  de  su  conservación  y  su  duración.  Si  ustedes  lo  piensan  en  ese   enunciado  está  la  mayor  parte  de  las  discrepancias  que  hoy  separan  todavía  a   muchos  que  optan  por  su  absolutización  o  su  valor  relativo.   El  segundo  es  No  Mentir.    Vuelvo  a  decir  que  enunciar  es  fácil  pero  detrás  está  toda   la  lucha  contra  la  corrupción.    No  se  trata  tan  solo  de  esas  mentiras  cotidianas  

11    

graves  de  por  sí  ni  de  la  impiedad  de  las  llamadas  “mentiras  piadosas”  sino  de  la   calamidad  de  la  corrupción,  en  que  tan  culpable  es  quien  propone,  como  quien   acepta  y  más  aún,  quien  sabiéndolo  calla,  o  como  el  avestruz:  mete  la  cabeza  en  la   arena.   Y  el  tercero  respetar  la  “integridad  del  prójimo”;  no  se  trata  –  como  se  ve  –  tan  solo   de  sobrevivir.    El  mundo  hoy  destruye  al  ser  humano  de  múltiples  maneras  con  la   negación  del  derecho  a  una  familia  y  el  deber  de  formarla;  con  la  mala  educación  y   con  la  carencia  de  empleos  generadores  de  libertad  y  de  dignidad;  con  el  atropello   abierto  y  muchas  veces  solapado  de  los  derechos  humanos  y  la  negativa  a  practicar   los  deberes  humanos  de  ser  “guardianes  de  nuestros  hermanos”,  con  aquella   tentativa,  por  ejemplo,    de  hacer  pagar  al  cuerpo  del  inocente  no  nacido,  las   diversiones  realizadas  por  nuestros  cuerpos.    La  pedofilia,  el  abuso  desde   posiciones  de  autoridad,  el  atentado  contra  la  vejez  cuya  existencia  se  reputa  inútil   y  la  controversia  que  favorece  la  calidad  de  vida  de  pocos  frente  a  la  cantidad  de   vida  de  los  demás.   LA  MISIÓN  DE  ENSEÑAR  .   La    formación  en  una  nueva  ética  es  urgente  .    Eso  se  llama  “  Educación  “  .Si  se   habla  de  educación  permítanme  no  hablar  de  cifras.    Hoy  solo  se  piensa  en   cobertura,  en  instrumentos,  en  computador  por  alumno  y  vaya  a  saber  qué  más.   Eso  está  bien;  eso  es  instruir,  capacitar,  adiestrar  pero  nos  hemos  olvidado  de   educar.   Hubo  un  tiempo  en  que  la  familia  educaba  pero  cuando  apareció  la  crisis  dejó  de   hacerlo;  también  hubo  un  tiempo  en  que  la  iglesia  educaba  y  la  escuela  y  la   universidad  pretendían  hacerlo.   Si  uno  repasa  al  pensar  de  los  grandes  de  la  educación,  recordará  la  insistencia  en   los  famosos  cuatro  niveles  a  alcanzar  en  el  proceso  educativo,  cuales  eran  la   atención,  la  meditación,  la  contemplación  y  la  iluminación.    Y  no  es  algo  religioso  

12    

sino  el  camino  del  pensamiento  hacia  la  verdad  que  hoy  está  trucada  desde  el   comienzo  porque  la  “atención  fatiga”.   Objetivo  general  de  la  educación  es  reconocer  la  verdad  y  ella  ha  de  llevar  una  casi   naturalmente  a  querer  el  bien  y  al  final  de  todo  poder  dedicarse  a  la  contemplación   de  lo  bello.   Educar,  entonces,  es  desarrollar  lo  que  se  ha  dado  en  llamar  la  múltiple   inteligencia”  a  saber  la  línea  espiritual,  la  emocional,  la  intelectual  y  la  moral  que   se  resumen  en  aquella  capacidad  que  hace  posible  acrecentar  la  autoestima  –el   amarnos  a  nosotros  mismos  –  para  salir  con  decisión  a  “amar  al  prójimo”  (si  uno   observa  la  gente  que  discurre  en  nuestras  ciudades  tendremos  que  llegar  a  la   conclusión  que  no  hemos  aprendido  a  amarnos  a  nosotros  mismos    porque  a   nuestro  alrededor  pululan  frustraciones  y  miserias).   Y  es,  que  estamos  mal;  la  escala  de  valores  está  desvencijada.   Hoy  tenemos  que  darnos  por  bien  servidos  si  logramos  sobrevivir.    Solo  pedimos   “seguridad”  y  si  la  obtenemos  luego  de  ello  ratificamos  nuestra  admiración  por  el   gran  politólogo  Nerón  ,  quien  elaboró  la  extraordinaria  fórmula  de  organización   social  centrada  en    “Pan  y  Circo”.  Y  eso  está  enunciado  por  Maquiavelo  cuando  en   el  reconocimiento  del  fracaso  y  del  éxito  puso  en  boga  aquello  que  a  tantos  gusta   repetir  de  que  “el  fin  justifica  los  medios”.   Y  nosotros,  ingenuos  ,  que  creíamos  que  ese  era  el  final  del  mal  tuvimos  que   comprobar  que  no  solo  los  medios  están  corrompidos  sino  también  los  fines.   Digamos,  y  reconozcamos  la  dolorosa  verdad  :  después  de  tanto  saber  del  que  nos   gloriamos  y  vanagloriamos  hemos  dado  a  luz  este  mundo  en    que  vivimos  lleno  de     miseria,  de  terrorismo,  de  esa  dolorosa  migración  de  tanto  miserable  que  nada   tiene  que  perder;  una  sociedad  descuadernada  en  donde  a  la  absoluta   permisividad  se  le  otorga  el  equívoco  nombre  de  libre  desarrollo  de  la   personalidad.    Pensar  en  normas  es  ser  antiguo,  enemigo  de  la  libertad  y  no  nos  

13    

damos  cuenta  que  en  el  libertinaje  absoluto  no  hay  posibilidad  de  construcción   institucional,  mientras  eso  continúe  el  naufragio  es  inevitable  .   Ciencia  sin  conciencia  afirmaba  Rabelais,  es  socavar  del  alma;  libertad  sin   responsabilidad  es  regresar  al  salvajismo  de  la  ley  del  más  fuerte  .  Nosotros  nos   aterramos  solo  por  un  día  y  después  todo  pasa.  “  Frio  en  el  Alma”  se  llama  una   publicación  que  narra  el  caso  de  jóvenes  de  buena  sociedad  que  matan  a  sus   padres  para  gozar  del  dinero  que  ellos  han  atesorado    o  de  aquellos  que  matan  a   los  ancianos  porque  no  es  justo  que  vivan  si  ya  no  están  produciendo    nada.     El  cristianismo  ha  fracasado  .  Sí;  no  lo  disimulemos;  ha  fracasado  y  han  fracasado   igualmente  el  comunismo  y  el  liberalismo.   Pero  Cristo  no  ha  fracasado.  Él  mismo  nos  dio  un  medidor  para  saberlo.     Recuerdan  ustedes  aquello  de  “  por  sus  frutos  los  conoceréis  ?  “   Chesterton  lo  decía  de  otra  manera    al  afirmar  que  el  cristianismo  es  el  único   sistema  que  no  ha  fracasado  porque  es  el  único  que  no  se  ha  aplicado  .   ENTONCES  LLEGÓ  FRANCISCO.   Y  es  aquí  donde  ingresa  Francisco  aunque  si  ustedes  lo  han  entendido  todo  esto   que  ha  sido  dicho  está  siguiendo  su  pensar    ;  este  escrito  ya  ha  reproducido  en   mucho  su  sentir  y  su  pensamiento,  pero  créanme  hay  que  prestarle  mayor   atención.    La  gente  inteligente  –  ustedes  lo  son  –  ya  ha  llegado  a  la  post  –   secularización.    Dios  vuelve  a  ser  un  tema  interesante  en  todo  el  mundo.    La  gente   cree  en  Dios  pero  desconfía  de  sus  administradores  porque  se  han  fatigado  de   hipocrecías  ya  que    no  hay  peor  momento  educativo    que  escuchar  un  buen   consejo  seguido  de  un  mal  ejemplo.   Francisco  habla  y  la  gente  le  cree.  Y  le  cree  porque  Él  habla  con  gestos  y  como  se   dice  ha  escrito    diez  encíclicas  que  son  sus  gestos  de  humanidad  .  El  ha  venido  a   ponerle  gestos  a  tantas  palabras  que  decimos  y  a  mostrar  una  vez  más  que  obras   son  amores  y  no  buenas  razones.    

14    

Este  arqueólogo  de  valores  quiere  re  –  establecer  que  no  es  el  mercado  el  centro   del  mundo,  sino  el  ser  humano;  que  no  se  sobrevive  solo  sino  con  la  cooperación   de  los  otros  y  por  tanto  que  hay  que  trabajar  construyendo  comunidad;  que  la   razón  no  debe  cesar  su  diálogo  con  la  fe;  que  es  el  diálogo  y  no  la  guerra  quien   genera  convivencia;  que  es  preciso  entender  que  la  solidaridad  abre,  junto  con  la   justicia,  el  camino  hacia  el  Bien  Común;  que  no  se  debe  propiciar  el  miedo  ya  que   el  miedo  no  une  ,  amontona  .   Estemos  claros  hemos  de  globalizar  la  conciencia  y  no  la  indiferencia  y  hemos  de   aprestarnos  para  “combatir  el  buen  combate”  sin  perder  la  fe.    Su  gran  mensaje   luego  del  afianzamiento  doctrinal  de  su  predecesor  es  hacernos  caer  en  cuenta  que   la  Iglesia  es  algo  distinto.    Y  lo  hizo  desde  el  principio.    El  pastor  no  lo  es  si  no  huele   a  oveja;  la  misericordia  es  el  gran  valor  de  quien  practica  aquel  amor  a  dios  que  se   reconoce  en  el  amor  al  prójimo;  los  bienes  de  la  tierra  a  todos  han  de  servir;  que   algo  grave  ha  sucedido  porque  hemos  extraviado  el  camino;  entonces  llega  el   Arqueólogo,  el  guardavías,  el  pastor  ;  llega  Francisco  de  nuevo  y  nos  trasmite  la   claridad  que  teníamos  muchos  vergonzosamente  guardada  y  anima  a  seguirlo  en   público  .   Ahora  son  muchos  que  ocultaron  verdades,  que  protegieron  delincuentes  –   aquellos  lobos  revestidos  de  piel  de  oveja    -­‐  que  buscan  esconderse  .  Llegó   Francisco  –  aquel  Pastor  que  se  sabe  rodeado  de  lobos  –  y  lleno  de  coraje  como  su   Maestro,  llegó    al  templo  con  el  látigo  en  mano  contra  quienes  aprovecharon  de  él   pero  con  el  corazón  lleno  de  misericordia  frente  a  la  dura  honestidad  de  los  pobres   .  Llegó  para  llamar  la  atención  frente  a  esos  inteligentísimos  profesionales  llenos   de  “  deshumanización  “  que  en  ocasiones  educan  a  “  mostruos  inteligentísimos  “    .     Llegó  para  denunciar  la  corrupción  que  es  más  que  un  pecado  porque  es  más  que   eso:  un  estado  del  alma  degradada.Llegó  para  defender  la  vida,  la  familia,  la  justicia   social  ,  defender  la  naturaleza  ,  convocar  a  seguir  el  camino  de  la  conquista  de  la   paz  y  arreglar  el  enorme  desorden  en  que  vivimos  ;    en  donde    antes  de  morir  se  ha  

15    

derrotado  a  la  esperanza  y  ha  venido  para  convocar  al  laicado  –  sacerdotes  todos   nosotros  por  el  bautismo  –  a  ser  de  verdad  anunciadores  del  evangelio  .  Y  lo  dijo  y   lo  está  haciendo  corriendo  todos  los  riesgos  en  su  propia  casa  del  Vaticano  .  Sabe   él  que  la  tarea  del  buen  pastor  es  ahora  más  difícil  ;  antes  guardaba  las  noventa  y   nueve    ovejas  y  salía  en  busca  de  la  perdida;  hoy  guarda  una  y  debe  salir  en   búsqueda  de  las  noventa  y  nueve  extraviadas.   Hemos  regresado  con  Francisco  al  Evangelio  .   EL  IMPERIO  DEL  BONSAI  .   Es  sabido  que  solo  la  profundidad  de  las  raíces  de  un  árbol  garantiza  su  estabilidad  y   que  en  la  salud  de  ellas  está  la  capacidad  que  tengan  el  tronco  y  las  ramas  de  resistir     los  embates  de  la  tormenta.  Duele  ver  en  las  imágenes  de  la  Televisión  los  árboles   descuajados  por  el  invierno  y  la  erosión  y  trasladar  esa  imagen  como  metáfora  de  las   sociedades  que  hoy  día  están  en  peligro  de  caer  por  falta  de  raíces  .  Muchos  de  esos   árboles    son  bellos,  aparentemente  fuertes,  pero  caerán.    Y  al  caer  derrumbarán  la  vida   de  muchos  ,  los  sueños  de  quienes  esperaron  confiadamente  en  ser  bien  dirigidos.     La  sabiduría  popular  de  aquí  y  de  allá  nos  dice  que  “  árbol  que  nace  torcido  nunca  su   rama  endereza  “.  La  pregunta  es  :  cuál  es  el  estado  de  las  raíces  de  nuestras  sociedades   ?   Hace  muchos  años  un  gran  amigo  me  llevó  a  conocer      en  un  invernadero  los  “  árboles   Bonsai  “  que    son  aparentemente  bellos  pero  inútiles  y  además  crueles  ya  que  de  nada   sirven,  son  bellos  pero  son  un  remedo  de  una  energía  que  no  poseen,  una  imagen   terrible  de  lo  que  debieran  ser  pero  ya  no  lo  serán  porque  toda  su  belleza  depende  de   las  pequeñas  y  endebles  raíces  que  les  son  recortadas  de  tiempo  en  tiempo.  A  sus   ramas  no  se  les  permite  crecer  ;  son  bellos  pero  jamás  aposentarán  la  vida;  no   conocerán  un  trino  jamás.  Nuestra  educación  en  mucho  –se  que  no  aquí  –  consiste  en  “   bonsaizar  “  a  nuestros  alumnos.  Son  preciosos,  lejanos  de  toda  vocación  al  heroismo  ;   sin  capacidad  de  sacrificio,  exitistas  que  lo  reciben  todo  y  el  mundo  se  les  vendrá  abajo   el  día  en  que  asumiendo  la  responsabilidad  de  vivir  la  realidad  les  niegue  lo  deseado.   Estamos  enfermos  en  las  raíces.  Y  si  se  trabaja  con  maestros  y  con  investigadores   serios  en  el  análisis  reforzaremos  esa  convicción  .  Se  aflojaron  los  principios  y  los  

16    

valores  .  Y  cuando  ello  sucede  los  caminos  hacia  la  violencia  del  espíritu  y  de  los   cuerpos  está  abierto  y  habrá  de  crecer  hasta  la  catástrofe.     CONCLUSIÓN  .   Hay  que  ser  optimista  .  no  es  fácil  pero    estamos  obligados  a  la  esperanza.  Se  ha  de   trabajar  con  “  entusiasmo  “  que  es  trabajar  con  Dios  dentro  del  alma.   Kierkegaard  escribió  que  solo  hacia  delante  podemos  vivir  esta  vida  pero  solo   mirando  hacia  atrás  podemos  entenderla  .  El  filósofo  paisa  Fernando  Gonzalez  afirmó     que  todo  el  que  cree  que  ya  llegó  es  porque  está  muerto.     Alabanza  a  esta  Universidad  en  sus    sesenta  años  y  Alabanza  a  todos  los  que  han   contribuido  a  hacerla  grande  .  Alabanza  a  esta  ciudad  que  merece  esta  Universidad   .Fernando  Pessoa  el  gran  autor  del    “  Libro  de  Desasosiego  “  dictando  clase  en   Coimbra  preguntó  a  sus  alumnos  :  ¿  Para  qué  sirve  un  Barco  ?  Sus  alumnos  se   sonrieron  por  lo  aparentemente  tonto  de  esa  pregunta  en  un  hombre  inteligente.   “Pues  para  navegar  “  y  él  lleno  de  picardía  les  contestó  :  “  Falso,  un  barco  no  sirve  para   navegar  sino  para  llevar  a  los  pasajeros  y  la  tripulación  a  buen  puerto  “.  Nos  queda   abierta  la  pregunta  :    ¿  para  qué  sirve  la  Universidad  ?  No  digamos  que  para  sacar  un   título….Creo  que  estamos  de  acuerdo  en  afirmar  que  ella  sirve  para  forjar  verdaderos   seres  humanos  capaces  de  ….   Las  frases  complementarias  son  de  ustedes    !   Guillermo  León  Escobar  Herrán        

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.