Esbozo de la crisis del paradigma de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión

[Ide@s CONCYTEG] Esbozo de la crisis del paradigma de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión Ricardo Contreras Año 2, Núm. 23, 30 ju

0 downloads 30 Views 248KB Size

Story Transcript

[Ide@s CONCYTEG]

Esbozo de la crisis del paradigma de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión Ricardo Contreras

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

en él y parece que no hay otras cuestiones donde la ciencia administrativa pueda incidir. En el mismo sentido recorre diversos paradigmas

emergentes

para

tratar

de

explorar los otros ángulos que no son contemplados

por

el paradigma

de

la

eficiencia, pero que son factores importantes de la gestión, como son crítica a la economía pura, la responsabilidad social, los costos ocultos, transparencia, la confusión de medios fines de la razón instrumental y el capital social. El punto central de la discusión se da en la crisis de la eficiencia bajo la reorientación productiva de la sociedad de conocimiento, donde el modelo de los padres de la eficiencia (Taylor y Ford) requiere

Soto 1

ajustes y cambios importantes que van más allá del paradigma de la eficiencia, como la creatividad,

dando

pie

Resumen

racionalidades y dimensiones.

En este ensayo se discute brevemente la

modelos emergentes.

las

otras

Palabras claves: Paradigma de la eficiencia,

necesidad de la crítica ante ciertas cuestiones teórico - epistemológicas que atrapan y obstaculizan el conocimiento de las ciencias administrativas, afectado principalmente por el paradigma de la eficiencia y

a

su razón

instrumental, ya que se encuentra encerrado

1

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. Facultad de Ciencias Administrativas. Área de investigación. Correo electrónico: [email protected]

  254

[Ide@s CONCYTEG]

Los obstáculos epistemológicos en las ciencias administrativas

del

mercado,

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

ingenieros

industriales,

economistas 3 , etcétera y mucho menos a los no profesionistas

que trabajan

directamente en el campo de los negocios. Aunado también a las posibilidades de

Existe

imaginación

un obstáculo epistemológico 2

de

cambio

social

o

reorientación del sistema, ya Zizek (2003:

que no permite pensar de otra manera los

7) había hecho la siguiente observación:

modelos de gestión a mucho de los profesionistas,

como

son

los

“…ya nadie considera seriamente

administradores, contadores, estudiosos

las

alternativas

capitalismo,

posibles

mientras

que

al la

2

Bachelard (1979:15), lo define en parte como las causas que limitan el conocimiento sistemático: “... donde mostraremos causas de estancamiento y hasta retroceso, es ahí donde discerniremos causas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos”.Pero en un sentido más amplio: cuestiona los sistemas de representación comunes, el inmediatismo, los prejuicios del investigador, los alcances de su formulación, habría que incorporar los límites de los campos, el sentido político de las instituciones, el grado de desarrollo tecnológico entre otros, siéndonos útil en lo general para señalar los elementos que inhiben, ocultan, distorsionan, condicionan y limitan el conocimiento. Sobre el objeto de estudio. El sentido de esta discusión que no solamente indicar los peligros y los puntos de vigencia de la investigación de la administración, sino también establecer la vigilancia epistemológica “No sólo para interrogarse sobre la eficacia y el rigor formal de las teorías y de los métodos, en su aplicación para determinar que hacer con los objetos y que objetos hacen”, “... tratando de saber que realiza el científico, sepa este o no lo que hace...”, esta es la relación importante y necesaria de la crítica entre el obstáculo epistemológico y la sospecha, la ruptura y la vigilancia epistemológica como lo formula Bourdieu (1986).

imaginación popular es perseguida por las visiones del inminente “colapso de la naturaleza”, del cese de toda vida en la Tierra: parece más fácil imaginar el “fin del mundo” que un cambio mucho más modesto en el modo de producción, como si el capitalismo liberal fuera lo “real” que de algún modo sobrevivirá,

incluso

bajo

una

catástrofe ecológica global….”

3

Tan es así, que recientemente platicaba con un doctor de economía participante del congreso de ACACIA (2007) y definía a la economía como la “ciencia de la eficiencia”. Discutíamos en el Foro de investigación en Administración, Contaduría e Informática de la UNAM (2005) con colegas colombianos y venezolanos, quienes planteaban que no se explican un paradigma diferente de la eficiencia en nuestro campo.

  255

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

Ya había planteado en Contreras (2001)

sé autonombran como productos

elementos

científicos.

críticos

a

la

“Ciencia

administrativa”: 1. Ante

6. Con

la

confusa

frontera

de

la ausencia y carencia de

demarcación entre el alcance del

reflexión “teórica” de las Ciencias

honesto ejercicio profesional o

Administrativas.

científico y el arte de vender.

2. A la aplicación de técnicas de investigación

7. En

bajo criterios de

las

áreas

administrativo,

usos y costumbres de la “ciencia”,

licenciaturas

sin

posgrados

cuestionarse

sobre

su

contable-

tanto como

son

en

las

en

los

consideradas

aplicación adecuada al objeto de

carreras

estudio.

decir con poca orientación a la

profesionalizantes.

Es

3. A las escalonadas jerarquías de la

generación del conocimiento, más

verdad-autoridad de la estructura

bien a la resolución inmediata

de poder académico, distribuidos

(aplicada)

piramidalmente

(generalmente

por

grados

de

problemas sobre

académicos, donde se reconocen

productividad y rentabilidad).

o desconocen de manera mágica

8. Existe un exceso de estancos de

los problemas de la realidad y los

especialidad (recursos humanos,

problemas del conocimiento.

finanzas,

4. A la comunión autocomplaciente

mercadotecnia,

producción),

sin

articularse

y

de intelectuales, que en circuito de

discutir los fundamentos con las

solidaridades incondicionales, se

ciencias

amalgaman

economía,

en

favores

y

complicidades.

derecho,

5. A la indistinción que circula como

discursos:

(sociología,

psicología historia,

social,

antropología

principalmente). Mucho menos

“ciencia administrativa” que van desde

madres

con las cuestiones complejas.

esotéricos,

9. El

desconocimiento

paracientíficos, pseudocientíficos,

implicaciones

eufemísticos y precientíficos, que

subyacen

  256

en

de

sociales los

las que

paradigmas

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

administrativos como fundamento

vigilancia epistemológica en las ciencias

racional.

administrativas (ver cuadro)

10. Ausencia de crítica y autocrítica como vigilancia epistemológica. 11. Ausencia de investigación en las investigaciones

de

los

países

periféricos 12. Consumo acrítico de residuos teóricos. 13. Subordinación académico

al

del campo

campo de

los

negocios. 14. Atrapadas las formulaciones en la razón instrumental.

Así entendemos la importancia que tiene

15. La fragmentación de saberes de

en el campo administrativo: la sospecha,

las profesiones administrativas.

la evaluación del fundamento, de las

16. Las críticas a las “modas” de la

condiciones sociales, la evaluación de las

administración. 17. No

se

relativizado

ha

contribuciones, de las ausencias y las distinguido, las

ni

propuestas.

realidades

distantes de condiciones sociales diferentes de las formulaciones y

La crítica a la eficiencia

los objetos de estudios tratados en las

propuestas

impartidas.

“teóricas”

“El exceso de eficiencia en la vida genera insatisfacción, al perder lo importante por lo exigido, y lo peor genera una especie de eyaculación precoz en los diferentes ámbitos de ella”. (Anónimo).

(transferencia

acrítica). 18. Ausencia de contextualización del objeto de estudio o trabajo.

Ante el credo del “pensamiento Para ello era necesario retomar la

único” de la administración que es la

crítica como elemento permanente de la

eficiencia

  257

que plantea: buscar menor

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

costo y maximizar las utilidades de la

a la sociedad. Baurmann (1998) analiza

organización 4 .

el mercado y propone que hay que

Pero sobre todo hacía un esbozo a

rectificar camino social del mercado,

la crítica de la eficiencia. Desde las

donde no sean los intereses egoístas de la

críticas existentes entre formalistas y

productividad y de la ganancia los que

sustantivistas en la economía sobre la

manden, sino que es necesario fomentar

eficiencia y la racionalidad retomadas por

las formas de cooperación responsable,

Godelier (1979), las otras orientaciones

promover

en la gestión 5 (más allá del management)

reconstruir lazos comunitarios y de otro

también

tipo

llamadas

racionalidades”,

las

como

“otras son:

las

social,

actitudes

retomar

morales,

desde

otro

la

planteamiento los espacios comunes y los

racionalidad de mejorar nuestra ecología,

bienes públicos, y claro el cuidado del

la racionalidad de desarrollo humano-

ambiente. En otras palabras, señala la

social, la racionalidad de comprometerse

importancia de retomar la confluencia y

con la comunidad, la racionalidad de

reorientar acciones entre las necesidades

desarrollo sustentable, etcétera.

sociales y el mercado para las soluciones

Aunados con el credo neoliberal

sociales.

de que el mercado (por si mismo) ordena

Resulta paradójico que en el mundo haya bastantes críticas al modelo teocrático de

4

Aktouf ironizando sobre la ciencia derivada de este postulado, decía: es la ciencia de llevar el dinero de un bolsillo a otro bolsillo, también lo define “como exprimir más a la gente que trabaja en la organización, como generar consumidores compulsivos”. Más cínica es la definición de la Administración “el arte de que otros hagan el trabajo de uno”. Atrás de muchos eufemismos pseudos teóricos, se dan procesos sociales de extracción de plusvalía, explotación, acumulación, transferencia de valor, centralización, hegemonía, etcétera, en el sistema mundial. 5 Las reorientaciones sociales y críticas que presentan a la administración en otras dimensiones por ejemplo las corrientes francesas, canadienses, la escuela crítica de Norton, la democracia laboral escandinava, calidad de vida en la democracia laboral, etcétera.

mercado (neoliberal): está el movimiento de responsabilidad social empresarial, el movimiento de la crítica a los costos ocultos, la crítica social a la economía pura,

la necesidad de transparencia y

responsabilidad profunda. Aunque hay matices de grado, en el fondo existe una demanda latente sobre la acción social (lo que llamamos necesidades sociales). Por ejemplo la crítica teórica en el mercado de trabajo, en la economía

  258

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

capitalista del sistema mundial, parte de

esperan ser contratados, “ejercito de

los siguientes postulados:

reserva”, que constituye una especie de

Se circunscribe a un modo de

stock del mercado laboral.

producción determinado, a un grado de

Por otro lado, existe la riqueza

desarrollo de las fuerzas productivas, a

generada por el trabajo acumulado, bajo

una división social de trabajo determinada

la forma de capital y que pertenece a los

y a una forma de producir la existencia

dueños de los medios de producción,

social. La economía mundo es, por tanto,

personificados por el capitalista. El

la entidad que se basa en el modo de

sistema que rige la producción es la

producción

las

obtención de beneficios mediante la

relaciones sociales de producción se dan

acumulación del excedente en forma de

en la existencia de “hombres libres”

capital llamada plusvalía.

capitalista,

donde

separados de los medios de producción y

La dinámica del desarrollo de la

liberados de las relaciones serviles y la

planta productiva y de las unidades

adscripción a otras formas de explotación

económicas

que limitaban su capacidad de ofrecer

desarrollo de las fuerzas productivas

“libremente” en el mercado la venta de su

(tecnologías, organización y desarrollo de

fuerza de trabajo.

facultades humanas). En el capitalismo

Por consiguiente, ciertas personas sin

dicha productividad se consigue por el

tener propiedad de medios de producción,

grado

con sólo poseer su “fuerza de trabajo”,

económica), buscando las “formas de

ciertos conocimientos y determinadas

hacer” en los procesos de trabajo para

competencias, la ofrecen como mercancía

obtener el mayor rendimiento de recursos

en un mercado de trabajo para poder

y, principalmente, el mayor grado de

existir.

plusvalía. De modo que para “demandar” un

depende,

de

Carpio

eficiencia

en

parte,

del

(racionalidad

(2001:

456-457)

trabajo determinado tiene que entrar en el

desarrolla el concepto de mercado laboral,

proceso de circulación y producción bajo

definiéndolo del siguiente modo:

diversas coacciones y situaciones, en

“En

las

economías

centrales

de

competencia

desarrollo

capitalista

avanzado,

el

con

una

masa

de

mercado de trabajo se caracteriza por

trabajadores y de profesionistas que   259

[Ide@s CONCYTEG]

una

marcada

homogeneidad, naturales

tendencia que

diferencias

sectoriales,

de

tecnológico,

así

nivel como

a

la

subsume

las

regionales

o

económico

o

las

que

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

La crisis de la eficiencia en la producción, bajo la reorientación productiva de las sociedades de conocimiento

se

producen de acuerdo con la composición y condiciones de la oferta en términos de

Los padres intelectuales creadores e

edad, sexo, calificaciones, etcétera…

instrumentadores de la eficiencia en la Por otra parte, la reproducción de la

organización productiva, indudablemente

fuerza de trabajo hace referencia al

fueron principalmente Ford y Taylor.

doble proceso de reproducción material e

Pues su modelo ha llegado al agotamiento

ideológica de los trabajadores, el cual se

de las aportaciones, bajo las exigencias

expresa en el conjunto de aspectos que

actuales productivas en las llamadas

inciden en cómo se produce la fuerza de trabajo

en

el

plano

alimentario,

en

vestuario,

salud,

recreación,

sociedades de conocimiento 6 , retomo

demográfico, vivienda,

educación

6

Opino que es importante retomar la idea de sociedades de conocimiento: primero porque retoma y detona la planeación estratégica y el crecimiento regional (esperando que sea desarrollo), en plataformas institucionales y redes, con acciones que involucra a diversos actores sociales, busca la generación de valor agregado (aún no de sustentabilidad) y permite acercarnos a ciertas colaboraciones sociales (capital social), le dan peso a la inversión social educativa, sobre todo científica. Permite impulsar en alianzas estratégicas con las organizaciones involucradas. Son esquemas de trabajo activos, requiere de un tipo de democracia y conocimiento. La dimensión simbólica cultural empieza a tener presencia importante. Aunque es muy tentador los supuestos, realmente hay que sospechar un poco de la llamada “sociedad del conocimiento”, porque los planteamientos, sugerencias, implementaciones solo se han buscado (hasta lo que he visto) a nivel de beneficio clúster empresarial en el sistema mundial, aún no se han bajado acciones o instrumentalizado cuestiones con las necesidades sociales, en México se han llevado congresos donde

y

capacitación a nivel ideológico y cultural en los distintos grupos de trabajadores para su mantenimiento y reposición intergeneracional”.

  260

[Ide@s CONCYTEG]

algunos elementos de trabajo de (Neffa en de la Garza 1999), (Coriat

1993ª,b,c

),

Estudio sistemático de tiempos y movimientos, para hacer eficientes las tareas de producción, descanso (que no les importa mucho el descanso en las empresas establecidas en la periferia, donde hay una mano de obra abundante que quiere trabajar) y mantenimiento de las maquinas. El esquema es solo competitivo Los trabajadores son insumos desechables (se ha pensado que no importa mucho en las empresas de la periferia, donde hay una mano de obra abundante que quiere trabajar).

(Castells1997), (Alonso

1999),

(Brunet y Morell 1998) , (Arechavala y Díaz en Revue Sciences de Gestion 2004), (Kliksberg 2000)

sobre algunos

postulados implicados en la sociedad de conocimiento, señalo que no son tan antagónicos dentro de un esquema de competitividad, pero que dentro del mismo capitalismo están orillando a ciertos cambios. Aunque en el esquema de la división internacional de trabajo, pareciera ser que las desigualdades de

Bajo la estandarización la empresa garantiza uniformidad controlada en los procedimientos. Los productos son de baja complejidad.

capital cultural y diferencias económicas quizás no se modifiquen mucho 7 .

Paradigma de eficiencia taylorismo-fordismo El trabajador es considerado como objeto instrumental. Atrás de este enunciado hay un conjunto de implicaciones sociales.

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

Paradigma de sociedades de conocimiento El trabajador es considerado sujeto creativo. Hay otro conjunto de implicaciones diferentes. Satisfacción laboral, seguridad social,

Todas las erogaciones financieras deben estar dirigidas solo a las tareas básicas. La empresa es poco sensible al cambio tecnológico.

filósofos destacados llaman realmente democratizar por medio de la participación de las ciudadanías las propuestas de las sociedades de conocimiento. Para ser efectivo los supuestos enunciados. 7 Depende en parte si los países periféricos no le apuestan a su la planta productiva. Se conforman con la terciarización de la economía. Aunque hasta para el desarrollo de servicios se han hecho estrategias regionales de innovación. Ver a Arechavala y Díaz en Revue Sciences de Gestion. L´Institut de Socio-Economie des Entreprises et des Organisations. No. 41-2004.

El empresario es autoritario, megalómano, concentra toda la información y el poder.

La industria es un centro de procedimientos

  261

etcétera. El sistema disciplinario es modificado con mayor holgura en la tarea, para participar en las decisiones de creación colectiva en un entorno con mayor democracia laboral.

El esquema es colaborativo y competitivo. Los trabajadores requieren tienen un capital intelectual que se ha formado con el tiempo de experiencia y la preparación formal, cuando se pierde un trabajador, se pierde conocimiento. La empresa es flexible, amigable a los cambios en los diversos procedimientos de producción. Los productos son complejos (con mayor valor agregado) y variados. Hay un presupuesto para I y D que juega un papel estratégico. Es considerado inversión. Esta al tanto de las innovaciones tecnológicas, porque en ellas ve oportunidades. Los empresarios necesitan trabajar con otros empresarios regionales o gremiales, con equipos técnicos internos, con sectores gubernamentales, con universidades e institutos de investigación. Eso implica a llegar a acuerdos de interés común y compromiso social. Una parte de la industria es más un laboratorio de

[Ide@s CONCYTEG] rígidos. Se diseñó el trabajado individualmente para realizan tareas específicas, simples y repetitivas. Se desmontaron las actividades, rompiendo con la confiscación de saberes de “maestros” de los gremios. Dejó de ser “arte”, para hacerse actividades especializadas, de corta duración, rígida, operativa y limitada. El trabajo se organiza en áreas, departamentos y puestos. La estructura es vertical. La comunicación es más direccional, parcial y limitada: de informe - reporte. La organización es solo una entidad endógena, se percibe y estudia de manera aislada.

Las relaciones organizacionales son muy limitadas y de desconfianza. Se ven solo como competidoras. Los insumos recursos principalmente materiales.

El empresario autodidacta.

y

los son

es

Se trabaja sobre una

experimentación. El trabajo requiere de aprendizaje continuo e interactivo, saberes integrados, incursiona con ciertos aprendizajes de las ciencias, articulaciones de conocimientos y técnicas, de las artes del hacer y del trabajo de equipo.

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

tarea.

En la simplificación de trabajo había mucha descualificación laboral. Poco interés de los empresarios por capacitar a su personal. Los productos son homogéneos de carácter masivo.

El trabajo se organiza matricialmente y se integra la comunicación orgánicamente que informa a varios corresponsables. Se trata de hacer organizaciones menos verticales, más horizontales. La organización se hace amplia en el contexto por la vinculación y compromiso de redes con otras organizaciones empresariales, con instituciones gubernamentales y educativas. Por lo general forma parte de Sistemas Regionales de Innovación (SRI). Las disposiciones en las relaciones de compromiso, confianza y cooperación organizacionales van articulando capitales sociales estratégicos. Dentro de los insumos importantes se encuentra la información para las decisiones y los bienes intangibles son parte del capital cultural (intelectual) de la organización. El empresario se vincula a la formación institucional y colectiva en redes. Se trabaja en múltiples

La cultura laboral implícita era autoritaria, fiel y patrimonialista. Limitación de los recursos, quienes tenían posibilidades de crecimiento y de cambio absorbían los costos de transición, se integraban de manera vertical con efectos estructurales.

La dimensión económica es la única importante (beneficio).

8

frentes en retos asumidos: de manera interna hay espacio para actividades actuales, así como para futuras en la discusión y propuestas de innovación 8 , en conjunto para identificar problemas y soluciones en la interacción entre las organizaciones participantes. Requiere de trabajadores y personal cualificados, multihabilidades y con disposiciones al trabajo en equipo. Los productos son diversos, se realizan en múltiples procesos flexibles de producción. La cultura laboral es más democrática racional se diseña con acuerdos y compromisos a todos los niveles. Se trabaja con alianzas estratégicas en cuanto a compartir talentos y recursos, las organizaciones en sinergias, es decir con posibilidades de fortalecimiento colectivo regional en la competencia mundial. Son empresas flexibles que se pueden ensamblar o articular temporalmente, sin generar gigantes burocráticos. Las más beneficiadas son las MIPYMES. La dimensión simbólica cultural empieza a tener presencia importante (estratégica): información, conocimiento, confianza, creatividad, reconocimiento, ética,

Sobre la institucionalización de la creatividad y de iniciativas estratégicas ver a Branche y Bodley-Scott (2006).

  262

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

[Ide@s CONCYTEG] estética, compromiso, responsabilidad etcétera. Las limitaciones de La interacción con el acción y visión de los medio organizacional, actores no pueden social y ecológico así generar una prospectiva como con los problemas social amplia y mejor. mundiales, nacionales y Encerrados en sí. regionales puede cambiar la perspectiva de los actores. Elaboración propia, reconstruidos y reflexionados en aportaciones de (Neffa en de la Garza 1999), (Castells 1997), (Coriat 1993ª,b, c ), (Alonso 1999), (Brunet y Morell 1998), (Kliksberg 2000), (Arechavala y Díaz 2004)

medidas estratégicas, generar condiciones infraestructurales

amplio de articulación con los actores sociales (recordemos que la mayoría de empresas

condiciones en la calidad de vida, incorporar en la vida cotidiana el gusto por la ciencia, detonar la creación en sus diferentes

ámbitos

culturales:

tecnológicos, artísticos, etcétera, por lo

influir en la incorporación de factores

pronto

ecológicos, comunitarios, justos, étnicos,

podemos

ir

construyendo

plataformas para el desarrollo de las

sistemas

sociedades del conocimiento.

productivos.

Como lo señala la fundación Este

En el caso de Latinoamérica como

País 10 la sociedad de conocimiento toca

países periféricos aún no podemos llegar

diferentes esferas a diferencia de la

a las sociedades del conocimiento, no

economía de la información (que solo es

tanto por los aspectos evolutivos que nos quieren hacer

son

empezado), inversión social, mejores

principalmente de las ciudadanías pueden

los

Latinoamérica

desarrollado (hay quien ya lleva camino

todo antagónicos), las exigencias sociales

en

en

MIPYMES), que aún no lo hemos

productivos son evidentes (aunque no del

estéticos

económicas,

andamiajes socioculturales y un trabajo

Las diferencias entre los modelos

éticos,



producción

creer 9 , sino porque

política,

compromisos,

responsabilidades,

información);

a

la

economía del conocimiento (que solo es

requiere de muchos procesos: trabajo con voluntad

e

producción, información y sociedad); a la

acuerdos,

sociedad de la información (que solo es

con

9

Ya Wallerstein (1997, 1998, 2006) ha señalado que en el sistema mundial, hay un orden estructural que se ha dado en procesos históricos en correlación de fuerzas por llamarles económicos, políticos y culturales. Que el proceso evolutivo de cambio social que actualmente enuncian del subdesarrollo a desarrollo es un espejismo.

producción,

información,

cultura)

donde

sociedad

10

y

de

sociedad

y

supuestamente

la

conocimiento

es

Revista Este país. Tendencias y opiniones. Número 174. (2005: 6). El artículo lo asume las fundaciones.

  263

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

producción,

información,

sociedad,

Quien hace la crítica fuerte a la

cultura y espiritual 11 ).

economía pura es Bourdieu (2001:15) al

A continuación vamos a matizar

señalar:

brevemente otros enfoques emergentes

“La

reflexivos de nuestras disciplinas:

“economía”

ciencia

que descansa

llamamos en

una

abstracción originaria, consistente en disociar una categoría particular de prácticas



o

una

dimensión

particular de cualquier práctica- del

La crítica social a la economía pura

orden social en que esta inmersa toda práctica humana”.

La crítica social de la economía pura no Mas adelante continúa:

es nueva, ya Marx había definido el

“Todo lo que la ciencia económica

término “economía – política” para

postula como un dato, vale decir, el

señalar los impactos sociales de la

conjunto de disposiciones del agente

economía capitalista. No muy ajeno a este

económico que funda la ilusión de la

planteamiento Julio Boltvinik se ha

universalidad

pronunciado por un enfoque moral de la

escamotean

las

esta ciencia…” Bourdieu (2001:19).

tendencia neoliberal y ciertos eufemismos que

de

categorías y conceptos utilizados por

economía (economía moral) criticando la

ideológicos

ahistórica

los Por otro lado, en el mismo sentido

problemas sociales implícitos en la

Plattner (1991:21) hace la siguiente

economía, de manera indignada denuncia

observación:

el cinismo que se edifica como ciencia

“La gente suele creer que la esfera

indiferente.

económica del comportamiento como un ente separado de las esferas social, política, religiosa, con toda la 11

Definición exagerada, porque en la esfera de la espiritualidad es cultural, si por espiritual es ideológica hay que sospechar. Hay otros postulados que habría que verlos y evaluarlos con mayor calma.    

libertad para seguir una lógica puramente económica. Esto es falso”.

  264

[Ide@s CONCYTEG]

Responsabilidad social

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

y económico a mediano o a largo plazo, no positivo para la organización y para la sociedad. Por ejemplo: la deforestación y

La responsabilidad social emerge ante la

el cambio climático en la industria

magnitud de los problemas del mundo, la velocidad

con

agudizando

y

que la

estos

se

están

incapacidad

para

maderera; la contaminación del agua por parte de las industrias químicas y el ecocidio; la disminución de la plantilla

resolverlos por estancias determinadas para

ello,

incluso

en

el

laboral y el desempleo; los bajos salarios

mundo

de los obreros y las limitaciones en el

organizacional 12 se ha propuesto formas

consumo (demanda) de los productos; la

de participación directa con la sociedad.

disminución

Aunque en nuestro país no se conozca

de

capacitación

y

los

accidentes de trabajo; la desigualdad en la

por una gran parte de los empresarios o se

redistribución

trate de mediatizar el compromiso debido

del

ingreso

y

la

delincuencia; el abuso autoritario de un

a las implicaciones de costo que no les

jefe o dueño y el sabotaje productivo;

gusta erogar.

etcétera. Esta corriente propone ser más sensatos y concientes en muchas de las formas de proceder y en las decisiones.

Los costos ocultos

Claro que implica mayor compromiso y

sobre todo de la escuela france conciencia por parteteóricos de los agentes Los postulados se presentan contra el dogma

de la racionalidad

involucrados

eficacia –

eficiencia, donde la rentabilidad (mientras

Transparencia

sea a corto plazo mejor) es el fin más importante

de

la

organización

empresarial,

pero,

muchas

de

El

las

movimiento

de

la

transparencia

paradójicamente fue impulsado por el

decisiones técnicas tienen un costo social

Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ante la corrupción de los

12

Ver anexo 1 Responsable editor de la revista francesa Revue Sciences de Gestión. L´Institut de Socio-economie des Entreprises et des Organisations. ISEOR éditeur. 13

países del tercer mundo con referencia principalmente a los préstamos que se

  265

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

solicitaban y la riqueza ilícita de quien los

ciertas condiciones para ciertos intereses

administraba (aunque en ello, había algo

(de manera incuestionable).

de complicidad). El instrumento de

criterios

coacción se delegó a las ciudadanías, para

normatividad que debe ser cumplida y un

que ellos supervisaran la aplicación de

conjunto de presupuestos que están

esos recursos, aunado a la obligatoriedad

asociados (muchos de ellos sofismas),

de la rendición de cuentas. No dudo que

otros supuestos que no se cumplen, que se

esto ha sido bien visto y demandado

han

también

movimientos

actualizado con las demandas (sociales) y

sociales, pero hay que hacerlo efectivo,

otros limitados en una estrecha visión o

no solo legitimar una intensión encubierta

interpretación

o una práctica dilatoria del ejercicio del

reproductivista. De esta manera parecería

poder.

que un trabajador solo sirve para trabajar,

por

muchos

Para los

institucionales

desvirtuado,

que

hay

no

una

se

eficientista

han

y/o

una empresa para generar bienes y ganar dinero,

la

Universidad

para

formar

profesionistas, los profesionistas para

Confusión medios – fines de la razón instrumental

cumplir

una

tarea

determinada

técnicamente y un estudio para avalar hacer reformas controlables. Es la forma de garantizar la reproducción social.

Uno de los problemas que existe en el

¿Por

campo de las organizaciones, en las

qué

no

plantearnos

democráticamente sobre los fines que

Universidades y en las Instituciones hay

queremos de nuestra sociedad?

la confusión: medios con los fines. Generalmente siempre se piensa en medios, es decir en ¿Cómo?, más que en

Capital social

¿Para qué o por qué?, se han enfocado solo a la aplicación de técnicas más que a la compresión global de lo que sucede en

Uno de los reveses más importantes al

las organizaciones, ha de resolver lo

paradigma de la eficiencia (ya que ni

inmediato que se ha pedido o hacerlo bajo

siquiera   266

los

considera)

son

las

[Ide@s CONCYTEG]

aportaciones 14 de James Coleman y Robert D. Putnam

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

La composición del capital social

sostuvieron la

implica:

difundida idea de que el capital social

a) Cooperación de los miembros de

consiste en recursos insertos en la

la comunidad o de una sociedad.

estructura de las relaciones sociales. Para

b) La estructura del compromiso

hacer comprensible esta idea es necesario

deónticos.

ejemplificar, tal y como lo hizo Robert D.

c) La interacción se conforma como

Putnam:

un recurso selectivo, eventual, latente o sistemático en las

“Un

grupo

cuyos

actividades económicas.

miembros

manifiestan confiabilidad, y confían

d) La estructura social donde se dan

ampliamente unos en otros, estará en

esas interacciones, ya que obliga

capacidad de lograr mucho más en

a la reciprocidad y conduce al

comparación con un grupo donde no

intercambio. (La lógica del regalo

existe

la

o del favor que Mauss había

comunidad

descubierto en sus formas de

la

confianza.

confiabilidad En

una

ni

circulación).

agrícola donde un agricultor necesita

e) La estructura de las formas de

que otro le embale el heno y donde los instrumentos agrícolas son en su

relación

sociocultural

mayoría prestados, el capital social le

(parentesco,

permite a cada agricultor realizar su

compadrazgo,

trabajo con menos capital físico en

feligreses, militantes, etcétera), en

forma de herramientas y equipos”.

donde se apoya la red social de

amigos, compadrinazgo,

las personas que participan. f) Los valores que se dan al participar. 14

“La idea central de Capital Social se funda en el valor intrínseco de las comunidades. Capital Social se refiere al valor colectivo de estas comunidades y a las corrientes que surgen de estos grupos para apoyarse mutuamente, es decir, normas de reciprocidad.” (http://www.casadeesperanza.org/sp/capitals ocial.html).

g) El papel del actor convocante con referencia a los fines e intereses (a un menor costo), con un compromiso futuro implícito.

  267

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

[Ide@s CONCYTEG]

Todo ello gira en torno al capital social. El

“El capital simbólico que radica trabajo

de

Kliksberg

y

en el dominio de recursos simbólicos

Tomassini ha permitido reflexionar en las

fundados

formas de

reconocimiento, como por ejemplo la

“gestión tradicional” en

América latina,

la importancia de la

cultura de manera estratégica en

en

el

conocimiento

y

imagen de marca, la fidelidad de la

el

marca, que funciona como una forma de

pero también

crédito, supone la confianza o la creencia

apuntalar nuevas formas de relaciones en

de quienes lo padecen porque están

las

y

dispuestos a otorgar crédito (ése es el

regiones en el sistema mundial, más allá

poder simbólico que invoca Keynes

buscando un nuevo orden.

cuando

“ámbito económico”,

organizaciones,

comunidades

Para ampliar el marco de la

campo

de

las

ciencias

que

la

inyección

monetaria actúa si los agentes creen que

economía social era necesario definir en el

plantea

lo hace).” (Bourdieu 2001: 222).

sociales

conceptos que abrieran estas múltiples

Estos conceptos podrán ayudarnos

dimensiones que se presentan en la

a

cultura y en la sociedad jugando un papel

organizaciones, de la economía, de la

importante

Universidad y de la sociedad desde un

en

el

campo

de

las

entender

la

lógica

de

las

organizaciones, estos son la teoría de los

punto

capitales en un campo social:

comprender fenómenos más complejos

de

vista

más

amplio.

Así

que se dan en el campo social: el prestigio,

“El capital social considerado

la

el

solidaridad,

la

como el conjunto de los recursos

compromiso,

movilizados (capitales financieros, pero

preparación invertida en la organización

también información, etc.) a través de

(lo que otros llaman capital intelectual),

una red de relaciones más o menos

disposición

extensa y más o menos movilizable que

asociacionismo, cooperación, aprendizaje,

procura una ventaja competitiva al

violencia simbólica, solidaridad, alianzas

asegurar rendimientos más elevados de

productivas,

las inversiones”.

productividad, creatividad en los agentes,

  268

la

responsabilidad,

al

trabajo,

experiencia,

potencialización

a

la

[Ide@s CONCYTEG]

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

fuerza de equipo, legitimidad, “otras

perpetuar o “naturalizar” como

racionalidades”, etcétera.

rasgo del hombre en la “elección racional” y en algunas teorías de la acción, así como en los estudios económicos

A manera de conclusión

formales

de

“racionalidad económica” de los distintos modos de producción en

El problema de la eficiencia en las

las

ciencias

distinguiendo

administrativas

como

un

diferentes

épocas, las

lógicas

obstáculo epistemológico es el grado de

específicas

predominancia (casi como pensamiento

históricas como lo demostraron en

único), que no permite ver las múltiples

su momento Polanyi, Godelier,

dimensiones

entre otros.

de

las

organizaciones. •

Encerrando a actuar de manera muy

de

no

las

formas

El tercero, es el ensamble que

restringida y mediatizada a los científicos

hace con las corrientes teológicas

y profesionales de ellas. Por eso es

del mercado (que le dan fuerza a

necesario

un espíritu abstracto, puro y

sospechar

y

criticar

este

paradigma. Es una rejilla teórica que ya

progresista

no

enunciados

permite

ver

la

complejidad

contiene),

velados

del

el mercado la dimensión política

El problema del paradigma de la

en la correlación de fuerzas,

eficiencia tiene varios vicios de origen: enfoque

posiciones, dominios e interesas

propiamente

de los actores. Ambos postulados

economicista, que ha omitido los

dogmáticos son nocivos para las

diversos procesos sociales que se

periferias, por sus efectos dañinos

dan en las llamadas “actividades

de exclusión, xenofobia y cultivo

económicas”.

de ideas fascistas.

El

primero,

reduccionista



las

neoliberalismo, que no deja ver en

organizacional.



que

con

el

La crisis del paradigma radica en que:

El segundo, se originó de manera



ideológica donde el enfoque de

En que “limita” al englobar la información

“beneficios económicos” se quiso   269

y

las

[Ide@s CONCYTEG]

interpretaciones actividades

las

supuestamente

tenía

un

organizacionales

beneficio a corto plazo, salía

acotándolas al interés inmediato

más caro a largo plazo (por

de los dueños de los medios de

ejemplo,

volver

a

producción, dejando a un lado

confianza

en

comunidad

toda

receptora, restaurar los daños en

una

serie

de

factores

el

que

capacitar y formar al personal,

ver

participan,

con las

los

recursos

personas

medio

de

la

los

ganar

sociales importantes que tienen

naturales,



de

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

recursos,

que

etcétera), todo eso tiene un costo

las formas como

social que tarde o temprano

trabajan, etcétera.

repercutirá en las personas y en

El problema de la restricción

las organizaciones. Cuestiones

interpretativa de la eficiencia es

que los costos ocultos revelan. •

que daba por hecho que al disminuir

los

recursos

y

Una de las dimensiones omitidas por el paradigma de la eficiencia

maximizar los beneficios, la

son

empresa

crece

conceptualizados en el capital

exponencialmente, de ahí que la

social, simbólico y cultural, por

tarea científica era de cumplir

ejemplo,

las acciones de estos postulados,

prestigio o el reconocimiento, la

que llevado al extremo (entre

cooperación y la formación,

calidad - la reingeniería 15 y la

juegan un papel estratégico en la

barbarie

y

organización. Dentro de los

distributiva), generaba daños a

esquemas de las nuevas formas

la comunidad, a los trabajadores

de producción como son las

(físicos, psicológicos de manera

economías y las sociedades de

individual y grupales), a la

conocimiento

naturaleza, etcétera. Y lo que

equipos altamente formados y

productiva

los

procesos

la

sociales

confianza,

se

el

requiere

creativos para innovar productos 15

En la obsesiva y morbosa controlar y restringir los movimientos.

y servicios, cuestión que no

tendencia a tiempos y

previó

  270

el

esquema

de

la

[Ide@s CONCYTEG]



eficiencia, por no querer invertir



Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

El agotamiento del modelo de

socialmente. La estandarización

eficiencia radica en el daño

generó

social,

metáforas

de

los

cultural,

psicológico,

trabajadores como si también

ecológico, que exige cambios de

ellos

pensar

fueran

un

recurso

y

actuar

en

las

homogéneo, masivo, manejable,

organizaciones y en la sociedad.

pasivo, desechables, etcétera.

Por ello, más que nunca es

La

necesario

responsabilidad

empresaria (aunque

o hay

social

corporativa tendencias

incorporar

las

dimensiones complejas en el

a

estudio de las organizaciones.

deformarla y limitarla), salta con

Reconociendo

los

múltiples

una preocupación no egoísta,

problemas que tiene el mundo y nuestro

como es la “eficiencia” para

país, consideramos que tenemos grandes

asumir retos y problemas en

responsabilidades y retos, si queremos

donde

vivir mejor.

la

empresa

puede

participar. La verdad es que más que filantropía es sobrevivencia

Bibliografía

humana activa. •

La razón instrumental de la 1.

eficiencia son los dispositivos que hacen operar la acción, que ha

generado

el

lado

del

2.

inconciente colectivo que actúa sin dejar pensar (solo permite

3.

pensar en la eficiencia) y se da por bien hecho, aunque atente a

4.

la convivencia, a la salud, el medio, al afecto, a la estética, etcétera. Permitiendo operación

se

5.

en la

confundan

los

medios con los fines.   271

Alonso, Luís, Enrique. (1999) Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid. Bachelard, Gaston (1979).La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. 8ª edición. Siglo XXI. México. Barfield, Thomas (editor) (2000) Diccionario de antropología. Primera edición en español. Siglo XXI. México. Baurmann, Michael. (1998). El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad social en la sociedad liberal. Gedisa. Barcelona, España. Bendesky, León. (2001/ Noviembre) Revista Proceso: El México que hemos sido. Edición especial 25 aniversario, noviembre del 2001. México.

[Ide@s CONCYTEG] 6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

Branche, Alan y Bodley-Scott, Sam. (2006).Cómo transformar las iniciativas estratégicas en resultados arrasadores. La implementación. Mc Graw Hill. México. Brunet, Ignasi y Morell, Antonio. (1998) Clases, educación y trabajo. Trotta. España. Paginas 333- 344. Bourdieu, Pierre. (1986). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. 9ª edición. Siglo XXI. México. Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D.(1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México. Bourdieu, Pierre (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. 2ª. Edición. Siglo XXI. México, paginas 129-144. Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. Bourdieu, Pierre. (1979) La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. España. Bourdieu, Pierre. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina. Bourdieu, Pierre. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama. Barcelona, España. Boltvinik, Julio y Hernández, Enrique, Laos (1999) Pobreza y Distribución del Ingreso en México. Siglo XXI, México. Brunet, Ignasi y Morell, Antonio. (1998) Clases, educación y trabajo. Trotta. España. Castells, Manuel. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol.I. Siglo XXI. México. Ceceña, Ana E. y Andrés Barreara (coordinadores) (1995). Producción Estratégica y Hegemonía Mundial. Siglo XXI México Contreras, Ricardo. (2001). Pre-tensión de ciencia (censurada desde la razón instrumental). Reflexión crítica sobre los obstáculos epistemológicos en las denominadas “ciencias administrativas”. Universidad de Guanajuato. México. Contreras, Ricardo. (2007). “Plataforma para la planeación estratégica hacia las sociedades de conocimiento. Estrategia para las empresas regionales”.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

  272

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

http://www.eumed.net/tecsistecatl/index. htm. Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007) “Informe de Necesidades Sociales en Guanajuato”. ISBN: 978-84-690-5283-9 En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/24 6/index.htm Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007) Necesidades del Comercio al por menor en Celaya. Pequeños y micro negocios. Investigación realizada en para apoyar a los pequeños comerciantes. Convenio con la CANACO de Celaya y la Universidad de Guanajuato. ISBN: 97884-690-5506-9 En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/242/i ndex.htm Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007) Análisis Crítico de la Cultura en Guanajuato. Reflexiones sobre la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales. Trabajo colectivo de Ricardo Contreras Soto (Coordinador): Nicolás Gerardo Contreras Ruiz, Francisco Pantoja García, Ezequiel Hernández Rodríguez, Rafael Regalado Hernández, Jeremías Ramírez Vasillas, M. del Carmen Rodríguez Aguirre, Antonio Uribe Olalde y Jorge Luís Miramontes Valencia. http://www.eumed.net/libros/2007a/262/ 0.htm Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007). Análisis de la industria manufacturera en Guanajuato focalizado en Celaya. En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/263/i ndex.htm Coriat, Benjamin. (1993ª) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el fordismo y la producción en masa. 9ª edición, Siglo XXI España. Coriat, Benjamin. (1993b) El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electronica.2ª edición, Siglo XXI España. Coriat, Benjamin. (1993c) Pensar al revés. Trabajo y organización en la

[Ide@s CONCYTEG]

27.

28.

29. 30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

39. Plattner, Stuart. (1991). Antropología económica. Coedición Patria y CONACULTA. México. 40. Porto, Serantes, Nélida y Catromán José Luís. (2006). “Responsabilidad Social: un análisis de la situación en México y España”. Revista Contaduría y Administración. Cuatrimestral, número 220 septiembre – diciembre 2006. Nueva época arbitrada. UNAM. México. 41. Revista internacional de ciencias sociales La sociedad del conocimiento marzo 2002 numero 171. En http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=16044&URL_DO=DO_TOPI C&URL_SECTION=201.html 42. Revista Este País. (Septiembre del 2005) Número 174. “México ante el reto de la economía del conocimiento”. Fundación Federico Naumann y Fundación Este País. ISNN 0188-5405. México. 43. Revue Sciences de Gestion. L´Institut de Socio-Economie des Entreprises et des Organisations. No. 41-2004. Iseor éditeur. ISSN. 1634-7056. Francia. 44. Taylor, Peter J. (1994) Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Primera edición en español, Edit. Trama, España Traducción Adela Despujol Ruiz-Jiménez y Heriberto Cairo Carou. 45. Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano. (Compiladores). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Coedición: BID, Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland y Fondo de Cultura Económica. Argentina. 46. Kliksberg, Bernardo (Junio-2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL. ISBN 950-738-093-0 47. Wallerstein, Immanuel. (coordinador) (1997) Abrir las ciencias sociales. 2ª coedición. Siglo XXI y UNAM. México. 48. Wallerstein Innmanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI-UNAM México 1998.

empresa japonesa. 2ª edición, Siglo XXI España. Di Tella. Chumbita. Gamba y Gajardo. (Supervisión) (2001). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Emecé editores. Argentina. De la Garza, Enrique (Compilador) (1999). Los retos teóricos de los estudios de trabajo hacia el siglo XXI. Coedición Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional. Geertz, Clifford. (1973) La interpretación de las culturas. Gedisa. España. Giménez, Gilberto.(2005). La Teoría y el Análisis de la Cultura. CONACULTA conjuntamente con IC@CULT. México. Giménez, Gilberto. (2004) La cultura popular: problemática y líneas de investigación. Revista Diálogos en la acción, primera etapa, 2004. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Godelier, Mauricio. (1979). Racionalidad e irracionalidad en economía. Novena edición. Siglo XXI. México. Heath, Jonathan.(2000) La Maldición de las Crisis Sexenales. Grupo Editorial Iberoamericana. México. Ibarra, Colado, Eduardo. (2001). La universidad en México hoy; gobernamentalidad y modernización. UNAM, UAM y Unión de Universidades de América Latina. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2004) Anuario Estadístico de Guanajuato Tomo I. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2002) Perfil Sociodemocrático Guanajuato. XII Censo Genreral de Población y Vivienda 2000. México. O´Sullivan, Tim y otros. (1995) Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires. Primera Edición en Inglés. Payne, Michael. (Comp.) (2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Paidós. Argentina.

  273

[Ide@s CONCYTEG] 49. Wallerstein Innmanuel (2006) Análisis de sistemas – mundo. Una introducción. 2ª edición. Siglo XXI. 50. Zizek, Slavoj. (Comp.) (2003). Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Argentina.

4.-Vive al interior y al exterior de esquemas de liderazgo participativo, solidaridad, servicio y respeto al dignidad humana. 5.-Promueve el desarrollo humano y profesional de toda su comunidad (empleados, familiares, accionistas y proveedores). ------------------------------------------------------------------------------------------------------6.-Identifica y apoya causas sociales como parte de su estrategia de acción empresarial. ------------------------------------------------------------------------------------------------------7.-Respeta el entorno ecológico en todos y cada uno de los procesos de operación y comercialización, además de contribuir a la preservación del medio ambiente. ------------------------------------------------------------------------------------------------------8.-Invierte tiempo, talento y recursos en el desarrollo e las comunidades en las que opera. ------------------------------------------------------------------------------------------------------9.-Participa mediante alianzas intersectoriales con otras empresas, organizaciones de la sociedad civil y/o gobierno en la atención de las causas sociales que ha elegido. ------------------------------------------------------------------------------------------------------10.-Toma en cuenta e involucra a su personal, accionistas y proveedores en sus programas de inversión y desarrollo social.

Páginas de Internet 1.

www.wikipedia.com

2.

www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/docu mentos/calenda/guanajuato

3.

www. inegi.gob.mx

4.

http://www.inegi.gob.mx/

5.

www.transparenciamexicana.org.mx.

6.

sgp.guanajuato.gob.mx

7.

www.wikipedia.org

8.

http://www.guanajuato.gob.mx

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

Anexo 1

Continúan más adelante…

Los elementos conceptuales que AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) identifica en la responsabilidad social corporativa son:

Quien hace un recorrido de las propuestas de responsabilidad social empresarial son Porto y Catromán. (2006:74 y 77) y señalan el decálogo de la empresa socialmente responsable de acuerdo a la CEMEFI 1.- Promueve e impulsa en su interior una cultura de responsabilidad social empresarial que busca las metas y el éxito del negocio, contribuyendo al mismo -tiempo el bienestar de la sociedad. ------------------------------------------------------------------------------------------------------2.-Identifica las necesidades sociales del entorno en que opera y colabora en su solución, impulsando el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. ------------------------------------------------------------------------------------------------------3.-Hacer público los valores de su empresa y se desempeña en base a un código de ética.





  274

Responsabilidad: capacidad para reconocer, aceptar y, en su caso, plantear respuestas a las consecuencias de un comportamiento realizado consciente y libremente. Social: cualidad de la persona como elemento integrante de un sistema social o colectivo de individuos.

[Ide@s CONCYTEG]

• • •





• •

Corporación: entidad de interés público, comúnmente asociada a un proyecto económico. Compromiso voluntario: obligación contraída por voluntad propia. Organización: Conjunto de personas estable, institucionalizado y estructurado adecuadamente, dotado de medios para alcanzar unos fines. Sociedad: agrupación de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos con el fin de cumplir, mediante mutua cooperación, todos o alguno de los fines de l vida. Medio ambiente: entorno físico natural, incluidos el aire, agua, tierra, flora, fauna y recursos no renovables. Persona: individuo, humano. Grupos de interés: partes interesadas, o stakeholders, afectados de una u otra manera por la existencia o acción de las organizaciones y con algún interés sobre ellas.

A deferencia de lo que ocurre en México con CEMEFI, AECA no propone un modelo propio, si no que apoya explícitamente la emisión de información sobre responsabilidad social, utilizando el modelo

propuesto

por

la

Global

Reporting Initiative (GRI).

  275

Año 2, Núm. 23, 30 julio de 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.