Escribe una anécdota. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota 1. Secuencias cu

0 downloads 25 Views 1MB Size

Recommend Stories


EL APRENDIZAJE DE DIVERSOS CONTENIDOS CURRICULARES*
EL APRENDIZAJE DE DIVERSOS CONTENIDOS CURRICULARES* Ha quedado claro en las secciones precedentes que el aprendizaje escolar no puede restringirse de

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS)
UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS) Saberes procedimentales  Saberes declarativos Identifica y realiza operaciones  bási

Story Transcript

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza

Escribe una anécdota 1.

Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española

SC 4: Escribimos anécdotas

Área: Ciencias de la Naturaleza

SC 1: Los sistemas de organización de la vida

Temporalización: 4 sesiones de clase de 45 minutos.

1

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota

Recuerda La anécdota cuenta un hecho interesante o curioso, ocurrido en la realidad. Como es algo que ya sucedió utiliza habitualmente los verbos en pasado del modo indicativo, aunque puede incluir verbos en otros tiempos cuando se refieren a reflexiones de sus protagonistas o comentarios del narrador para agregar elementos de suspenso para atraer al oyente o lector. Como otros textos narrativos se puede narrar en 1.ª o 3.ª persona, según sea participante en el hecho o un narrador que ha conocido del hecho y según puedan las situaciones ser expresadas en cualquiera de esas personas gramaticales. La coherencia de la anécdota se logra con la adecuada concordancia entre los verbos y el tiempo de las acciones, así como el género y número de sustantivos y adjetivos, según el empleo de la persona gramatical. Ciencias de la Naturaleza Esta unidad se articula con el conocimiento de la naturaleza para destacar los niveles de organización biológica y ecológica, posibilitando que los estudiantes identifiquen las diferencias y relaciones entre comunidad, población y ecosistemas.

Situación de Aprendizaje La docente de Ciencias de la Naturaleza planifica una excursión al Jardín Botánico con los estudiantes de 6.º grado de la escuela Seguidores de Duarte. Al día siguiente, les piden a Daniela, Andrea y Roberto, en la clase de Lengua Española, una anécdota sobre algún hecho ocurrido durante el paseo. Los estudiantes le piden ayuda a la docente para escribirla y ella diseña esta Unidad de Aprendizaje, la cual se conecta con la secuencia curricular de Ciencias de la Naturaleza, de manera que puedan describir la naturaleza que apreciaron.

Competencias fundamentales • Competencia Comunicativa. • Competencia Ética y Ciudadana. • Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

2

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota

Competencias específicas

Contenidos

Indicadores de logro

Materiales necesarios para las actividades

Lengua Española

Lengua Española

Lengua Española

Lengua Española

Comprensión escrita

Conceptuales

• Comprende anécdotas que lee sobre situaciones y personas destacadas del país y del mundo para el disfrute y la ejemplificación de un tema.

• La anécdota: función y estructura: inicio, desarrollo, desenlace y evaluación.

• Escribe anécdotas, tomando en cuenta la función y estructura, el tiempo pasado en los verbos, los adverbios y conectores de orden, temporales y causales.

• Materiales audiovisuales, libros, revistas, cuaderno de trabajo, disposición de horas en las TIC para el trabajo con los estudiantes y diccionario.

Producción escrita

• Uso de adverbios para referirse a lugares y tiempo en que ocurrieron los hechos narrados.

• Produce por escrito anécdotas sobre hechos significativos ocurridos a personas destacadas del país y el mundo, con creatividad y capacidad expresiva para el disfrute personal y de los interlocutores.

• Uso de verbos en tiempo pasado del modo indicativo. • Uso de la primera y tercera persona gramatical. • Uso de adjetivos para calificar las personas y los hechos narrados.

• Uso de conectores de orden, temporales y causales para secuenciar los hechos y mostrar su relación de causalidad. • Uso de proverbios y refranes en el comentario acerca de lo sucedido en la anécdota.

Procedimentales • Selección, con la ayuda del docente, del hecho sobre el cual producirá la anécdota.

• Ordena las acciones de forma coherente usando los conectores de orden, temporales y causales. • Escribe uno o varios borradores de la anécdota en los que se perciben cambios de forma y contenido en relación con las versiones inicial y final del escrito. • Escribe la versión final de la anécdota respetando las convencionalidades de la escritura.

• Escritura de borradores de la anécdota ajustándose a la intención y a su estructura. • Utilización de adverbios para referirse a lugares y tiempo en que ocurrieron los hechos. • Utilización del vocabulario apropiado. • Utilización de verbos en tiempo pasado y la primera y tercera persona gramatical en las oraciones de la anécdota que produce. • Uso de conectores de orden, temporales y causales. • Utilización de manera adecuada de los signos de puntuación: punto y aparte, punto y seguido, coma, para delimitar las oraciones y los párrafos cuando escribe los borradores. • Revisión y corrección de los borradores con ayuda del docente y los compañeros. • Edición y publicación de la anécdota redactada.

Actitudinales • Interés por dar a conocer hechos significativos y curiosos que han ocurrido a personas destacadas del país y el mundo. • Disfrute al contar anécdotas. • Creatividad y agudeza al relatar de forma escrita anécdotas.

3

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota

Competencias específicas

Contenidos

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias de la Naturaleza

• Reconoce y valora el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en los sistemas de órganos de los seres vivos.

Conceptuales

• Relaciona los niveles de organización de los seres vivos.

• Libros, enciclopedias y revistas especializadas sobre temas de la naturaleza.

• Organización: química, biológica y ecológica. • Comunidad. • Ecosistema.

Procedimentales • Observación, identificación y descripción de tejidos y órganos de animales.

Actitudinales • Muestra curiosidad e interés por las características de la vida y los diferentes sistemas de organización. • Muestra interés por los niveles de organización biológica y ecológica.

4

Materiales necesarios para las actividades

Indicadores de logro

• Identifica las diferencias y relaciones entre comunidad, población y ecosistemas.



UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Observación Observación

Ensayo Ensayos

Dramatización Dramatización

z

e

B

Q

Q

z e B

Expresión escrita Expresión Escrita

Puesta en común

Puestas en común

Trabajo grupal

Dibujo

Intercambio oral

Intercambios orales

a

Dibujo

Lectura comprensiva Lecturas

Aprendizaje colaborativo

Reflexiones orales sobre el tema Reflexiones orales sobre el tema

Aprendizaje autónomo Aprendizaje basado Aprendizaje en en problemas problemas

Recursos didácticos digitales Actividad 3. Las personas gramaticales: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/Persona_gramatical.htm Actividad 4. Para escribir una anécdota: http://www.proyectosalonhogar.com/Salones/Espanol/4-6/Redactar_una_anecdota.htm

5

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota

Secuencia didáctica

a

Q

z e

2.

B

Expresión oral

Actividad 1: Inicio 00:45

Observación Expresión oral Observación

Trabajo grupal Lecturas Lectura Aprendizaje colaborativo comprensiva

Aprendizaje autónomo

Reflexiones orales Reflexiones orales sobre el tema sobre el tema

Los verbos en tiempo pasado del indicativo Se orientará por el docente la lectura de la anécdota que aparece en el anexo 1, corrigiendo la entonación, la pronunciación de las palabras, así como la postura y actitud durante la lectura en voz alta. Hará preguntas para recuperar conocimientos previos sobre la anécdota y otras de comprensión lectora. Motivará el comentario sobre la anécdota leída y aclarará la importancia de leer las anécdotas para lograr producirlas. Reitere que la anécdota es el texto narrativo que relata sucesos reales, a diferencia del cuento. Se procederá a repetir la lectura para que los estudiantes identifiquen cuáles son los verbos que están en pasado del indicativo en las dos anécdotas que se anexan como documentos 1 y 2, y explicar que este tiempo y modo se refieren a acciones ya ocurridas y terminadas en el tiempo. Pedirá a los estudiantes que copien en sus cuadernos la anécdota y señalen los verbos identificados. Orientaciones para la o el docente Guiar la lectura, insistir en la entonación y pronunciación correctas, además de motivar la participación y comentarios sobre el texto, estimulando las capacidades de expresión oral de los estudiantes. Se trabajará con toda la clase, motivando la participación oral y el copiado del texto en sus cuadernos. Imprimirá previamente el anexo 1 para leer en clases.

6

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota Q

z e

a

Actividad 2 00:45

B

Expresión oral

Expresión oral

Uso de la primera y tercera persona gramatical

Expresión Escrita

Expresión escrita

Lecturas Lectura comprensiva

Trabajo grupal

Aprendizaje colaborativo

Recuperará saberes al preguntar a los estudiantes las personales gramaticales del singular y del plural e irá elaborando en la pizarra un esquema donde estas aparezcan. Escribirá luego algunas oraciones con la primera y tercera personas gramaticales para que los estudiantes las identifiquen. Indicarles resolver los ejercicios que aparecen en el anexo 3. Propiciará que los estudiantes respondan en voz alta las actividades, socializando las respuestas y pídales que copien en sus cuadernos los ejercicios resueltos. Motive la clase sustituyendo las personas gramaticales correctas por la otra para que realicen el cambio necesario en la oración. Ejemplo: Yo duermo solo. 1.a persona

Él (Ella) duerme solo (sola). 3.a persona

Orientaciones para la o el docente Es necesario que el docente adapte las diferencias de estilo de aprendizaje de sus estudiantes y adaptar o ajustar su estilo de enseñar habitual para alcanzar los objetivos educativos que se pretenden. Imprima el anexo 3 antes de la clase.

7

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota Q

z e

a

Actividad 3 00:45

Ciencias de la Naturaleza

Ensayos

Ensayo

B

Expresión oral

Expresión oral

Expresión Escrita

Expresión escrita

Lecturas Lectura comprensiva

Trabajo grupal

Aprendizaje colaborativo

Producimos una anécdota Se dividirá la clase en pequeños grupos de tres estudiantes para que intercambien entre ellos sus experiencias del Jardín Botánico, así como sobre los temas de la clase que necesitan para producir la anécdota. Utilice como ejemplo las anécdotas que aparecen en los anexos 1 y 2, así como el recurso digital sobre la escritura de anécdotas, el cual debe imprimir previamente si no dispone de computadora en el aula. Pedir a los estudiantes hacer una búsqueda en la Internet para leer anécdotas y explicarles que esta actividad los ayudará a producirla. Solicitar que, una vez redactados sus borradores, los intercambien con los demás miembros de su equipo para corregirlos entre todos. Orientaciones para la o el docente Garantizar la disponibilidad de un diccionario de la lengua o de sinónimos y antónimos para que los estudiantes puedan consultar las dudas que les presenten algunas palabras a la hora de redactar. En caso de no disponer de un diccionario, aclarar las dudas según el contexto.

8

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota

Actividad 4: Cierre 00:45

Q

z e

a Dramatización

B

Expresión oral

Dramatización Expresión oral

Escribimos una anécdota

Expresión Escrita

Expresión escrita

Lecturas Lectura comprensiva

Aprendizaje autónomo

Trabajo grupal

Aprendizaje colaborativo

Se dará la palabra a los estudiantes para que lean sus anécdotas, recomendando que hablen despacio, con claridad y un volumen de voz que permita ser escuchados por sus compañeros, comentando en cada caso las opiniones del resto de la clase sobre el texto. Orientará copiar la versión definitiva de los textos y seleccionará al menos dos para exponer en el mural del aula, después de valorar colectivamente cuáles son los mejores. Orientaciones para la o el docente Organice con alguno de los equipos la representación de una anécdota, tomando en cuenta las posibilidades de expresión oral de los estudiantes y evalúe el nivel alcanzado por los estudiantes en el manejo de la lengua oral y escrita.

3.

Si observas, trata de… Si observas

Trata

Algún desinterés por el tema.

De organizar el trabajo en pequeños grupos o equipos ya que, de esta manera, los estudiantes intercambian conocimientos y experiencias resultantes de la preparación individual y se refuerza la propuesta inicial a partir de la confrontación de ideas.

Dificultad para asimilar los conceptos gramaticales explicados, o sea, las personas gramaticales y el tiempo pasado de los verbos.

De utilizar una actividad lúdica colectiva para encadenar verbos en pasado, pero referidos a la primera y tercera persona, copiando una lista de verbos en infinitivo en la pizarra y dando la palabra alternativamente a los estudiantes.

Que el estudiante no logra expresarse coherentemente por escrito o concretar las oraciones sobre el hecho que quiere contar.

De construir una anécdota entre todos, facilitando la oración inicial para que vayan agregándole hechos y personajes.

9

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota

4.

Anexos ANEXO 1| Ejemplo de anécdota

El mapa de Laura Laura estudió toda la tarde. Esa semana habían enseñado las regiones del país. Ella se sabía la lista de nombres de memoria pero, por más que repasó el mapa, no conseguía aprenderse sus límites. A sugerencia de sus padres, que la ayudaron, Laura tuvo que copiar el mapa de la República Dominicana varias veces. Laura lo dibujó una y otra vez, pero ninguna de las veces colocó las regiones en su sitio. Al día siguiente, el profesor le pidió que dibujara en la pizarra el mapa de las regiones. ¿Tú crees que Laura lo hizo bien? Daniel Martínez (dominicano)

10

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota ANEXO 2| Ejemplo de anécdota

Mi viaje a Egipto En el verano de 2009 mi familia y yo viajamos a Egipto. Una mañana salimos hacia las pirámides de Gizeh. Atravesamos la ciudad de El Cairo, en medio de un tráfico inmenso, hasta que, por fin, pudimos divisar, en medio de la neblina, la silueta de la pirámide de Keops, o la Gran Pirámide. Estábamos muy ansiosos de poder verla por dentro. Sin embargo, la visita al interior de la pirámide estaba limitada a cien personas al día, pero ya que estábamos allí, no podíamos irnos sin intentarlo. Así que nos fuimos a hacer la fila para no quedarnos fuera. Después de la larga espera, el guardia, muy amistosamente, me preguntó qué era lo que más me interesaba ver de las pirámides. Yo, muy emocionado y ansioso, le contesté que las momias. El guardia, muy serio y un poco ofendido, me dijo que en esa pirámide no había momias. Así que, en medio del Lejano Oriente y frente a un mar de rostros desconocidos, presenciaba yo la más tormentosa de las humillaciones: quedar como el máximo modelo de la ignorancia. Estoy seguro de que muchos compartían la misma información errada que yo, pero me tocó a mí pasar la vergüenza. Lo único que alivió aquel terrible bochorno fue pensar que la gran mayoría allí reunida no hablaba español y que no había entendido lo que pasaba. De todos modos, fue suficiente con que mis dos hermanos fueran testigos, para burlarse de mí por el resto del viaje.

11

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Sexto de Primaria | lengua española | Ciencias de la Naturaleza Escribe una anécdota

ANEXO 3| Uso de la 1.a y 3.a persona gramatical 1. Completa con la 1.ª o 3.ª persona gramatical del singular o el plural según corresponda y marca cuál de ellas es. Subraya los verbos que aparecen en pasado del indicativo.



duermo solo. (1.ª - 3.ª)

• Los viernes

va al gimnasio. (1.ª - 3.ª)

• El árbol será talado.

siempre nos ha dado sus frutos. (1.ª - 3.ª)

• El colchón es muy suave. (1.ª - 3.ª) • No quieras saber cómo

me puse. (1.ª - 3.ª)

• Los idiomas son difíciles. (1.ª - 3.ª) •

fue muy feliz. (1.ª - 3.ª)

• El ratón se escondió en su madriguera. (1.ª - 3.ª) • Estoy con gripe. (1.ª - 3.ª)

12



estudian mucho. (1.ª - 3.ª)



protagonizó una excelente película. (1.ª - 3.ª)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.