Escribir como lectores. La apropiación del policial en la escuela: de la novela al corto cinematográfico

  Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012 “Escr
Author:  Sara Carrizo Plaza

8 downloads 60 Views 235KB Size

Recommend Stories


la NOVElA POLICIAl: UNA PROPUESTA DE MIRADA
lA NOVElA POLICIAl: UNA PROPUESTA DE MIRADA Juan Madrid RlSUl1IIn de la conlerenclalnauuural La novela policial, en todas sus variantes: negra, thrill

Escritores, Lectores y libros en la escuela
Instituto “Pablo A. Pizzurno”- Nivel Medio PROYECTO: Escritores, Lectores y libros en la escuela. JUSTIFICACIÓN “Todos los obstáculos en el camino d

Leer y escribir en la escuela 1
Leer y escribir en la escuela1 Elisa Bonilla Rius2 (México) Como dice Delia Lerner3, “leer y escribir son palabras familiares para todos los educadore

La Voragine, Como Novela Romantica
Loyola University Chicago Loyola eCommons Master's Theses Theses and Dissertations 1968 La Voragine, Como Novela Romantica Felix Cisneros Loyola U

Story Transcript

 

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

“Escribir como lectores. La apropiación del policial en la escuela: de la novela al corto cinematográfico” Norma Salles 1 Carolina Muavero 2

Sección: Experiencias/proyectos de lectura y escritura que involucren a la comunidad educativa del centro escolar

                                                             1 2

Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones. [email protected] Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones. [email protected]

   

Resumen de la experiencia La propuesta “Escribir como Lectores” (proyecto iberoamericano coordinado por la AELE y la Fundación SM con el patrocinio del Gobierno de La Rioja) que se desarrolla en Argentina centró su eje en el seguimiento de un género literario: el policial de enigma. Esta elección se sustentó en dos enfoques interrelacionados: el literario y el pedagógico. Ambas miradas pusieron el acento en los modos de contar un policial y en la concepción de autoría que generan los procesos de escritura. La novela Octubre, un crimen de la escritora Norma Huidobro (Ediciones SM) posibilitó que alumnos de escuelas primarias y secundarias públicas de diversas zonas de Argentina, realizaran actos de lectura y de producción textual de manera colaborativa y en diversos soportes, como el digital en la experiencia que se presenta (empleando, entre otras, las posibilidades que la página web del Proyecto -www.clubescrituratelemaco.orgofrece para ello). El proyecto facilitó la inclusión de otros actores. Por un lado, los docentes quienes participaron no sólo como mediadores sino también -y con el acompañamiento de las Parejas Pedagógicas- como “reflexivos de su propia práctica”. Por el otro, las comunidades escolar y social que se insertaron activa y responsablemente en cada una de las etapas de la producción de un corto cinematográfico, basado en la obra de Huidobro. Y en este entramado, la autora de la obra literaria se convirtió en un actante fundamental pues en el encuentro con docentes y alumnos creó un nuevo espacio para la reflexión; un espacio centrado en el “oficio de escribir”, en la apropiación de la palabra escrita.

Introducción El policial de enigma: “Octubre, un crimen” La propuesta iberoamericana “Escribir como Lectores” en Argentina 3 centró su eje en el seguimiento de un género literario: el policial de enigma. ¿Por qué esta elección? O                                                              3

Escribir como lectores (EcL) es un proyecto que se desarrolla en cuatro países iberoamericanos (Argentina, Chile, España y Perú) a partir del trabajo colaborativo que emprendieron, en el año 2009, el Gobierno de La Rioja, la Fundación SM y la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) con la intención de dar forma al Club Telémaco. La generación de comunidades de lectores y escritores de literatura en ámbito escolar constituye la seña de identidad de este Club. Para concretarlo, Escribir como lectores, en su carácter de principal proyecto desarrollado por el Club Telémaco, es implementado en cada país por una institución dedicada a promover la escritura y la lectura en la población infantil y juvenil, y cuenta con la coordinación general de la AELE. Su propuesta se centra en fomentar un amplio bagaje de prácticas de escritura a partir de la lectura de una obra literaria escrita por un autor o una autora local, de ahí su nombre, Escribir como lectores. Estas prácticas, que pretenden el desarrollo de la competencia comunicativa de los chicos y las chicas, cuentan con la compañía del autor o la autora de la obra. Asimismo, contempla la formación continua de los docentes.

1   

   

mejor dicho, ¿por qué este desafío? Porque aún hoy continúa siendo un verdadero reto su abordaje escolar con niños y adolescentes, en parte debido al estigma que durante décadas recayó sobre este género -al que se lo consideró de menor valía, un subgénero-, en parte -o quizá como consecuencia de lo anterior-, por la escasez de lectores de policiales en el ámbito de la docencia. Este desafío nos llevó a indagar acerca del género y de sus implicancias pedagógicodidácticas, a fin de instalarlo en las aulas como un “verdadero juego de la inteligencia en el que el autor debe medirse lealmente con el lector y cuyo objetivo final es aclarar un misterio”. 4 Ahora bien, la indagación se sustentó en dos enfoques teórico-prácticos articulados: el literario y el pedagógico. Desde lo literario, se puso énfasis por un lado, en los modos de contar un policial desde diversos géneros discursivos y esto condujo a hablar de intertextualidad, dialogismo y polifonía; por el otro, se establecieron analogías entre los modos de actuar del detective y del lector de Literatura. Desde el campo pedagógico, se priorizó un enfoque basado en las concepciones de autoría y de pensamiento complejo que se generan tanto en los procesos de escritura como en los de lectura. Todo ello encuadrado en estrategias que favorecen, por un lado, los intercambios -en términos de conversaciones- entre alumnos y docentes y, por el otro, las producciones colaborativas en diversos soportes. La novela de enigma elegida Octubre, un crimen de la escritora argentina Norma Huidobro 5 posibilitó que, desde las primeras páginas, los alumnos se sumergieran en las dos historias que se cuentan. Al mismo tiempo, la “carta” -hilo conductor de ambas historias- dio lugar a la búsqueda y la lectura de cuentos y de películas que presentaban el mismo recurso. De esta manera, la intertextualidad se puso en marcha y continuó con la referencia a leyendas urbanas, noticias periodísticas (nacionales y locales), historietas, series televisivas. El avance en la lectura de la obra a través del accionar del personaje-detective permitió que en las aulas se pusieran en juego una serie de estrategias similares a las del investigador, coincidentes con las de un lector competente. Nos referimos a la capacidad de observar, de establecer analogías, de deducir y de realizar inferencias. En nuestra experiencia pusimos el énfasis en las inferencias en tanto suponen asumir riesgos en la interpretación de un texto a partir del contexto; hipotetizar desde las pistas contextuales para luego rectificar o ratificar esas hipótesis; hacer presuposiciones y extraer información de distintos niveles. En síntesis, focalizamos en ellas en tanto facilitan la formación de un lector autónomo. De esta manera, la tarea de inferir posibilitó que docentes y alumnos se sumergieran en la novela y rescataran las “historias invisibles” que subyacen en toda narración. En la obra de Huidobro, por ejemplo, se pudo reconocer la presencia de vínculos generadores                                                              4

Extraído de Juego limpio y sus veinte reglas en Lafforgue, J. y Rivera, J. (1996) Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires: Colihue. 5 Huidobro, Norma (2004) Octubre, un crimen. Buenos Aires: Ediciones SM.

2   

   

de aprendizajes para la protagonista-detective en los sucesos que acontecen en ámbitos familiares, de amigos y de agentes sociales.

La formación de comunidades lectoras y productoras de textos policiales El Proyecto “Escribir como Lectores” facilitó la inclusión de diversos actores. Por un lado, los docentes quienes participaron no sólo como mediadores sino también como “reflexivos de su propia práctica”. Por el otro, las comunidades escolar y vecinal que se insertaron activa y responsablemente en cada una de las etapas de la producción de un corto cinematográfico, basado en la novela de Huidobro. En esta propuesta la figura del mediador adquirió diversos perfiles, de acuerdo con el ámbito de acción. Las Parejas Pedagógicas (P.P.) 6 conformadas para el seguimiento y asesoramiento en espacios de reflexión compartidos -entre sí y con los docentesconfiguraron un primer perfil de mediador. Su tarea se desarrolló en Talleres temáticos, Visitas a las escuelas, Asesoramiento on line y la producción de Cuadernillos para Docentes. Un segundo tipo de mediador lo constituyeron los Equipos de Supervisión Escolar y de Conducción de las escuelas -quienes facilitaron el ingreso del proyecto en las aulasjunto con los Maestros de grado, Profesores, Bibliotecarios Escolares y Docentes curriculares, los cuales conformaron verdaderos equipos de trabajo y generaron propuestas interdisciplinarias. En la participación del resto de la comunidad escolar y de la comunidad vecinal (en esta experiencia referimos a la localidad de Del Carril, partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires), hallamos un tercer tipo de mediador, que colaboró activamente en la concreción del proyecto “Escribir como Lectores”. Y en este entramado, Norma Huidobro, la autora de la obra literaria se convirtió en un actante fundamental pues en el encuentro con docentes y alumnos creó un nuevo espacio para la reflexión; un espacio centrado en el “oficio de escribir”, en la apropiación de la palabra escrita. De los diversos encuentros con la escritora rescatamos las siguientes ideas-eje, que reafirman los fundamentos de esta propuesta:  

“Escribir ayuda a pensar”. “El pensamiento se construye en oposición y en contraposición con otros pensamientos”.  “La autoría está en el cruce entre nuestras ideas y las de los otros. Es una actividad en la que se complementan el ser aprendiente y el ser enseñante”.                                                             

6

A partir de 2009 y hasta 2012, han integrado las Parejas Pedagógicas: Cecilia Barrionuevo, Delia Chaves, Sebastián D’Alessio, Roberto Faggiani, Silvia Foi, Graciela Gallelli, Celia Méndez, Carolina Muavero, Romina Rodolico, Norma Sacristano, Norma Salles y Liliana Suetta. Este equipo cuenta con dos Coordinadoras Técnico-Pedagógicas, Norma Salles y Carolina Muavero, y una Coordinadora Regional, Malena Arce Armendáriz. También, posee colaboradores: Cecilia Abarza, Mariano Giménez, Marcelo Montenegro y Hernán Peralta Alvear.

3   

   

La experiencia del corto cinematográfico Saladillo y el cine La ciudad de Saladillo, cabecera del partido homónimo, es una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires que posee una intensa vida cultural. En esa prolífica actividad artística, el cine ocupa un lugar destacado pues desde hace casi una década se realiza allí un Festival Nacional de Cine con Vecinos 7 y en cada una de las ediciones del Festival, la localidad de Del Carril se erige en relevante protagonista. A la Escuela de Educación Media Nº 1 del pueblo de Del Carril llegamos en abril de 2011 con el Proyecto “Escribir como Lectores”. Esto es, arribamos con la propuesta de adentrarse en el policial desde diversos ángulos. Así, ingresaron cuentos de los más representativos autores del género (Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, Ágatha Christie, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Roberto Arlt, Rodolfo Walsh, Marco Denevi); leyendas urbanas que son parte de las historias trágicas y subterráneas de Buenos Aires (p.e.”El fantasma de Felicitas Guerrero” 8 ); historietas que, por un lado, muestran la posibilidad de emprender la tarea transtextual (p.e. cuentos de Poe trasladados a cómics) y, por el otro, juegan con el intertexto a partir del detective de Conan Doyle (p.e. “Sherlock Times” 9 ); series televisivas tanto extranjeras como argentinas (p.e. “La Ley y el Orden” 10 y “Mujeres asesinas” 11 ); películas (p.e. “El secreto de sus ojos” 12 ). Y a este rico material se sumó la novela “Octubre, un crimen”. De la novela al guion “Escribir como Lectores” se destaca por la diversidad de recorridos de lectura y, consecuentemente, de producción textual que ofrece. Por consiguiente, su implementación en cada establecimiento escolar alienta pluralidad de lecturas y de escrituras.                                                             

7

 http://www.fundacinevecinos.org.ar/ ; http://www.cineconvecinos.com.ar/anexoprod.html Leyenda que, en 2009, fue llevada al cine por la cineasta María Teresa Costantini bajo el título de “Felicitas”. 9 Con guiones de Héctor Oesterheld y dibujos de Alberto Breccia, comenzó a publicarse en diciembre de 1958 y finalizó en septiembre del año siguiente. Fueron once capítulos. Consulta en línea: http://www.historieteca.com.ar/Historietas/sherlock_time.htm 10 Serie policial y legal estadounidense dirigida por Dick Wolf, estrenada en septiembre de 1990. Consulta en línea: http://www.nbc.com/Law_and_Order/ 11 Serie de la televisión argentina basada en el libro “Mujeres asesinas” de Marisa Gristein. Es la ficcionalización de homicidios reales perpetrados por mujeres. 12 Película argentina del director Juan José Campanella, estrenada en 2009 y ganadora del Oscar a la mejor película extranjera (2010). Está basada en la novela “La pregunta de sus ojos” del escritor argentino Eduardo Sacheri. Consulta en línea: http://www.elsecretodesusojos.com/ 8

4   

   

Es que, tal como acontece en todo encuentro entre una obra literaria y sus lectores en el que para su interpretación y apropiación, influyen tanto el contexto compartido como el contexto particular de cada lector, de modo análogo sucede cuando la propuesta iberoamericana se despliega en cada escuela. En la experiencia que presentamos, el contexto compartido de la E.E.M. Nº 1 estaba impregnado por el cine y también lo estaban cada uno de los “inquietos” alumnos de primer año. Por ello, luego de los primeros contactos con el género policial a partir de los materiales recibidos y a partir de la lectura de “Octubre, un crimen”, los docentes del curso conversaron con los adolescentes sobre la posibilidad de realizar un corto basado en la novela. Esta posibilidad buscaba respuesta a la hipótesis planteada por la docente de Prácticas del lenguaje: “Es posible abordar el lenguaje cinematográfico en esta escuela de bajos recursos, ubicada en una zona rural”. En el Taller para Docentes de junio, los educadores asistentes escucharon decir a Norma Huidobro que la película “Carta a mi asesino” 13 le había motivado a escribir su novela. “En ese film Nick Parma, un obrero de una empresa de demolición, encuentra entre las ruinas de un edificio un sobre que contiene una carta escrita hace veinte años, y pruebas incriminatorias sobre un gravísimo atentado contra la salud pública cometido por los directivos de un consorcio de fabricantes de fertilizantes químicos”, comentó la autora. 14

Estela D’Angelo Menéndez (Presidenta de la AELE, entidad que coordina el Proyecto iberoamericano “Escribir como Lectores”) y Norma Huidobro (Escritora) conversan con los alumnos de Saladillo

Las palabras de Huidobro alentaron a las docentes de la escuela de Del Carril en su idea del corto. Así, en la segunda parte del Taller solicitaron asesoramiento a las Parejas Pedagógicas para trasladar la novela a guion cinematográfico. La tarea de asesoramiento consistió, por un lado, en la relectura del Apartado 2 del Cuadernillo Docente 15 , “Abordaje teórico-práctico de la obra seleccionada” 16 , a fin de                                                              13

“Letter to my killer” (1995), película dirigida por Janet Williams. Extraído de la filmación del Taller realizado en la sede del Instituto de Formación Docente Nº 16, en la ciudad de Saladillo y mencionado en el Cuadernillo Docente Nº 3, pág. 14. 15   Consulta en línea de los Cuadernillos para Docentes y otros materiales de apoyo: http://www.clubescrituratelemaco.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&i d=13&Itemid=81   16 Nos referimos al Cuadernillo para Docentes Nº 3, páginas 12 a 15. Consulta en línea: ver 13 14

5   

   

acordar la significación del término adaptación. Nos interesaba focalizar en las “zonas compartidas” que cita Wolf, 17 en tanto son las que refieren a los contenidos argumentales, y a las reescrituras del guion. Por el otro, se analizaron las propuestas ofrecidas en el Apartado 3, “Propuestas de escritura, lectura y conversación en las aulas”, dedicadas a la selección de secuencias narrativas temáticas de la novela (p.e. Caps. 1 a 4: “Sorpresa en el vestido”; Caps. 4 a 7: “En busca de Amparito”) y a la escritura del guion cinematográfico de las secuencias elegidas. 18 Durante julio y agosto, los docentes conformados en equipo multidisciplinario (integrado por profesores de Prácticas del Lenguaje, Teatro, Música, Medios Audiovisuales, Bibliotecaria Escolar y Equipo de Orientación Escolar) y con la coordinación de la Profesora de Prácticas del Lenguaje 19 , guiaron a los alumnos en la tarea de escritura del texto cinematográfico de “Octubre, un crimen” y en la filmación de las primeras escenas. En la actividad de adaptación del guion, los alumnos acordaron otro final para el corto, “un final que tranquiliza al lector”, así lo manifestó la maestra bibliotecaria en el Taller para Docentes de setiembre. Los argumentos que los alumnos ofrecieron a sus profesores se basaron, por un lado, en los modos de resolver el enigma en los cuentos y series televisivas que habían leído previamente y, por el otro, en el deseo de desterrar la impunidad que mostraba la novela ante los dos crímenes cometidos. Los educadores otorgaron validez a esa argumentación en consonancia con las palabras de Sergio Wolf, en tanto “toda transposición requiere al menos una franja de independencia que podrá ensancharse o angostarse según el criterio elegido” 20

La Bibliotecaria Escolar explica el desarrollo del proyecto en la EEM Nº 1

Del Carril en clave policial A mediados de agosto, el curso de primer año salió a recorrer la escuela y el pueblo de Del Carril en busca de escenarios reales, vestimenta, mobiliario y actores (especialmente                                                              17

Wolf, Sergio (2001) Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós. Los tres Cuadernillos para Docentes (años 2009-2010) y el Cuadernillo Docente Nº 4 (año 2012) pueden consultarse en línea: ver 13 19 Se trata de la profesora Patricia Pallero. 20 Id. 13 . Página 30. 18

6   

   

mujeres pues en el aula prevalecían los varones), a fin de concretar la versión cinematográfica de “Octubre, un crimen”. De esta manera comenzó la inclusión en el proyecto de las comunidades escolar y vecinal. Y esta tarea colaborativa llegó a su punto más relevante el 21 de setiembre, cuando en el salón de actos de la escuela se filmó “el baile de disfraces”, una de las escenas de la novela en la que participaron docentes, auxiliares docentes, familiares, alumnos de otros cursos y vecinos.

Docentes, alumnos y vecinos participan en el Baile de Disfraces

Esta filmación tuvo gran trascendencia en la ciudad cabecera de Saladillo, específicamente entre los organizadores del Festival Nacional de Cine con Vecinos, quienes se acercaron a la EEM Nº1 para invitarlos a participar en la 9ª edición, a realizarse en octubre de este año. En los meses de octubre y noviembre el equipo docente multidisciplinario junto con los alumnos de primer año, estuvieron abocados a filmar las últimas escenas y a la ardua tarea de edición.

Taller de Cierre: presentación del video El 26 de noviembre de 2011, en ocasión del Taller de Cierre del Proyecto “Escribir como Lectores” y en el marco de la presentación de experiencias por parte de las escuelas participantes, la EEM Nº1 expuso su travesía a partir de la lectura de la novela de Huidobro. La Directora, la profesora de Prácticas del Lenguaje y la Bibliotecaria Escolar, explicitaron los diferentes tramos de esa travesía hasta arribar a la concreción del corto cinematográfico.

7   

   

La Bibliotecaria Escolar comenta lo transitado

Luego se presentó a todos los asistentes la versión para cine de “Octubre, un crimen”. Al concluir la proyección, la Directora puso énfasis en el valor pedagógico y educativo del producto por sobre la técnica cinematográfica. “Este proyecto promovió la interdisciplinariedad, el fortalecimiento de vínculos y la inclusión de diferentes sectores de la comunidad rural en torno a la lectura literaria y a la producción de un nuevo texto”, expresó emocionada.

La Directora y la Profesora hablan sobre la trascendencia del Proyecto

Conclusiones Quienes asistimos al Taller de cierre en noviembre de 2011 –equipo del Proyecto Escribir como Lectores en Argentina 21 con supervisores, directivos y docentes de las escuelas participantes 22 - compartimos relatos, exposiciones y presentaciones de trabajos en diferentes soportes que enriquecieron nuestra experiencia profesional y personal. Todas y cada una de las escuelas mostraron los modos de apropiación de un proyecto que les ofreció crear su propia narrativa a partir de la lectura de “Octubre, un crimen”. Una narrativa que surgió de la interpretación particular que, de la novela, hizo cada docente con sus alumnos.

                                                            

21

El referente institucional es la Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones (AANA) y con ella colaboran la Asociación Biblioteca Popular “Mariano Boedo”, la Fundación “Soñar Argentina” y la Universidad Nacional de Moreno. 22 En 2011, año de la experiencia que presentamos, participaron un total de 37 escuelas, 102 docentes y 1900 alumnos.

8   

   

Así fue como nos encontramos frente a la visualización de un cortometraje, asombrados ante un formato que, si bien estaba previsto, superó las expectativas que pudiéramos tener respecto de su dimensión, no sólo por lo extensivo sino por la complejidad que significó como experiencia colaborativa y, por ende, formativa para todos los participantes. Seguramente todos los que intervinieron aprendieron mucho. Nosotros también. Pero más que de técnica cinematográfica, aprendieron y aprendimos el valor que pueden tener las ideas compartidas, y los esfuerzos realizados para su concreción en una producción colectiva. Una verdadera síntesis entre el deseo que motoriza y el conocimiento que, al decir de Alicia Fernández, se construye entre “nosotros queremos” y “nosotros podemos”. Y en ese “nosotros” está implicado también nuestro desafío inicial: el de instalar el género policial en la escuela. Una novela de enigma, una historia atractiva para niños y adolescentes, un argumento factible de trasladar a otro género discursivo, todo ello ha sido la puerta de entrada que elegimos para que nos acompañaran quienes enseñan y quienes aprenden con la esperanza de ser maravillados. Porque y tal como lo expresa el escritor Guillermo Martínez “el que lee novela policial lo hace: por un lado como un desafío intelectual, y por otro con la esperanza de ser maravillado, sorprendido y maravillado por la solución.” 23

Bibliografía Borges, J.L. (1998). Borges Oral. Madrid: Alianza. Cassany, D. y otros (2002). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó. Fernández, A. (2003). Los idiomas del aprendiente. Buenos Aires: Nueva Visión. ___________ (2000). Poner en juego el saber. Buenos Aires: Nueva Visión. Huidobro, N. (2004). Octubre, un crimen. Buenos Aires: Ediciones SM Argentina. Gristein, M. (2006). Mujeres asesinas. Buenos Aires: Sudamericana. Lafforgue, J. y Rivera, J. (1996). Asesinos de papel: ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires: Colihue. Oesterheld, H. y Breccia, A. (1995). Sherlock Time. Buenos Aires: Ediciones Colihue. VV.AA. (2010). Cuadernillo Docente Nº 3. Argentina: Ediciones SM. Recuperado el 25 de julio de 2012 de: http://www.clubescrituratelemaco.org/attachments/069_Cuadernillo%20docente%20N 3%202010.pdf. Consultado VV.AA. (2009). Cuadernillo Docente Nº 1. Argentina: Ediciones SM. Recuperado el 25 de julio de 2012 de:                                                             

23

Autor de la novela “Crímenes imperceptibles”, Martínez habla del policial argentino en la Revista de Cultura Ñ, en su edición del 15 de junio de 2012. Para consultar en línea: http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Policial-argentino-De-Santis-Martinez-LafforgueBattista_0_719328263.html

9   

   

http://www.clubescrituratelemaco.org/attachments/069_Cuadernillo%20docente%20N %201%202009.pdf VV.AA. (2009). Cuadernillo Docente Nº 2. Argentina: Ediciones SM. Recuperado el 25 de julio de 2012 de: http://www.clubescrituratelemaco.org/attachments/069_Cuadernillo%20docente%20N 2%202009.pdf VV.AA. (2000). Escritos de enigma y misterio. Buenos Aires: Alfaguara. VV.AA. (1999). Antología del género policial en la Argentina. Buenos Aires: Alfaguara. Wolf, S. (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós.

10   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.