Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I Universidad del E
Author:  Miguel Bustos Vera

3 downloads 92 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales
UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Taller #3 Listado de empresas que ofrecen capacitación virtual en P.R. Luz Evelyn Betancourt

Universidad del Turabo Escuelas de Estudios Profesionales Programa Ahora
Universidad del Turabo Escuelas de Estudios Profesionales Programa Ahora El impacto del uso desmedido de las nuevas tecnologías en la vida de los jóv

Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA
Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA Taller 3: Ensayo Título del Artículo? Norayma Celpa Gómez S00539243 ETEG 503 Prof. Ester Rubio A

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: CLAVE: _______________ CRÉDITOS: ___4______ EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I CARRERA: TODAS LAS DEL NIVEL

Story Transcript

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I

Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 1

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Se utilizó como referencia el prontuario SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral I de La Universidad del Este preparado en agosto de 2012.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 2

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 TEXTOS Y BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 TUTORIALES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 EVALUACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 CUMPLIMIENTO CON LA LEY DE INVESTIGACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 12 NORMAS DEL CURSO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13 TALLER 1 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 TALLER 2 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 TALLER 3 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 TALLER 4 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 TALLER 5 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29 ANEJOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31 ANEJO A ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA --------------------------------------------------------------------------- 32 ANEJO B ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO --------------------------------------------------------------------------------------- 33 ANEJO B-2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37 MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE---------------------------------------------------- 37 ANEJO C ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39 PUNTO MÁS CONFUSO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39 ANEJO D ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40 AUTO EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 40 ANEJO E ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 ANEJO F ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42 ONE-MINUTE PAPER------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 42 ANEJO G---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO -------------------------------------------------------------------------------------------- 43 ANEJO H---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45 TABLA DE CONVERSIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 45 ANEJO I ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46 LECTURAS DEL CURSO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46 ANEJO J ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 REFLEXIÓN SOBRE DESTREZAS DE LECTURA, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL ------------------------------------------- 47

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 3

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este ANEJO K ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48 PROCESO DE LECTURA, REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL ---------------------------------------------------------------------- 48 ANEJO L ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 SANGRE Y PALABRAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 ANEJO M --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 EJEMPLO DE DELIMITACIÓN O ESPECIFICACIÓN DEL TEMA --------------------------------------------------------------------------- 53 ANEJO N ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 ACTIVIDADES DE LECTO-ESCRITURA SUGERIDAS -------------------------------------------------------------------------------------- 54 ANEJO O --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56 CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE ------------------------------------------------------------------------- 56 ANEJO P ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57 ANEJO Q---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58 ANÁLISIS DEL CUENTO “BAGAZO”, DE ABELARDO DÍAZ ALFARO------------------------------------------------------------------ 58 ANEJO R ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59 REDACCIÓN DE UN TEXTO NARRATIVO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 59 ANEJO S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 60 RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO NARRATIVO ---------------------------------------------------------------------------- 60 ANEJO T ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61 PROPUESTA PARA LA PRESENTACIÓN ORAL-------------------------------------------------------------------------------------------- 61 ANEJO U ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62 REDACCIÓN DE UN TEXTO DESCRIPTIVO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 62 ANEJO V ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64 RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO DESCRIPTIVO -------------------------------------------------------------------------- 64 ANEJO W --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 65 REDACCIÓN DE UN ENSAYO EXPOSITIVO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 65 ANEJO X ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67 RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO ---------------------------------------------------------------------------- 67 ANEJO Y ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68 RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL ----------------------------------------------------------------------- 68

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 4

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Información del curso

Título del Curso:

Lectura, Redacción Y Comunicación Oral I

Duración:

5 semanas

Codificación:

SPAN 115

Pre-requisito:

Examen de ubicación o College Board

Descripción: El curso se dirige a la discusión, reflexión y análisis crítico de lecturas. Énfasis en el proceso de redacción desde el párrafo al ensayo breve, tomando en cuenta las estructuras lingüísticas, la cohesión y la coherencia. Se destacan los principios de la investigación: delimitar tema, construcción de la hipótesis principal, las preguntas guías y la producción de fichas bibliográficas. Las estructuras orales serán parte del análisis reflexivo, mediante la discusión oral, participación en clase y presentaciones de informes, integrando la tecnología. Incluye laboratorio.

Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Juzgará críticamente los elementos discursivos en las lecturas estudiadas. 2. Sustentará lógicamente sus argumentos de forma escrita y oral. 3. Contrastará la estructura de los discursos, en la comunicación oral y escrita. 4. Redactará párrafos y ensayos breves en forma coherente, clara y precisa, con un mínimo de errores ortográficos. 5. Integrará el vocabulario aprendido de acuerdo al contexto, en los discursos orales y escritos. 6. Diseñará presentaciones orales efectivas mediante el uso de la tecnología. 7. Aplicará los principios básicos de investigación. SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 5

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Textos y bibliografía Ballester I., Cruz, Y., Quintana, H., Santiago, J., Sarriera, C. (2002). El placer de leer y escribir. Antología de lecturas. San Juan: Editorial Plaza Mayor. Bibliografía básica: 461AL14r 1991 302.2 B344c 302.2 B471 001.5103 D37d 801.9 B623h E 153.12 G165c

461 C146a 415 En16

Albert, M. (1994). Redacción y Estilo. San Juan: Marle. Baylon, Christian. (1994) La comunicación. Madrid : Cátedra. Biblioteca práctica de comunicación /(2002) Barcelona : Editorial Océano De la Mota, Ignacio (1988). Diccionario de la comunicación. Madrid : Paraninfo. Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama García Madruga, Juan A.(1999). Comprensión lectora y memoria operativa : aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós. Caminos, Miguel Angel (2001) Aportes para la expresión escrita. Buenos Aires: Editorial del Río de la Plata. Enciclopedia didáctica de gramática.(1999) Barcelona: Océano

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 6

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Direcciones electrónicas institucionales serán utilizadas como recursos para todos los talleres Blog estudiantil http://programaahoraestudiantil.wordpress.com/ Adquisición de textos por capítulos 

http://www.cengagebrain.com/market/index.html

Adquisición de ebooks 

http://ebooks.pearson.es/



www.mcgraw-hill-educacion.com



http://store.virtusbooks.com/

Bibliotecas del Sistema Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/ 

Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario (email) y contraseña) o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/dbase.htm



Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) o http://une.suagm.edu/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&PAGE=First

Enlaces importantes: 

Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association (APA) o http://www.apastyle.org/index.aspx o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/manualesEstilos.htm



Derechos de autor y plagio o http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_derecho_autor.asp SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 7

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

o http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/autorPlagio.htm 

Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc. o http://www.suagm.edu/une/con_rec_publicaciones.asp o http://www.suagm.edu/une/pdf/manualNormasAcademicasAdministrativasSub graduado2009.pdf

Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros “web sites” que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: http://scholar.google.cl/schhp?hl=es http://www.scirus.com/ http://digital.ub.uni-bielefeld.de/index.php www.Findarticles.com http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ El Facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 8

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Tutoriales Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard: 1. Foro de Discusión 2. Chat 3. Group Pages 4. E-mail 5. Cotejar Notas 6. Acceder a un curso 7. Someter una tarea 8. Enviar correo electrónico 9. Audio con audacity 10. Video con windows moviemaker 11. Tutorial estudiantes acceso a módulos 12. Activación cuenta correo electrónico Windows Live Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca: Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/tutoriales.htm

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 9

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Evaluación Porcentaje Porcentaje Puntuación (%) (%) alcanzada máximo alcanzado

Criterios de evaluación

Puntuación máxima

Participación/Asistencia* (Anejo

20

5%

100

25%

Portafolio* (Anejo B y B2)

80

20%

Informe oral y escrito

100

25%

Examen Departamental

100

25%

400

100%

A) Pruebas cortas de comprensión de lectura

Total:

* Estos criterios son requeridos en todos los cursos del Programa AHORA. El/La Facilitador/a del curso determinará las fechas límites para la entrega de trabajos, tareas, portafolio y administración de pruebas, entre otros. (Ver Anejo I: Tabla de conversión) Curva de Evaluación A

B

C

D

F

100 - 90

89 – 80

79 - 70

69 - 60

59 - 0

Explicación de los criterios de evaluación: 1. Participación y asistencia (Ver Anejo A): La asistencia y la participación son elementos indispensables en cada taller. En caso de ausencia, el/la estudiante debe realizar todas las gestiones necesarias para comunicarse con el Facilitador de SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 10

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

manera que pueda prepararse adecuadamente para la próxima reunión. Todas las actividades realizadas en el taller ausente, sujetas a evaluación, serán consideradas y ponderadas de acuerdo con los parámetros especificados en el módulo y los estándares comunicados por el Facilitador en el Taller Uno. 2. Portafolio (Ver Anejo B y B2): Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. El/La Facilitador/a determinará la fecha de entrega y el formato del portafolio electrónico. 3. Pruebas cortas: Se ofrecerán varias pruebas cortas donde se evaluarán los conocimientos adquiridos y análisis de las lecturas asignadas en clase. El/La Facilitador/a determinará la fecha para administrar las pruebas cortas. 4. Informe oral y escrito El estudiante trabajará el anejo Ejemplo de delimitación o especificación del tema en el Taller uno para la planificación oral y el ensayo expositivo que redactará como parte de este criterio de evaluación. 5. Examen departamental: Comprenderá los conceptos trabajados en clase. En el quinto taller se administrará el examen departamental requerido por la Escuela de Educación. Será corregido por la administración SUAGM. Si un estudiante no toma el examen departamental, recibirá la calificación de incompleto (I) en el registro oficial de notas. Para remover el incompleto, el estudiante deberá tomar el examen departamental en el periodo establecido por la Oficina de Registraduría de la Institución.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 11

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Cumplimiento con la ley de investigación El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D, establece que en caso de que el Facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una investigación o administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica http://www.suagm.edu/ac_aa_re_ofi_comites_irbnet.asp , seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección http://www.suagm.edu/ac_aa_re_ofi_formularios.asp . Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Nombre

Posición

Contacto

Sra. Evelyn Rivera Sobrado

Directora Oficina de Cumplimiento

Tel. (787) 751-0178 Ext. 7196

Srta. Carmen Crespo

Coordinadora Cumplimiento UMET

Tel. (787) 766-1717 Ext. 6366

Sra. Josefina Melgar

Coordinadora Cumplimiento Turabo

Tel. (787) 743-7979 Ext.4126

Sra. Natalia Torres

Coordinadora de Cumplimiento UNE

Tel. (787) 257-7373 Ext. 2279

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 12

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Normas del curso 1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la Facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la Facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la Facilitador/a en la plataforma o alguna otra actividad relacionada. 3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 15 horas semanales para prepararse para cada taller. 5. El/la Facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente. 6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. (http://www.suagm.edu/une/portal_de_biblioteca/autorPlagio.htm) (http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/se_biblioteca_derecho_autor.asp) 7. Si el/la Facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 13

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

los/as estudiantes y al Programa. 8. El/la Facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el/la Facilitador(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su Facilitador(a). El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su Facilitador(a) en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 14

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Taller 1

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Analizará las etapas del Proceso de Lectura y el Proceso de Redacción y las tareas que deben llevarse a cabo en cada una de las etapas. 2. Aplicará las tareas de la etapa de Planificación para delimitar o especificar el tema y para su desarrollo y elaboración. 3. Establecerá la relación que existe entre el Proceso de Lectura, el Proceso de Redacción y el que debe llevarse a cabo a la hora de ofrecer una presentación oral. 4. Valorará la importancia de la etapa de Planificación en los tres procesos. 5. Analizará un ensayo utilizando como base el proceso de lectura. 6. Utilizará correctamente las letras mayúsculas. Búsquedas electrónicas El/La estudiante podrá hacer búsquedas electrónicas en la base de datos de la Institución o cualquier motor de búsqueda, utilizando palabras relacionadas con el contenido disponibles en los objetivos específicos del curso. 

Letras mayúsculas



Proceso de Lectura, Características del Lector Competente



Proceso Lector



El lector ingenuo y el lector competente



Proceso de Redacción

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 15

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Complete el Ejercicio de Reflexión sobre Destrezas de Lectura, Redacción y Comunicación Oral (Anejo J). Se discutirá y entregará en el Taller Uno. 2. Busque información sobre el Proceso Lector y conteste las preguntas del Anejo K. Se discutirá y entregará por escrito en el Taller Uno. 3. Complete los ejercicios del Anejo L: Sangre y palabras.

Actividades 1. Presentación del Facilitador y los estudiantes a través de una actividad de socialización (rompe hielo) seleccionada por el/la Facilitador/a. 2. El/La Facilitador/a discutirá lo siguiente: a. Objetivos del curso b. Recursos disponibles c. Criterios de evaluación (hacer referencia a los anejos) i. Portafolio 1. Determinar el formato a utilizar: digital o físico d. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas e. Información relacionada con las tareas asignadas f. Demostración del acceso y uso de las herramientas de la plataforma Blackboard: i. Tareas 1. El/La Facilitador/a debe crear los espacios en Blackboard para someter tareas y explicará el proceso de envío. ii. Exámenes o Pruebas cortas 1. El/La Facilitador/a explicará el proceso para completar las SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 16

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

pruebas creadas en Blackboard. iii. Foros: El/La Facilitador/a indicará que se crearán Foros en la plataforma educativa Blackboard para promover la interacción entre los estudiantes del curso: 1. Foro de Presentación. 2. Foro Temático, el Facilitador/a definirá el Tema e indicará el período de disponibilidad y colocará las siguientes reglas básicas de participación donde cada estudiante deberá: a. Crear un tema de conversación (new thread) (1 por participante). b. Reaccionar por lo menos a dos (2) de los temas que coloquen los compañeros/as. g. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime necesario 3. El Facilitador(a) podrá compartir documentación electrónica necesaria utilizando la herramienta de Blackboard (botón Recursos adicionales). 4. Selección del Representante Estudiantil y discusión de responsabilidades. 5. Discusión Oral del ejercicio de reflexión sobre Destrezas de Lectura, Redacción y Comunicación Oral (Anejo J). 6. Discusión oral del Anejo K: Proceso de Lectura. 7. Aplicación del proceso lector al ensayo de Edgardo Sanabria Santaliz, Sangre y palabras (Anejo L). 8. El/La facilitador/a aprovechará la lectura y discusión del ensayo para introducir el tema del Proceso de Redacción. 9. Se definirá el concepto “redacción” y se analizará el Proceso de Redacción (Planificación o Pre-escritura, Textualización o Escritura y Revisión o Reescritura). 10. El/La estudiante realizará ejercicios en los que luego de seleccionar un tema general, lo delimite hasta convertirlo en un tema específico (ver Anejo M), elabore el tema específico en varios subtemas utilizando diversas estrategias SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 17

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

(torbellino de ideas, mapa de conceptos, preguntas del periodista, bosquejo, entre otros), analice al destinatario y, finalmente, redacte un párrafo expositivo en el que establezca el propósito de su trabajo. Este ejercicio debe aprovecharse para que el estudiante planifique su presentación oral final y el ensayo expositivo que redactará como parte del curso. 11. Se dará énfasis al uso correcto de las letras mayúsculas. 12. El/La estudiante comparará y contrastará el Proceso de Lectura, el Proceso de Redacción y de Comunicación Oral para valorar la importancia de la Planificación en los tres procesos. Esta actividad puede realizarse en parejas o en grupos pequeños. Se discutirá oralmente. 13. El/La facilitador/a presentará y explicará las tareas para el Segundo Taller. 14. Entre las tareas, el/la facilitadora asignará la lectura de tres cuentos (literatura puertorriqueña, hispanoamericana y española) tomados del libro El placer de leer y escribir (Anejo I). Seleccionará una o varias de las actividades que se sugieren en el Anejo N.

Se dará énfasis al argumento, idea central, ideas secundarias,

propósito y actitud del autor, tipo de discurso, tipo de lenguaje utilizado y significado de palabras de acuerdo al contexto. La tarea se entregará y discutirá en el Taller Dos. 15. El/La estudiante completará el ejercicio del Anejo F: “One minute paper” y lo entregará al/a la facilitador/a. Assessment 1. Reflexión sobre destrezas de lectura, redacción y comunicación oral (Anejo K) 2. “One minute paper” (Anejo F)

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 18

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Taller 2

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Leerá, comprenderá y analizará textos narrativos. 2. Redactará textos narrativos. 3. Redactará oraciones simples de diversos tipos según el predicado y según la intención del hablante atendiendo el orden lógico y el orden psicológico. 4. Colocará correctamente los signos de puntuación. 5. Describirá las cualidades del buen orador.

Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: 

Textos narrativos



Clases de oraciones según la actitud del hablante y según la naturaleza del predicado



Cualidades del buen orador

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 19

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Defina los conceptos: “oración gramatical” y “oración simple”. 2. Complete la tabla que aparece en el Anejo O: Clases de oraciones según la actitud del hablante. 3. Complete la tabla que aparece en el Anejo P: La Oración Simple 4. Lea los cuentos asignados por el/la facilitador/a. El/La facilitador/a hará la selección de los cuentos del libro El placer de leer y escribir

y de las

actividades que realizarán. 5. Busque información acerca de las cualidades que debe poseer un buen orador.

Actividades 1. Repaso de los conceptos y destrezas discutidas en el Taller Uno. 2. Discusión oral de los cuentos leídos por los/las estudiantes. 3. El/La facilitadora aprovechará la discusión de los cuentos para presentar los conceptos y destrezas relacionadas a la lectura y redacción de textos narrativos, su Desenlace),

Estructura

(Introducción

o

Exposición,

Desarrollo

y

Elementos (Personajes, Acción y Ambiente) Punto de vista,

Formas de Elocución o Expresión (Narración, Descripción y Diálogo), actitud de autor entre otros. 4. Se trabajará para cada una de las lecturas asignadas un resumen. 5. Se sugiere la apreciación del cuento “Bagazo”, de la película Los cuentos de Abelardo para trabajar con los conceptos de Asunto, Argumento, Personajes Principales

(Protagonista y

Antagonista),

Personajes

Secundarios, Título, Ambiente, Idea o Tema Central, Temas Secundarios, Vocabulario en Contexto, entre otros (ver Anejo Q). 6. Estudio y análisis de la oración gramatical a través de la discusión de las tareas para este taller. SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 20

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

7. El/La facilitador/a discutirá los conceptos de “orden lógico” y “orden sicológico” de la oración gramatical, ofrecerá ejemplos concretos y se realizarán ejercicios. 8. Se dará énfasis al uso correcto de los signos de puntuación. 9. El/La facilitador/a presentará y explicará las tareas para el Tercer Taller. Entre las tareas, el/la facilitador/a

asignará la redacción de un texto narrativo,

preferiblemente, un cuento (Anejo I). Se recomienda presentar algún ejemplo y discutir la rúbrica con el/la estudiante (Anejo R y S). También se recomienda la asignación de tres cuentos (literatura puertorriqueña, literatura hispanoamericana y literatura española, Anejo I) dando énfasis a la observación de descripciones físicas y morales de personajes, ambientes, etc. 10. Los/Las estudiantes elaborarán una lista con las cualidades que debe poseer un buen orador. 11. El estudiante planificará su presentación oral final completando el bosquejo de Propuesta que aparece en el Anejo T. Se entregará en el Taller Tres cuando el/la facilitadora ofrecerá retroalimentación y dará recomendaciones sugerencias. Debe aclararse que la presentación será expositiva. El facilitador discutirá los elementos y características de los textos expositivos La misma discutirá una lectura o tratará sobre un tema relacionado con la especialidad del/de la estudiante, según entienda el/la facilitador/a. 12. El estudiante contestará una prueba de comprensión de lectura de los textos asignados. 13. El/La estudiante completará el ejercicio del Anejo E, Reacción Inmediata, y lo entregará al/a la facilitador/a. Assessment 1. Tablas (Anejo O y P) 2. Organizador Gráfico (Anejo T) 3. Rúbrica para la evaluación del texto narrativo (Anejo S) 4. Reacción Inmediata (Anejo E) SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 21

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Taller 3

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Redactará párrafos narrativos, descriptivos y expositivos. 2. Identificará y corregirá las redundancias en un párrafo. 3. Identificará y utilizará correctamente los marcadores discursivos en un texto. 4. Leerá, comprenderá y analizará textos descriptivos. 5. Redactará textos descriptivos. 6. Utilizará correctamente el acento diacrítico. 7 . Enumerará las tareas que deben realizarse en la Introducción, Desarrollo y Conclusión de una presentación oral.

Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente:    

Párrafos El texto descriptivo Acento diacrítico Presentaciones Orales

Tareas a realizar antes del taller 1. Conteste: ¿Qué es describir? 2. Defina los siguientes conceptos: prosopografía, etopeya, retrato y topografía. 3. Redacte un párrafo para ilustrar cada uno de los conceptos.

Se

tomará

en consideración el uso de letras mayúsculas y de signos de puntuación, así como de la sintaxis (orden de las palabras en las oraciones). Se entregará y SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 22

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

discutirá en el Taller Tres. 4. Elabore una tabla u organizador gráfico para representar las tareas que deben llevarse a cabo en la Introducción, en el Desarrollo y en la Conclusión de una presentación oral.

Actividades 1. Repaso de los conceptos y destrezas discutidos en el Taller Dos. 2. Los/Las

estudiantes hablarán, voluntariamente, del texto narrativo

que redactaron. Expresarán cómo fue la experiencia, qué se les hizo más fácil y qué más difícil. 3. Discusión oral de las tareas para este taller relacionadas con la descripción como forma de elocución o expresión. 4. El/La facilitadora puede utilizar poemas para ofrecer ejemplos de los diversos tipos de descripción.

Por ejemplo, El puertorriqueño, de Manuel

A. Alonso; Topografía, de Luis Palés Matos; y Platero y yo, poesía en prosa de Juan Ramón Jiménez, entre otros. Incluso, se pueden integrar las artes visuales para ilustrar los conceptos relacionados con la descripción. Por ejemplo, los retratos de José Campeche, entre otros artistas. 5. Los/Las estudiantes destacarán las descripciones que encontraron en dichos cuentos y las

clasificarán en prosopografía, etopeya, retrato,

topografía, entre otros. 6. El/La facilitador/a discutirá el concepto de párrafo, su estructura (oración a . tesis, oraciones de desarrollo y oración de cierre), su desarrollo de acuerdo b. a la forma de expresión (narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo, c. señalarán las características de cada tipo de texto) y su función (introducción, d. desarrollo, transición y conclusión). SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 23

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

7. Los/Las estudiantes llevarán a cabo ejercicios en los que identificarán la oración tesis, las oraciones de desarrollo y la oración de cierre de párrafos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Luego, redactarán párrafos atendiendo estas características. 8. También redactarán párrafos de Introducción y de Conclusión para completar un texto. 9. Estos ejercicios pueden realizarse en parejas o grupos pequeños.

Se

discutirán oralmente. 10. El grupo puede dividirse en cuatro subgrupos.

Un grupo redactará un

párrafo narrativo; otro grupo, un párrafo descriptivo; otro grupo, un párrafo expositivo; y otro, un párrafo argumentativo. Se leerán y discutirán oralmente. 11. El/La facilitador/a discutirá los conceptos de conectores o marcadores discursivos. Ofrecerá ejemplos y ejercicios para que los/las estudiantes los identifiquen en una lectura dada y para que completen una lectura colocándolos de forma correcta. 12. Además, se trabajará el concepto de redundancias. Se mostrarán ejemplos y se corregirán párrafos para evitarlas. 13. Se dará énfasis al uso del acento diacrítico. 14. Se discutirá la tarea relacionada con la estructura de la presentación oral y la función de cada una de las partes (Introducción, Desarrollo y Conclusión). El/La estudiante revisará y evaluará las propuestas de los/las estudiantes de acuerdo a esta estructura. Aclararán dudas con el/la facilitador/a. 15. 15. El/La facilitador/a presentará y explicará las tareas para el Cuarto Taller. Entre las tareas, el/la facilitadora descriptivo.

asignará la redacción de un texto

Se recomienda presentar algún ejemplo y discutir la rúbrica

con el/la estudiante (Anejo N).

Además, se asignarán la lectura de tres

ensayos (literatura puertorriqueña, literatura hispanoamericana y literatura española , Anejo I) para introducir el concepto de ensayo. Se

tomará

en

consideración el análisis del argumento, idea central, ideas secundarias, SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 24

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

propósito y actitud del autor, tipo de discurso, tipo de lenguaje y significado de palabras de acuerdo al contexto. 16. El/La estudiante completará el ejercicio del Anejo C, Punto más confuso, y lo entregará al/a la facilitador/a. Assessment 1. Rúbrica para la evaluación del texto descriptivo (Anejo V) 2. Punto más confuso (Anejo C)

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 25

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Taller 4 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Corregirá

párrafos

atendiendo

sus

características

esenciales:

unidad, coherencia, variedad, claridad y precisión. 2. Desarrollará párrafos utilizando diversas técnicas: definición, comparación y contraste, detalles, ejemplos, entre otras. 3. Identificará y corregirá errores de concordancia. 4. Leerá, comprenderá y analizará ensayos. 5. Redactará un ensayo expositivo. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: 

Métodos para desarrollar párrafos



El ensayo



¿Cómo escribir un ensayo?



Presentaciones Efectivas

Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Defina

las

siguientes

características

esenciales

del

párrafo:

unidad,

coherencia, variedad, claridad y precisión. Busque y observe ejemplos. 2. Busque

información

acerca

de

las

estrategias

o

técnicas

para

desarrollar párrafos (definición, comparación y contraste, detalles, ejemplos, etc.).Traiga ejemplos de cada técnica. 3. Busque y estudie información sobre Presentaciones Efectivas. SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 26

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Actividades 1. Repaso de los conceptos y destrezas del Taller Tres. 2. Discusión oral de la tarea sobre las características esenciales del párrafo: unidad, coherencia, variedad, claridad y precisión. 3. El/La facilitador/a presentará varios ejemplos de párrafos que carecen de una o varias de las características esenciales para que los/las estudiantes los corrijan. 4. Discusión oral de la tarea sobre las técnicas para desarrollar párrafos. 5. Los/Las estudiantes desarrollarán párrafos utilizando las técnicas estudiadas. a. Se recomienda trabajo cooperativo. 6. Se dará énfasis al uso correcto de concordancias. 7. El/La facilitador/a introducirá el concepto de ensayo a través de la discusión oral de las lecturas asignadas. 8. Los/Las estudiantes ofrecerán una definición y características del género a partir de los ejemplos que leyeron. 9. Discusión oral de los artículos sobre presentaciones efectivas. El/La facilitador/a aprovechará para orientar al/la estudiante sobre la elaboración de presentaciones en Power Point. 10. El/La facilitador/a presentará y explicará las tareas para el Quinto Taller. Entre las tareas, el/la facilitadora asignará la redacción de un texto expositivo. Se recomienda presentar algún ejemplo y discutir la rúbrica con el/la estudiante (Anejo W y X). Es posible que este ensayo sirva para la presentación oral final. De esta manera, el/la estudiante lo trabajarían paralelamente. 11. Prueba corta de comprensión de lectura de las lecturas asignadas. 12. El/La estudiante completará el ejercicio del Anejo F, “One minute paper”, y lo entregará al/la facilitador/a.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 27

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Assessment 1. Rúbrica para la evaluación del ensayo expositivo (Anejo X) 2. “One minute paper” (Anejo F)

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 28

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Taller 5 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Comunicará de forma efectiva un discurso expositivo atendiendo las cualidades del buen orador (comunicación verbal y no verbal) e integrando adecuadamente la tecnología. 2. Adaptará el tono de su discurso de acuerdo al tema y al contexto. 3. Captará la atención de la audiencia y ofrecerá retroalimentación según sea necesario. 4. Seguirá la estructura (Introducción, Desarrollo y

Conclusión)

de

una

presentación oral.

Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Preparación de informes orales Power Point: 10 cosas que debe y no debe hacer Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Prepare la presentación en PowerPoint para la presentación oral final. 2. Prepare

material

impreso

relacionado

a

su

los/las estudiantes.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 29

tema

para

ofrecer

a

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Actividades 1. Presentaciones orales de las lecturas asignadas o de los temas investigados por los/las estudiantes. 2. Examen departamental del curso SPAN 115 Assessment “One minute paper” (Anejo F)

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 30

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejos

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 31

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo A Matriz de valoración: Participación y Asistencia Nombre: Curso: PT:

Fecha: Facilitador: Sección:

Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la Facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. Escala: 5 Cumplió totalmente

4 Cumplió bastante

3 Cumplió parcialmente

2 Cumplió poco

1 No cumplió

Criterios 5 4 3 2 1 Asistió a todos los talleres Llegó puntualmente a todos los talleres. Contribuyó a las discusiones en clase Demostró interés en las discusiones en clase Contestó preguntas del facilitador Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase Demostró estar preparado para la clase Contribuyó a la clase con material e información adicional Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de clase 14. Participó activamente de los foros y otras herramientas de colaboración publicadas en Blackboard 15. Ingresó a Blackboard para completar tareas, pruebas u otras actividades asignadas por el facilitador Suma según puntuación de escala: Total: __/ 75 *La puntuación máxima de la matriz valorativa es 75. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Para calcular el porcentaje alcanzado por el estudiante se debe realizar una regla de tres simple según el siguiente ejemplo: Considerando que el estudiante obtuvo 70 puntos la fórmula sería la siguiente (70 x 5%) / 75 = 4.66%. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Firma estudiante

Firma Facilitador/a

Comentarios:

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 32

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo B Guía para la elaboración del portafolio ¿Qué es el Portafolio? Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. ¿Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. ¿Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I.

Portada (La información debe estar centralizada) a. La página deberá contener: i. Parte superior: 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales ii. Centro 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la Facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega.

II.

Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar)

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 33

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

III.

Introducción a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso.

IV.

Auto-retrato a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales, autoevaluación de su profesión.

V.

Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso) Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre los trabajos que podrían aparecer están los siguientes: a. Asignaciones. b. Examen o pruebas cortas c. Trabajos especiales, individuales o grupales d. Otras estrategias de evaluación e. Actividades de avalúo (assessment). i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos académicos o personales ii. One minute paper. iii. Punto más confuso iv. Estudio de caso v. Presentaciones orales vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio vii. Trabajos de ejecución viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la Facilitador/a. f. Auto-evaluación final del portafolio. i. Reflexión que conteste lo siguiente: 1. ¿Qué aprendí de este curso? SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 34

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

2. ¿Para qué puedo utilizar este conocimiento? 3. ¿En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? 4. ¿Qué áreas todavía necesito fortalecer? 5. En el proceso de desarrollo del portafolio, ¿qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? ¿qué no me gustaría encontrar? 6. ¿Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar? VI.

Anejos a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo, observaciones, etc.

VII.

Entrega del Portafolio a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma: •

Física, o



Digital, (CD, flash memory, otro.)

b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como evidencia por un año. VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su última edición (6ta). IX.

La EEP pone a su disposición: a. Guía para la implementación del portafolio en cursos b. Formato de portafolio en PowerPoint

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 35

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Recursos para la preparación del Portafolio Castañer, Aida. (Ed.). (2009). Conceptualización del Portafolio-e Reflexivo Formativo: Proyecto Piloto de la Facultad de Educación de la UPR (Edición especial), Revista Tecne, 6 (1). Recuperado de http://www.pt3.uprrp.edu/Portafolios/pdf/tecneespecial.pdf Chang, K. (2005). ePortfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de http://www.futured.com/documents/FuturEdePortfolioforAssessmentWhitePaper.pdf Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperada de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/grupo4/ Cisneros.pdf Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de http://mahara.org/ Quong, Andrew. (2009). Tutorial e-Portfolios. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=iJ93ocBFlf4 RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de http://www.rcampus.com

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 36

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo B-2 Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Nombre del Estudiante:___________________________________Curso: ____________________________________ Fecha: ________________________ Domina totalmente 5 Presenta todas las Información dividida por evidencias de trabajo talleres que están desarrolladas en el relacionadas con las Contenido de curso actividades de evaluación y curso. avalúo (assessment ) del estudiante.

Domina bastante 4 Presenta algunas evidencias de trabajo desarrolladas en el curso.

Domina parcialmente Domina poco No domina 2 1 3 Presenta el 50% de las Presenta muy No presenta las evidencias de trabajo pocas evidencias. evidencias de desarrolladas en el trabajo por taller. curso.

Presenta trabajos de comunicación oral y escrita libres de errores gramaticales, El portafolio contiene Destrezas de evidencias de comunicación ortográficos, de redacción o de comunicación oral y oral y escrita y en los escrita documentos utiliza el estilo expresión oral y aplica en forma correcta los APA. requerimientos de APA.

Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales o de expresión oral y demuestra conocimiento básico del estilo APA.

Presenta varios errores de redacción, ortográficos y gramaticales o de expresión oral y poco conocimiento del APA.

Presenta muchos errores ortográficos, gramaticales, de redacción o de expresión oral y no domina el estilo APA.

La redacción es pobre con muchos errores ortográficos o de expresión oral. No utiliza el estilo APA.

Manifiesta algún nivel de progreso académico y personal.

Manifiesta poco progreso académico y personal.

No manifiesta progreso académico y personal.

Demuestra algo de interés y utiliza ciertas herramientas tecnológicas que apoyan la confección del portafolio.

Demuestra poco interés y utiliza escasos elementos tecnológicos en la confección del portafolio.

No demuestra interés ni utiliza elementos tecnológicos en la confección del portafolio.

Criterio

Pensamiento crítico

Destrezas tecnológicas

Descripción

Demuestra un progreso personal y académico a través de reflexiones críticas, trabajos investigativos y/u otros.

Manifiesta un progreso Manifiesta un académico y personal progreso considerado. académico y personal moderado.

Demuestra alto interés y siempre utiliza Utiliza elementos elementos tecnológicos tecnológicos en la que apoyan la preparación del portafolio confección del acorde con el contenido y portafolio. formato del curso.

Demuestra interés y utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio.

Ofrece información y Presenta información Presenta alguna Presenta muy poca Presenta alguna No presenta evidencias adicionales que adicional relacionada información información adicional información, información Iniciativa, ética y van más allá de lo asignado con el curso. relacionada con el relacionada con el pero no guarda adicional. liderazgo en clase o requerido para el curso. curso. relación con el curso, se apoya en fuentes curso. confiables. Comentarios: TOTAL _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 37

Puntuación

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Discusión de resultados de avalúo y autorización para uso del portafolio Yo, _________________________________, con número de identificación S00____________: 1. Certifico que el/la Facilitador/a discutió los resultados de avalúo del aprendizaje del curso. 2. Autorizo a la Escuela de Estudios Profesionales, Programa AHORA, a mantener el Portafolio preparado para el curso ______________________ por espacio de un año, según la Política del Sistema Universitario Ana G. Méndez; a partir de la fecha de entrega como evidencia del aprendizaje académico obtenido. Para que así conste firmamos,

Firma del (la) estudiante:

Fecha:

Firma del (la) Facilitador(a):

Fecha:

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 38

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo C Punto más confuso Nombre:

Fecha:

Curso:

Facilitador:

PT:

Sección:

Instrucciones: Luego de las actividades del taller, conteste y entregue lo siguiente. Recuerda guardar como evidencia en el portafolio del curso una vez sea revisado por el/la Facilitador/a.

1. ¿Cuál fue el punto que entendiste mejor?

2. ¿Sobre cuál concepto o destreza todavía tiene dudas?

3. ¿Cómo se podría aclarar? ¿Qué ayuda necesita?

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 39

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo D Auto evaluación Nombre:

Fecha:

Curso:

Facilitador:

PT:

Sección:

Reflexione sobre las siguientes premisas y conteste: 1. ¿Qué he aprendido hasta el momento? Explique.

2. ¿Mi participación en cada taller fue activa? Explique.

3. ¿Me preparé adecuadamente para todos los talleres? Explique.

4. ¿En qué aspectos me destaqué como estudiante? Explique.

5. ¿Qué pude haber hecho mejor? Explique.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 40

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo E Reacción escrita inmediata Nombre:

Fecha:

Curso:

Facilitador:

PT:

Sección:

Pregunta(s): Pregunta(s):

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 41

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo F One-minute Paper Nombre:

Fecha:

Curso:

Facilitador:

PT:

Sección:

Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas y luego entrega el papel al/a la Facilitador(a).

1. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase de hoy?

2. ¿Qué pregunta se quedó sin responder durante la clase?

3. ¿En qué situación puedes aplicar los conceptos discutidos hoy?

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 42

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo G Guía para la elaboración del Ensayo Un ensayo organizado consta de un párrafo introductor, tres o más párrafos de apoyo a la idea central del tema y un párrafo de cierre o de conclusión. Todos los párrafos del ensayo cuentan con una idea central manifestada en una oración (oración temática) que habitualmente inaugura el discurso y además, de varias ideas secundarías que defienden, explican y amplían la idea central. Párrafo Introductorio El párrafo introductorio debe contener al principio oraciones sugestivas relacionadas con el tema y que atraigan el interés del lector. Luego presentas la idea principal del ensayo y el planteamiento del problema o la formulación de la tesis (oración declaratoria) a sustentar. La oración declaratoria es el “qué” y el “quién” del asunto o el tema del ensayo. Da sentido y dirección a todo el ensayo. Este párrafo puede contener, de acuerdo con tipo de ensayo, la tesis a ser demostrada, la opinión personal ó las opiniones de otras personas sobre el tema a ser desarrollado. También es un planteamiento del tema, en forma de preguntas, sin tener que contestarlas en ese momento; pero sí más adelante. En una segunda oración, adelantas y enumeras los puntos sobresalientes (los aspectos de las ideas centrales) o partes a tratar en los párrafos del cuerpo del ensayo. Esta enumeración responder al plan que te has trazado en el desarrollo del tema al mismo tiempo que se convierte en una guía y dirección del ensayo. Luego escribes las oraciones que completan, amplían y sustentan la oración central, los motivos y la importancia del tema.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 43

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Cuerpo (Párrafo de apoyo) El cuerpo del ensayo es la parte donde se desarrolla y defiende la tesis planteada en la Introducción. Debe tener no menos de tres razonamientos que refuten, prueben y evidencie el planteamiento expuesto en la introducción. Asigna un párrafo de apoyo que comience con una oración temática que establece y expone la idea principal del párrafo. La idea principal es la que presenta el razonamiento de convicción. Para cada párrafo, deberá haber una idea central. Para cada idea central, debe haber varias secundarias qué, a su vez; ejemplifiquen y sostengan la idea central. La oración temática determina el sentido y el desarrollo del párrafo. Conclusión En el párrafo final del ensayo se presenta brevemente: 

Un resumen de los puntos principales



La reafirmación de la tesis defendida por el autor



Las posibles soluciones al problema planteado

Las nuevas posiciones, los nuevos hallazgos que fortalecen la tesis del autor y que refutan la posición contraria

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 44

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo H Tabla de conversión: Criterios de evaluación

Puntuación A. Puntuación máxima según la matriz de

Porcentaje B. Porcentaje máximo. Según los

valoración.

criterios de evaluación.

C. Puntuación alcanzada por el estudiante X. Porcentaje alcanzado por el estudiante.

Fórmula: X=BxC/A

Ejemplo: Criterio: Participación y Asistencia

Puntuación

Porcentaje

45

5%

40

X

Fórmula: X = 5 x 40 / 45 X = 4.4%

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 45

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo I Lecturas del curso *La siguiente lista de lecturas es la que se ha establecido para el curso. No deben cambiarse por otras, aunque se pueden añadir lecturas. Lecturas Cuentos La mujer, Juan Bosch Hay una mosca en mi plato, Juan Antonio Ramos, Recetario de incautos, Carmen Lugo Filippi Pecado de omisión, Ana María Matute El sueño de Pluto, Mario Vargas Llosa Entonces empezó a olvidar, Marina Mayoral Mi hombre, Rosa Montero Una caja de plomo que no se podía abrir, José Luis González Ensayos ¿Por qué Deborah?, Kalman Barsy Nuestro machismo, Nemesio Canales ¿Por qué escribe usted?, Luis Rafael Sánchez La magia de las palabras, Isabel Allende La cultura del miedo, Eduardo Galeano El día de las madres, Guadalupe Loaeza Persuasión y seducción, Alex Grijelmo Poesía En la brecha, José de Diego Yo misma fui mi ruta, Julia de Burgos A mis amigos, José Gautier Benítez Por eso escribo de los hombres, Olga Nolla El llamado, Luis Palés Matos Bajo los efectos de la poesía, José L. Vega Extinciones, Mario Benedetti Hablando castellano, Gabriel Celaya

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 46

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo J Reflexión sobre Destrezas de Lectura, Redacción y Comunicación Oral Instrucciones: Complete la tabla lo más detalladamente posible. Se discutirá y entregará en el Taller Uno. Nombre:__________________________________

CRITERIOS

LECTURA

Fecha :_____________________

REDACCIÓN

Fortalezas

Áreas de Desarrollo

¿Cómo me siento cuando tengo que hacer una …

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 47

COMUNICACIÓN ORAL

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo K Proceso de Lectura, Redacción y Comunicación Oral Instrucciones: Busque información sobre el Proceso de Lectura, Redacción y Comunicación Oral y conteste las siguientes preguntas. Se discutirá y entregará en el Taller Uno.

1. ¿Qué relación guarda el proceso de comunicación con el proceso de lectura, de redacción y de comunicación oral?

Relacione tomando en consideración el

proceso de comunicación y sus elementos: emisor, receptor, mensaje, retroalimentación, contexto y código. 2. ¿Para qué leemos, escribimos, hablamos? ¿Con qué propósitos? Enuméralos. 3. ¿Cuáles son las características de un buen lector? 4. ¿En qué consiste el Proceso de Lectura? Elabore un organizador gráfico para demostrar sus etapas y las tareas que deben llevarse a cabo en cada una de las etapas. 5. ¿Cuán importante es la comprensión del vocabulario por contexto en la lectura? ¿Qué efectos tiene la polisemia en la lectura de un texto?

Ofrezca

varios

ejemplos (oraciones) de cómo cambia el significado de una palabra al cambiar su contexto. 6. Mencione estrategias que ayuden a leer y comprender mejor las lecturas que hacemos.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 48

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo L Sangre y Palabras Instrucciones: A continuación aparecen unas preguntas que lo/la guiarán en la lectura del ensayo Sangre y palabras, de Edgardo Sanabria Santaliz. Al terminar la lectura del ensayo, conteste las preguntas para su discusión y análisis. 1. Determine el objetivo de su lectura. Piense: ¿Para qué voy a leer? 2. Observe el ensayo: ¿Cuán extenso es? ¿Está dividido en partes? 3. Formule hipótesis y haga predicciones sobre el ensayo: ¿De qué tratará a juzgar por el título? “Sangre y palabras”, ensayo de Edgardo Sanabria Santaliz (puertorriqueño) Conversando la otra noche con una apreciada amiga a quien también le interesa construir mundos de palabras, sacamos a colación el tema inevitable de la ola de violencia que está a punto de hacer que nuestro país se vaya a pique. Luego de amedrentarnos mutuamente echando la cuenta de los mil y un delitos que cada día ocurren, y mientras comentábamos las perspectivas negras que nublan el horizonte –amenazando con empeorar el tiempo-, ella me confió un escrúpulo que en ocasiones a mí también me ha rondado la cabeza, y que imagino que a todo artista comprometido con la reelaboración de la realidad puertorriqueña debe asaltarle por igual en uno u otro momento: ¿Valdrá la pena –preguntó- que siga escribiendo en un mundo así? ¿No sería mejor dejar de hacerlo y dedicarme más activamente a erradicar los males que nos rodean? Mi contestación, sin dudarlo ni siquiera una fracción de segundo, fue sí al primer interrogante y no al siguiente. Sí, porque si la violencia en el mundo es signo de destrucción, la escritura –y con ella todo arte- es signo de lo contrario, de creación. No, porque si lo mejor que tú haces y lo más importante para ti en esta vida es escribir, entonces debes transformar ese acto en arma de combate y en herramienta de reconstrucción. Estas no fueron exactamente las palabras con que le respondí a mi amiga en aquel instante, aunque recuerdo bien que lo que dije implicaba lo que ahora he expresado con mayor claridad. Pero aquella vez se me quedó por dentro la avidez de replicar tal y como he contestado más arriba, y de ahí que me decidiese a componer este Relevo sobre el tema. Continúo… No es que la creación esté exenta de violencia; al contrario, todo aquel que se SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 49

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

preocupa por inventar, por producir algo que no existía, sabe que el ímpetu de la construcción no es sino un furor interno que asimila elementos tradicionales y arrasa otros a fin de que surja el cambio, lo novedoso. Es un frenesí que erige y que, paradójicamente, muchas veces violenta al artista obligándole a perseguir lo que apenas intuye en una busca de ciego por un callejón que en apariencia no tiene salida. Este tipo de fuerza no hay que rechazarla pues es la que permite, por ejemplo, que un Picasso amplíe los límites de la pintura al retratar la violencia que odia en su violentamente concebido Guernica. Del proceso (proceso en su sentido etimológico de “ir adelante”) nace una nueva manera de visualizar la existencia, y con ello un amoldamiento al espacio que la vida nos impone. En cambio, la otra violencia, la que día a día sufrimos todos cuando uno de nosotros la sufre, deshace, anula, conduce a la nada, descrea. Esa otra violencia es la muerte. No guarda relación alguna con la vida porque ni tan siquiera se trata de la que exige el cambio hacia una situación social más justa (enseguida vienen a la mente las recién libradas victorias de Filipinas y Haití).

En Puerto Rico la sangre se derrama sin ningún fin enaltecedor, sin ningún sentido,

aunque el hecho de que se vierta con tanta constancia y arrojo es señal irrefutable de la enfermedad moral y sociopolítica que padecemos y que no cejará en tanto no se nos medicine con la receta que hace falta. Ante la realidad de la violencia absurda todo escritor (y todo artista) tiene el deber de asumir una postura regeneradora ya que con ello no hace sino obedecer los dictados de la actividad que ejerce, cuya esencia es –como he dicho- la edificación. Pronuncio esta palabra insuflándole su doble sentido de “construir” y de “incitar a la virtud por medio del ejemplo”. Con esto último no quiero decir que la literatura se torne un instrumento directo de propaganda didáctica, una especie de manual narrado para que la persona aprenda a comportarse de manera incorruptible. No; la literatura se convierte en arma de combate y en herramienta de reconstrucción al espejar la conducta humana –tan contradictoria y a veces tan totalmente irracional- y presentarla ante nuestros ojos sobre el papel, revelándosenos así las terribles caras de lo que hemos llegado a ser para los demás y para nosotros mismos. Pero repito que esos rostros no están generalmente ahí porque el escritor haya decidido a conciencia plasmarlos para que no sean imitados (o viceversa, si se trata de personajes virtuosos). El escritor presenta, recoge lo que observa en su entorno y lo SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 50

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

interpreta porque le resulta inevitable esa función al tamizar los datos con la mente y los sentidos. Tiene, por lo general, una opinión sobre las situaciones que descubre, es cierto; pero, aunque exteriorice su parecer, algo se le escapa siempre, algo que está más allá de él y de todos que es el misterio que en última instancia intenta capturar con su artificio: el misterio de la existencia. Tal secreto, sin embargo, es indescifrable: siglos de literatura no han hecho más que tratar de desentrañarlo y aún no lo han conseguido. propio del ser humano poseer tesón.

Pero se continúa la empresa porque es

Y el misterio se representa

en palabras aunque su

significado final no pueda comprenderse. Obsesionados, vemos la imagen que trazamos de nosotros mismos, la contemplamos en el espejo del papel con el cerebro nublado por una amnesia multisecular: miramos y sabemos que algo no anda bien. Y esa mirada, por lo menos, termina siendo un paso esperanzador que hace más próximo el desciframiento del arcano. Quedamos, pues, en que la literatura, configurada por un proceso violento en el sentido positivo de la palabra, se hace casa de la violencia negativa, destructiva.

Con ello el acto de

escribir toma para sí proporciones purificadoras, catárticas, que generan su efectividad como dedo señalador de los males que acosan al mundo de los seres retrasados. Si se me permite, quisiera referirme a uno de mis cuentos para ejemplificar lo que he comentado hasta aquí. Se titula “Carmina y la noche” y es uno de los seis relatos que componen mi tercer libro, Cierta inevitable muerte. Narra la noche en que una muchacha desconocida se lanzó desde el piso once del condominio donde vivo.

Todos los vecinos presenciamos aquel

acto de violencia auto-infligida que nos jamaqueó hasta lo hondo pese a estar habituados a atisbar cantidades industriales de brutalidad en el cine y en la televisión. Pero no es lo mismo ver las cosas sucediendo en la pantalla, protegidos por el cristal y rodeados del confort hogareño, que distinguirlas en vivo y a todo color y forma de realidad, frente a frente. Cuando hubo acabado todo y quedaron desiertos de curiosos los pasillos, yo me acerqué hasta el lugar de los hechos y descubrí, ocultas tras una planta ornamental, el par de sandalias que la chica se había quitado antes de caer al vacío. Y allí fue que me di cuenta de que lo que había divisado de lejos, ocurrió verdaderamente. La última oración del cuento se refiere a esos zapatos, y lee: “Calzaban una ausencia que nadie en el mundo podría reemplazar”.

Tuve que escribir esa historia para

liberarme de la angustia que me dejó el haber sido testigo de aquella tragedia. Relaté lo que vi, SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 51

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

con pequeñas variaciones que la estética del cuento exigía.

Lo hice como un homenaje a la

muchacha que lo protagoniza y a su sufrimiento, tan apartado del nuestro que se vio en la necesidad de recurrir a la desesperación. En mi mente no albergo dudas de que ese texto brotado del dolor –compartido, a pesar de todo- se alza como un signo que contrarresta la nada asesina sustituyéndola con algo existente, con algo creado y permanente (así lo espero) que les hablará a quienes lo lean del valor incalculable y sagrado de la vida humana. Pero no porque lo diga el cuento, sino porque el “mensaje” se desprende de la forma que adquirió.

En ese sentido, lo

considero un arma contra la sinrazón suicida. Vladimir Nobokov definía el arte como la unión de la belleza y la compasión, y ahora comprendo por qué lo explicaba así. Pues si con la belleza el arte se construye, con la compasión el arte hace. ¿Qué mejor respuesta que la de Nabokov puedo ofrecerle a mi amiga y a todo aquel que, como ella, escribe?

4. Luego de leer el ensayo, conteste: a. ¿De qué trata? b. ¿A quién está dirigido? c. ¿Qué impulsa a su autor a escribirlo? d. ¿Qué problema plantea? ¿Qué pregunta se hace? e. ¿Cómo lo resuelve? ¿Cómo contesta la pregunta? f. ¿Cuál sería el propósito de Edgardo Sanabria Santaliz al escribirlo? ¿Lo logra? g. ¿De qué dos tipos de violencia habla el autor? Explique. h. ¿Cómo la literatura puede convertirse en arma de combate, según Edgardo Sanabria Santaliz? i. ¿Qué relación existe entonces entre el escritor y el lector?

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 52

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo M Ejemplo de delimitación o especificación del tema Tema General: Literatura Pregunta: ¿Qué de literatura?

Tema: Literatura puertorriqueña Pregunta: ¿Qué de literatura puertorriqueña?

Tema: La producción poética en la literatura puertorriqueña Pregunta: ¿Qué de la producción poética en la literatura puertorriqueña?

Tema: La poesía modernista puertorriqueña Pregunta: ¿Qué de la poesía modernista puertorriqueña?

Tema: Máximos exponentes de la poesía modernista puertorriqueña Pregunta: ¿Qué de los máximos exponentes de la poesía modernista puertorriqueña?

Tema Final: Luis Lloréns Torres: Máximo exponente de la poesía modernista puertorriqueña

NOTA: Aunque este tema está bastante delimitado, todavía podría especificarse más, al seleccionar un libro de poesías o una o varias poesías de Luis Lloréns Torres de corriente modernista.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 53

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo N Actividades de lecto-escritura sugeridas •

Identificar las ideas principales y las secundarias de la lectura con el objetivo de jerarquizar las mismas en organizadores gráficos. Señalar qué aportan las ideas secundarias para desarrollar la idea principal.



Redactar un desenlace diferente al presentado en la historia.



Usar una tirilla cómica y redactar un diálogo entre los personajes de acuerdo a la lectura leída (práctica de vocabulario en contexto, resumen de argumento o temas, identificación del propósito o actitud del autor).



Crear un paralelo en el que se compare la situación vivida por el personaje con una experiencia personal. Hacer una presentación en clase.



Elaborar una entrevista imaginaria al autor o con algún personaje que le haya impresionado al estudiante. Dramatizar la entrevista con algún/a compañero/a.



Actualizar el texto al reubicar en tiempo y espacio a los personajes. También se puede reescribir utilizando un tipo de discurso diferente o un tipo de lenguaje distinto al utilizado en la lectura.



Suscitar el encuentro del autor con uno de los personajes.

Redactar

este

encuentro. •

Elaborar cuadros cronológicos de una historia y luego redactar un resumen individual o grupal.



Elaborar una interpretación gráfica de una escena de la lectura y luego, explicar por escrito su interpretación.



Predecir el contenido de una lectura a partir del título. Trabajar con la estrategia de lluvia de ideas para que los/las estudiantes establezcan sus sugerencias acerca del contenido de la lectura al darles sólo el título de las mismas. Luego de realizar la lectura, se llevará a cabo un análisis grupal de las predicciones y su relación con el contenido real del texto leído. SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 54

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este



Discutir sobre qué aprendería un habitante de otro planeta sobre la Tierra si leyera el texto literario discutido.

Conseguir un poema o un dibujo que tenga relación con la lectura realizada. Explicar por escrito en qué consiste dicha relación. Presentar en clase. •

Redactar ensayos críticos y reflexivos de la lectura.



Redactar un cuento colectivo.



Escribir una carta a uno de los personajes o al autor de la lectura.



Exponer en un ensayo lo que le gustó o disgustó de un personaje. Explicar qué cambiarían del personaje y por qué.



Comparar los temas, personajes o estilos de dos lecturas. Se puede utilizar un organizador gráfico o Diagrama de Venn.



Escribir los sucesos de una historia como si fuera a formar parte de un noticiero televisivo o radial.



Redactar un libreto sobre una de las lecturas y dramatizarlo en clase.



Dramatizar un juicio sobre una de las lecturas o uno de

los personajes.

Redactar argumentos para acusar o defenderlos. •

Crear un álbum o portafolio de errores ortográficos y gramaticales de letreros, revistas, periódicos, etc.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 55

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo O Clases de oraciones según la actitud del hablante Instrucciones: Complete la tabla con el significado de cada tipo de oración. Ofrezca varios ejemplos para cada tipo. Considere el uso correcto de las letras mayúsculas y de los signos de puntuación. Se discutirá y entregará en el Taller Dos.

Clasificación

Definición

Declarativa o Enunciativa Afirmativa

Declarativa o Enunciativa Negativa

Desiderativa

Exhortativa o Imperativa

Interrogativa

Exclamativa

Dubitativa

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 56

Ejemplo

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este Anejo P

Nombre _________________________________________ fecha _________________ Instrucciones: Complete la tabla con el significado de cada tipo de oración. Ofrezca varios ejemplos para cada tipo. Considere el uso correcto de las letras mayúsculas y de los signos de puntuación. Se entregará y discutirá en el Taller Dos.

Clasificación

Definición

Activa

Pasiva

Atributiva

Predicativa

Transitiva

Intransitiva

Recíproca

Reflexiva

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 57

Ejemplo

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este Anejo Q Análisis del cuento “Bagazo”, de Abelardo Díaz Alfaro

BAGAZO

TÍTULO

PERSONAJES

ACCIÓN

AMBIENTE

PUNTO DE VISTA

Problema

LITERAL

SIMBÓLICO

PRINCIPAL

SECUNDARIO

DÓNDE

Protagonista

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 58

CUÁNDO

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este

Anejo R Redacción de un Texto Narrativo 1. Seleccione un suceso, anécdota o historia que sea interesante. Es preferible que sea una experiencia personal o que de alguna manera le haya tocado. 2. Pregúntese: a. ¿Qué voy a narrar? (Acción) b. ¿Dónde voy a situar la acción? (Espacio) c. ¿Cuándo ocurrieron los hechos? (Tiempo) d. ¿A quién/ A quiénes han ocurrido los hechos? (Personajes) e. ¿Cómo lo voy a narrar? (Narrador y Punto de vista) f. ¿Qué pretendo del relato? (Ideología) 3. Distinga claramente las tres partes fundamentales de toda narración: a. Introducción o Exposición: Se presentan los elementos necesarios para comprender la lectura, es decir, se presentan a los personajes principales y se adelanta el conflicto. (Un párrafo de por lo menos cinco oraciones) b. Desarrollo: Consta de la acción ascendente, el Nudo, Clímax o Punto Culminante y la acción descendente. (Tres párrafos de cinco oraciones cada uno) c. Desenlace: Se resuelve el conflicto. (Un párrafo de cinco oraciones mínimo) 4. Revise la ortografía, el vocabulario, la construcción de oraciones y de párrafos. 5. Redacte la versión definitiva del texto. 6. Asegúrese de que cumple con todos los criterios de evaluación que aparecen en la rúbrica a continuación.

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 59

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este Anejo S Rúbrica para la evaluación del texto narrativo Nombre del/de la Estudiante:

Fecha:

Título Otorgó un título original que invita a la lectura del texto. Destacó el título tanto en la página de presentación como en la primera página del texto. 4 3 2 1

Coherencia La acción se narra en un claro orden cronológico. Los saltos temporales que se producen son coherentes. El uso de los tiempos verbales ayuda a dar coherencia del texto 4 3 2 1 Introducción Punto de Vista Cuenta con los elementos necesarios para Se adopta y mantiene el punto de vista. Éste comprender el texto: presenta a los personajes aporta a la narración y comprensión del texto. principales y adelanta el conflicto. 4 3 2 1 4 3 2 1 Desarrollo Desarrollo de Personajes Los personajes principales se desarrollan Presenta la acción ascendente, el punto apropiadamente a través de la acción, la culminante o clímax y la acción descendente. descripción y el diálogo. Son convincentes y verosímiles. 4 3 2 1 4 3 2 1 Desenlace Construcción de Párrafos y Oraciones El texto consta de cinco párrafos: uno de Presenta el desenlace del conflicto. Se resuelve Introducción, tres de Desarrollo y uno de lógicamente de manera que el lector pueda Conclusión. Gozan de unidad temática y se marcan con sangría. Las oraciones están comprenderlo. construidas adecuadamente siguiendo el orden lógico. 4 3 2 1 4 3 2 1 Ambiente Corrección Se presenta el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción que se narra. Las Se utilizan correctamente las letras mayúsculas, indicaciones de lugar y tiempo permiten al lector los signos de puntuación y la acentuación. Escritura correcta de las palabras. Concordancias. situar espacial y temporalmente la acción. 4 3 2 1 Presentación Entregó la tarea a computadora, letra Arial, La historia que se narra es valiosa e importante. tamaño 12, a doble espacio. Incluyó una página Mantiene la atención del lector y lo invita a de presentación según ilustrada por el/la terminar su lectura. facilitador/a. 4 3 2 1 Contenido

4

3 2 1 4 3 2 1 Claridad Puntualidad Las ideas se presentan con claridad, es decir, se entiende el mensaje fácilmente. El vocabulario Se entregó el trabajo en la fecha, lugar y hora utilizado es adecuado. El texto está libre de indicados. ambigüedades. 4 3 2 1 4 3 2 1 4 – Excelente 3 – Satisfactorio 2 – Regular, puede mejorar 1 – Deficiente, debe mejorar TOTAL: ___________

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 60

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este Anejo T Propuesta para la Presentación Oral

Nombre del/de la Estudiante: SPAN 115 Tema específico: Propósito General: Exponer Propósito Específico: Recursos Audiovisuales: Material Impreso: Introducción:

Fecha: Taller:

Saludar, presentarse, anunciar el tema, justificación para la elección del tema, objetivos de la presentación

Desarrollo: Tema específico:

Subtema 1:

Subsubtema 1:

Subtema 2:

Subsubtema 2:

Subsubtema 1:

Subsubtema 2:

Subtema 3:

Subsubtema 1:

SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación I 61

Subsubtema 2:

Conclusión:

Recordar el tema, recordar los subtemas tratados, agradecer a la audiencia, dejar a la audiencia con una pregunta para la reflexión o una invitación o sugerencia

Preguntas y Respuestas:

Anejo U Redacción de un texto descriptivo

1. Seleccione la persona, el animal, el objeto o el lugar que desea describir.

El mismo debe tener algún impacto en usted, debe ser importante en su vida de alguna manera. 2. Observe detalladamente el “objeto” seleccionado.

Fíjese,

en

principio,

en aquellas características que pueda observar a través de sus cinco sentidos. También

observará cómo están organizados sus elementos o

partes.

Luego, apele

emociones o sentimientos que le provoca.

Utilice

a

las

recursos

expresivos como símiles, metáforas, imágenes sensoriales, entre otras. 3.

Seleccione sólo tres aspectos de esa persona, lugar, animal u objeto. Es as serán las tres características que elaborará en los tres párrafos de Desarrollo (una característica en cada párrafo).

4.

Piense en el destinatario de su escrito: ¿Qué imagen desea transmitirle acerca del objeto seleccionado?

¿Qué tres cualidades son importantes

destacar para que el destinatario se haga una imagen clara del objeto a describir? ¿Q ué palabras (adjetivos) describen mejor a cada aspecto? 5. Incluya en el primer párrafo, el de Introducción, la presentación del

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad de Este

objeto seleccionado y adelante los tres aspectos que luego elaborará en el Desarrollo. Puede utilizar como excusa

una anécdota, un suceso del

pasado remoto o reciente, e incluso, del presente, etc. La idea es que se haga lo más naturalmente posible. 6. El Desarrollo de su escrito estará compuesto por tres párrafos, uno para cada aspecto.

En

el

primer

destacar

las

características físicas u observables a través de los cinco sentidos.

Por

ejemplo: Si desea describir los ojos importante en

su

vida,

párrafo

de

podría

una persona

podría

comenzar

describiéndolos físicamente: ¿De qué color son? ¿Qué ¿Su forma?

muy

tamaño

¿Cómo son sus cejas, pestañas, etc.?

tienen?

Este sería el

primer párrafo del Desarrollo y el segundo de todo el escrito. 7. Luego, podría describir las miradas de esos ojos.

¿Cómo son sus miradas

cuando la persona está triste, alegre, enojada, etc.? Este

sería

el

segundo

párrafo de Desarrollo y el tercero de todo el escrito. 8. Después, podría describir las emociones que usted experimenta cuando ve o cuando piensa en esos ojos. Es decir, ¿qué emociones le provocan? Este sería el tercer párrafo de Desarrollo y el cuarto del escrito. 9. Finalmente, en el párrafo de Conclusión, deberá recordar el tema u objeto seleccionado y los tres aspectos que se destacaron en el Desarrollo. 10. Revise la ortografía, el vocabulario, la construcción de oraciones y de párrafos. 11. Redacte la versión definitiva del texto. 12. Asegúrese de que cumple con todos los criterios de evaluación que aparecen en la rúbrica a continuación.

Código del Curso – Nombre del Curso 63

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad de Este Anejo V Rúbrica para la evaluación del texto descriptivo

Nombre del/de la Estudiante: Fecha: Título

Lenguaje Se han empleado sintagmas nominales Otorgó un título original que invita a la lectura del ampliamente adjetivados. Los verbos expresan texto. Destacó el título tanto en la página de acción en su desarrollo. Se ha embellecido la presentación como en la primera página del texto. descripción con recursos expresivos tales como símiles, metáforas, imágenes sensoriales, etc. 4 3 2 1 4 3 2 1 Introducción Punto de Vista Cuenta con los elementos necesarios para comprender el texto: presenta el objeto de la Se adopta y mantiene el punto de vista. Éste descripción y adelanta los tres aspectos aporta a la narración y comprensión del texto. seleccionados. 4 3 2 1 4 3 2 1 Desarrollo Léxico Se han utilizado las palabras más apropiadas y Presenta la elaboración de los tres aspectos exactas (precisión). Se ha evitado el uso de seleccionados, uno en cada párrafo. adjetivos desgastados por el uso y se ha utilizado una adjetivación rica y original. 4 3 2 1 4 3 2 1 Desenlace Construcción de Párrafos y Oraciones El texto consta de cinco párrafos: uno de Recuerda el objeto descrito y los tres aspectos Introducción, tres de Desarrollo y uno de elaborados para dicha descripción. Conclusión. Gozan de unidad temática y se marcan con sangría. Las oraciones están construidas adecuadamente siguiendo el orden lógico. 4 3 2 1 4 3 2 1 Objeto de la descripción Corrección Se puede identificar claramente el objeto descrito. Se utilizan correctamente las letras mayúsculas, Se ha estimulado la imaginación del lector los signos de puntuación y la acentuación. apelando a los diferentes sentidos. Escritura correcta de las palabras. Concordancias. 4 3 2 1 Contenido

4 3 2 1 Presentación Entregó la tarea a computadora, letra Arial, La descripción es valiosa e importante. Mantiene tamaño 12, a doble espacio. Incluyó una página la atención del lector y lo invita a terminar su de presentación según ilustrada por el/la lectura. facilitador/a. 4 3 2 1 4 3 2 1 Claridad Puntualidad Las ideas se presentan con claridad, es decir, se entiende el mensaje fácilmente. El vocabulario Se entregó el trabajo en la fecha, lugar y hora utilizado es adecuado. El texto está libre de indicados. ambigüedades. 4 3 2 1 4 3 2 1

4 – Excelente TOTAL:

3 – Satisfactorio

2 – Regular, puede mejorar

Código del Curso – Nombre del Curso 64

1 – Deficiente, debe mejorar

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad de Este Anejo W Redacción de un ensayo expositivo

1. Seleccione un tema (específico) que conozca bien, que le interese, que le apasione.

De esta manera podrá transmitir su pasión por el tema al

destinatario. Además, es más fácil tratar un tema que se conoce o que es de nuestra preferencia. 2.

Limite el contenido del tema a tres aspectos, ideas o subtemas que pueda desarrollar.

3. Investigue en las mejores fuentes de información.

El

incluir

citas

de

fuentes valiosas, de especialistas en el tema le dará peso e importancia a su escrito. 4.

Refuerce o apoye las ideas utilizando datos, definiciones, ejemplos, experiencias personales, citas, etc., para enriquecer su exposición.

5.

Piense en el destinatario de su mensaje escrito y determine qué vocabulario especializado necesitará de explicación o definición a través de la exposición.

6.

Organice lógicamente la exposición.

Prepare un bosquejo u organizador

gráfico para estructurar y elaborar las ideas principales, las secundarias y la relación que existe entre ellas. 7. Redacte una Introducción que atrape el interés del lector. debe anunciarse

el

tema

y

adelantar

los

tres

En

subtemas

ella que

se

elaborarán en el Desarrollo (5 oraciones por lo menos). 8. Dedique un párrafo (de 5 oraciones cada uno) a cada idea o subtema (serán tres párrafos de Desarrollo en total). Presente

estas

ideas

según

el

método de ordenación que se adapte mejor al tema del texto. 9. Utilice apropiadamente los marcadores o conectores discursivos para que marquen la transición entre las ideas y párrafos. 10. Finalmente, en el párrafo de Conclusión (cinco oraciones mínimo), recuerde el tema de la exposición y resuma las ideas que elaboró en el Desarrollo.

Código del Curso – Nombre del Curso 65

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad de Este

Se puede terminar con una pregunta para dejar al lector pensando o con una invitación o sugerencia, pero nunca se debe tratar un tema nuevo. 11. Recuerde que el lenguaje de los textos expositivos suele ser más objetivo, más técnico o especializado de acuerdo al tema que se trate. 12. Deberá utilizar la tercera persona pues, por regla general, el texto expositivo tiene un tono más serio y objetivo, no influido por la subjetividad del autor. 13. Revise la ortografía, el vocabulario, la construcción de oraciones y de párrafos. 14. Redacte la versión definitiva del texto. 15. Asegúrese de que cumple con todos los criterios de evaluación que aparecen en la rúbrica a continuación.

Código del Curso – Nombre del Curso 66

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad de Este Anejo X Rúbrica para la evaluación del texto expositivo Título

Organización Se ha seguido un orden en el desarrollo de la Otorgó un título original que invita a la lectura del exposición de acuerdo con el tema tratado texto. Destacó el título tanto en la página de (cronológico, en orden de importancia, orden presentación como en la primera página del texto. espacial, etc.). Este orden ayuda a la comprensión del texto. 4 3 2 1 4 3 2 1 Introducción Punto de Vista Cuenta con los elementos necesarios para comprender el texto: formula claramente la tesis y Se adopta y mantiene el punto de vista (3era adelanta las tres ideas que se desprenden de persona). Éste aporta a la narración y comprensión del texto. dicho tema y que se elaborarán en el Desarrollo. 4 3 2 1 Construcción de Párrafos y Oraciones El texto consta de cinco párrafos: uno de Presenta la elaboración de los tres aspectos Introducción, tres de Desarrollo y uno de seleccionados, uno en cada párrafo. Cada idea ha Conclusión. Gozan de unidad temática y se sido sustentada y desarrollada con una técnica en marcan con sangría. Las oraciones están específico de acuerdo a la idea tratada. construidas adecuadamente siguiendo el orden lógico. Se utilizan adecuadamente los marcadores discursivos. 4 3 2 1 4 3 2 1 Conclusión Corrección 4

3 2 1 Desarrollo

Recuerda el tema principal de la exposición o tesis Se utilizan correctamente las letras mayúsculas, y las tres ideas elaboradas en el Desarrollo. los signos de puntuación y la acentuación. Concluye con una pregunta, una invitación o Escritura correcta de las palabras. Concordancias. sugerencia. 4

4 3 2 1 Presentación

3 2 1 Contenido

El tema y su tratamiento es adecuado, valioso e importante. Mantiene la atención del lector y lo invita a terminar su lectura y a la reflexión y consideración seria del tema. 4 3 2 1 Claridad Las ideas se presentan con claridad, es decir, se entiende el mensaje fácilmente. El vocabulario utilizado es adecuado y preciso. El texto está libre de ambigüedades. Se definen o explican los conceptos técnicos o especializados. 4 3 2 1

4 – Excelente

3 – Satisfactorio

Entregó la tarea a computadora, letra Arial, tamaño 12, a doble espacio. Incluyó una página de presentación según ilustrada por el/la facilitador/a. 4 3 2 1 Puntualidad Se entregó el trabajo en la fecha, lugar y hora indicados.

2 – Regular, puede mejorar

TOTAL:

Código del Curso – Nombre del Curso 67

4

3

2

1

1 – Deficiente, debe mejorar

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad de Este Anejo Y Rúbrica para la evaluación de la presentación oral

Nombre:

________________________ Tema _______________

Introducción Saluda y se presenta. Anuncia el tema que tratara. Especifica los objetivos de su exposición. Justifica la selección y tratamiento del tema, es decir, explica por qué escogió hablar del asunto y por qué es importante. 4 3 2 1 Desarrollo Elabora el contenido de la presentación con tres temas principales claramente identificables. Se desarrolla cada idea principal con una o dos ideas secundarias. Hay un balance en términos de la cantidad de tiempo otorgado a cada idea principal y la calidad de la información presentada en cada idea. 4 3 2 1 Conclusión Recuerda el tema y el propósito de la presentación. Resume las ideas principales. Agradece a la audiencia por la atención y contesta sus preguntas, si alguna.

Organización Se apreciaron claramente las tres partes en la estructura de una presentación: Introducción, Desarrollo y Conclusión. La secuencia u organización otorgada a los temas fue adecuada. Dicha organización facilitó la recepción de la información presentada. 4 3 2 1 Pertinencia El tema presentado era pertinente a la temática del curso. Era importante y ofreció información valiosa y nueva, según la descripción y los objetivos del curso.

4 3 2 1 Aplicación Teórica/Dominio del tema Demuestra dominio del tema. No lee el material, sino que lo explica en sus palabras. Si posee tarjetas con anotaciones, las utiliza hábilmente (para seguir la estructura de la presentación, encontrar algún dato o concepto, pero no apoya la presentación en las notas). Utiliza correctamente los conceptos relacionados con el tema tratado. 4 3 2 1 Destrezas de Presentación: Comunicación Verbal Dicción, tono y volumen adecuados. Es decir, pronuncia correctamente las palabras, se escucha con facilidad y adopta una actitud apropiada ante el discurso, la audiencia y el contexto en el que se da la presentación. Utiliza correctamente el idioma. Evitó el uso de muletillas y el uso de anglicismos innecesarios.

4 3 2 1 Dinámica y Manejo de la Audiencia Se ajusta el discurso a las características de la audiencia: tono, presentación y explicación de vocabulario especializado, entre otros elementos. La presentación resulta amena, interesante y mantiene la atención de sus receptores. El/La presentador/a se percata de la recepción de la audiencia al tema. Utiliza esta retroalimentación para tomar decisiones y redirigir su exposición de ser necesario. 4 3 2 1 4 3 2 1 Recursos Audiovisuales Destrezas de Presentación Oral: Utilizó recursos audiovisuales tales como proyector Comunicación No Verbal Mantiene una postura erguida, pero relajada. Los vertical o Power Point. Los utilizó apropiadamente, es movimientos de sus manos, rostro y cuerpo en decir, estos recursos ayudaron a entender el material general ayudan y aportan a la comprensión del presentado. Hay uniformidad en la construcción de las transparencias discurso. Hay concordancia entre el lenguaje verbal y no verbal. Hace contacto visual con la audiencia y o vistas. Se utilizó un tamaño de letra adecuado. Se limitó no le da la espalda. la información presentada y se seleccionó adecuadamente el Mostró una expresión facial, gestos y postura que diseño y colores de las mismas. Hay corrección lingüística. revelaron seguridad y actitud profesional, y su comportamiento demostró formalidad y 4 3 2 1 profesionalismo. Su apariencia física es adecuada. 4 3 2 1 4- Excelente 3- Satisfactorio 2- Regular (Puede mejorar) 1- Deficiente (necesita mejorar) TOTAL ______________

Código del Curso – Nombre del Curso 68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.