Escuela de Medicina CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD INVESTIGADOR RESPONSABLE: DR. JULIO CESAR CAMPUZANO RINCON

Escuela de Medicina CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD Indicadores tempranos de riesgo cardiovascular relacionados con el sobrepeso y la obesidad presentes

14 downloads 12 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Documento de investigación Núm. 4 ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Indicadores de gestión de los Programas Académicos de Campo (PAC) de la

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asigna

CAMPUS LEÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
                                                                                                                                                      

Story Transcript

Escuela de Medicina CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD

Indicadores tempranos de riesgo cardiovascular relacionados con el sobrepeso y la obesidad presentes en estudiantes de la Universidad Latinoamericana en el Campus de Salud, Cuernavaca Morelos 2012 Proyecto de investigación financiado por la Universidad Latinoamericana

INVESTIGADOR RESPONSABLE: DR. JULIO CESAR CAMPUZANO RINCON CUERNAVACA, MORELOS.

Julio del 2012

Estudiantes que colaboraron con el desarrollo del presente trabajo: Abarca Bahena Luis Miguel, Aguirre Ruiz Samantha, Arteaga Sedano Argenis Arturo, Cadenas Leyva Aldely, Camacho Herrera Sergio Oswaldo, Carboney Gutierrez Hector, Cervantes Rivera Uziel, Cervantes Santana Brianda Itzel, Chew Aviña Ashley Antonio, Colin Roman Mayra Lucia, Dominguez Salinas Alan Octavio, Espino Rodriguez Cesar Alfonso, Fitz Rodriguez Dulce Karina, Flores Calderon Harumy Sarai, Fuentes Acevedo Josue Emmanuel, Gallardo Medina Diego Hernan, Garcia Garcia Grecia Alejandra, Garcia Rojo Karen Massiel, Gonzalez Juarez Diego, Hernandez Saavedra Yadira, Hernandez Valles Pamela Itzel, Herrera Salgado Doris Paola, Leyva Roman Urick Saul, Martinez Alonso Edilberto, Martinez Cuevas Luis Ruben, Maza Martinez Alan Eduardo, Molina Orduña Mariana Citlalmina, Noriega Rosales Janette, Ocampo Salgado Edgar, Pedraza Arizmendi Daniel Alejandro, Piñones Martinez Cecilia, Plata Estrada Omar, Ramirez Gonzalez Nayeli Esbeidi, Rivera Tellez Natalia De Jesus, Sedano Guzman Leopoldo, Silva Muñoz Araceli, Solorzano Arias Isaac Misael, Soto Vargas Jesus Benigno, Torres Oliver Luz Maria, Urrutia Figueroa Luis Manuel, Ursidio Muñoz Myriam, Vazquez Peña Daniela, Vello Arellano Alejandro, Villa Salazar Laura, Villalpando Cardenas Francisco Javier, Yañez Almazo Karla Yaneth.

MARCO TEÓRICO Las muertes por enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las mayores preocupaciones en los países industrializados y en vías de desarrollo. Varios estudios longitudinales han demostrado que los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) asociados a estas enfermedades (hipertensión, dislipidemia, insulinorresistencia) persisten desde la infancia hasta la edad adulta. Asimismo, los niveles de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes se han incrementado en los últimos años, y la mayor parte de los estudios los asocian con la prevalencia de obesidad que está alcanzando en la actualidad valores pandémicos. Por ello, se ha comenzado a considerar la prevención de la obesidad infantil una prioridad dentro de las políticas de salud pública en muchos países1. La enfermedad cardiovascular es considerada mundialmente la principal causa de muerte y de invalidez. A pesar de la caída en la proporción de muertes producidas por enfermedad cardiovascular, en países desarrollados, en las últimas décadas, los índices están creciendo enormemente en países de baja y mediana renta22. En México, más de 21 mil muertes fueron atribuidas a causas cardiovasculares en el año 2000, lo que corresponde al 19.23% del total de la mortalidad en la república mexicana. El más reciente reporte epidemiológico revela que la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón representa a nivel nacional la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres. 2 En México a principios del siglo pasado, las primeras causas de muerte se relacionaban con enfermedades infecciosas y parasitarias, para la segunda mitad de ese siglo, las

enfermedades crónico-degenerativas comienzan a cobrar importancia y a finales del siglo su ascenso fue exponencial lo que las convirtió en la primera causa de muerte en la población adulta9,2 La Encuesta Nacional de Salud del 2000 (ENSA 2000) muestra la prevalencia en orden de frecuencia de los siguientes factores de riesgo: tabaquismo 36.6%, hipertensión 30.0%, obesidad 24.4%, diabetes 10.8%2 Las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la enfermedad vascular cerebral están estrechamente relacionadas con factores de riesgo modificables y muchos de ellos de desarrollo lento posiblemente desde la niñez como la hipertensión arterial, las dislipidemias, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y el estrés9,2 Estudios en niños, muestran asociación entre bajo peso de nacimiento y aumento de insulina y proinsulina, característica de alteración secretora e intolerancia a la glucosa, con mayor riesgo para diabetes tipo II.23-24 Por otra parte se ha descrito que los niños y adolescentes con obesidad, sobre todo aquellos con incremento en la grasa abdominal, pueden tener un perfil sérico de lípidos aterogénico, caracterizado por un incremento de la concentración de colesterol sérico total (CT), triglicéridos (TGL) y lipoproteínas de baja densidad (LDL), y por la disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL); se ha llegado a notificar la presencia de estas alteraciones hasta en 30% de niños y adolescentes con obesidad. Actualmente, se reconoce que las alteraciones del perfil sérico de lípidos en niños y adolescentes con obesidad pueden ser indicadores tempranos de riesgo cardiovascular, o formar parte del síndrome metabólico.25 Numerosos informes señalan que la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes se ha incrementado notablemente en las dos últimas décadas, de tal manera que se he convertido en un problema de salud pública. 26 La obesidad en la niñez y adolescencia constituye un fenómeno creciente. Un alto porcentaje de los niños obesos continúa siéndolo en la edad adulta, con mayor riesgo cardiovascular y morbimortalidad, y se han asociado a la presencia de aterosclerosis temprana. 27 En el 2004 en un estudio donde se tomó a Monterrey como representativo de los estados del norte de la república mexicana se encontró una prevalencia de hipercolesterolemia de 43%. En la población el 27% (n = 52) de la población tuvo antecedente de historia familiar temprana de enfermedad cardiovascular. El síndrome metabólico se identificó en el 33% de hombres y en el 24% de mujeres con una prevalencia total de 28%. Uno de los aspectos importantes es que en los grupos de edad de riesgo esta prevalencia se incrementa principalmente en mujeres a casi el doble. 2 El síndrome metabólico (síndrome de resistencia a la insulina o síndrome X, como fue

originalmente descrito por Reaven) es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. No incluía inicialmente a la obesidad como uno de sus componentes, aunque se consideraba un factor determinante para la aparición clínica del síndrome. Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud incluyó la obesidad en la definición del síndrome, que a partir de entonces se denominó síndrome metabólico, y resaltó la necesidad de identificar la presencia de la obesidad abdominal en los individuos con un índice de masa corporal inferior a 30.5 La obesidad y más recientemente el sobrepeso son problemas crecientes en muchos países y varias tentativas se vienen realizando para identificar el mejor predictor antropométrico de enfermedades crónicas en diferentes poblaciones. La adiposidad abdominal se viene considerando uno de los mejores predictores de enfermedades cardiovasculares.16 La obesidad se puede definir como el exceso de grasa corporal en relación con la masa magra del cuerpo, sin embargo resulta difícil y complejo cuantificar de modo preciso los depósitos de grasa.8 Actualmente el índice de masa corporal (IMC) es el más aceptado debido a su simplicidad y a su precisión para predecir las comorbilidades asociadas con la obesidad. En México se ha observado últimamente un cambio en las tendencias de las causas de mortalidad general, siendo mucho más frecuentes las muertes relacionadas con enfermedades crónico-degenerativas que con las infecciosas. Análisis realizados en hombres y mujeres mexicanos de ingreso económico similar, estudiando la influencia del aumento del IMC por arriba de 25 kg/m2, con la presencia de comorbilidades que incrementan el riesgo cardiovascular.11 No obstante, la evidencia se acumula demostrando que no sólo la obesidad en general es factor de riesgo sino que ciertos tipos de localización y distribución de la grasa corporal pueden producir un impacto en el riesgo cardiometabólico de una manera más predecible. Se piensa que la obesidad abdominal evaluada con diferentes índices somatométricos puede ser un mejor predictor de riesgo que el IMC para el desarrollo de las complicaciones relacionadas a la obesidad3. El sedentarismo produce un incremento de estas enfermedades, especialmente infarto del miocardio y muerte súbita. Lo que ha llevado a incorporar la actividad física (AF) como herramienta de manejo clínico y preventivo para los FR y la enfermedad cardiovascular. 6 Las evidencias que permiten asociar actividad física y riesgo cardiovascular no son concluyentes debido a diferencias en la selección de la población, en los indicadores de actividad física utilizados, en la clasificación de los resultados y criterios para fijar objetivos terminales. Se han propuesto una serie de mecanismos biológicos para explicar cómo la AF puede reducir la morbimortalidad cardiovascular y corregir los FR cardiovasculares indicándose que el ejercicio podría reducir la resistencia insulínica (RI) y síndrome metabólico (SM). Existen distintos métodos para evaluar actividad física; objetiva y subjetiva. Entre los objetivos se describen sensores de movimientos, los podómetros, acelerómetros, y monitores de frecuencia cardíaca. Las técnicas subjetivas utilizan cuestionarios de actividad física, ya sea por auto reporte o asistidos por entrevistador.

Estos cuestionarios constituyen una herramienta de bajo costo y fácilmente aplicable a poblaciones, pero tienen una gran variabilidad. 6, 13 Existe una clasificación para los factores de riesgo cardiovascular, se determinan en factores mayores y menores, se determinan como factores mayores de riesgo cardiovascular el tabaquismo, HAS, hiperlipidemia, DM, y edad avanzada. Como factores menores tenemos obesidad, inactividad física, enfermedad coronaria prematura, características étnicas, factores psicosociales, hipertrigliceridemia, homocisteina elevada, PCR elevada, lipoproteína (a) elevada.4, 14 Estudios recientes con relación a la proteína C reactiva han demostrado que la concentración elevada de CPR circulante, dentro de sus límites anteriormente considerados como normales ( de 100mg/dl pero < a 125 están propensos a sufrir diabetes mellitus. Otros variables que se tomaron en cuenta para la asociación de riesgo fue el índice cintura/cadera, que es la relación que resulta de dividir el perímetro de la cintura de una persona por el perímetro de su cadera en el cual una relación entre cintura y cadera superior a 1.0 en varones y a 0.9 en mujeres está asociada a un aumento en la probabilidad de contraer diversas enfermedades cardiovasculares. La información se capturo en Excel y se analizo en Stata10.0. Se realizaron análisis descriptivos y se evaluó las probabilidades de riesgo. Se realizaron pruebas de hipótesis de acuerdo al valor α = 0.05 (nivel de significancia estadística). Se tomo en cuenta percentil 95% para redactar algunos resultados y así se realizaron tablas en el programa de Microsoft Excel y analizar los datos relevantes. RESULTADOS CARACTERÍSTICAS GENERALES De las encuestas realizadas en la universidad latinoamericana a los alumnos de licenciatura de odontología, nutrición, psicología y medicina se obtuvieron los siguientes resultados. Son 312 alumnos, 58 alumnos de odontología (18.6%), 60 alumnos de nutrición (18.9%), 36 alumnos de psicología (11.9%), y 158 alumnos de medicina (50.6%). Se encontraron 113 mujeres (36.2%) y 199 hombres (63.8%). La edad se encuentro entre los 18 y 52 años con una media de 20.6 años (DE 3.5), predominando la edad de 20 años con 57 alumnos con un 20.07% (tabla 1). El lugar de nacimiento que mas predomino entre

los alumnos fue Cuernavaca Morelos y fueron 53 alumnos con un 35.33%. La talla se encuentra entre 1.25 m y 1.88 m con una media de 1.6 m (DE 0.09), predominando la talla de 1.58 m en donde se encuentran 24 alumnos con un 7.72% (tabla 3). De acuerdo al peso se encontró el mínimo de 30.5 kg y el máximo de 110kg con una media de 64.9 kg (DE 13.6) (tabla 2). Al comparar la distribución de las licenciaturas y el riesgo glucemico se encontró que en medicina representan el 80% con 4 alumnos, los de nutrición el 20% con 1 alumnos y odontología y psicología el 0.0% (tabla 10). En la población con riesgo de presión arterial sistólica alta, solo 1 alumno de psicología que representa el 100% se encuentra con riesgo mientras medicina, nutrición y odontología tienen una presión arterial sistólica normal (tabla 11). En la presión arterial diastólica con población en riesgo, los de medicina tienen el 66.67% con 8 alumnos, los de nutrición tienen el 25.0% con 3 alumnos y los de odontología tienen el 8.33% con 1 alumnos mientras que los de psicología ninguno se encuentra en riesgo de presión arterial diastólica alta (tabla12). En el población con un índice de masa corporal arriba de lo normal los de medicina tienen el 52.08% con 50 alumnos, los de nutrición con 14.58% con 14 alumnos, los de odontología con 20.83% con 20 alumnos, y los de psicología con el 12.50% 12 alumnos (tabla 13). HABITOS Entre los hábitos destacados en los alumnos se encontró el consumo de tabaco que es un indicador de riesgo, 43 mujeres si fuman que pertenecen al 49.43% y del grupo de los hombres 61 hombres fuman actualmente con el 44.53%% (tabla 14). Otro de los hábitos importante es la ingesta de alcohol por que además de enfermedades cardiovasculares, puede desarrollarse cirrosis, cáncer entre otras. Los resultados obtenidos de esta fueron en el grupo de hombres 188 han tomado alcohol alguna vez en su vida que pertenece al 94.9% y solo 10 hombres no han consumido alcohol con el 5.1%; en el grupo de mujeres se encontraron que 103 han consumido alcohol alguna vez en su vida y son el 93.6% y solo 7 no han consumido con el 6.5% (tabla 15). Un habito muy destacado es el consumo de refresco ya que es responsable, algunas veces, de la glucosa alta, factor predisponente de la diabetes mellitus. Los hallazgos fueron que de 306 alumnos que contestaron a la pregunta, 80 mujeres consumen refresco con el 72.73% y en el grupo de los hombres 123 consumen con el 62.76% (tabla 16). De los alimentos consumidos, los mas destacados son el postre entre los que encontramos que en el grupo de mujeres 22.32% no consumen postre ningún día a la semana y el 3.57% que representa a 4 alumnos consumen postre todos los días; dentro del grupo de los hombres el 18.27% no consumen postre ningún día y el 6.09% consumen postre del diario (tabla 17). Un alimento necesario para un buen equilibrio en la dieta es el consumo de verduras entre lo que encontramos que en el grupo de mujeres 6.57% alumnos no consumen verduras ningún día y el 19.64% consumen verduras del diario. (tabla 18). INDICADORES DE RIESGO

Al analizar la circunferencia de cintura encontramos como resultado que 20 hombres tienen arriba de 94 cm de circunferencia (10.05%). En cambio en la circunferencia de cintura de mujeres encontramos a 91 con una circunferencia mayor a 80 cm (80.53%) y existe un riesgo elevado en las mujeres y hombres que se encuentran por encima de las circunferencias establecidas ya que tienen mayor posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular, alguna dislipidemia, entre otras enfermedades que podrían causar la muerte, un buen ejercicio físico y dieta balanceada disminuiría estos riesgos. El índice cintura cadera también nos indica un punto de corte de 0.8 para mujeres y 1 para hombres, un índice por arriba de lo establecido nos estaría indicando un riesgo, por lo tanto es muy importante tomarlo en cuenta. En el grupo de los hombres tan solo 3 hombres (1.51%) se encuentran en riesgo; de las mujeres analizadas, 3 de ellas el 2.65% se encontraban en un rango normal y 110 el 97.35% tienen un riesgo, siendo estas las que deben de tomar en cuenta que es necesario un cambio en el estilo de vida para reducir esto y evitar el desarrollo de alguna complicación. El índice de masa corporal nos indica el riesgo que tiene una persona de padecer obesidad o sobrepeso, ya que esto trae consigo diferentes enfermedades crónicas degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares y endocrinas entre otras; 96 alumnos con el 30.87% se encuentran con un IMC elevado lo que significa que padecen sobrepeso u obesidad. El 27.27% de los hombres y el 37.17% de las mujeres se encuentran en riesgo, ambos porcentajes con sobrepeso u obesidad, por lo cual es importante realizar un cambio significativo en el estilo de vida para evitar complicaciones en la salud. Una forma que nos ayuda a disminuir tanto el índice de masa corporal, la circunferencia de cintura y por ende la circunferencia cintura cadera, para evitar desarrollar alguna enfermedad cardiovascular, dislipidemia, hipertensión, diabetes mellitus entre otras seria la realización de ejercicio físico. De los resultados 205 alumnos si realizan alguna actividad física donde el 58.05% son hombres y 41.95% son mujeres; y 105 alumnos no realizan alguna actividad física, donde se encuentran 74.29% de hombres y 25.71% de mujeres. La toma de glucosa es un indicativo predeterminante sobre diabetes mellitus, arriba de 126 mg/dl. En el grupo de las mujeres solo un alumno tuvo glucosa elevada, con el 0.88%, en hombres 4 alumnos que son el 2.01% tienen la glucosa elevada, esto es alarmante para estas personas ya que puede indicar un riesgo de padecer diabetes mellitus o dar una señal para hacer cambio en su estilo de vida. (tabla 21). La toma de la presión es muy importante porque nos determina un padecimiento de hipertensión arterial o hipotensión; la presión sistólica normal es por debajo de 140 mm/Hg por encima de esta cifra presenta hipertensión, los resultados de esta fueron realizada a 312 alumnos, de los cuales 311 con 99.68% del total salieron normales. Solo una mujer (0.32%) del total tiene una presión sistólica alta.

En la presión diastólica una cifra por encima de 90mm/Hg nos muestra riesgo de hipertensión, los resultados obtenidos en esta toma fueron de los 312 alumnos de los cuales 300 que son el 96.15% del total aquí se encuentran con la presión diastólica normal con 108 mujeres el 34.62% y 192 hombre el 61.54%; también se encontraron 12 alumnos (3.85%) del total con algún riesgo, siendo 2.24% en hombres y el 1.60% en mujeres. También se saco la presión arterial media, otro punto de corte que igual que la presión arterial sistólica y diastólica nos indica un riesgo cardiovascular. En 24 alumnos (7.69%) se hallo algún riesgo. OTROS HALLAZGOS: La media del número de hermanos es menor en las mujeres que en las hombres (P= 0.0333). No se hallaron diferencias en la edad de hombres y mujeres (P= 0.1361). Se encontró un peso mayor en los hombres en comparación con las mujeres (P= 0.0000). La media en la talla de mujeres es mayor que en la talla de los hombres (P= 0.0000). La media en la circunferencia de la cintura es mayor en las mujeres, comparado con los hombres (P= 0.0000) 

Hábitos que están relacionados con los factores de riesgo:

La media del numero de cigarros que fuman las mujeres es mayor que el numero de cigarros que fuman los hombres (P= 0.0326). La media del número de copas que se consume es mayor en las mujeres que en los hombres (P= 0.0000). No existe diferencia en el numero de tazas de café consumidas entre hombres y mujeres (P= 0.2135). Tampoco existe diferencia en el consumo de de vasos de jugos industrializados (P= 0.4849). No existe diferencia en el número de horas que realizan actividad física (P= 0.4292). No hay diferencia en el numero de refrescos que se consumen a la semana (P= 0.3035). 

Antecedentes relacionados con factores de riesgo:

Las mujeres presentan un mayor porcentaje de realizar alguna actividad física que los hombres, se rechaza la hipótesis nula por el valor Pearson chi2(1) = 7.9026 Pr = 0.005.



Percentil 95% como medida de factor de riesgo

De los resultados obtenidos de percentil 95% se encontró: en presión sistólica que el 5% que está en riesgo solo es un alumno. En presión diastólica el 5% que está en riesgo representa a 15 alumnos y en la presión arterial media este 5% perteneció a 15 alumnos que se encuentran en riesgo. En el índice de masa corporal se encontró que el 5% que son 15 alumnos se encuentran con obesidad o sobrepeso. En la circunferencia de cintura en hombres los resultados fueron que el 5% pertenece a 8 alumnos que se encuentran por encima del valor de corte por ende se encuentra en

riesgo; en la circunferencia de cintura de mujeres el 5% son 5 alumnos que se encuentran con mayor riesgo de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular. En la glucosa el 5% se encontraron a 15 alumnos con riesgo de una glucosa alta. (Tabla 19 y 20).

DISCUSIÓN La prevalencia de las enfermedades cardiovasculares que ha ido incrementando en los últimos años. En México, más de 21 mil muertes fueron atribuidas a causas cardiovasculares en el año 2000, lo que corresponde al 19.23% del total de la mortalidad en la república mexicana. El más reciente reporte epidemiológico revela que la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón representa a nivel nacional la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres2, de acuerdo a nuestro estudio pudimos observar que solo 3 estudiantes que son hombres y equivalen a 0.97% presentan alguna enfermedad cardiovascular. La Encuesta Nacional de Salud del 2000 (ENSA 2000) muestra la prevalencia en orden de frecuencia de los siguientes factores de riesgo: tabaquismo 36.6%, hipertensión 30.0%, obesidad 24.4%, diabetes 10.8%2 , en nuestro estudio es destacable que 104 estudiantes fuman que son el 46.43%, además es necesario destacar que cinco estudiantes que son el 1.60% presentan glucosa elevada, de estos fueron una mujer que es el 0.32% y cuatro hombres que son el 1.28 %, sin embargo de acuerdo a los parámetros del IMC que indican sobrepeso y obesidad, gracias a nuestro estudio pudimos observar que se presentaron 96 alumnos con un IMC mayor a 25 kg/m, esto equivale a 30.87% y de los cuales el 17.36% son hombres y 13.50% son mujeres, también es importante resaltar que solo un alumno mujer que es el 0.32% del total tiene una presión sistólica alta y 12 de todos los estudiantes que es el 3.85% una presión diastólica elevada. Se ha demostrado que el sedentarismo produce un incremento de estas enfermedades, especialmente infarto del miocardio y muerte súbita. Lo que ha llevado a incorporar la actividad física (AF) como herramienta de manejo clínico y preventivo para los FR y la enfermedad cardiovascular. 6, lo que es importante destacar es que en este estudio pudimos observar que existe sedentarismo en los estudiantes de la Universidad Latino Americana, ya que de los 310 alumnos, 205 si realizan una actividad física donde el 58.05% son hombres y 41.95% son mujeres; y 105 alumnos no realizan alguna actividad física, donde se encuentran 74.29% de hombres y 25.71% de mujeres. Algunos de los estudiantes presentan factores de riesgo que si no se cambian que si no se interviene en ellos pueden llevarlos a presentar enfermedades cardiovasculares. CONCLUSIÓN El factor de riesgo que se presento con mayor prevalencia fue la circunferencia de cintura, ya que en este se observo que 20 hombres tienen arriba de 94 cm de circunferencia que equivale al 10.05% y a 91 con una circunferencia mayor a 80 cm, que son el 80.53%. El

segundo factor de riesgo que se presento con más frecuencia fue el índice cintura cadera, del cual los resultados obtenidos sobre este fueron 312 alumnos analizados, en el grupo de los hombres tan solo 3 hombres que es el 1.51% se encuentran en riesgo, de las mujeres analizadas 110 que es el 97.35% tienen un riesgo, siendo estas las que deben de tomar en cuenta que es necesario un cambio en el estilo de vida para reducir esto y evitar el desarrollo de alguna complicación. Otro factor de riesgo analizado fue el IMC, de este se analizaron a 311 personas de las cuales 96 alumnos con el 30.87% se encuentran con un IMC elevado lo que significa que padecen sobrepeso u obesidad, de estos 54 son hombres y 42 mujeres, con esto que observamos es importante iniciar con un cambio significativo en el estilo de vida para evitar en un futuro complicaciones en la salud. Alguno datos relevantes fueron que solo encontramos a cinco estudiantes que son el 1.60% presentan glucosa elevada, de estos fueron 4 hombres y solo una mujer, mientras que en el factor de presión arterial sistólica fue una mujer que es el 0.65% del total la que tiene una presión sistólica elevada. Dentro de los resultados obtenido en la presión arterial diastólica es interesante resaltar que 12 de los estudiantes que es el 3.85% presentaron una presión diastólica elevada, de los cuales 5 son mujeres que es el 1.60% y 7 son hombres que son el 2.24%. Otro factor de riesgo que es utilizado se ha descrito dentro de los estudios de screening en salud pública para determinar la presencia de factores de riesgo en relación a las enfermedades cardiovasculares es la presión arterial media, en esta pudimos observar que 288 alumnos se encontraron con riesgo, ya que presentaron una presión arterial media mayor a 100, esto equivale al 92.31 %, de los cuales el 57.69 % son hombres y 34.62 % son mujeres. Un factor importante de estudiar para prevenir futuras complicaciones cardiovasculares es la realización de actividad física, y de los 310 alumnos analizados, 105 alumnos no realizan alguna actividad física, donde se encuentran 74.29% de hombres y 25.71% de mujeres. Aunado a este factor de riesgo tenemos el hábito de fumar, de lo cual pudimos observar que de las mujeres 43 mujeres si fuman que pertenecen al 49.43% y del grupo de los hombres 61 hombres fuman actualmente con el 44.53. Otro de los hábitos importantes es la ingesta de alcohol, los resultados obtenidos fueron en el grupo de hombres 188 han tomado alcohol alguna vez en su vida que pertenece al 94.9% y solo 10 hombres no han consumido alcohol con el 5.1%, en el grupo de mujeres se encontraron que 103 han consumido alcohol alguna vez en su vida y son el 93.6% y solo 7 no han consumido con el 6.5%. Un dato que nos pareció interesante es que de acuerdo a la literatura consultada, las enfermedades isquémicas son la primer causa de muerte en lo hombres y de acuerdo a nuestros datos recolectados 3 estudiantes que son el 0.97% presentan una enfermedad cardiovascular, es por esto que pensamos que ellos son los que deben de poner más cuidado en sus hábitos y procurar hacer ejercicio y tener un estilo de vida mejor, para que en un futuro no lleguen a tener complicaciones por este padecimiento. Podemos concluir que los hallazgos generales se relacionan con una población joven en buenas condiciones de salud. Aun a pesar de estas consideraciones se encontró un grupo de estudiantes que pudieran tener algún riesgo y se debería mantener un programa de

seguimiento para evaluar en un futuro su desarrollo de cada uno de estos factores de riesgo. Algunos factores se presentan más en mujeres o en hombres, es por esto que debemos prevenir las enfermedades cardiovasculares tomando ciertas medidas como es la realización de ejercicio, consumir menos alimentos saturados en grasas y tratar de comer lo más saludablemente posible. Imprescindible no descuidar la actividad física.

ANEXOS TABLA 1.-“Distribución de media y desviación estándar con relación de edad y género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Variable Edad en hombres Edad en mujeres P = 0.1361.

Skewness

n 184 100

media 20.84783 20.36

DE 4.035186 2.484375

Min 18 18

Max 52 33

4.634758

TABLA 2.- “Distribución de media y desviación estándar con relación de peso y género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Variable Peso en hombres Peso mujeres P = 0.0000.

Skewness

n 199 113

media 60.77 72.3

DE 12.35 12.70

Min 33.7 30.5

Max 110 104

.5668382

TABLA 3.- “Distribución de media y desviación estándar con relación de talla y género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Variable n media DE Min Max Talla hombres 198 1.61 0.07 1.31 1.87 Talla mujeres 113 1.72 0.09 1.25 1.88 P = 0.0000

Skewness

.0248005

TABLA 4.- “Distribución de media y desviación estándar con relación del numero de copas que consumen y el género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Variable Numero de copas que toman los hombre Numero de copas que toman las mujeres P = 0.0000

n

media

DE

Min

Max

167

2.70

2.99

0

20

92

5.75

5.42

0

40

TABLA 5.- “Distribución porcentual de antecedentes de enfermedad cardiovascular (en aquellos que lo tenían) y el género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Antecedentes cardiovasculares Si No Total

Género Hombre n 69 125 194

Mujer

% 35.6 64.4 100.0

n 40 72 112

Total

% 35.7 64.3 100.0

n 109 197 306

% 35.6 64.4 100.0

Pearson chi2(1) = 0.0007 Pr = 0.979

TABLA 6.- “Distribución porcentual de antecedentes de hipertensión (en aquellos que lo tenían) y el género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Antecedentes

Género Hombre

hipertensión

Mujer

Total

n

%

n

%

n

%

Si

3

100.0

151

49.4

154

49.8

No

0

0.0

155

50.7

155

50.2

Total

3

100.0

306

100.0

309

100.0

Pearson chi2(1) = 3.0491 Pr = 0.081

TABLA 7.- “Distribución porcentual de antecedentes de obesidad (en aquellos que lo tenían) y el índice de masa corporal en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana Índice de masa corporal Normal Riesgo Total

n 108 60 168

Antecedentes de obesidad Si No % n % 64.3 105 74.5 35.7 36 25.5 100.0 141 100.0

Pearson chi2(1) = 3.7114 Pr = 0.054

Total n 213 96 309

% 68.9 31.1 100.0

TABLA 8.- “Distribución porcentual de antecedentes de diabetes mellitus (en aquellos que lo tenían) y la glucosa en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicinade la Universidad Latinoamericana” Antecedentes de DM Si No Total

Glucosa Normal n 182 123 305

Riesgo

% 59.7 40.3 100.0

n 4 1 5

% 80.0 20.0 100.0

Total n 186 124 310

% 60.0 40.0 100.0

Pearson chi2(1) = 0.8470 Pr = 0.357

TABLA 9.- “Distribución porcentual de si padece algún problema cardiovascular y circunferencia de cintura en hombres en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Circunferencia de cintura en hombres

Padece algún problema cardiovascular Si No n % n % 3 100.0 176 89.8 0 0.0 20 10.2 3 100.0 196 100.0

Normal Riesgo Total

Total n 179 20 199

% 90.0 10.5 100.0

Pearson chi2(1) = 0.3403 Pr = 0.560

TABLA 10.- “Distribución porcentual deglucosa y las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Licenciatura

Glucosa Normal

Medicina Nutrición Odontología Psicología Total

n 154 58 58 37 307

Riesgo % 50.2 18.9 18.9 12.1 100.0

n 4 1 0 0 5

% 80.0 20.0 0.0 0.0 100.0

Total n 158 59 58 37 312

% 50.6 18.9 18.6 11.9 100.0

TABLA 11.- “Distribución porcentual dela presión arterial sistólica y las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología medicina de la Universidad Latinoamericana” Licenciatura

Medicina Nutrición Odontología Psicología Total

Presión arterial sistólica Normal Riesgo n % n % 158 50.8 0 0.0 59 19.0 0 0.0 58 18.7 0 0.0 36 11.6 1 100.0 311 100.0 1 100.0

Total n 158 59 58 37 312

% 50.6 18.9 18.6 11.9 100.0

TABLA 12.- “Distribución porcentual de la presión arterial diastólica y las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Licenciatura

Medicina Nutrición Odontología Psicología Total

Presión arterial diastólica Normal Riesgo n % n % 150 50.0 8 66.7 56 18.7 3 25.0 57 19.0 1 8.3 37 12.3 0 0.0 300 100.0 12 100.0

Total n 158 59 58 37 312

% 50.6 18.9 18.6 11.9 100.0

TABLA 13.- “Distribución porcentual del índice de masa corporal y las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Licenciatura

Índice de masa corporal Normal

Riesgo

Total

n

%

n

%

n

%

Medicina

108

50.2

50

52.1

158

50.8

Nutrición

44

20.5

14

14.6

58

18.7

Odontología

38

17.7

20

20.8

58

18.7

Psicología

25

11.6

12

12.5

37

11.9

Total

215

100.0

96

100.0

311

100.0

TABLA 14.- “Distribución porcentual de si fuma actualmente y género con las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicinade la Universidad Latinoamericana”

Fuma

Género

actualmente

Hombre

Mujer

Total

n

%

n

%

n

%

Si

61

44.5

43

49.4

104

46.4

No

76

55.5

44

50.6

120

53.6

Total

137

100.0

87

100.0

224

100.0

TABLA 15.- “Distribución porcentual de si ha bebido alcohol alguna ves en su vida y género con las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Ha fumado alguna

Género

vez en su vida

Hombre

Mujer

Total

n

%

n

%

n

%

Si

188

94.9

103

93.6

291

94.5

No

10

5.1

7

6.4

17

5.5

Total

198

100.0

110

100.0

308

100.0

TABLA 16- “Distribución porcentual de toma refresco y género con las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Toma

Género

refresco

Hombre

Mujer

Total

n

%

n

%

n

%

Si

123

62.8

80

72.7

203

66.3

No

73

37.2

30

27.3

103

33.7

Total

196

100.0

110

100.0

306

100.0

TABLA 17.- “Distribución porcentual de postres consumidas y género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Género

Postres consumidos Ningún día 1 a 2 días 3 a 4días 5 a 6días Diario Total

Hombre n 36 92 41 16 12 197

Mujer

% 18.3 46.7 20.8 8.1 6.1 100.0

n 25 50 24 9 4 112

Total

% 22.3 44.6 21.4 8.0 3.6 100.0

n 61 142 65 25 16 309

% 19.7 46.0 21.0 8.1 5.2 100.0

TABLA 18.- “Distribución porcentual de verduras consumidas y género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Verduras consumidas Ningún día 1 a 2 días 3 a 4días 5 a 6días Diario Total

Género Hombre n 4 34 59 43 56 196

Mujer

% 2.0 17.4 30.1 21.9 28.6 100.0

n 7 18 44 21 22 112

Total % 6.3 16.1 39.3 18.8 19.6 100.0

n 11 52 103 64 78 308

% 3.6 16.9 33.4 20.8 25.3 100.0

TABLA 19.- “Distribución porcentual de presión arterial sistémica con percentil 95% y género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Género Presión arterial sistémica Menor o igual a 130 (95%) Mayor a 130 (0.5) Total

Hombre n % 199 63.8 0 0 199 63.8

Mujer n 112 1 113

% 35.9 0.3 36.2

Total n 311 1 312

% 99.7 0.3 100.0

TABLA 20.- “Distribución porcentual de presión arterial diastólica con percentil 95% y género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana” Presión arterial Género diastólica Hombre Mujer Total n % n % n % Menor o igual a 80 (95%) 191 61.2 106 34.0 297 95.2 Mayor a 80 (0.5%) 8 2.6 7 2.2 15 4.8 Total 199 63.8 113 36.2 312 100.0 TABLA 21.- “Distribución porcentual de glucosa y género en las licenciaturas de psicología, nutrición, odontología y medicina de la Universidad Latinoamericana”

Glucosa

Género Hombre

Mujer

Total

n

%

n

%

n

%

Normal

195

98.0

112

99.1

307

98.4

Riesgo

4

2.0

1

0.9

5

1.6

Total

199

100.0

113

100.0

312

100.0

Foto 1. Aplicación de cuestionario

Foto 2: Toma de presión arterial.

Foto 3: Toma de circunferencia de cintura en mujeres

Foto 4: Toma de circunferencia de cintura en hombres

Foto 5: Toma de circunferencia de cadera en hombres

Foto 6: Toma de glucosa

Foto 7: Toma de peso y talla

Foto 8: Instrumentos utilizados

BIBLIOGRAFÍA 1. Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Autores: David Martínez-Gómeza,b, Joey C. Eisenmannc, Sonia Gómez-Martíneza, Ana Vesesa, Ascensión Marcosa y Oscar L. Veigab. RevEspCardiol. 2010;63(3):27785 2. Factores de riesgo cardiovascular en población adulta de la Unidad de Medicina Familiar de Meoqui, Chih. RE Contreras-Solís, P Rendón-Aguilar, ME TufiñoOlivares, M Levario-Carrillo, TM Uranga-Urías. Revista mexicana de cardiología Volumen 19, Número 1 Enero - Marzo 2008 3. Comparación de índices antropométricos como predictores de riesgo cardiovascular y metabólico en población aparentemente sana. Autores: Antonio González Chávez, Jorge Ureña Lagunes, María del Pilar Deyanira Lavielle Saramago, Octavio Amancio Chassin, Sandra Elizondo Argueta, Héctor Hernández y Hernández. ArchCardiolMex Volumen 22, Número 2 Abril - Junio 2011
pp 59 – 67 4. Estratificación de riesgo cardiovascular Archivos de cardiología de México,Vol. 76 Supl. 2/Abril-Junio 2006:S2, 176-181,Jesús Martínez Réding 5. Factores de riesgo cardiovascular asociados a obesidad abdominal en adultos aparentemente sanos.Autores: Antonio González-Chávez, Octavio AmancioChassin, Sergio Islas-Andrade, Cristina Revilla-Monsalve, Martín Hernández-Q, Agustín Lara-Esqueda, Silvia Naranjo, Martha Rodríguez-Morán, Fernando Guerrero-Romero. RevMedInstMex Seguro Soc 2008; 46 (3): 273-279 6. Actividad física y su asociación con factores de riesgo cardiovascular. Un estudio en adultos jóvenes. autor: Antonio Arteaga1, Patricia Bustos2, Rodrigo Soto1, Nicolás Velasco1, Hugo Amigo2, revMed chile 2010; 138: 1209-1216. 7. Concentraciones de proteína C reactiva en adultos mexicanos: alta prevalencia de un factor de riesgo cardiovascular Mario Flores, MD, MS, Simón Barquera, MD, MS, PhD, Citlalli Carrión, MC, M en C,Rosalba Rojas, M en C, PhD, Salvador Villalpando, MD, PhD, Gustavo Olaiz-Fernández, MC, MSP,Clicerio GonzálezVillalpando, MC, M Esp. Salud pública de México/ vol. 49, suplemento 3 de 2007. 8. Wannamethee S, Shaper A,Whincup P. Modifiable lifestyle factors and the metabolic syndrome in older men: effects of lifestyle changes. J Am GeriatrSoc 2006;54:1909-1914. 9. Factores de riesgo cardiovascular en una muestra de mujeres jóvenes mexicanas.Autores:Guadalupe Martínez-Palomino,* Maite Vallejo,* Claudia Huesca,* Edith Álvarez de León,* Guadalupe Paredes,* Claudia Lerma González. ArchCardiolMex 2006; 76: 401-407. 10. Detección de factores de riesgo cardiovascular y nivel de conocimientos de los mismos por el adulto.Autores: Beatriz Paulina Gómez García, Lidia BautistaSamperio. RevFacMed UNAM Vol. 52 No. 6 Noviembre-Diciembre, 2009. 11. Factores metabólicos de riesgo cardiovascular en población mexicana con diferente índice de masa corporal Cuauhtémoc Vázquez Chávez, Saúl Salinas Orozco, Rita Angélica Gómez Díaz, Ma. Magdalena Rosso Juárez, Margarita Jiménez Villaruel, Rubén Argüero Sánchez. Revista de endocrinología y nutrición

vol. 11, No. 1, Enero-Marzo 2003 pp 15-21. 12. Estratificación del riesgo cardiovascular global. Comparación de los métodos Framingham y SCORE en población mexicana del estudio PRITLuis Antonio Alcocer, Osvaldo Lozada, Guillermo Fanghänel, Leticia Sánchez-Reyes, Enrique Campos-Franco.CirCir 2011;79:168-174, Volumen 79, No. 2, Marzo-Abril 2011 13. Programa para mejorar marcadores de riesgo cardiovascular en escolares mexicanos Otilia Perichart-Perera, MC, RD, Margie Balas-Nakash, LN, Valeria OrtizRodríguez, MC, José Antonio Morán-Zenteno, M en C, José Luis Guerrero-Ortiz, MSP, Felipe Vadillo-Ortega, MD. salud pública de méxico / vol. 50, no. 3, mayojunio de 2008. 14. Riesgo cardiovascular: componentes, valoración e intervenciones preventivas Cardiovascular risk: components, evaluation and preventativeinterventions AMARILES P, MACHUCA M , JIMÉNEZ-FAUS A, SILVA-CASTRO MM, SABATER D, BAENA MI, JIMÉNEZ-MARTÍN J, FAUS MJ. ArsPharmaceutica, 45:3; 187-210, 2004 15. Impacto de la disminución del perímetro de la cintura en el riesgo cardiovascular de pacientes obesos sujetos a tratamiento Guillermo Fanghänel, Leticia SánchezReyes, Luis Félix-García, Rafael Violante-Ortiz, Enrique Campos-Franco, Luis Antonio Alcocer. Volumen 79, No. 2, Marzo-Abril 2011 16. Prevalencia, distribución y variabilidad geográfica de los principales factores de riesgo cardiovascular en España. Análisis agrupado de datos individuales de estudios epidemiológicos poblacionales: estudio ERICE, RevEspCardiol. 2008;61:1030-40. - Vol.61 Núm 10 DOI: 10.1157/1312604 17. Hu F, Manson J, Stampfer M, Colditz G, Liu S, Solomon C, et al. Diet, lifestyle, and the risk of type II diabetes mellitus in women. N Engl J Med 2001;345:790-797. 18. KeyTJ,AllenNE,SpencerEA,TravisRC.The effect of diet on risk of cancer.Lancet 2002;360:861-868. 19. Lloyd-Jones D, Adams R, Carnethon M, De Simone G, Ferguson TB, Flegal K, et al. Heart disease and stroke statistics —2009 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. 2009;119:e21-181. 20. Raitakari OT, Juonala M, Kähönen M, Taittonen L, Laitinen T, Mäki-Torkko N, et al. Cardiovascular risk factors in childhood and carotid artery intima-media thickness in adulthood: the Cardiovascular Risk in Young Finns Study.JAMA. 2003;290:2277-83. 21. Eisenmann JC, Welk GJ, Wickel EE, Blair SN; Aerobics Center Longitudinal Study. Stability of variables associated with the metabolic syndrome from adolescence to adulthood: the Aerobics Center Longitudinal Study.Am J Hum Biol. 2004;16:690-6. 22. Relación de Indicadores Antropométricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular autores: MireleArrudaMichelotto de Oliveira1, Regina LúciaMartins Fagundes1, Emília Addison Machado Moreira1, Erasmo Benício Santos de Moraes Trindade1, Tales de Carvalho2, Universidad Federal de Santa Catarina1; Universidad del Estado de Santa Catarina/Clínica Cardiosport2, Florianópolis, SC – Brasil, 13/08/09.

23. Dahlgren E, Janson PO, Johansson S, et al. Polycystic ovary syndrome and risk for myocardial infarction. Evaluated from a risk factor model based on a prospective population study of women. ActaObstetGynecolScand 1992;71:599-604. 24. Ram W, Dziura J, Burgert TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Sara E, et al. Obesity and the metabolic sydrome in children and adolescents. N Engl J Med 2004;350:23632374. 25. Jessup A, Harrell JS. The metabolic syndrome: Look for it in children and adolescents, too. Clinical Diabetes 2005;23:26-32. 26. Cook S, Weitzman M, Auinguer P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. ArchPediatrAdolescMed2003; 157: 8217. 27. Barja S, Arteaga A, Acosta AM, Hodgson MI. Resistencia insulínica y otras expresiones del síndrome metabólico en niños obesos chilenos.RevMéd Chile 2003; 131: 259-68. 28. Legrand WK, Visser CA, Hermens WT, et al. C reactive protein as a cardiovascular risk factor: more than an epiphenomenon? Circulation 1999; 100: 96-102. 29. Kamath C, Vickers K, Ehrlich A, McGovern L, Johnson J, Singhal V, et al. Behavioral Interventions to Prevent Childhood Obesity: A Systematic Review and Metaanalyses of Randomized Trials. J ClinEndocrinolMetab2008; 93: 4606-5. 30. Freedman DS, Khan LK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. Relationship of childhood obesity to coronary Heart disease risk factors in adulthood: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics 2001; 108: 712-8. 31. Skilton MR, Celermajer DS. Endothelial dysfunction and arterial abnormalities in childhood obesity.Int J Obes 2006; 30: 1041-9.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.