Escuela de. Programaa. Básico Cuarto Presencial Obligatorio No tiene Semestre: Modalidad: Carácter: Pre - requisitos: Año. Horario: Sección II

Universidaad de Chile Facultad de Ciencias Sociales S Escuela dee Ciencias Sociales S Carrera de Psicología Programa a INT TRODUCC CIÓN A LA A EVALUA

1 downloads 41 Views 43KB Size

Story Transcript

Universidaad de Chile Facultad de Ciencias Sociales S Escuela dee Ciencias Sociales S Carrera de Psicología Programa a INT TRODUCC CIÓN A LA A EVALUA ACIÓN PS SICOLÓGIICA I.- Identificaci I ión de la acctividad curricular Carrrera en que se dicta: Profesor o equiipo: Cicllo al que peertenece: Sem mestre: Modalidad: Carrácter: Pre - requisitoss: Añoo Horrario:

PSICOLO OGÍA Ps. Cristiaan Yañez Medina M Ps. Pía Maartel Werneer Básico Cuarto Presenciall Obligatoriio No tiene 2012 Martes 8:330 a 11:45 hrs. h Secciónn I Martes 144:30-17:45, Sección II.

II.- Descripcióón / Justificcación de laa actividad curricularr La asignatura a p pretende que los estudiantes conozzcan aspectoos generaless de los prinncipales insttrumentos de d evaluacióón psicológiica utilizadoos en nuestrro medio. Se S entrregan conoccimientos teeóricos y herramientas prácticas paara enfrentaar procesos de d evalluación coggnitiva y de personalidaad en difereentes campoos de la Psiccología. III.- Objetivoss de la activvidad curriicular Objjetivo Geneeral: Propporcionar al a alumno coonocimientoos de los priincipales instrumentos de evaluaciión psiccológica, coon el objeto de definir una u batería de d tests quee le permita describir ell funccionamientoo intelectuaal y las princcipales caraacterísticas de d personaliidad de un sujeeto, a travéss de los cuesstionarios de personalid dad. Objjetivos Esp pecíficos: 1. Proporccionar los coonocimientos teóricos y los aspecttos prácticoos esencialess que sustentaan la evaluaación psicollógica a trav vés de tests. 2. Conoceer los objetivvos de la applicación dee tests en loss diferentes ámbitos laboralees del psicóólogo. 3. Conoceer las impliccancias éticaas en el proceso de evaaluación psicológica. 4. Describbir las etapaas de un proceso de evaaluación. 5. Conoceer los proceddimientos de d aplicación n y análisis de algunas pruebas psicológicas disponnibles en nuuestro mediio. 6. Ser cappaces de estaablecer un enfoque e críttico respectoo de la evalluación psicológica mediannte tests.

VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular I. Fundamentos teóricos y desarrollo histórico de la evaluación psicológica a través de tests 1. Evolución de la medición y la evaluación psicológica 2. Clasificación instrumentos de evaluación psicológica 3. Objetivos de la evaluación 4. Tipos de evaluación II. Introducción al proceso de evaluación y psicodiagnóstico 1. Fundamentos teóricos del proceso de psicodiagnóstico 2. Momentos del proceso de psicodiagnóstico 3. Encuadre 4. La entrevista clínica III. Aspectos éticos de la evaluación psicológica 1. Principios básicos 2. Actitud frente al evaluado 3. Aproximación a la devolución de información IV. Evaluación del área Cognitiva 1. Concepto de Inteligencia 2. Test de Dominó, Test de Matrices Progresivas de Raven 3. Pruebas de Wechsler: WISC-III y WAIS V. Evaluación del área Psiconeurológica 1. Concepto de organicidad y neuropsicología 2. Test Guestáltico Visomotor: Bender-Koppitz y Bender-Bip 3. Figura Compleja de Rey: Forma A y B VI. Informe Psicológico 1. Estructura de un informe Psicológico 2. Informe Integrado 3. Devolución y cierre proceso de evaluación psicológica VII. Evaluación de la personalidad por medio de Cuestionarios e Inventarios 1. Conceptos generales acerca de la evaluación de la Personalidad 2. Principales Cuestionarios e Inventarios en la evaluación de Personalidad VII.- Metodología de la actividad curricular El curso se llevará a cabo a través de clases expositiva, análisis de casos y de actividades prácticas de psicodiagnóstico. Se realizará por parte del equipo docente un proceso psicodiagnóstico a un paciente en sala de espejo en el CAPs. Los alumnos deberán llegar 15 minutos antes de la citación al paciente y no podrán entrar a la sesión detrás del espejo si ésta ya ha comenzado. IMPORTANTE: Esta actividad práctica es de carácter obligatorio y la inasistencia deberá justificada según reglamente, de lo contrario el estudiante

deberá presentarse de forma obligatoria a rendir el examen del curso. se realiza de igual manera aunque existan movilizaciones, paro de actividades, huelga y/o algún otro evento que interrumpa el normal funcionamiento de las clases en la Facultad. VIII.- Evaluación de la actividad curricular La evaluación consta: Dos pruebas escritas (30% cada una). Un informe integrado de un caso en duplas (25%). Seminario de investigación teórica sobre un instrumento psicométrico para la evaluación de personalidad, intereses o rasgos en grupos de 3 ó 4 personas (15%). La inasistencia a las evaluaciones deberá ser justificada en Secretaría de Carrera, en los plazos que están estipulados por Reglamento. Sólo así el alumno tendrá la posibilidad de rendir la prueba recuperativa, la cual es de carácter INTEGRATIVO. Los alumnos que obtengan un promedio general igual o superior a 5.5 serán eximidos de rendir el examen final, con el criterio adicional de que las notas en cada una de las notas de las pruebas no sean inferiores a 4,0 IX.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Aberastury, A. (1969). Teoría y técnica del psicoanálisis en niños. Buenos Aires, Paidós. Cap. V. “La entrevista inicial con los padres” p. 75 – 107.

Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la personalidad. Buenos Aires: Ed. Manual Moderno. Cap. 2 “La entrevista estructural” p. 21 – 45. García Arzeno, M. (1999). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires : Nueva Visión Cap. I: “El psicodiagnóstico clínico en la actualidad”. p. 9 - 19. Cap. II “Objetivos y etapas del psicodiagnóstico”. p. 21 – 26 Cap III “El encuadre en el proceso psicodiagnóstico” p. 27 – 34. Cap IV. “El primer contacto en la consulta” p. 35 – 56 Cap. V “Algunas aportaciones útiles para la realización de la primera entrevista con el consultante” p. 57 – 72. Mannoni, M. (1996). La primera entrevista con el psicoanalista. (7ª ed.) Barcelona: Gedisa. Palabras preliminares p. 41–44. Cap. 1 La situación I. desórdenes escolares p. 45–59. El sentido del síntoma p.93–100. Cap. 3 Los tests p. 113 – 122. Cap. 4 ¿En qué consiste entonces la entrevista con el psicoanalista? p. 123 – 129 Siquier de Ocampo, M.L., García Arzeno, M., y Grassano, E. (1987). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Cap. I “El proceso psicodiagnóstico” p. 11 – 20 Cap. II “La entrevista inicial” p. 21–47 Cap. IX “La entrevista de devolución de información” 1. Devolución de información en el proceso psicodiagnóstico” p. 391 – 411

Cap. X “El informe psicológico”. p. 443- 471 Otra a entregar en el transcurso del semestre. X.- Bibliografía complementaria Almonte, C. y Montt, M.E. (2012). Psicopatología Infantil y de la Adolescencia (2ª ed.). Santiago: Mediterráneo. Andreucci, P., Diez, M.I. y Pinto, L.M. El test de Bender-Koppitz para niños. Apuntes de Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Bourgès. S. (1979/1985). Tests para el psicodiagnóstico infantil (2ª reimpresión). Madrid: Cincel. Casullo, M. M. (1996). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. Capítulos I y II. Bs. Aires. Catálogos Editora. Cayssials, A. (1998). La escala de inteligencia WISC – III en la evaluación psicológica infanto – juvenil. Paidós, Buenos Aires. Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Hidalgo, G., Peker, G., Battafarano, S., et al. (2004/2007). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense (3ª reimpresión). Tomo 1 y Tomo 2. Buenos Aires: Lugar Editorial. Cohen R., Swerdlik, M. (2006). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. Madrid: Ed. Mc Graw Hill. Capítulos 1, 8 y 14. Colegio de Psicólogos de Chile AG. (1999). Código de ética profesional. Consultado el 25 de mayo, 2011, de http://www2.udec.cl/~hbrinkma/codigo_de_etica.pdf Fernández-Ballesteros, R. (1980). Psicodiagnóstico. Concepto y Metodología. Madrid: Cincel. Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica. Vol. I. Madrid: Pirámide. Garaigordobil, M. (1998). Evaluación psicológica: Bases teórico – metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones. Kaplan, R., Saccuzzo, D. (2006) Pruebas Psicológicas. Principios, aplicaciones y temas. México: Editorial THOMPSON.. Capítulos 1 y 8, págs. 6-24 Koppitz, E.M. (1999). El test guestaltico visomotor para niños. Buenos Aires: Guadalupe. Capítulos 1, 2, 3, 4 y 6. Pinto, L.M. y Andreucci , P. (2004). La escala de inteligencia de Wechsler para adultos (W.A.I.S.). Apuntes docentes de la asignatura Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas I, Carrera de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Chile Pinto, L (s.f.). El test de Bender BIP. Apuntes de Aplicación e Interpretación de Pruebas Psicológicas. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Sepúlveda, G; Dünner, P.; Quiroga, F. y Tomsich, C. (1999). Evaluación psicológica de niños y adolescentes. Apunte para docencia. Tomos I y II. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Veccia, T.A. (2005). El Método Psicodiagnóstico y el ejercicio profesional del psicólogo. Páginas 9-18, 29-38. Bs. Aires: Ed. Eudeba.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.