Escuela Normal Superior Vicente Fatone- Universidad Nacional del Sur

Nombre del proyecto: Adolescencia en tiempos de cambios Autor: Guillermina Rizzo Participantes: (listado de alumnos se adjunta archivo) 3° A Humanid

7 downloads 201 Views 1MB Size

Story Transcript

Nombre del proyecto: Adolescencia en tiempos de cambios

Autor: Guillermina Rizzo

Participantes: (listado de alumnos se adjunta archivo) 3° A Humanidades y Ciencias Sociales. (2007) 3° B Comunicación, Artes y Diseño. (2007) 3° D Comunicación, Artes y Diseño. (2008)

Escuela Normal Superior Vicente Fatone- Universidad Nacional del Sur. Categoría Temática: Prevención de la salud

OBJETIVOS 2007: 1. Desarrollar una Jornada de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva en la población adolescente de la ciudad de Bahía Blanca. 2. Conocer los contenidos referidos a la temática. 3. Capacitar a l@s adolescentes para formarlos como futuros agentes multiplicadores con el fin de que actúen en su comunidad y coordinen la Jornada. 4. Convocar a l@s adolescentes como sujetos de derechos a gestionar y participar en una "Jornada" para informarse y debatir, para luego difundir la información en sus respectivas escuelas. OBJETIVOS 2008: 1. Desarrollar las 2das Jornada de prevención y promoción de la salud: EL problema de las Adicciones” - ciudad de Bahía Blanca. 2. Conocer los contenidos referidos a la temática. 3. Capacitar a l@s adolescentes para formarlos como futuros agentes multiplicadores con el fin de que actúen en su comunidad y coordinen la Jornada. 4. Realizar un documental pasa ser proyectado en las 2das Jornadas. 5. Convocar a l@s adolescentes como sujetos de derechos a gestionar y participar en las 2das Jornadas para informarse y debatir, para luego difundir la información en sus respectivas escuelas. METODOLOGÍA: La metodología empleada en el aula fue la de taller. Adolescencia en tiempos de cambios fue un espacio curricular opcional elegido por el voto mayoritario de los alumnos. El mismo fue dictado durante dos años: 2007 y 2008. En dicha materia se abordaba el fenómeno de la adolescencia con todas sus implicancias y los tiempos actuales que transita la sociedad. Ambos componentes fueron analizados desde disciplinas tales como Psicología, Sociología, Economía y Medios de Comunicación. Finalizado ese análisis y teniendo una comprensión de los que implica “ser adolescente” en el siglo XXI se definía de manera democrática la temática para el trabajo de PREVENCIÓN propiamente dicho. Una vez definida la temática se formaban grupos de trabajo que abordaban diferentes tópicos. Entre las actividades que realizaron había entrevistas a profesionales a ciudadanos comunes, investigación cuantitativa y cualitativa que

se publicó en notas del diario La Nueva Provincia y Ecodías, por último diseño de las exposiciones y folletería. En el año 2007 el slogan fue “Adolescentes que conocen, eligen”. Las mismas fueron declaradas de interés municipal. En las 1ras Jornadas se abarcaron los siguientes temas: Adolescencia y género. Cuerpo, Salud y Sexualidad, Métodos anticonceptivos y Enfermedades de transmisión sexual. Derechos delos adolescentes. Cabe destacar que las jornadas se llevaran a cabo en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Sur, participaron 389 estudiantes; a partir de la repercusión en los medios de comunicación y en la comunidad el Secretario de Salud de la comuna solicitó a la Escuela Normal que se repitiesen puesto que la estrategia de adolescentes hablando con adolescentes había tenido un excelente impacto. Luego de los resultados obtenidos (ver apartado), en el año 2008 se repite la modalidad.: adolescentes que multiplican los aprendizajes construidos durante el año. En dicho caso se abordó la problemática de las adicciones bajo el slogan “Primero te cuento, después Elegí”. En ambos años se mantuvo como eje que sean los adolescentes quienes expongan, dialoguen y respondan acompañados por profesionales. Se trató de superar la primera edición y los/as alumnos realizaron un documental informativo donde se trabajó el tema de manera amplia y con la metodología del año anterior. Los temas fueron adicción al juego, al trabajo, a las compras, al trabajo, a la tecnología, al sexo y a sustancias tanto legales como ilegales. La edición del material recopilado enteramente en Bahía Blanca fue editada por los alumnos. La locución fue realizada en el estudio de Miguel Martos por los chicos, y tal como en el año 2007 declarada de interés municipal. En ambos casos no se requirió de fondos económicos. Tanto en el 2007 como en el 2008 se invitaron a profesionales que luego de las exposiciones y proyecciones respondían todas las preguntas que los presentes realizaron. Se contó con la presencia del Dr. García Ércoli, Dr. Gimeno, Lic. Hugo Kern y su equipo del Centro de Prevención de las Adicciones, además de la presencia de la docente que respondía preguntas inherentes a temas netamente de la adolescencia. Cabe destacar que ambas ediciones tuvieron cobertura por todos los medios de comunicación local y hasta un medio grafico nacional. El documental luego de ser

proyectado en varias ocasiones en el salón blanco de la Municipalidad de la ciudad fue televisado en la última emisión de Por Bahía del año 2008 (28 de diciembre) con el fin de reconocer la tarea de la Escuela y los alumnos, el 18 de marzo de 2009 lo proyectó la Cooperativa Obrera en la primera reunión del círculo de consumidores. Para el año 2010 está previsto que con el auspicio del Honorable Concejo Deliberante se distribuya de forma gratuita en todas las instituciones de la ciudad y la zona.

RESULTADOS OBTENIDOS 2007: L as 1ras Jornadas en Prevención y Promoción de la Salud se repitieron durante los meses de septiembre a noviembre en 5 ocasiones con un participación de 2500 alumnos. Se realizaron dos veces en el Aula Magna, una en el salón Blanco del municipio, en Gral. Daniel Cerri y en el teatro de Ingeniero White. RESULTADOS OBTENIDOS 2008: La segunda edición se realizó en el Aula Magna y luego se proyectó en siete ocasiones en el Salón Blanco. Participaron 21 instituciones y un total aproximado de 2900 alumnos. También se proyectó para padres con una asistencia de 50 personas.

BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • •



Aberastury, A y M. Knobel. 1999. La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires. Paidós. Ander-Egg, E. 1991. El Taller. Una alternativa para la renovación pedagógica. Buenos Aires. Magisterio del Río de La Plata. Berger, Peter y Luckman, Thomas. 1983. La construcción de la realidad social. Amorrortu. Buenos Aires. Bleichmar, Silvia. 2005. La Subjetividad en riesgo. TopiA. Buenos Aires. Bourdie, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona. Anagrama. Bourdie, P. 1979. La Reproducción. Edición Fontamara. México. Burr, Vivien. 1995. An Introduction to Social Constructionism. Routledge. Nueva York. Castel, Robert. 1997. La metamorfosis de la cuestión Social. Paidós. Buenos Aires. Correa, C y Otros. 2003. Sexualidad y Salud en la adolescencia. Herramientas teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos. UNIFEM, FEIM. Buenos Aires. Checa, S. 2003. Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires. Paidós.

• • •



• •

Dolto, F. 1996. La causa de los adolescentes. Buenos Aires. Seix Barral. Moscovici, Serge. 1988. Psicología Social. Paidós. Buenos Aires. Rizzo Guillermina. 2006. Desandando el camino de la violencia. Conferencia presentada en las Primeras Jornadas sobre el tema. Cepade y Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. UNICEF,CTERA,CAL: “¿De qué hablamos cuándo hablamos de derechos?” Convención sobre los derechos del Niño, Buenos Aires. Septiembre de 2000. Watzlawick, Paul. 1992. ¿Es real la realidad? Herder. Barcelona. Watzlawick, Paul. 1988. La realidad inventada. Gedisa. Buenos Aires.

Datos del autor: Guillermina Rizzo Sarmiento 657 Bahía Blanca Buenos Aires [email protected] Escuela Normal Superior Vicente Fatone Universidad Nacional del Sur. Nivel polimodal. 11 de abril 445 0291- 4566136

(SE ADJUNTA FOTGRAFIAS EN EL MAIL)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.