Escuela Técnica de Enfermería

Escuela Técnica de Enfermería Escuela Técnica de Enfermería Directorio José Eduardo Hernández Nava Rector Christian Jorge Torres-Ortiz Zermeño Se

31 downloads 51 Views 1MB Size

Recommend Stories


NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera
QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS  Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas com

Story Transcript

Escuela Técnica de Enfermería

Escuela Técnica de Enfermería

Directorio

José Eduardo Hernández Nava Rector

Christian Jorge Torres-Ortiz Zermeño Secretario General

Martha Alicia Magaña Echeverría Coordinadora General de Docencia

Luis Fernando Mancilla Fuentes Director General de Educación Media Superior

Edna Irela Velázquez Chávez Delegada Regional No. 1

Carlos Enrique Tene Pérez Director General de Planeación y Desarrollo Institucional

Escuela Técnica de Enfermería.

Hermelinda Sotelo López Directora del Plantel

Cristina Shandira Esquivel López Coordinadora Académico

Julissa Araiza Chávez Secretaria Administrativo

Programa Institucional de Calidad de Vida

2

Escuela Técnica de Enfermería

Índice Pág. 5 6 7 7 8 10 10 11 11 12 13 14

Datos de identificación del plantel Presentación Capítulo I. Población estudiantil I.I Estudiantes de nuevo ingreso I.II Matrícula total I.III Procesos y resultados educativos I.III.I Rendimiento escolar I.III.II Tasa de retención I.III.III Eficiencia terminal I.III.IV Titulación por área técnica I.III.V Deserción escolar I.III.VI Concentrado de indicadores de procesos y resultados educativos 2013-2014 I.III.VII Cursos de nivelación para exámenes extraordinarios y de regularización I.III.VIII Eficiencia de prácticas de laboratorio Capítulo II. Formación integral del estudiante II.I Orientación educativa y desarrollo humano en bachillerato II.II Programa de Liderazgo con Desarrollo Humano II.III Programa institucional de tutoría II.IV Programa universitario de inglés II.V Servicios médicos y seguro social facultativo II.VI Becas II.VII Viajes de estudio efectuados por la comunidad estudiantil II.VIII Eventos realizados para la promoción de la ciencia, tecnología, cultura y manifestaciones artísticas II.IX Actividades extracurriculares II.X Servicio social universitario y constitucional II.XI Educación ambiental para el desarrollo sustentable II.XII Innovación educativa Capítulo III. Personal académico y administrativo III.I Conformación de la planta docente III.II Capacitación docente y actualización disciplinar III.III Trabajo colegiado III.IV Mejor docente III.V Personal administrativo III.VI Capacitación y actualización del personal de la dependencia Programa Institucional de Calidad de Vida

15 15 17 17 18 18 19 19 20 20 21 22 23 23 24 25 25 25 27 27 28 30 3

Escuela Técnica de Enfermería

Capítulo IV. Capacidad física instalada IV.I Infraestructura académica IV.II Espacios físicos Capítulo V. Gestión académica V.I Reuniones de trabajo V.II Difusión y vinculación social Capítulo VI. Contribución al cumplimiento del PIDE 2014-2017 Capítulo VII. Financiamiento VII.I Ejercicio presupuestal 2014 Conclusiones

Programa Institucional de Calidad de Vida

31 31 32 33 33 33 35 36 36 37

4

Escuela Técnica de Enfermería

Datos de Identificación del Plantel

Unidad académica Clave del centro de trabajo Turno Domicilio Localidad Municipio Código postal Teléfono Email Página Web

Datos del Plantel Escuela Técnica de Enfermería 06UET0002O Discontinuo. Glorieta San Pedrito Manzanillo Manzanillo 28800 314 33 225 70 esctecenf @ucol.mx Portal.ucol.mx/ete

Extensión:

53550

Programas Educativos que oferta el Plantel 1.

Enfermera(a) General

Programa Institucional de Calidad de Vida

5

Escuela Técnica de Enfermería

Presentación

La Agenda Universitaria 2013-2017 nos orienta sobre el rumbo a tomar para una educación con responsabilidad social, la Escuela Técnica de Enfermería fue creada en agosto de 1977 en la Delegación número uno y desde entonces trabaja con compromiso institucional en la labor encomendada. Las actividades que se plasman en el presente documente están alineados a los objetivos marcados en el plan institucional de desarrollo 2014-2017 que nos guían para la trasformación de la sociedad a través de la formación de egresados comprometidos con la salud de las personas, familia y la comunidad. Este tercer informe de labores reseña las actividades realizadas por el cuerpo académico y administrativo durante el año 2014, en cumplimiento con el art. 16 fracción IV del Reglamento de Escuelas y Facultades de la Ley Orgánica de la Universidad de Colima.

Programa Institucional de Calidad de Vida

6

Escuela Técnica de Enfermería

Capítulo I. Población estudiantil I.I Estudiantes de nuevo ingreso En el presente ciclo escolar se inscribieron al proceso de selección 79 aspirantes de los cuales fueron aceptados 73; 59 mujeres 88.82 % y 14 hombres el 19.1%. Predominando nuevamente como cada ciclo escolar el sexo femenino. De las personas inscritas 66 proceden de secundarias públicas del estado, 1 de secundaria privada del estado, 6 proceden de secundarias de otros estados de la república entre ellas de Jalisco, Guerrero, Nuevo León y Coahuila. El promedio de edad es de 14 años en hombres y 16.6 años en mujeres. Promedio global de 15.3 años. En este año se observa un promedio 2 años menor que el ciclo anterior. Cabe mencionar que en este periodo debido al incremento de la demanda de ingreso aumento un grupo. Teniendo en este periodo escolar un incremento de la matrícula a primer semestre de 46% más que los periodos anteriores.

Estudiantes de nuevo ingreso Escuela de Procedencia Escuelas secundarias públicas del Estado de Colima Escuelas secundarias privadas del Estado de Colima Escuelas secundarias de otros estados de la República Escuelas secundarias de otros países Total

Inscritos de Nuevo Ingreso No. % 66 90.4 1 1.4 6 8.2 0 0 73 100

El promedio de las escuelas secundarias públicas del estado es de 8.61; de las secundarias privadas de 8.00; y de otros estados de la republica de 8.38 dando un promedio general de 8.33 casi 3 décimas menos que el año anterior. Promedio de Estudiantes de Primer Ingreso Promedio de Promedio de Escuela de Procedencia Secundaria Secundaria Hombres Mujeres Escuelas secundarias públicas del Estado de Colima 8.31 8.68 Escuelas secundarias privadas del Estado de Colima 0 8.00 Escuelas secundarias de otros estados de la República 8.00 8.57 Escuelas secundarias de otros países 0 0 Promedio General de Estudiantes de Primer Ingreso

Programa Institucional de Calidad de Vida

Promedio General de Primer Ingreso 8.61 8.00 8.38 0 8.33

7

Escuela Técnica de Enfermería

I.II Matrícula total

En el periodo enero julio 2014 se tuvo un ingreso escolar de 151 alumnos: 19.8 % hombres y 80.01% mujeres; de ellos en segundo semestre 41, en cuarto semestre 36, en sexto semestre 33, y en octavo semestre 41 para un total de 151 alumnos. En el periodo agosto 2014- enero 2015 se tuvo un incremento en la matricula a primer semestre de 46 % en relación al mismo semestre el año anterior. Teniendo un ingreso del periodo a primer semestre de 73, a tercero de 40, a quinto 35 alumnos, séptimo semestre 31, para un total en el periodo de 179 alumnos: 20.7% hombres y 79.32% mujeres se observa un incremento global de la matrícula de 18.4 % en relación del año anterior. Matrícula por Área del Conocimiento y Programa Educativo. Enero – Julio 2014 Segundo Cuarto Sexto Octavo Programa Educativo H M H M H M H M Enfermera (o) General 8 33 5 31 11 22 6 35 8 33 5 31 11 22 6 35 Total 41 36 33 41

Total H M 30 121 30 121 151

Matrícula por Área del Conocimiento y Programa Educativo. Agosto 2014 – Enero 2015 Primero Tercero Quinto Séptimo Área del Programa Educativo conocimiento H M H M H M H M Salud Enfermera (o) General 14 59 8 32 5 30 10 21 14 59 8 32 5 30 10 21 Total 73 40 35 31

Total H M 37 142 37 142 179

Área del conocimiento Salud

Programa Institucional de Calidad de Vida

8

Escuela Técnica de Enfermería

En el presente año escolar de enero- julio 2014 se tuvo una matrícula de 151 alumnos 30 hombres (19.8%) y 121 mujeres (80.1%). En el periodo de agosto2014 enero 2015; la matricula fue de 179 alumnos: 37 hombres (20.7%) y 142 mujeres (79.3%), encontrándose con un incremento del 18.54 % en relación al ciclo anterior; razón por la que se implementa un grupo nuevo a primer semestre, ampliando la oportunidad de estudio a más jóvenes estudiantes en el plantel.

Año 2014

Matrícula por género y ciclo escolar. Enero - Julio 2014 Agosto 2014 – Enero 2015 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total No. % No. % No. % No. % 151 30 19.8 121 80.1 37 20.7 142 79.3

Total 179

Matrícula con Necesidades Educativas Especiales (NEE) Enero-Julio 2014 Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Hombres

Mujeres

Agosto 2014-Enero 2015

Total

% Matrícula con NEE

Hombres

Mujeres

Total

% Matrícula con NEE

Condición o discapacidad asociadas a las NEE de los alumnos: Discapacidad física/motriz Discapacidad Intelectual Discapacidad múltiple Discapacidad sensorial: Auditiva Visual Mudez Aptitudes sobresalientes: Intelectual Creativa Socioafectiva Artística Psicomotríz Otras condiciones:

Programa Institucional de Calidad de Vida

9

Escuela Técnica de Enfermería

I.III Procesos y resultados educativos I.III.I Rendimiento escolar En el ciclo escolar agosto 2014 - enero 2015 se tuvo un índice de aprobación en ordinario de 59.83 %; en extraordinario de 20.49 % y en regularización de 6.5% para un total de 88.65 % de aprobación. En el ciclo escolar enero – julio 2014 el índice de aprobación en ordinario fue de 76.36 %; en extraordinario de 6.36 y regularización el 8.18 % para un total de aprovechamiento de 90.90 % en el periodo mencionado. Se observa en los primeros semestres los índices más altos de reprobación e ir disminuyendo conforme avanzan en los ciclos escolares. Comparado con el índice del año anterior no hay diferencia significativa. Sin embargo consideramos que con el cambio de modelo en competencias se esperan tener resultados favorables al incrementar los trabajos en equipo, proyectos horizontales y trabajos de investigación entre otros.

Semestre Primero Tercero Quinto Total

Semestre Segundo Cuarto Sexto Total

Matrícula por semestre 49 40 33 122

Matrícula por semestre 41 36 33 110

Aprobación Escolar por semestre. Agosto 2013 – Enero 2014 Ordinario Extraordinario Regularización No. 19 30 24 73

% 38.77 75. 72.72 59.83

No. 10 7 8 25

% 20.40 17.50 24.24 20.49

No. 7 0 1 8

% 14.28 0 3.03 6.5

Aprobación Escolar por semestre. Enero – Julio 2014 Ordinario Extraordinario Regularización

% de aprobación 73.46 92.50 100. 88.65

No.

%

No.

%

No.

%

% de aprobación

27 26 31 84

65.88 72.22 93.93 76.36

5 1 1 7

12.19 2.77 3.03 6.36

6 3 0 9

14.63 8.33 0 8.18

92.68 83.33 96.96 90.90

Programa Institucional de Calidad de Vida

10

Escuela Técnica de Enfermería

I.III.II Tasa de retención

Año 2012 2013 2014

Tasa de retención de 1° a 3° semestre No de Alumnos Tasa de retención % Primero Tercero 49 41 83.7 49 33 67.34 49 34 69.38

Los datos reportan que en el 2012 hubo un repunte en la tasa de retención a 83.7%, sin embargo en el 2013 decayó al 67.34% y en el presente ciclo se observa una leve recuperación. Entre las acciones que se realizan se encuentran las reuniones con padres de familia de primera vez en general, y conforme avanzan los parciales se citan solo a los padres de familia de alumnos con promedio bajo con la finalidad de conocer las causas que contribuyen a esta situación en el alumno y buscar estrategias para corregirlas. Se llevan a cabo también tutoría grupal e individual con el propósito de identificar problemática en la que se pueda solucionar con asesoría docente o en su caso derivación para atención psicológica. Se considera también que en la carrera al iniciar los primeros semestres algunos alumnos no se encuentran identificados con la profesión y añadido a la juventud desertan al no ser lo que ellos esperaban, o descuidan el estudio y el abandono se da por reprobación.

I.III.III Eficiencia terminal La eficiencia terminal en el año 2009-2012 reporta por corte 70.45 % y global 72.72%; en la generación 2010- 2013 por corte 76.36 % y global 89.0% y en el 2011-2014 por corte fue de 67.34 % y global 67.34 %. Se observa que se presentó un repunte en la generación 2010-2013, sin embargo en la siguiente generación se obtuvo una drástica disminución de la misma consideramos que entre las causas son la deserción en los primeros semestres por la falta de vocación para la profesión y la escasa de madurez de los alumnos que ingresan a primer semestre ya que no están seguros de que es lo desean como proyecto de vida. Una estrategia que se implementara es realizar un proceso de selección a primer ingreso en donde se identifiquen a los alumnos que realmente tienen vocación de servicio y voluntad para dedicarse a la atención de la salud.

Programa Institucional de Calidad de Vida

11

Escuela Técnica de Enfermería

Eficiencia terminal por cohorte generacional. 2009 - 2014 Por cohorte Global Ingreso a primer Generación semestre No. % No. % 2009 – 2012 44 31 70.45 32 72.72 2010 – 2013 55 42 76.36 49 89.09 2011 - 2014 49 33 67.34 33 67.34

Área del conocimiento Area de la Salud

Programa educativo Enfermera (o) General N 804

Egreso 2014 41

I.III.IV Titulación por área técnica Entre las opciones que ofrece el plantel para la titulación de sus egresados se encuentran: Examen General para el egreso de los profesionales técnicos en enfermería, reporte de investigación, elaboración de memoria sobre el Servicio Social Constitucional, y elaboración de Proceso Atención de Enfermería. La mayoría de los estudiantes se titulan por el examen a pesar de tener las opciones mencionadas, Sin embargo tienen el compromiso de la realización de un proyecto de investigación a desarrollar durante su Servicio Social, mismo que les serviría de no aprobar el examen de egreso para su titulación. El examen al ser realizado por un órgano evaluador externo a nivel nacional, es considerado como referente para evaluar el desempeño del plantel y analizar si los contenidos en los programas de estudio están acordes con los perfiles y nivel de dominio de enfermería que marca la Secretaria de Salud para desempeñar la práctica de enfermería. En caso contrario identificar las áreas de oportunidad y realizar mejoras en el plan de estudio ofertado. Entre las estrategias que se han realizado para mejorar estos indicadores se encuentra curso de preparación para examen general de egreso y curso taller de preparación de proyectos de investigación mismos que se realizan durante su servicio social con la finalidad de que al terminar su servicio social ya tengan resultados del proyecto y que en corto tiempo les lleve a presentar su examen de titulación. Sin embargo dado los resultados reportados en la eficiencia terminal, estas estrategias no han resultados favorables por lo que se tendrá que analizar otras en academias que nos lleven a mejores resultados de eficiencia terminal. Los resultados obtenidos en el examen de egreso de este año 2014 fueron favorables ya que 75 % obtuvo satisfactorio y 7.3% sobresaliente resultando entre satisfactorio sobresaliente el 82.9 % (34) considerándose el mejor índice de los últimos años. Programa Institucional de Calidad de Vida

12

Escuela Técnica de Enfermería

En el año 2013 se titulación 21 egresados, en el presente año se han titulado 11 y se encuentran en trámite 16 alumnos. A pesar de que se tuvieron resultados favorables en este año con el examen de egreso, gran parte de alumnos no han acudido a realizar trámite para su titulación, quedan pendiente 19 alumnos que habiendo obtenido resultado satisfactorio no han iniciado el trámite consideramos que es probablemente aspecto económico.

Titulados por área técnica Año de titulación Carrera técnica 2013 2014 Enfermera (o) General 21 11

I.III.V Deserción escolar En el plantel la deserción observa en el primer semestre con tendencia a disminuir a medida que avanzan en los ciclos escolares. Consideramos que la carga horaria que tienen en secundaria comparada con la del plantel les resulta difícil de superar y los alumnos acumulan faltas y bajan el rendimiento escolar con la consecuente deserción escolar. La principal motivo de deserción es la reprobación con el 77.7 %, siguiéndole los factores económicos y de salud, aunque los embarazos están presentes también. El contexto de la vida familiar de los alumnos no es muy favorable por lo que se insiste en las reuniones con padres de familia para que apoyen a sus hijos y fomentar la armonía familiar. Se lleva durante el semestre el taller Escuela para padres con apoyo de orientación educativa, sin embargo no se ha tenido la respuesta que se esperaba ya que hay escasa respuesta en la asistencia a los mismos. Se implementan integraciones grupales en cada semestre con apoyo de orientador y psicólogo del campus.

Grado Primero Tercero Quinto Séptimo Total

Deserción escolar por semestre Semestre: Agosto 2013 – Enero 2014 Semestre: Enero – julio 2014 Grado No. de No. de No. de alumnos No. de % % alumnos inscritos desertores inscritos desertores 49 11 22.4% Segundo 41 0 0 40 4 10.0% Cuarto 36 5 13.8% 33 0 0 Sexto 33 0 0 43 2 4.6% Octavo 41 0 0 165 17 10.3% Total 151 5 3.3%

Programa Institucional de Calidad de Vida

13

Escuela Técnica de Enfermería

Causas de la deserción. Agosto 2013 a Julio 2014 Baja voluntaria por: Número Porcentaje Embarazo 1 4.5 % Problemas de salud 2 9.0 % Factores económicos 2 9.0 % Cambio de carrera Cambio de domicilio Baja obligatoria por: No. % Reprobación de materias 17 77.27% Defunción Otras (especificar agregando No. % las filas necesarias): Total

22

100%

I.III.VI Concentrado de indicadores de procesos y resultados educativos. 2013-2014 El resultado de los indicadores de proceso muestra en la tasa de retención de 1º. a 3º. En 2013 de 67.4 % y 2014 un 69.38% se aprecia ligero aumento no muy significativo. En el indicador de eficiencia terminal por cohorte 2013 es de 76.36 % y 2014 es 67.34 % y global en 2013 de 89.0 % y 2014 de 67.34 % se aprecia una disminución en ambas por lo que se buscara implementar estrategias para mejorar estos resultados. La deserción en 2013 es de 9.81% y 2014 de 6.96 % disminuyendo ligeramente en el periodo de 2014. El indicador de aprobación aumenta en el periodo 2014 al 90.90%. El promedio de calificación es deficiente ya que no se alcanza el 8 de calificación en ninguno de los dos periodos. Se trabajara en academias para la implementación de estrategias de enseñanza aprendizaje que contribuyan a mejorar estos promedios, se esperaba que el trabajo en competencias mejorara estos indicadores, sin embargo no son los resultados que se esperaban.

Indicadores de procesos y resultados educativos. 2013-2014 Indicadores por plantel 2013 2014 Tasa de retención de 1° a 3° 67.34 69.38 Eficiencia terminal por cohorte 76.36 67.34 Eficiencia terminal global 89.09 67.34 Deserción 9.81 6.96 % de Aprobación 88.65 90.90 % de Reprobación 11.35 9.1 Promedio de calificación 7.80 7.89

Programa Institucional de Calidad de Vida

14

Escuela Técnica de Enfermería

I.III.VII Cursos de nivelación para exámenes extraordinarios y de regularización El compromiso docente implica atender a los alumnos en cursos de nivelación para disminuir índice de deserción y las materias que tienen mayor reprobación son en los primeros semestres lográndose mejorar ligeramente la tasa de retención de primero a tercero en el 2014. Aunque en estos cursos las calificaciones no son muy elevadas son aprobatorias para continuar con su preparación escolar.

Cursos de nivelación Agosto 2013- Enero 2014 Materia en que se Alumnos atendidos implementó Número % Salud púbica y medicina preventiva I Gineco obstetricia

9

28.12 %

6

18.75 %

Patología quirúrgico I Anatomía y humana I

médico

7

21.87 %

fisiología

10

31.25 %

Total

32

100

Enero -Julio 2014 Materia en que se Alumnos atendidos implementó Número % Salud pública y medicina preventiva II Anatomía y fisiología humana II Enfermería pediátrica II

7

35.0 %

9

45.0 %

4

20.0 %

Total

20

100

I.III.VIII Eficiencia de prácticas de laboratorio

La eficiencia de prácticas se desarrolló en el 100 % en el total de asignaturas que efectúan esta actividad. Para realizar las prácticas se cuenta con el apoyo de las instituciones de salud con las que se establecen convenios de colaboración. La realización de la práctica es supervisada y evaluada por la instructora de campo clínico, dichas prácticas son previamente ensayadas en el laboratorio de habilidades clínicas. La práctica de enfermería conlleva una gran carga horaria que es importante para la adquisición de habilidades y destrezas de los alumnos que le llevaran a desempeñarse adecuadamente en su profesión. Las prácticas de laboratorio de microbiología y de tecnología de la información se realizan en espacios compartidos con los bachilleratos del campus para eficientar la estructura física de los planteles.

Programa Institucional de Calidad de Vida

15

Escuela Técnica de Enfermería

Eficiencia de prácticas de laboratorio por materia. Agosto 2013 – Enero 2014 Materia Prácticas programadas Prácticas realizadas % de eficiencia Prácticas de propedéutica 16 16 100 en enfermería Prácticas de materno 16 16 100 infantil I Prácticas de médico 16 16 100 quirúrgico I Tecnología de información I 16 16 100 Microbiología y 15 15 100 parasitología Eficiencia de prácticas de laboratorio por materia. Enero – Julio 2014 Materia Prácticas programadas Prácticas realizadas Prácticas de Salud pública 16 16 y medicina preventiva Prácticas de materno 16 16 infantil II Prácticas de médico 16 16 quirúrgico II Tecnología de la 12 12 información II

Programa Institucional de Calidad de Vida

% de eficiencia 100 100 100 100

16

Escuela Técnica de Enfermería

Capítulo II. Formación integral del estudiante II.I Orientación Educativa y Desarrollo Humano en Bachillerato El orientador educativo en el plantel es un apoyo importante dado que realiza actividades de integración grupal con estudiantes de nuevo ingreso, identificación de problemas de comportamiento, seguimiento de alumnos con alto índice de reprobación, identificación de conductas inadecuadas para posterior canalización con psicólogo. El impacto de estas actividades ha resultado en beneficio para los alumnos favoreciendo la integración familiar y mejorando índices de reprobación. Se realizó un pequeño taller de integración docente con la finalidad de efectuar una reflexión interna del quehacer de los maestros ante la problemática de los alumnos y cuál es su papel para afrontar estas situaciones. En la escuela para padres no se ha obtenido la respuesta que se esperaba ya que hay poca asistencia a los talleres, sin embargo se observa un ligero incremento en los mismos, en relación al año anterior. La población atendida en intervención individualizada por el orientador educativo es de 6 estudiantes y realiza en cada semestre integraciones grupales al inicio de los mismos para favorecer la integración y detectar problemas relevantes que puedan afectar al trabajo en equipo de los grupos. Intervención Individualizada que brinda el Orientador Educativo. 2014 Tipo de entrevista

Población atendida Estudiantes

Padre de familia

Universitarios

Ajeno a la universidad

Escolar Vocacional Profesiográfica Psicosocial Familiar Psicológica

6

Canalización Total

Intervención en Grupo Clase. 2014 Semestre 1 2 3 4 5 6

No. de Sesiones 1 1 1 1 1 1

Programa Institucional de Calidad de Vida

17

Escuela Técnica de Enfermería

Se realizaron 12 eventos los que se gestionaron con apoyo del orientador educativo; se atendieron a 221 estudiantes y 16 padres de familia que acudieron al taller escuela para padres. Eventos realizados o gestionados por el orientador y los beneficiados en 2014. Intervención en eventos que realiza y / o gestiona el orientador educativo Beneficiados Cantidad de Evento eventos Estudiantes Padres de familia Charla Conferencia 1 90 Taller 6 125 Mesa Redonda Reunión Visita a Planteles Feria Profesiográfica 1 6 Escuela para padres 4 16 Total 12 221 16

II.II Programa de Liderazgo con Desarrollo Humano (PROLIDEH) Docentes asistieron al taller “Trabajo en equipo” impartido dentro del programa de PROLIDEH. Alumnos asisten a conferencias y talleres promovidos por el grupo de PROLIDEH en forma periódica a lo largo del semestre ya que fomenta los valores cívicos y de protección al ambiente entre otros.

II.III Programa institucional de tutoría A partir del semestre enero- julio 2014 se inició con el programa de tutorías grupales y de manera esporádica la individual, esta actividad es apoyada por los docentes de la práctica clínica ya que no se cuenta en el plantel con docentes de tiempo completo, esta actividad tiene seguimiento por la coordinadora académica que mantiene contacto estrecho con los docentes encargados de las tutorías para la detección de problemas, canalización y seguimiento de los alumnos.

Periodo Agosto 2013 – Enero 2014 Enero – Julio 2014

Tutoría Individual No. de No. de profesores estudiantes 6 18

Grupal No. de profesores 6

Programa Institucional de Calidad de Vida

No. de grupos 6

18

Escuela Técnica de Enfermería

II. IV Programa Universitario de Inglés En el plan de estudios N804 se insertó las asignaturas de inglés I y II ya que en los anteriores no se contemplaba, consideramos que un segundo idioma elevara la calidad de los egresados dado la tendencia global y el creciente uso de las Tics en el sistema educativo. El 100% de los alumnos aprobó esta asignatura.

Nivel PUI I

Aprobación Escolar en el Programa Universitario de Inglés. Ciclo Agosto 2013 – Enero 2014 Ordinario Extraordinario Regularización Matrícula % de por nivel aprobación No. % No. % No. % 33 33 100% 0 0 0 0 100%

Total

Nivel PUI II

Aprobación Escolar en el Programa Universitario de Inglés. Ciclo Enero – Julio 2014 Ordinario Extraordinario Regularización Matrícula por nivel No. % No. % No. % 33 32 97 % 1 3% 0 0

% de aprobación 100%

Total

II.V Servicios médicos y seguro social facultativo El 100% de alumnos cuenta con servicio de seguro social de estudiante, además en las instalaciones se tiene el módulo de prevén imss que presta atención a los alumnos que durante el horario de clases presentan alguna molestia o enfermedad. En las vacaciones inter semestrales de los alumnos, el plantel es fumigado, se realiza lavado de muebles paredes, pisos y butacas. Se realiza mantenimiento de pintura para que las instalaciones del plantel se conserven en óptimas condiciones de higiene. Los alumnos participan en las campañas de descacharrizacion contra el dengue en las que realizan actividades no solo dentro del campus sino en la comunidad con la visita casa por casa para promover que en los hogares se eliminen fuentes de diseminación del mosquito que provoca el dengue.

Programa Institucional de Calidad de Vida

19

Escuela Técnica de Enfermería

II.VI Becas Casi el 27% del alumnado es beneficiario de algún tipo de beca lo que alivia el aspecto económico de los estudiantes con buen desempeño. Sin embargo aún existen necesidades en gran parte del alumnado ya que el nivel socioeconómico del 80% de los alumnos es de escasos recursos. Se ha realizado así mismo difusión de las becas del gobierno del estado y se les ha otorgado apoyo y facilidades para el llenado de solicitudes con el fin de que los alumnos tengan también el acceso a este tipo de beneficios. Becas asignadas durante el ciclo agosto 2013-julio 2014.

Tipo de becas

Becas a estudiantes Ago. 2013 – Ene 2014 No. %

Excelencia “Lic. Fernando Moreno Peña” Inscripción “Lic. Miguel Alcocer Acevedo” Fideicomiso de Apoyo Estudiantil Oportunidades Otras (especificar agregando las filas necesarias): Becarte me late Alimentación Total

Feb. – Jul. 2014 No. %

Total No.

%

4

3.0 %

2

1.8 %

6

2.48 %

22

16.6 %

25

22.9 %

47

19.50%

10

7.5 % 2 29

1.8 % 26.5 %

10 2 65

4.1 % 0.82% 26.9%

36

27.1%

II.VII Viajes de estudios efectuados por la comunidad estudiantil Se realizó un viaje dentro de la feria internacional del World Dance Lesson donde se fomenta la vinculación entre jóvenes de varios países fortaleciendo la solidaridad y la interculturalidad que debe existir entre las personas, siendo esta una oportunidad para los alumnos de convivir, conocer y relacionarse con otros jóvenes. Estas actividades fortalecen los vínculos sociales y valores culturales entre las personas ya que no siempre los jóvenes tienen esas oportunidades que favorecen su formación integral.

Fecha

Objetivo

3 abril 2014

Feria internacional y World Dance Lesson. Vinculación internacional de jóvenes

Viajes de Estudio por Programa Educativo 2014 Destino Fuente de PE Costo Financiamiento Internacional Nacional Prácticas Escuela-alumno 4000.00 x de materno infantil II

Programa Institucional de Calidad de Vida

Local

No. de alumnos 36

20

Escuela Técnica de Enfermería

con un mensaje de paz, solidaridad y ciudadanía global. Total

36

II.VIII Eventos realizados para la promoción de la ciencia, tecnología, cultura y manifestaciones artísticas Se llevó a cabo la IV semana estudiantil del plantel, con la participación activa de docentes y alumnos, entre las actividades relevantes que se realizaron se encuentran: riso terapia en los escenarios hospitalarios, plaza de la salud con la participación de alumnos y docentes, rally “Nurse extreme”. Talleres impartidos: “La otra cara del amor”, “hábitos efectivos en los adolescentes”, “sexualidad actualizada”; se contó con el apoyo de los orientadores del campus para el desarrollo de los mismos. Estas actividades desarrollan en los estudiantes las competencias de trabajo en equipo, pensamiento crítico, fomento de valores éticos y culturales, fomento del deporte etc. Dentro del XXVII seminario de investigación los alumnos presentaron trabajos sobre cuidados de enfermería en paciente diabético, proceso enfermero en paciente con síndrome dismórfico, conferencia: “actuación del personal multidisciplinario en la sala de shock” entre otros, estos trabajos son asesorados por docentes de la práctica clínica y contribuyen a la práctica como actividad integradora del semestre.

Eventos organizados por el plantel 2014 Eventos Conferencias Exhibiciones Exposiciones Talleres Musicales Obras de teatro Danza Festivales Torneos Maratones Total

Técnico Científicos 2 2 2

Artístico Culturales

Total Deportivos

1 2 2 1 4 1

6

11

1 1 2

Programa Institucional de Calidad de Vida

2 3 2 4 1 4

Alumnos Participantes 109 90 109 109 30 45

1 1 1 19

109 55 80 736

Eventos

21

Escuela Técnica de Enfermería

Acreditación de actividades culturales y deportivas en periodo ordinario No. de alumnos inscritos No. de alumnos acreditados % de acreditación Agosto 2013Enero 2014

122

Enerojulio 2014

Total

110

232

Agosto 2013Enero 2014

Enero julio 2014

102

92

Agosto 2013Enero 2014

Total

194

83.6

Enero julio 2014

83.6%

Total

83.6 %

II.IX Actividades extracurriculares Entre las actividades extracurriculares que se realizaron para fortalecer la formación integral del estudiante se encuentra la asistencia de alumnos de cuarto semestre al curso taller de actualización en neonatología impartido en por la Secretaria de Salud. Dentro de los convenios de colaboración con las instituciones de salud los alumnos participan con 3 campañas llamadas “semanas nacionales de salud” repartidas durante el año en las cuales realizan actividades de reforzamiento de la vacunación permanente, distribución de sobre vida susero oral para menores de 5 años, charlas de prevención de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, inicio de esquemas de vacunación VPH a las alumnas de quinto grado de primaria entre otras actividades. En el Servicio Social Constitucional los pasantes tienen dentro de su programa las actividades extracurriculares: “preparación para examen Ceneval” y "elaboración de proyectos de investigación”, estas actividades se realizan durante el desempeño su Servicio Social con la finalidad de que al concluir el Servicio Social Constitucional obligatorio los alumnos cuenten ya con su proyecto terminado o en su caso constancia de aprobación de examen Ceneval con testimonio satisfactorio para que de inmediato inicien sus trámites de titulación.

Actividades Extracurriculares 2014 Nombre

Tipo de evento

Alumnos participantes No.

Campaña de descacharrizacion contra el dengue. Jornada estatal de actualización en neonatología. Jornadas estatales de enfermería. Curso taller preparación examen Ceneval. Curso taller elaboración de proyectos de investigación. Campaña nacional de vacunación. Primera semana. Campaña nacional de vacunación. segunda semana Campaña nacional de vacunación. tercera semana ll Jornada estatal de enfermería quirúrgica Total

Campaña Conferencias Curso Curso taller Curso taller Campaña Campaña Campaña Conferencias 9

Programa Institucional de Calidad de Vida

122 35 40 41 41 33 33 33 35

% 100% 29% 32.7% 33.6% 33.6% 27% 27% 27% 29.%

378

37.6 %

22

Escuela Técnica de Enfermería

II.X Servicio social universitario y constitucional El Servicio Social Universitario es una actividad formativa en la cual el alumno realiza actividades en forma gratuita para la universidad de Colima y para la comunidad. Dentro de las actividades que realizaron se encuentra: brigadas de salud: detección de casos sospechosos de hipertensión en la comunidad. Escuela siempre limpia. Apoyo a dependencias universitaria en conjunto con EVUC, pintura y reparación de butacas en las aulas, donación de bibliografía escolar, donación de juguetes y dulces para niños de la comunidad en colaboración con voluntariado universitario. Actualmente se encuentran en el Servicio Social Constitucional 33 egresados; de la generación uno de ellos ingreso a la Licenciatura de Enfermería, otro alumno decidió estudiar bachillerato, sin embargo se integraron 2 alumnos de la generación anterior por lo que se iniciaron el Servicio Social Constitucional 33 alumnos. Todos ellos en las instituciones de salud públicas como IMSS y Secretaria de Salud. En esos espacios desarrollaran sus prácticas integrados al equipo de salud bajo la tutela del personal de las unidades y la supervisión de la Coordinadora de Pasantes en servicio social.

Estudiantes en Servicio Social Constitucional Sector educativo Sector Sector Sector En otras En la propia privado público social instituciones institución educativas 0 0 0 33 0

Total de estudiantes 33

II.XI Educación ambiental para el desarrollo sustentable Se realizaron actividades de limpieza de playas, contenedores para basura, reciclaje de libretas en conjunto con EVUC, brigadas de salud y campañas de descacharrización. Se realizó capacitación de protección civil y simulacros de evacuación. Se realizaron actividades para fortalecer el programa de “espacio libre de humo y tabaco” como difusión del programa colocación de letreros alusivos al mismo.

Programa Institucional de Calidad de Vida

23

Escuela Técnica de Enfermería

II.XII Innovación educativa Se continúa trabajando en la trasformación de los programas en competencias. Actualmente 5 docentes se encuentran en capacitación sobre el SNB. Se tiene programada la evaluación del plan curricular N804 para el siguiente año. El plan en vigor incluye el idioma ingle en sus asignaturas. Se implementaron tutorías con apoyo de docentes de la práctica clínica. Con la finalidad de elevar los resultados de la prueba enlace se incorporó la asignatura de matemáticas y taller de lectura y redacción. Se fomenta el uso de las TICs de los docentes en su práctica docente. En el trabajo en academias se programan proyectos horizontales que fortalezcan el trabajo colegiado.

Programa Institucional de Calidad de Vida

24

Escuela Técnica de Enfermería

Capítulo III. Personal académico y administrativo III.I Conformación de la planta docente La planta docente está conformada por 16 docentes de los cuales el 100% reúne el perfil académico de acuerdo al área de formación del plantel, lo que garantiza las competencias de los egresados. El 80% de los docentes cuenta con licenciatura y el 20% posgrado.

Planta académica por tipo de contratación, género y grado académico 2014 Profesores por Horas: Género

Otros

Pasantes de Licenciatura

Hombre Mujer Total Profesores de Tiempo Completo Pasantes de Género Otros Licenciatura Hombre Mujer Total

Licenciatura

Especialidad

Maestría

4 10 14

1 1

1 1 1

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Total 6 10 16

Doctorado

Total 0 0 0

III.II Capacitación docente y actualización disciplinar El personal docente independientemente de estar capacitado en su área disciplinar, para ejercer la docencia es necesario que la planta académica conozcan la metodología didáctico pedagógica, estrategias de enseñanza, criterios de evaluación para aplicar en el desarrollo de su práctica docente diaria. Los docentes preparados garantizan que las unidades de aprendizaje y competencias básicas y disciplinares de los programas impacten favorablemente en los alumnos logrando elevar el nivel educativo de los alumnos. Eventos de formación docente organizados por la DGEMS Nombre del Curso No. de profesores que asistieron Innovación educativa con 2 recursos educativos abiertos Desarrollo humano Séptimo encuentro universitario 2 docente Didáctico pedagógica Como aprender y enseñar 2 competencias Área Didáctico- pedagógica

Programa Institucional de Calidad de Vida

25

Escuela Técnica de Enfermería

Didáctico pedagógica. Desarrollo humano

Calidad educativa Formación de valores para el desempeño laboratorio Comunicación y lenguaje incluyente Psicodrama como estrategia para el establecimiento de límites y la resolución de conflictos Estrategias de acompañamiento para la docencia tutorial.

Desarrollo humano Desarrollo humano

Didáctico pedagógica. Uso de las tics en la educación. Didáctico pedagógica Didáctico pedagógica

Escenarios educativos con tecnología en apoyo a la actividad docente. Liderazgo institucional para mejorar la práctica docente. Curso taller elaboración de plan de mejora docente

1 1 1

1 1 1

2 3

Eventos de capacitación y actualización docente organizados por el plantel No. de profesores Dependencia que lo Nombre del evento que impartió asistieron Estrategias para mejora de la práctica docente. 10 Orientación vocacional Seminario de investigación. 7 Escuela técnica de enfermería.

Asistencia de profesores a eventos académicos externos No. profesores Nombre del evento Organizado por que asistieron XVIII Jornadas interinstitucionales de enfermería 9 Secretaria de salud gobierno del estado. Cuidados de enfermería en pacientes críticos 1 IMSS Evaluación de programas de Enfermería 4 Comisión Permanente de enfermería SEP/SSA Ventilación de alta frecuencia oscilatoria 4 Secretaria de Salud. XI Congreso anual SIBEN- MEXICO 2014 1 Sociedad Iberoamericana de neonatología IX Reunión del capítulo de enfermería SIBEN 1 Sociedad Iberoamericana de Neonatología Jornadas día de la enfermera 5 Secretaria de salud de Gobierno del Estado. Curso taller Evaluación de programas de estudio de 3 Secretaria de salud. Comisión Enfermería. Interinstitucional de Enfermería

La capacitación de los docentes en su área disciplinar permite mantenerse vigente en el área de su profesión estando al tanto de nuevos descubrimientos y avances en su profesión y permear estos conocimientos en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos.

Programa Institucional de Calidad de Vida

26

Escuela Técnica de Enfermería

Personal docente que se encuentra realizando estudios Especialidad Maestría

Licenciatura Becados

Recursos propios

Total

Becados

Recursos propios

Total

Becados

Recursos propios

Total

Doctorado Becados

Recursos propios

Total

1 1

III.III Trabajo colegiado La implementación del sistema nacional de bachillerato obliga a todos los planteles de Educación Media Superior a incorporar en la práctica docente el trabajo colegiado, así como la inclusión de competencias básicas normadas. En las academias se definen las competencias disciplinares de enfermería, mismas que contribuyen a la mejora del perfil de egreso favoreciendo la inserción del egresado en la planta laboral. Las academias son una plataforma para el cumplimiento de esta tarea de conjunto dando como resultado programas vinculados teórico práctico y desarrollo de productos horizontales mejorando el proceso enseñanza aprendizaje. Trabajo colegiado al interior del Plantel No. profesores Nombre de academias Productos de academia participantes Academia salud pública. 6 Programas en competencias. Academia de materno infantil 6 Planeaciones de clases con enfoque en competencias. Academia de medico quirúrgica 6 Proyectos horizontales. Diseño de materiales didácticos.

III.IV Mejor docente 2014 El reconocimiento para el mejor docente es en este periodo escolar para la docente Lic. Enf. Silvia García Hernández reconocida por los alumnos por su entrega y dedicación a la enseñanza. La maestra se destaca especialmente por la relación alumno -docente que establece con los alumnos, así como la labor de tutorías y acompañamiento, por lo que también goza del reconocimiento de compañeros docentes.

Mejor Docente 2014 SILVIA GARCIA HERNANDEZ

Programa Institucional de Calidad de Vida

27

Escuela Técnica de Enfermería

Nombre del profesor García Hernández Silvia Reséndiz Miranda Rene Noyola Moreno Kara Verónica

Mejores Docentes agosto 2013-enero 2014 Programa educativo Enfermera(o) general N-804 Enfermera(o) General N 804 Enfermera(o) General N 804

Semestre 1 3 5

Mejores Docentes enero-julio 2014 Programa educativo Enfermera(o) general N 804 Enfermera(o) General N 804 Enfermera(o) General N-804

Nombre del profesor Corona Pérez Ana Isabel Reséndiz Miranda Rene Yépez Herrera Beatriz

Grupo A A A

Semestre 2 4 6

Grupo A A A

III.V Personal administrativo Personal de la dependencia por función, género y tiempo de dedicación. 2014 Tiempo completo Hombres Mujeres

Personal Directivo Personal de apoyo técnico Docentes Personal de apoyo administrativo Personal secretarial Intendencia y mantenimiento

1

Medio tiempo Hombres Mujeres

Por horas Hombres Mujeres

1 3 6

10

Total Hombres Mujeres

1 3 10 1 1

1 6

1 1 2

2

Prestadores de SSC y PP* Becarios Participantes Proyectos “EVUC”

Total

3

6

6

10

9

16

Directivo es aquel, que realiza las funciones del responsable de la dependencia, independientemente de su tipo de contratación Personal de apoyo técnico, es aquel que realiza las funciones propias de la dependencia, tales como asesoría, evaluación, seguimiento, diseño de propuestas, etc. Docentes, hace referencia al personal que desempeña estas funciones en la dependencia. El personal de apoyo administrativo" incluye a los que realizan funciones relacionadas con los aspectos contables y financieros Prestadores de SSC y PP se refiere a los prestadores de servicio social constitucional o universitario y a los de Práctica Profesional. Becarios, son aquellos que sin ser prestadores de SSC o PP, apoyan en la realización de las funciones de la dependencia y reciben una compensación (beca) por ello. Participantes de proyectos “EVUC”, hace referencia a aquellos que forman parte de los proyectos del Programa de Estudiantes Voluntarios de la Universidad de Colima. NOTA: La definición utilizada para el personal es diferente a la empleada en la Dirección de Recursos Humanos, pues lo que importa destacar en el Informe es el tipo de actividades que se realizan.

Programa Institucional de Calidad de Vida

28

Escuela Técnica de Enfermería

Personal de la dependencia por grado de estudios. 2014 Grado máximo de estudios Personal Directivo Personal de apoyo técnico Docentes Personal de apoyo administrativo Personal secretarial Intendencia y mantenimiento Prestadores de SSC y PP* Becarios Participantes Proyectos “EVUC” Total

Otro Secundaria Bachillerato Profesional Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Total Asociado

1

1 4

4 16

16 1

1 1 1

1

1

1

1

1 2

21

1

25

Actualmente 6 maestros se encuentran cursando diplomado en competencias docentes y otro en diplomado en comunicación familiar. Con esta capacitación el 80% de los docentes se encontraran en condiciones de incorporar las competencias docentes en el proceso enseñanza aprendizaje, con lo cual esperamos realizar el cambio de plan curricular hacia el modelo en competencias para el ingreso al sistema nacional de bachillerato. Personal de la dependencia realizando estudios. 2014 Personal

Otros

Directivo Personal de apoyo técnico Docentes Personal de apoyo administrativo Personal secretarial Intendencia y mantenimiento Prestadores de SSC y PP* Becarios Participantes Proyectos “EVUC” Total

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Posdoctorado

Total

2 5

1

2 6

7

1

8

Programa Institucional de Calidad de Vida

29

Escuela Técnica de Enfermería

III.VI Capacitación y actualización del personal de la dependencia Debido a los cambios en la Reforma fiscal es indispensable la actualización sobre los procedimientos y detalles que involucran la cuestión contable y financiera que se verán reflejados en la trasparencia del manejo de los fondos del plantel. Los cursos ofertados son encaminados a mejorar el desempeño secretarial contribuyendo de manera significativa en el mejoramiento de la atención con el alumnado, padres de familia y trabajo administrativo.

2

Asistencia a cursos. 2014 Nombre del curso o taller Número de asistentes Desarrollo humano grupo 1 “Quattro” Curso de Primeros auxilios. 2

3

Actualización en reforma fiscal

1

4

Optimización de procesos administrativos con herramientas de office 2010 Fabricación de tarimas y mamparas El valor de la calidad de vida

1

No. 1

5 6

Lugar Hotel Pez Vela Manzanillo Centro de tecnología educativa. Centro de tecnología educativa. Centro de Tecnología educativa

1

Campus San Pedrito.

1

Centro de Tecnología educativa

Programa Institucional de Calidad de Vida

30

Escuela Técnica de Enfermería

Capítulo IV. Capacidad física instalada IV.I Infraestructura Académica Actualmente en el ciclo escolar se incrementó un grupo de primer ingreso por lo que se tiene que optimizar los espacios del plantel. Por lo anterior se vislumbra que en el próximo año se necesitaran 2 aulas más para alojar a los nuevos estudiantes. Actualmente en promedio se tiene 48 alumnos por aula, se cuenta con un centro de cómputo que es compartido con los bachilleratos 9 y 10. Se cuenta con un taller para el desarrollo de habilidades de práctica de técnicas de enfermería al cual le falta equipamiento.

Matrícula

146

Infraestructura académica del Plantel 2014 Aulas Laboratorios Centros de cómputo N° Prom. N° Prom. N° Prom. Compartid o con 3 48.6 0 0 1 bachillerat o 9 -10

N° 1

Talleres Prom. 35.5

Se cuenta actualmente con 3 aulas equipadas con ventiladores, pintarron, pantalla de plasma, cañón y computadora. Sin embargo hay necesidad de butacas y mantenimiento de las mismas. El promedio que se utilizan las aulas son de 12 horas diarias. El centro de cómputo se utiliza entre 10 y 12 horas diariamente por lo que proyectores y computadoras se utilizan igualmente ese tiempo diariamente. Por el incremento del grupo nuevo de ingreso se está utilizando la sala audiovisual como aula para clases, lo que a la larga se vislumbra deterioro de la misma. El promedio de uso del centro de cómputo es de 12 horas diarias ya que es compartido con los bachilleratos 8, 9 y 10. El promedio de computadora por alumno es de 1 computadora por alumno, se utiliza la red universitaria. Infraestructura de cómputo 2014 Núm. de computadoras Para estudiantes Para profesores Para uso administrativo

Total

En operación

Descompuestas

52 7 6

52 7 6

4 1 0

Guardadas o en reserva 0 0 0

Total

Programa Institucional de Calidad de Vida

31

Escuela Técnica de Enfermería

2014

Concepto

Número 18 2 1 1

Número de computadoras de escritorio Número de computadores portátiles Número de servidores Impresoras Total de equipos de cómputo

IV.II Espacios físicos El plantel es relativamente nuevo por lo que no se le han hecho modificaciones ni ampliaciones, solo se ha tenido cuidado de dar mantenimiento de pintura de paredes y cancelería, así como reparaciones menores cuando ha sido necesario para la conservación del mismo en buenas condiciones de seguridad e higiene. No.

Área de mejora

1 2 3

Administrativa Administrativa Práctica docente Total

Monto invertido en infraestructura -

Monto invertido en equipamiento 8 400.00 6 900.00 16 000.00

Programa Institucional de Calidad de Vida

Fuente de financiamiento Recurso ordinario Recurso ordinario. Recurso ordinario

32

Escuela Técnica de Enfermería

Capítulo V. Gestión académica V.I Reuniones de trabajo Se atienden indicaciones de la gestión administrativa y académica. Se asiste a reuniones relacionado con el proceso educativo vinculado a las instituciones de salud para la programación de plazas de servicio social y realizar convenios de colaboración para la práctica clínica de los ciclos escolares. Se programan reuniones regulares con los padres de familia para la mejora del proceso educativo y evitar deserción, así como incentivar la asistencia a la escuela para padres con resultados favorables en las relaciones familiares de los alumnos. Actividades de los cuerpos colegiados y comités del plantel. 2014 Consejo Técnico

2

Academia

5

Comité de Movilidad

Comité de Becas

Comité de Educación Continua

-

2

-

Comité Curricular

Comisión de revalidación, convalidación y equivalencia

Reunión con Rector

Reunión con Padres de Familia

Otras

Total

2

2

12

6

30

61

V.II Difusión y vinculación social El plantel mantiene convenios de colaboración con las instituciones de salud por lo que los estudiantes participan en campañas nacionales de vacunación 3 veces al año durante 6 semanas, durante estas campañas el alumno se ve beneficiado impulsando su práctica de enfermería con acciones de promoción de la salud, aplicación de vacunas, orientación en nutrición etc. favoreciendo la interacción del alumno con la comunidad directamente. Se participa en las campañas de descacharrizacion mejorando la limpieza e higiene de la comunidad con información sobre prevención del dengue. Se realizan también difusión del plantel en escuelas secundarias urbanas y rurales para incrementar el nivel del perfil de ingreso del estudiante. Se han realizado 4 talleres de escuela para padres, sin embargo no se ha tenido la asistencia que se esperaba, los resultados obtenidos con los asistentes han sido muy favorables para de desempeño de los alumnos, los temas abordados son comunicación asertiva e integración familiar. Se continuara trabajando para motivar la asistencia sobre todo en alumnos y padres con alguna problemática detectada. El registro más reciente sobre seguimiento de egresos considera que se realizó mucho énfasis en servicio social universitario, prácticas de laboratorio y conocimientos metodológicos y técnicos; en la opinión sobre el plan de estudios considera que mediamente se le proporciono habilidades para la comunicación escrita y para la búsqueda de información y que se quedaron pendientes por desarrollar capacidades para solucionar problemas y capacidad crítica y lógica; considera que fue buena el equipamiento de laboratorio y talleres y el acceso a servicios de computo. Dado que esta encuesta se aplicó al estar el egresado en Servicio Social Constitucional solo el 3 % se encuentra laborando y por lo tanto no se ha titulado. Programa Institucional de Calidad de Vida

33

Escuela Técnica de Enfermería

La escuela cuenta con una buena aceptación social de parte de los padres de familia, ya que considera que las instalaciones del plantel son seguras y las considera como muy buenas y excelentes; considera que tiene calidad por el desempeño de sus profesores y la Universidad de Colima cumple sus expectativas. No. de participantes Acción de difusión o vinculación

Alumnos

Profesores

Sector Social

Primera semana Nacional de salud.

33

2

x

Día nacional de vacunación.

110

2

x

Segunda semana nacional de salud.

33

2

x

Campaña estatal de descacharrizacion.

30

6

x

Examen Médico Automatizado (EMA) a alumnos de primer ingreso.

34

2

x

Sector Privado

Programa Institucional de Calidad de Vida

Otros

Principales resultados Cumplimiento de las metas estatales de acciones preventivas de salud en menores de 5 años. Reforzamiento de vacunación permanente. Cumplimiento de las metas estatales de acciones preventivas de salud en menores de 5 años. Difusión en la comunidad de acciones de saneamiento básico para prevención de dengue: lavar, tapar, voltear y tirar. casa por casa. Beneficiar a la comunidad estudiantil con acciones preventivas de salud como evaluación visual, información sobre prevención de enfermedades de trasmisión sexual, prevención de sobrepeso etc.

34

Escuela Técnica de Enfermería

Capítulo VI. Contribución al cumplimiento del PIDE 2014-2017 Durante el periodo que se informa la escuela contribuye a cumplir con los principios de accesibilidad que la población demanda con el incremento de la cobertura a primer semestre, formar ciudadanos responsables y solidarios con actividades proyectadas en la comunidad como son la participación activa en campañas de salud en la comunidad, para la formación académica de calidad se aplican criterios que exigen la implementación del programa educativo donde los egresados evidencien las competencias como ciudadanos responsables ante la sociedad. Se establece la corresponsabilidad social con el entorno con actividades de prevención de riesgos, promoción a la salud, establecimiento de estilos de vida saludables y con una conducta ecológica durante el desarrollo de las actividades académicas. Avance programático global de POA 2014

86.8%

No.

Acción

% de avance

Eje del PIDE 2014-2017

1

75

Gobierno y gestión responsable

75

Gobierno y gestión responsable

3 4

Tramites de gestión administrativa, académica y docente Proveer de material de limpieza así como alimento y bebidas para Alumnos. Docentes y Personal Administrativo Adquisición de servicios telefónicos para el plantel Compra de materiales y artículos de oficina

80 90

Gobierno y gestión responsable

5

Mantenimiento de aires acondicionados

100

Gobierno y gestión responsable

6

Mantenimiento de equipo didáctico y de computo

100

Gobierno y gestión responsable

7

Actualización de mobiliario, equipos de cómputo para contar con la tecnología necesaria para el desarrollo de sus actividades

100

Gobierno y gestión responsable

8

Mantenimiento de mobiliario escolar y administrativo

50

Gobierno y gestión responsable

9

Mantener las instalaciones conforme a los lineamientos de Seguridad e Higiene

80

Gobierno y gestión responsable

10

Adquisición de materiales y contratación de mano de obra para el mantenimiento de la infraestructura del plantel

75

Gobierno y gestión responsable

11

Constitución de fondo revolvente

50

Gobierno y gestión responsable

12

Proveer de recursos materiales e insumos para la realización del proceso enseñanza.

100

Gobierno y gestión responsable

13

Capacitación docente en planeación y evaluación en competencias

75

Formación académica de calidad

14

Coordinación de seminario de fin de cursos

100

Formación académica de calidad

15

Fomentar las habilidades clínicas de alumnos en las técnicas de enfermería antes de presentarse en los campos clínicos reales

100

Formación académica de calidad

16

Actualización de manuales de evaluación de la práctica clínica

100

Formación académica de calidad

17

Desarrollo de prácticas clínicas con eficiencia de 100%

100

Formación académica de calidad

18

Semana estudiantil

100

Corresponsabilidad con el entorno

19

Viaje de estudios a laboratorios Pisa en la ciudad de Guadalajara

100

Corresponsabilidad con el entorno

2

Gobierno y gestión responsable

* Para mayores detalles remitirse al sistema de evaluación del POA 2014.

Programa Institucional de Calidad de Vida

35

Escuela Técnica de Enfermería

Capítulo VII. Financiamiento VII.I. Ejercicio presupuestal 2014 De acuerdo a la normativa de la Coordinación administrativa y financiera a través del reporte presupuestal de ingresos y egresos del SICAF y la conciliación del estado de cuenta bancario se reporta lo siguiente: ingresos del presupuesto ordinario $107 062.19, presupuesto extraordinario $8 450.00 subtotal de ingresos hasta 30 de septiembre 2014 es de $ 115 512.19. Egresos materiales y suministros $ 55 269.78, servicios generales $ 21 766.21, bienes muebles e inmuebles $ 27 026.20, otros $ 8 450.00 total de egresos $ 112 512.19. Saldo al 30 de septiembre $ 3000.00 . Se encuentra en trámite adquisición de brazo para venopunción y almohadillas para prácticas de aplicación medicamentos parenterales.

Informe financiero. 2014 Ingresos

Ingresos*

Presupuesto ordinario (anualizado) Presupuesto extraordinario (clasificado por su origen)  Aportaciones de Rectoría Presupuesto por proyectos específicos.  Ingresos por proyectos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)  Ingresos por proyectos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)  Fondo Ramón Álvarez Buylla de Aldana (FRABA)  Ingresos PROADU/PADES  Ingresos por convenios Otros ingresos clasificados por su origen  Ingresos por cuotas de recuperación  Ingresos por prestación de servicios  Intereses por cuentas bancarias  Donativos  Otros Subtotal: ingresos hasta 30 de septiembre de 2014 Egresos  Materiales y suministros  Servicios generales  Becas  Bienes muebles e inmuebles  Otros

107 062.19 8 450.00

115 512.19 Monto

Total de egresos hasta 30 de septiembre de 2014 Saldo al 30 de septiembre de 2014

Programa Institucional de Calidad de Vida

55 269.78 21 766.21 27 026.20 8 450.00 112 512.19 3 000.00

36

Escuela Técnica de Enfermería

Conclusiones Siguiendo los objetivos centrales del Plan Institucional de Desarrollo 2014-2017 y asegurar que el modelo educativo garantice la pertinencia social, con la implementación del nuevo plan curricular se busca elevar los resultados de las evaluaciones nacionales y estar acorde a las exigencias del Sistema Nacional de Bachillerato. El trabajo en equipo de docentes alumnos y personal administrativo nos llevan hacia una misma meta que es enfrentar los retos con una educación con responsabilidad social, para lograr alumnos egresados y profesionistas comprometidos con la comunidad. El trabajo del plantel se encuentra comprometido en los convenios de colaboración con las instituciones de salud; las instituciones de salud nos facilitan los entornos de aprendizaje reales y los alumnos colaboran en las campañas de vacunación, promoción y prevención de la salud y al mismo tiempo aplican las competencias genéricas y disciplinares plasmadas en los programas académicos. Entre las tareas pendientes se encuentra la evaluación del plan N 804 en trabajo colegiado con docentes y alumnos, incorporar los planes y programas diseñados con el modelo en competencias. Capacitación docente en plataforma de tutorías así como programación de las tutorías de asignatura. Fortalecer el intercambio de ideas con la asistencia de alumnos a conferencias y talleres locales y regionales que sirvan de motivación e incentivo para su autoaprendizaje e Incrementar la asistencia a la Escuela para padres. Estas áreas de oportunidad se atenderán con todo el cuerpo académico y administrativo para el cumplimiento de los fines institucionales que nos marca la Agenda Universitaria 2013-1017. Diez principales acciones realizadas en este año y su impacto. Diez principales acciones realizadas Acciones Impacto Implementación del plan N804 en su totalidad a Alineación de los programas con el plan todos los grupos. curricular de acuerdo al Sistema Nacional de Bachillerato con los programas y planes en competencias. Trabajo colegiado docente. Proceso enseñanza aprendizaje realizado con apoyo de programas y planeaciones en competencias alineadas al SNB. Actualización de convenios de colaboración con Formalización de la coordinación entre instituciones de salud: IMSS y SSA. plantel e instituciones de apoya a la práctica clínica y al Servicio Social Constitucional. 2 Docentes acreditados por la Secretaria de Integrar el Comité curricular con docentes Salud del Estado para evaluar planes y capacitados en la materia y realizar programas de estudio de las carreras de cambios que incidan en el cumplimiento enfermería. de la normatividad de planes y programas que emite la CIFRHS como evaluadora de Escuelas de Enfermería. Aprobación de 82 % de examen EGEPT-ENFER Incremento de índice de titulación de alumnos dentro de los primeros 6 meses de egreso. Material didáctico para práctica clínica. Cada ciclo escolar se incrementa el material didáctico de bienes muebles necesarios para el desarrollo de

Programa Institucional de Calidad de Vida

37

Escuela Técnica de Enfermería

Colaboración en actividades relacionadas con la salud.

comunitarias

Escuela taller para padres de familia y reuniones con padres de familia.

Ampliación de cobertura de ingreso en 46% más que en los años anteriores.

Asistencia de alumnos a conferencias y talleres relacionados con la salud.

habilidades clínicas antes del ingreso de los alumnos al campo clínico. Fortalecer en el alumno la educación con responsabilidad social con actividades vinculadas a la salud. La vinculación del plantel con los padres de familias favorece la comunicación sobre los problemas que aquejan al alumno y ayudan a solucionarlo en forma conjunta. El incremento de la demanda a primer semestre y la gestión acertada del director de la dirección del nivel ante rectoría, da oportunidad a más alumnos a cursar la carrera de Enfermera(o) General. La asistencia a cursos y talleres motivan a los alumnos a mantener la preparación académica y amplían la visión del mundo profesional de la salud.

Áreas de atención (debilidades) y estrategias para su atención en 2015 Principales áreas de atención (debilidades) Retos/Área de atención Estrategia para su atención en 2015 Evaluación del plan curricular N804 Trabajo del comité curricular en sesiones programadas. Incorporación sistematizada asignaturas.

de tutorías por

Disminuir indicadores de deserción escolar de 1º. a 3º.

Incrementar los índices de titulación al 70%

Programación de capacitación docente en tutorías al 100% de la planta docente. Asignar alumnos de bajos promedios la tutoría obligatoria. Incrementar trabajo colegiado. Incrementar proyectos horizontales en la metodología de enseñanza. Derivar problemas detectados con el orientador del plantel. Realizar seguimiento de alumnos que no aprobaron examen de egreso para que se titulen par alguna de las opciones que se contemplan en el Reglamento de Educación Media Superior. Asignar tutores a alumnos que no aprobaron el examen.

Programa Institucional de Calidad de Vida

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.