ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO “SAGRADO CORAZÓN” Universidad de Córdoba Curso 2010 - 2011 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN I

1 downloads 86 Views 179KB Size

Recommend Stories


Juan Miguel Campanario Escuela Universitaria de Magisterio de Guadalajara Guadalajara
Los ascensos y nombramientos de militares comunistas en marzo de 1939, la sublevación del coronel Segismundo Casado y el hallazgo de un ejemplar del D

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO - GUADALAJARA - MEMORIA DEL CURSO PROFESORADO
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO - GUADALAJARA MEMORIA DEL CURSO 2001-2002 PROFESORADO En la Escuela Universitaria de Magisterio de Guadalajara im

Escuela Universitaria de Fisioterapia
Escuela Universitaria de Fisioterapia Campus de Soria ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA Grado en Fisioterapia TRABAJO FIN DE GRADO Programa de F

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE GUADALAJARA MEMORIA DEL CURSO EQUIPO DIRECTIVO PROFESORADO
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE GUADALAJARA MEMORIA DEL CURSO 2.002-2.003 EQUIPO DIRECTIVO Al comenzar el curso, el equipo directivo estaba i

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION FISICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION FISICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ACTIVIDADES ACUATICAS EN ESCUELAS Y COLEGIOS AUTORES: Prof. Ana MIRKIN J.T

ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CRISTALOGRAFIA Y MINERALOGIA (Obligatoria de Ingenie

Story Transcript

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO “SAGRADO CORAZÓN” Universidad de Córdoba Curso 2010 - 2011 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN INFANTIL Asignatura: Desarrollo de habilidades lingüísticas y su didáctica II Tipo:

Troncal

Créditos Totales LRU/ECTS:

6/5

Descriptores (BOE):

Curso:

Código:

1414

Carácter:

Anual

Segundo

Año del Plan de Estudios

3/2,5

Prácticos:

Teóricos :

2001 3/2,5

Lenguaje oral y escrito: compresión y expresión. Métodos y actividades de enseñanza para el desarrollo de habilidades lingüísticas II.

Departamento: Filología. Área de Didáctica de la lengua y literatura Conocimiento: Idioma en el que se Castellano imparte: Tutorías Horas/semana

PROFESORADO Titular/ Javier Domínguez Pelegrín Asociado

1 Filología 23 D, segunda planta

Despacho: URL Web: http://www.uco.es/moodle

Situación: prerrequisitos, contexto dentro de la titulación

Competencias:

E-mail:

[email protected]

La asignatura proporciona el conocimiento del proceso de adquisición de la lectura y la escritura por parte del niño y las capacidades que necesitará el futuro docente para desarrollar en sus alumnos las habilidades de lectura y escritura. Esta asignatura es la continuación de DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y SU DIDÁCTICA I, en la que se tratan contenidos relacionados con la lengua oral. Está vinculada con las siguientes asignaturas de la titulación, ya sea por compartir contenidos teóricos o prácticos: - 1.º: Didáctica general, Lengua y Literatura y su Didáctica, Literatura Infantil y Didáctica de la Composición Oral. - 2.º: Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación y Psicopatología de la Audición y del Lenguaje. Transversales/genéricas: A. Capacidad de análisis y síntesis. E. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. L. Trabajo en equipo. AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma. DD. Inquietud por la calidad.

Específicas: Cognitivas (Saber) 1. Conocer, analizar e interpretar el contenido del currículum oficial de Educación Infantil relativo al lenguaje escrito. 2. Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de la lectura y la escritura y ser capaz de evaluar su desarrollo. 3. Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para la enseñanza de la lectura y la escritura. 4. Conocer las dificultades que pueden aparecer en los niños que se inician en el aprendizaje del lenguaje escrito. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer) 5. Diseñar, seleccionar y evaluar estrategias didácticas orientadas al enriquecimiento de la competencia lectora y escritora. 6. Reflexionar sobre la estructura, niveles, propiedades y funciones del lenguaje escrito. 7. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje.

Objetivos de la Asignatura:

Recomendaciones para estudiantes que cursaran la asignatura:

Actitudinales (Ser) 8. Valorar la importancia que el conocimiento del lenguaje y el dominio de las habilidades lingüísticas tiene para la formación como docentes. 9. Desarrollar inquietud por la calidad que permita un trabajo adecuado en diferentes contextos. 10. Asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante el trabajo en equipo y la evaluación de la propia práctica. 1. Permitir e incentivar las capacidades de síntesis, relación, abstracción y aplicación de los contenidos (A y 7). 2. Valorar el trabajo en equipo como medio que posibilita la mejora individual (L, AA, DD, 7, 9 y 10). 3. Desarrollar y mejorar la expresión oral y escrita, y valorar su uso correcto por parte del maestro (E, DD, 6, 8 y 9). 4. Tomar conciencia de la importancia del lenguaje escrito en el desarrollo integral del niño como instrumento de comunicación y socialización y como vehículo para cualquier aprendizaje (A, 2 y 4). 5. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y las diferentes teorías que lo explican (A, 2 y 4). 6. Conocer, analizar, elaborar y saber aplicar recursos para la enseñanza y evaluación de la lectura y escritura (A, 1, 3, 5 y 7). Será necesario un correcto dominio lingüístico del español en el ámbito de la expresión oral y escrita. Asimismo, se recomienda estar familiarizado con las tecnologías de la información y comunicación. Se recomienda haber superado la asignatura Desarrollo de habilidades lingüísticas y su didáctica I.

Nº de horas en créditos ECTS: 125 Metodología Docente:

Clases teóricas: 20 h. Clases Prácticas: 20 h. Actividades en colaboración con el profesor: 10 h. Actividades autónomas del alumnado: 75 h.

Técnicas Docentes: La asignatura se desarrollará en los siguientes formatos de organización: 1. Grupo básico de docencia (grupo aula): para las clases teóricas, prácticas, orientaciones sobre la marcha de la asignatura, resolución de problemas y sesiones de evaluación. 2. Grupos de trabajo (3 a 5 estudiantes): para la realización de los diversos proyectos de trabajo, tanto teóricos como prácticos. El éxito de cada alumno depende de que el conjunto de sus compañeros alcance las metas fijadas. En ellos, es imprescindible la participación activa del estudiante a través de lecturas, ensayos previos o instantáneos, diálogos, presentaciones cortas, grupos de discusión, visionado de audiovisuales, debates, etc. que le permitirán adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades. 3. Trabajo individual: estudio, lecturas, realización de las actividades propuestas a lo largo del curso. El alumno se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje. Deberá estar en consonancia con el trabajo en grupo. La asignatura se desarrollará en las siguientes modalidades de enseñanza: 1. Método expositivo. Consiste en la “presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida”. Las presentaciones correrán a cargo tanto del profesor como de los estudiantes. Estos tendrán que exponer algún tema relacionado con la materia, como mínimo, una vez durante el curso. Podrán emplearse los recursos que se estimen necesarios para favorecer la adquisición de competencias. 2. Resolución de ejercicios y problemas. Como complemento del método expositivo, el profesor propondrá a los alumnos situaciones en las que tengan que poner en práctica los conocimientos y competencias que han adquirido. 3. Aprendizaje orientado a proyectos. Los estudiantes realizarán varios proyectos (PLEC, análisis de material y plataforma de recursos) para aplicar los aprendizajes adquiridos y utilizar recursos de forma eficiente, en el que tendrá una gran importancia el proceso investigador. 4. Aprendizaje cooperativo. El grupo aula se dividirá en grupos de trabajo de 3 a 5 miembros, que desarrollarán las tareas encomendadas a lo largo del curso. En esta modalidad, cada estudiante es corresponsable del éxito o logros del grupo y en él se deben desarrollar actividades de reflexión y evaluación del trabajo. 5. Contrato de aprendizaje. Cada grupo de estudiantes presentará al profesor un escrito formal en el que se acordarán los objetivos de aprendizaje, recursos que se van a emplear, funciones de cada miembro, criterios de evaluación y cronograma de tareas. 6. Tutoría. Es el elemento central para el seguimiento y supervisión del aprendizaje autónomo de los estudiantes. Como mínimo, cada estudiante debe asistir a una tutoría durante el curso para realizar el seguimiento de la adquisición de competencias. También se fomentará el uso de las nuevas tecnologías como herramienta pedagógica mediante la

plataforma virtual moodle, que será el medio de comunicación no presencial entre el profesor y los estudiantes, a través del cual se podrán realizar consultas, entregar trabajos, acceder a material, etc. El aprendizaje pretende ser eminentemente cooperativo, de manera que el profesor no será un transmisor de contenidos, sino que se convertirá en coordinador de las actividades que los alumnos tengan que desarrollar, y estos proporcionarán a sus compañeros todos los materiales que, como resultado de su trabajo, puedan ayudar a la adquisición de conocimientos. BLOQUE 1. El lenguaje escrito Tema 1. Concepto y modelos de lectura y escritura Tema 2. Procesos que intervienen en la lectura y la escritura Tema 3. El texto escrito Tema 4. Relaciones entre el lenguaje oral y el escrito BLOQUE 2. La alfabetización Tema 5. Requisitos previos al aprendizaje del lenguaje escrito Tema 6. Concepciones del aprendizaje del lenguaje escrito Tema 7. Metodologías de enseñanza del lenguaje escrito Tema 8. Recursos y actividades para la enseñanza del lenguaje escrito Bloques Temáticos: Tema 9. Etapas en el aprendizaje del lenguaje escrito Tema 10. Factores que inciden en el aprendizaje del lenguaje escrito Tema 11. Dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito BLOQUE 3. El lenguaje escrito en los currículos oficiales Tema 12. El lenguaje escrito en el currículo de Infantil en España Tema 13. La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la UE Tema 14. La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en países no comunitarios Tema 15. El informe PISA Tema 16. El Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Existirán dos modalidades de evaluación, según las circunstancias particulares de cada estudiante: A) NO PRESENCIAL: para aquellos estudiantes que no puedan asistir a clase de forma regular. B) PRESENCIAL: para aquellos estudiantes que puedan asistir a clase de forma regular. Los alumnos que no superen la asignatura tras la convocatoria de diciembre de 2011 se adaptarán, en convocatorias posteriores, a los contenidos y sistemas de evaluación vigentes en el año académico en curso. A) MODALIDAD NO PRESENCIAL Evaluación: Esta modalidad es individual, sumativa y final. Los estudiantes podrán presentarse a los parciales, en los que no podrán obtener una calificación inferior a 4, y cuya nota media final deberá ser, como mínimo, de 5. También podrán presentarse únicamente a las convocatorias oficiales de junio y/o septiembre, en las que deberán obtener una calificación mínima de 5. B) MODALIDAD PRESENCIAL Esta modalidad es cooperativa/individual, continua, formativa, sumativa y final y a través de ella se permite el desarrollo de las competencias según los criterios del EEES: Adquisición de conocimientos sobre el lenguaje escrito y su

enseñanza en edades tempranas. Comunicación lingüística adecuada. Capacidad para trabajar en grupo. Presentación adecuada de los trabajos. Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: - Pruebas objetivas y de desarrollo. - Trabajos y proyectos. - Sistemas de coevaluación. - Rúbricas. - Técnicas de observación. En todos aquellos casos en los que el estudiante deba producir un texto escrito, se tendrá en cuenta el Documento para la valoración de la ortografía, expresión y presentación de exámenes, memorias y trabajos del alumnado, aprobado por la Junta de Escuela. El proceso de aprendizaje del alumno se evaluará atendiendo a los siguientes elementos: 1. EXÁMENES Supondrán el 55 % de la calificación final. Habrá dos tipos de examen: oral y escrito. Si un estudiante suspendiera el examen oral tendría que presentarse al correspondiente examen escrito. 1.1. Examen oral. Todos los estudiantes tendrán que realizar un examen oral de uno de los siguientes bloques: - BLOQUE 1. - BLOQUE 2A: Temas 5, 6 Y 7. - BLOQUE 2B: Temas 9, 10 y 11. - BLOQUE 3. A principios de curso se ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de escoger el bloque del que se examinarán de forma oral. Si hubiera más de 15 estudiantes en algún bloque, se realizaría un sorteo. El estudiante será evaluado por el profesor y por estudiantes que también tengan que examinarse del mismo bloque. El examen oral será público, de manera que podrán presenciarlo todos los estudiantes que lo deseen. Asimismo, podrá ser grabado en soporte audiovisual. 1.2. Examen escrito. Se realizarán parciales de los tres bloque en las siguientes fechas: - Antes de Navidad: BLOQUE 1. - Antes de Semana Santa: BLOQUE 2 - En la convocatoria oficial de junio: BLOQUE 3. En esta misma fecha, también podrán realizarse los parciales que no se hubieran aprobado previamente. - Los parciales aprobados se conservarán hasta la convocatoria de septiembre. 2. TRABAJO A LO LARGO DEL CURSO

Supondrá el 45 % de la calificación final. Para aplicar este porcentaje, la calificación media de los parciales deberá ser de 5 y ningún parcial podrá tener una nota inferior a 4. Este porcentaje se aplicará hasta la convocatoria de septiembre, siempre que la media de los exámenes sea de aprobado. Para calificar este apartado, se tendrá en cuenta lo siguiente: 1. Proyectos (60 %) Aquí se incluyen los glosarios, apuntes, cuestionarios, ejercicios prácticos y proyectos que los estudiantes elaborarán en grupos de trabajo. 2. Exposiciones (25 %) Cada estudiante realizará una exposición al resto de la clase acerca de los contenidos de un Bloque. 3. Participación (10 %). Se valorará mediante registros en los que se tendrá en cuenta el número y calidad de intervenciones o aportaciones del alumno en el aula. También se empleará el registro de actividad de la plataforma moodle. Para la calificación de este apartado, se establece la siguiente tabla de correspondencias: Grado de participación

Porcentaje de calificación

1. Muy elevado

100 %

2. Elevado

75 %

3. Normal

50 %

4. Escaso

25 %

5. Muy escaso

0%

4. Asistencia (5 %). Se valorará mediante controles periódicos, distribuidos a lo largo del curso de forma aleatoria. No se considerará falta de asistencia cualquier ausencia justificada documentalmente. *Debido a la extinción del Plan de Estudios, el alumnado suspenso deberá superar un examen con el 100% de la calificación final.

Bibliografía:

General - Arnaiz Sánchez, P., y Ruiz Jiménez, M. S. (2001). La lectoescritura en la Educación Infantil. Málaga: Aljibe. - Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Específica: BLOQUE 1. El lenguaje escrito - Carlino, P., y Santana, D. (1996). Leer y escribir con sentido. Una

-

experiencia constructivista en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Visor. Cassany, D. (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. Ferreiro, E. (2001). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Madrid: Siglo XXI de España Editores Moreno, J. M., Suárez, A. y Rabazo, M.ª J. (2008). El proceso lectoescritor. Madrid: Eos.

BLOQUE 2. La alfabetización - AA.VV. (2004). Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid: MEC. - Anguita, M., Camps, A., Casaseca, S., Fernández Chacón, A., Guasch, O., Martínez López, M. V. et al. (2004). La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona: Graó. - Bigas, M. y Correig, M. (2000). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis. - Díez de Ulzurrun, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista (2 vols.). Barcelona: Graó. - Fons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó. - García Sánchez, J. N., y M. Marbán, J. (2002). Instrucción estratégica en la composición escrita. Barcelona: Ariel. - Lebrero Baena, Mª P. y Lebrero Baena Mª T. (1998). Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura. Madrid: UNED. - Solé, I. (1997). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE. - Tolchinsky,L. y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: ICE BLOQUE 3. El lenguaje escrito en los currículos oficiales - Carmena López, G. et al. (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la unión europea. Madrid: CIDE. - Departamento de Educación de EEUU (2003). Que Ningún Niño Se Quede Atrás: Una guía para los padres. Washington, D.C.: Education Publications Center. - Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (2005). PROGRAMA PISA. Pruebas de Comprensión Lectora. Madrid: MEC. - MEC (1990, 4 de octubre). Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). - ------- (2002, 23 de septiembre) Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). - ------- (2006, 3 de mayo). Ley Orgánica de Educación (LOE). - Pajares Box, R. (2005). Resultados en España del estudio PISA 2000. Madrid: MEC. Junto a esta bibliografía, el profesor podrá proporcionar otro material complementario al inicio de cada bloque.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.