ESCVELA ESPAÑ2LA. La Vida en la Escuela. Núm Madrid, 31 marzo 1967

ESCVELA MI mm ESPAÑ2LA En este n ú m e r o : La Vida en la Escuela Primavera. Arboles, flores y sol. Primavera de la vida: niños que juegan entre fl

0 downloads 67 Views 10MB Size

Recommend Stories


CALIDAD DE VIDA EN LA ESCUELA INCLUSIVA
MONOGRÁFICO / MONOGRÁFICO CALIDAD DE VIDA EN LA ESCUELA INCLUSIVA Joan Jordi Muntaner Guasp * SÍNTESIS: Los centros escolares que inician un proceso

SERMÓN DE LA DOLOROSA (1967)
SERMÓN DE LA DOLOROSA (1967) Magna est velut mare contritio tua (Jer. 2, 13.4) Videte si est dolor sicut dolor meus (Lam 1, 12) Hace más de 1900 años,

1967)
Texto completo de la conferencia por Radio y TV de Fidel Castro Sobre la Muerte de Ernesto Guevara (15/10/1967) Transcripción digital del Diario Gran

Story Transcript

ESCVELA MI mm ESPAÑ2LA En este n ú m e r o :

La Vida en la Escuela

Primavera. Arboles, flores y sol. Primavera de la vida: niños que juegan entre flores y anuncian el verano de su plenitud humana. Jardines con niños, eclosión de vida bella.

Núm

1.523

Madrid, 31 marzo 1967

u mar T E M A S DESARROLLADOS PARA LA VIDA E X LA ESCUELA D E L M E S D E ABRIL Págs. RELIGIÓN (4.o c u r s o ) . p o r A g u s t í n S e r r a n o üe H a r o . — EL c a n o n — La C o n s a g r a c i ó n — El c a n t o e n l a m i s a — El a ñ o litúrgico UNIDADES DIDÁCTICAS (l.er c u r s o ) , p o r A g u s t í n S e r r a n o de H a r o . — Las f i e s t a s — El a g u a — La iglesia — Los p á j a r o s UNIDADES DIDÁCTICAS (2.o c u r s o ) . p o r M a n u e l A n t o n i o Arlas. — El d í a y l a n o c h e — La h u e r t a — La primavera — L a flor UNIDADES DIDÁCTICAS (3.er c u r s o ) , p o r Mario N. Lobo. — La m a d e r a y los muebles — Viajes p o r t i e r r a — El s a c e r d o t e y el m a e s t r o — Viajes p o r m a r y p o r a i r e UNIDADES DIDÁCTICAS (4.o c u r s o ) , p o r Mario N. Lobo. — C i r c u l a c i ó n vial — Nuestras fábricas — El Sol, l a L u n a y l a T i e r r a — Servicios p ú b l i c o s m u n i c i p a l e s LENGUA ESPAÑOLA (l.cr c u r s o ) , por Emilio Chamorro. — Mis a m i g o s d e l b a r r i o •— E n la calle — Mi B e l é n — Nicolás e s t á e n f e r m o LENGUA ESPAÑOLA (2.o CUTSO). por Emilio Chamorro. — El i n v i e r n o — Nos a b r i g a m o s y n o s c a l e n t a m o s — Almacenes y tiendas — Las n u b e s , l a l l u v i a y l a nieve

Págs. LENGUA ESPAÑOLA (6.o. 7.o y 8.° c u r s o s ) . p o r M a n u e l Arlas M u ñ o z . •— C o n j u g a c i ó n d e verbos i r r e g u l a r e s ... 547 —• Los adverbios y las expresiones adver548 biales — P r e p o s i c i o n e s y expresiones p r e p o s i t i 549 vas 550 — Formación de las palabras MATEMÁTICAS (l.er c u r s o ) . p o r M a n u e l A n t o n i o Arias. — Idea de doble 551 — A g r u p a c i ó n de o b j e t o s p o r s u f o r m a . . . 551 — O r d e n a c i ó n d e las cosas s e g ú n s u t a 552 maño •— Los n ú m e r o s del v e i n t e al t r e i n t a ... 552 LA CLASE DE PÁRVULOS por Irene Gutiérrez. 553 — U n i d a d d e t r a b a j o : el c e r d o SELECCIÓN LITERARIA p o r M a n u e l A n t o n i o Arias. 554 — Azorín DIBUJO EN LA ESCUELA p o r M a n u e l Trillo T o r i j a 555 Las i l u s t r a c i o n e s d e R e l i g i ó n (4.o c u r s o ) , U n i d a d e s D i d á c t i c a s (1.°, 2.o, a.o y 4.0 c u r s o s ) . L e n g u a E s p a ñ o l a (l.o y 2.0 c u r s o s ) y Selección L i t e r a r i a h a n 6Ído r e a l i z a d a s p o r Francisco- R a m í r e z H e r nanz.

519 520 520 521

523 524 525 526

527 528 529 530

531 532 533 534

535 536 537 538

539 540 541 542

543 544 545 546

ESCVELAHi ESPAÑ2LA AÑO X X V I I NUM. 1.523 M a d r i d , 31 d e m a r z o de 1967 Director: José Solazar Salvador - Editorial Escuela E s p a ñ o l a , S. A., Hijos d e E z e a u i e i S o l a n a - M a yor, 4, Madrid-13 - I m p r i m e : S á e z , H i e r b a b u e n a , 1, M a d r i d - Depósito l e g a l : M 187-1958

PARA LOS NUEVOS CUESTIONARIOS Los cuestionarios nacionales indican reiteradamente que debe iniciarse a los niños en la meditación. Y los libros de meditación para niños no creemos que existan en las condiciones y con las características hoy exigibles. Nosotros ofrecemos uno. Y su tema central es el «Padrenuestro», la síntesis suprema de la doctrina y la vida cristiana, síntesis hecha por nuestro Divino Salvador. Este libro es:

EL "PADRENUESTRO", MEDITADO POR LOS NIÑOS Por Agustín Serrano de Haro.

Ilustraciones a todo color de Jesús Bernal 96 páginas. Tamaño, 19x13. Precio: 30 pesetas

EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA

519

ABRIL

RELIGIÓN EL

¿ o curso PROPÓSITOS

CANON

LECTURA En el canon de cada misa toda la Iglesia se une amorosamente a Cristo, vivo y sacrificado, en el altar para dar honor y gloria al Padre por El y con El y en El. La Iglesia triunfante, formada por los santos y los ángeles. Por eso el canon comienza uniendo nuestras alabanzas a los ángeles para cantar la gloria de Dios (en el «prefacio» y el «santo, santo, santo»), y durante el canon se invoca varias veces a la Virgen María y a todos los santos: a los Apóstoles, a los mártires, a las Vírgenes... La Iglesia purgante, formada por las almas del Purgatorio. Y para ellas se pide la luz y la paz de la Gloria. Y la Iglesia militante, que formamos los que, aún en este mundo, luchamos contra las tentaciones y los pecados. Y por eso durante el canon pedimos al Padre que acepte

rfeescfl»

la Hostia pura, santa e inmaculada, como aceptó los dones de Abel y el sacrificio de Abraham. Y pedimos unos por otros, y presentamos al Señor las necesidades nuestras, las de la Iglesia, las de nuestras familias y nuestros amigos, y le suplicamos que nos conserve a todos en su paz y nos libre de la eterna condenación. Al final del canon está la Comunión. Aun antes de acercarnos a recibir al Señor le suplicamos que mantenga a su Iglesia siempre unida y en paz. Y ya, ansiando unirnos a Jesucristo, le decimos: —'Por t u Cuerpo y por tu Sangre, líbrame de mis iniquidades y de todos los males y haz que nunca me separe de ti. El canon de la misa es la manifestación más grandiosa de fe, de unión y de amor que hay sobre la

ESCRITURA Un resumen de lo que es el canon.

APRENDER En el canon, toda la Iglesia se une a su cabeza, Jesucristo, sacrificado en el altar, para dar gloria a Dios Padre en unión del Espíritu Santo.

LA

Seguir atentamente el canon, utilizando u n misal.

RECUERDA El Papa Pablo VI enseña: «La voz de la Iglesia..., que constituye u n eco perenne de la voz de Cristo, nos asegura que Cristo no se hace presente en este Sacramento sino por la conversión de toda la sustancia del pan en su Cuerpo y de toda la sustancia del vino en su Sangre.»

CONSAGRACIÓN

LECTURA Y dentro del canon, en el centro del canon, como la ((parte esencial del sacrificio», está la Consagración. Para conocerla bien mira lo que dice el misal, que es el libro que contiene el modo de celebrar la misa, lo que ha de hacer el sacerdote, las oraciones que debe decir. En la Consagración, después de invocar repetidas veces el nombre amadísimo y venerado de Jesucristo, continúa : ((El cual, la víspera de su Pasión, tomó el pan en sus santas y venerar bles manoi, y levantando los ojos al cielo, a Xi, Dios, sil Padre omnipotente, dándote gracias, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomad y comed todos de él, PORQUE ESTE ES MI CUERPO. De un modo semejante, después de haber cenado, tomando también este precioso cáliz en sus santas y venerables manos, dándote asimismo gracias, lo bendijo y dio a sus discípulos, diciendo: Tomad y bebed de él todos: PORQUE ESTE ES EL CÁLIZ DE MI SANGRE, DEL NUEVO Y ETERNO TESTAMENTO, MISTERIO DE FE: QUE POR VOSOTROS Y POR

MUCHOS SERA DERRAMADA PARA LA REMISIÓN DE LOS PECADOS.» Al pronunciar las palabras de la Consagración se operó el prodigio más admirable: el pan dejó de ser pan para convertirse en el mismo Cuerpo de Cristo; el vino dejó de ser vino para convertirse en la misma Sangre de Cristo. Lo hace el sacerdote, pero es exactamente igual que si Jesús lo hiciera, porque El mismo dijo: «Haced esto en memoria mía.» Después de operarse el prodigio, el sacerdote levanta la Hostia y luego el Cáliz para que el pueblo cristiano recree su corazón y sus ojos contemplando a su Dios: «Señor mío y Dios mío.» Tienen u n a religión que contiene los más hermosos misterios que pueden imaginarse: son los misterios del Amor de Dios.

ESCRITURA Cuenta todo lo que hace el sacerdote en la Consagración, lo que t ú ves en la misa y lo que dice el mi-

520

ABRIL

RELIGIÓN APRENDER Las palabras de la Consagración del pan y las de la Consagración del vino.

PROPÓSITOS Reconcentrar toda tu atención y

EL

toda tu fe y todo tu amor para adorar la Hostia y el Cáliz cuando los alza el sacerdote.

La Liturgia es el mejor y el más hermoso medio de comunicarse el hombre con Dios. Por eso es natural que la Liturgia emplee los más excelente medios de expresión que el hombre posee. El más excelente de todos estos medios es quizá el canto. Canta la madre al hijo pequeñito que tiene en sus brazos. Cantan las gentes en sus fiestas. Cantan los pueblos a su Patria: todos los pueblos del mundo tienen su himno nacional.

mente, como es de desear, los fieles en gran número participan activamente en el sacrificio de la misa, se alimentan con corazón puro y santo de la Sagrada Comunión y dan gracias a Cristo Nuestro Señor por tan gran don.»

RECUERDA Enseña el Papa Pablo VI: «Diaria-

CANTO

LECTURA

4.o curso

EN

LA

MISA

«cuando los oficios divinos se celebran solemnemente». Que canten o en latín o en castellano, según dispongan el obispo o el párroco. Que canten «atendiendo a la finalidad de la música sagrada, que es la Gloria de Dios y la santificación de los fieles», como enseña el Concilio Vaticano II. También bendice la Iglesia los cantos religiosos populares, con que niños y hombres aclaman y bendicen a Dios, a la Virgen y a los Santos.

ESCRIBIR Lo mejor que puedas la letra de los cantos de la misa y de los cantos religiosos populares que puedas aprender. Y así ve formando una buena colección.

Los cantos de los fieles en la misa y algunos cantos populares.

santa cuanto más unida esté a la acción litúrgica...» Procúrese «cuidadosamente que en cualquier acción sagrada con canto todos los fieles participen activamente».

RECORDAR

PROPÓSITOS

Estas enseñanzas del Concilio Vaticano II: «La música sagrada será tanto más

Aprender correctamente los cantos del pueblo en la misa y participar fervorosamente en ellos.

APRENDER

Libro d(; lectura activa pai'ti niños de 6 a 7 años ¿Por qué no han de cantar los cristianos a su Dios? En las Sagradas Escrituras se leen muchas veces frases como ésta del rey David: «Cantará mi boca las alabanzas del Señor», frases que la Iglesia recoge y repite en la misa. Y el Apóstol San Pablo escribía .a los primeros cristianos: «Reunios y entonad himnos y cánticos alabando al Señor.» La celebración de la misa es la gran reunión del pueblo cristiano. La misa es el acto central y supremo del culto. Por eso la Iglesia quiere que los fieles canten en la misa. Que canten de m o d o especial

UN

REGALO

DE

DIOS

por Agustín Serrano de Haro Primoroso libro de lectura en el que se cuenta de una manera sencilla y amena los encantos que encierra la Naturaleza a (26. edición - 1.a en color) Todas las páginas impresas a cuati•o tintas Publicado por

Precio: 45,00 ptas.

EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA, S. A.

ABRIL

521

RELIGIÓN EL A Ñ O

LITÚRGICO

Para enseñarnos ese programa, para que podamos parecemos a Jesucristo, Imitar a Jesucristo, la Iglesia quiere que lo tengamos siempre presente, que recibamos día tras día las enseñanzas de sus labios y los ejemplos de su vida, que nos unamos a Eí, que El viva en nuestros corazones. Y para que así sea, la Liturgia nos va presentando a través del año la vida, las obras y las enseñanzas del Señor, desde que se hizo hombre hasta que subió a los Cielos, lleno de gloria, poder y majestad. «Cristo está siempre presente en su iglesia, sobre todo en la acción litúrgica», dice el Concilio Vaticano II. La misa es el acto supremo de la Liturgia, El cristiano que siga atentamente la liturgia de la misa durante el año, que medite sus enseñanzas, que reciba sus ejemplos, que atienda sus invitaciones, que repita de corazón sus plegarias, podrá parecerse a Jesucristo y está así unido a Jesucristo y predestinado para el Cielo.

II. EL RECUERDO CONSTANTE DEL SEÑOR LECTURAS Lee despacio, muy despacio, porq u e lo que vas a leer parece u n poquitín difícil, pero es muy hermoso. Ya verás. Jesucristo encargó a la Iglesia que continuara en el mundo la misma misión que a El le encomendó el Par dre. Por eso dijo a Pedro, que fue el primer Papa: •—Tú eres Pedro y sobre esta pied r a edificaré mi Iglesia... Lo que t ú ates en la Tierra quedará atado en •el Cielo. Y a los Apóstoles, que fueron los primeros obispos: —Id y enseñad a todas las gentes. Quien os oye a vosotros me oye a Mí. Cristo vino al mundo a dar gloria a Dios, y a dar a los hombres gracia para cumplir la Voluntad de Dios y así poder salvar su alma. Esto mismo es lo que quiere, es lo que hace la Iglesia. Para eso enseña, para eso administra los Sacramentos, para eso ordena la Liturgia. Pío XII escribió: «La Santa Liturgia es el culto público que nuestro Redentor Jesucristo, como cabeza de su Iglesia, rinde al Padre Celestial. Y es también el culto ofrecido por la reunión de los fieles a su Jefe o Cabeza, Jesucristo, 7 por El, al Eterno Padre.» Y, como enseña el Concilio Vaticano II, por la Liturgia «se ejerce la obra de nuestra redención». Nadie puede dar gloria a Dios, nadie puede salvar su alma si no está unido a Jesucristo, si no hace lo que hizo Jesucristo, en cuanto deba y pueda hacerlo. Parecerse a Jesucristo, ser como era Jesucristo, tiene que ser el programa de vida de todo cristiano.

4.o curso «Sabed que vendrá el Señor... El Señor vendrá a salvar a las naciones y hará oír su gloriosa voz con alegría de nuestro corazón.» Y viene el Señor. La Iglesia, llena de gozo, nos lo presenta naciendo en Belén, la Nochebuena, y recuerda todos los encantos de su vida de niño durante los días de Navidad, Y exclama con el profeta David: «Alégrense los cíelos y regocíjese la tierra a la presencia del Señor, que ha venido ya... Bendito el que viene en él nombre del Señor... Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha obrado maravillas.» Asi va'i transcurriendo los días en que la Iglesia y todo el mundo cristiano celebran de mil maneras el Nacimiento y la Vida del Niño Jesús. Y así se llega a la Epifanía, a la adoración de los Magos, que. es la manifestación de la verdad y la caridad de Cristo a todas las gentes y todos los pueblos. Después de estos recuerdos de alegría, la Iglesia quiere centrar la vida de los cristianos en la Pasión y Muerte del Señor. y los prepara para conmemorarlas con los cuarenta días de la Cuaresma. Y aun a estos cuarenta días les antepone tres semanas de preparación.

La Iglesia a través del año «desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encamación y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor», enseña el Concilio. Así «pueden los fieles ponerse en contacto con los méritos de su Señor y llenarse de la gracia de la salvación». Por eso ei año litúrgico empieza con el Adviento.

Durante la Cuaresma nos invita a la penitencia, empezando por poner ante nuestros ojos la que hizo Jesús en el desierto. Y constantemente nos repite que humillemos ante Dios nuestras cabezas, que castiguemos nuestra carne con la mortificación y que convirtamos nuestros corazones al Señor para aplacar su justicia. Viene luego el tiempo de Pasión, y en él, la Semana Santa, en que la Iglesia, y en ella todo el pueblo cristiano, venera, llena de reverencia, de asombro y de amor, la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio, la Pasión santísima, de Jesucristo y su muerte en la cruz por nosotros.

El adviento es la preparación para eí advenimiento, para la venida del Señor. Duia. cuatro semanas y durante ellas Ja Iglesia nos presenta especialmente la figura de J u a n el Bautista, predicando penitencia para obtener el perdón de los pecados. * recuerda la voz de los profetas que anuncian:

Después de este recogimiento y de esta pena suenan las «aleluyas» de la Resurrección: «Este es el gran día que hizo el Señor. Alegrémonos y regocijémonos en él.' ¡Aleluya! ¡Aleluya! Cristo resucitó de entre los imiertos: Tú, Rey vencedor, apiádate de nosotros. ¡Aleluya!» Se recuerda, por fin, la venida del Espíritu Santo en Pentecostés*.

522

ABRIL

RELIGIÓN

4.o curso

Y sigue luego u n período (después de Pentecostés) de más de veinte semanas, en que la Iglesia sigue recordando la vida, las enseñanzas, los milagros de su Divino Fundador. Y hacia el final de ellos ha situado la fiesta de Cristo Rey. Rey de los Cielos y de la Tierra, cuyo reino es el neino de verdad y de vida, reino de santidad y de gracia, reino de justicia, de amor y de paz. Este Reino es el que quiere Dios, es el que quiere la Iglesia para nosotros.

Las de los santos que fueron Papas. En ellas resuenan preferentemente las palabras de Jesucristo: «... sobre esta piedra edificaré mi Iglesia... Y te daré las llaves del Cielo...» La de los Mártires, que derramaron su vida por el amor de Jesucristo y que «florecieron como el lirio y son perfume de bálsamo en la presencia de Dios». La de los Confesores, que consagraron su existencia a la Gloria de Dios y al servicio de los prójimos. La de los Doctores, que enseñaron al mundo con sus palabras, sus escritos y sus ejemplos. La de las Vírgenes, cuyos labios purísimos parecen estar diciendo sin palabras: «De mi corazón brota u n cántico nuevo. Yo tengo consagrada toda mi vida a mi Rey.» Hacia los finales del año litúrgico la Iglesia ha puesto «la fiesta de Todos los Santos, de todos lo que están en el Cielo y cuya «gran muchedumbre de gente, linajes, pueblos y lenguas nadie podría contar». A estas hermosísimas evocaciones une la Iglesia la invitación para que imitemos tantas virtudes y la súplica al Señor para que nos proteja por la intercesión de sus elegidos.

III. E L E J E M P L O Y LA AYUDA D E LOS SANTOS La Iglesia quiere que todos seamos santos. ¡Sí, sí! Que todos seamos santos, porque ésta es la voluntad de Dios. Y para que veamos que todos podemos ser santos, los viejos y los jóvenes, los pobres y los ricos, los sabios y los ignorantes, los que mandan y los que obedecen, nos va presentando cada día del año la vida de

LtJU* Por eso la Iglesia celebra muchas fiestas de la Virgen, desde la de su Concepción Inmaculada, que recuerda que fue concebida sin pecado original y que en ella jamás hubo mancha, hasta la de su Asunción en cuerpo y alma ai Cíelo. Y en todas esas fiestas la Liturgia se complace en recordar las virtudes excelsas de la Virgen y en cantar sus glorias: «Toda hermosa eres, María, y en. ti no hay mancha original... Ruega por nosotros.»

ESCRITURA ¿Cuál es el tiempo litúrgico que más te gusta? ¿Por qué? Cuenta algo de él.

RECORDAR El Concilio Vaticano II enseña que conmemorando los misterios de la vida del Señor, la Iglesia nos los hace presentes «para que puedan los fieles ponerse en contacto con ellos y llenarse de la gracia de la salvación». También recuerda que las fiestas de los santos «proponen ejemplos para la imitación de los fieles».

FU. las personas qxie ya están en el Cielo y que estuvieron en el mundo como ahora estamos nosotros, pero que estuvieron en el mundo esforzándose contantemente por cumplir la Voluntad de Dios. Por eso fueron y son santos. La primera de todos, la Virgen María, a quien, como expresa el Concilio Vaticano II, «la Iglesia Católica, enseñada por el Espíritu Santo, honra con filial afecto como a Madre amantíslma».

ASI

APRENDER Todos los fieles cristianos debemos participar en la Liturgia, y de modo especialísimo en la santa misa. Además, tiene la Iglesia misas y oraciones especiales para las fiestas de los santos, fiestas que celebra tambiéi\ en el transcurso del año: Las de los Apóstoles, tan unidos al Señor.

NOS

PROPÓSITOS Unirte al espíritu de la Iglesia y a sus oraciones en todas las festividades y conmemoraciones.

QUIERE

Es el libro de Religión para el 3.

cr

DIOS

curso

por Agust ín Serrano (le Haro Ilustraciones a todo color de María de los Angeles Ruiz de la Prada 80 páginas Cubierta plastificadi L Tamaño: 24 X 17 cm Precio: 30 pesetas

EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA, S. A.

523

ABRIL

UNIDADES DIDÁCTICAS LAS

FIESTAS

PROGKAMA.—Fiestas de familia. Cuáles y cómo son y cómo deben ser. Fiestas locales. Las ferias y sus espectáculos. Fiestas nacionales. Qué son y cómo debemos celebrarlas. Fiestas religiosas. Lo aue debe hacerse en ellas ¿Para qué sirven?

1.

LAS FIESTAS DE FAMILIA

¿Cómo te llamas? Entonces ¿cuál es tu santo? ¿Sabes qué día es el de tu santo? ¿Cuántos años tienes? ¿Y qué día cumples años? Y el día de tu santo y el día de tu cumpleaños, ¿son como los demás días o no? ¿Qué pasa esos días en tu casa? ¿Y el día de tu padre, el día de tu madre? ¿Con qué obsequias tú a tu padre, a tu madre? ¿Se celebran otras fiestas en tu casa? ¿Cuáles? Cuenta lo que pasa en esas fiestas.

2.

FIESTAS EN EL PUEBLO

¿Cuándo es la feria de tu pueblo? Cuenta todo, todo lo que pasa en la feria. ¿Has visto los gigantes y cabezudos? Pero ¿quién va dentro? Cuenta lo que hacen. ¿Hay bandas de música en la feria? ¿Tocan los músicos muchos instrumentos? ¿Cuáles te gustan más? También tirarán cohetes, ¿verdad? Di si hay en la feria exposiciones y concursos. ¿Sabes lo que es una exposición de macetas,

una exposición de cuadros, una exposición de ganados? ¿Has visto una carrera ciclista, una cañera de caballos? ¿Quién se llevó el premio?

3. FIESTAS NACIONALES ¿Estás tú contento de ser español? ¿Deberemos celebrar todos los españoles el día del Patrón de España? ¿Qué santo es el Patrón de España? ¿Deberemos celebrar el día del Jefe del Estado? ¿Por qué? ¿Deberemos celebrar los días en que ocurrieron cosas muy importantes para todos; por ejemplo, haber nacido Cervantes? ¿Has visto en alguna de estas fiestas un desfile militar? ¿Conoces el himno nacional? Cántalo. ¿Has aprendido tú ya que hay otras muchas naciones muy parecidas a España y que hablan en castellano como nosotros? España y esas naciones forman la Hispanidad: ¿qué será la fiesta de la Hispanidad?

4.

l.er c u r s o

FIESTAS RELIGIOSAS

¿Es el domingo un día como los demás? ¿Es el domingo día de fiesta? ¿Hay otros días de fiesta como el domingo? Di cuáles recuerdas.

¿Has visto una procesión? Descríbela. ¿Cuál es el Patrón de tu pueblo? ¿Sabes algo de su vida? ¿Por qué es nuestro Patrono? ¿Qué: fiestas se celebran en su honor?' ¿Quiere el Señor que trabajemos esos días o que descansemos y hagamos buenas obras? Di lo que tú haces los domingos. ¿Haces algunas obras buenas o solamente jugar y jugar?...

LECTURA El día del Santo de las personas se hacen regalos. El día de cumpleaños se hacen regalos. El mejor regalo no es el que cuesta más dinero. El mejor regalo es el que se hace con más cariño. ESCRITURA Cuenta y escribe cómo ha sido la última fiesta que hubo en tu casa. APRENDER EL DOMINGO ES EL DÍA DEL SEÑOR.

DIBUJAR La bandera de España. Un gigante. Un cabezudo. Una procesión.

HACER Un proyecto para pasar el domingo divirtiéndote y haciendo lo que Dios manda.

LAS FIESTAS

524

ABRIL

UNIDADES DIDÁCTICAS

EL

AGUA

PROGRAMA.—Dónde y cómo se encuentra el agua. Para mié sirve. El agua y la salud. El hielen el agua líquida, el vat>or Cíe agua.

1.

AGUA, MUCHA AGUA

¿Qué ves aquí? ¿Qué tiene dentro este vaso? Mira el agua: ¿tiene color? ¿Tiene olor? Pruébala. ¿Está salada? ¿Está dulce? ¿Tiene el agua sabor? Y piensa en otra cosa: ¿hay mucha agua? ¿Has visto el mar? ¿Te has fijado bien en algún río? Y ¿no sabes tú que hay ríos que van por debajo de tierra? ¿Has visto algún pozo? Y ¿no sabes tú que hay agua, muchísima agua, en las nubes? Coge un tallo verde de una planta, pártelo. ¿No está húmedo? Y si está húmedo, ¿qué tendrá? Y ¿no sabes tú que tiene agua, mucha agua, hasta nuestro cuerpo? ¿Dónde más hay agua? En todas partes es hermosa, pero ¿dónde te gusta mas?

2.

PARA QUE SIRVE EL AGUA

Si Dios ha será porque ,no? Hace falta para... ¿Para ¿Tiene que con el aseo?

creado tanta agua hace mucha falta, para... Hace falta qué más? ver algo el agua

¿Y con las fábricas? ¿Y con la electricidad? ¿Y con los peces? ¿Y con los campos? ¿Qué pasaría si se secara toda el agua que hay en el mundo?

3.

MAS COSAS TODAVÍA

Vamos a seguir pensando. Lo primero para lo que sirve el agua es para beber, pero ¿se puede beber toda el agua? ¿Se puede beber el agua de los charcos? ¿Y el agua turbia? ¿Y la que pueda tener microbios de enfermedades? Y ¿no te has fijado en que muchas personas beben aguas minerales? Esas aguas tienen sustancias que sirven para curar enfermedades. Y también habrás oído hablar de baños a los que van muchas personas para curarse. Y, por fin, ¿te acuerdas de que fuiste bautizado con agua?

4.

l.er c u r s o

UN EXPERIMENTO

Y ahora vamos a hacer un ex perimento de verdad. Aquí tenemos un pedazo de hielo. Cógelo. ¿Cómo está? Frío, frío. Pero puedes cogerlo como si fuera una piedra. El hielo es sólido. Échalo en una cacerola y ponla sobre el hornillo encendido. ¿No ves que el hielo se va derri-

tiendo y se va convirtiendo en agua líquida? Y esto ¿quién lo ha hecho: el frío o el calor? No quites l a cacerola del fuego. Poquito a poco se va levantando como un humo, es también agua, vapor de agua, agua en estado gaseoso. ¿Te ha gustado el experimento?

LECTURA El agua es necesaria. Por eso hay agua en el mar. Hay agua en la tierra. Hay agua debajo de la tierra. Hay agua en las nubes del cielo. ESCRIBIR Cosas del agua. APRENDER EL HIELO ES SOLIDO. EL AGUA EN VASO ES LIQUIDA. EL VAPOR DE AGUA ES GASEOSO.

DIBUJAR El río. La fuente. La lluvia. Un grifo cayendo agua.

HACER Convierte el hielo en agua líquida. Convierte el agua líquida en vapor.

525

ABRIL

UNIDADES DIDÁCTICAS LA

IGLESIA

PROGRAMA.—La Iglesia Católica, familia de Jesucristo. El bautismo. El Papa. El templo. Lo que¡ hay en el templo. El Sagrario. A qué se va a la iglesia. Cómo se debe estar en la iglesia. Clases de templos. La catedral. La parroquia.

1.

LO QUE HAY E N LA IGLESIA ¿Qué representan estos dibujos? Di todo lo que ves en ellos. ¿En cuántas iglesias has estado? Recuerda bien y di todas las cosas que has visto dentro de la iglesia. ¿Había columnas? ¿Había altares? ¿Qué imágenes había? Y de todo lo que hay en la iglesia, ¿qué es lo principal? ¿Qué se guarda en el Sagrario? ¿Y habrá en el mundo algo que valga más que la Hostia Consagrada? ¿Quién está en la Hostia Consagrada? 2.

A QUE SE VA A LA IGLESIA Tú has ido ya muchas veces a la iglesia. ¿A qué has ido? ¿Fuiste a un bautizo? Cuenta todo lo que viste allí. ¿Fuiste a alguna boda? Cuenta lo que pasó. ¿Has visto allí a alguien confesando? ¿Para qué se confiesa? ¿Has visto comulgar? ¿Qué es comulgar? A lo que más has ido a la iglesia es a oír Misa. ¿Qué días debemos ir a Misa? También has oído al sacerdote predicar. ¿Qué es lo que dice? ¿Para qué lo dice?

l.er curso

3.

COMO HAY QUE ESTAR E N LA IGLESIA ¿Cómo debemos estar en la iglesia? ¿Hacen bien o hacen mal las personas que hablan en la iglesia, las que se están fijando en quien entra y en quien sale, las que se sientan con una pierna sobre otra, las que están pensando en otra cosa, en vez de pensar en Dios? ¿Cómo vas a estar tú en la iglesia?

¿Cómo se llama el Papa? ¿Dónde vive? ¿Quieres tú al Papa? ¿Por qué? LECTURA La iglesia es un lugar sagrado. A la iglesia vamos a Misa. A la iglesia vamos a recibir los Sacramentos. En la iglesia hay que estar con mucho respeto y con mucha devoción. ESCRIBIR Lo mejor que hay en la iglesia es el Sagrario.

4. LA CATEDRAL. LA PARROQUIA

APRENDER

Tú has visto iglesias grandes e iglesias chicas. ¿Sabes lo que es una ermita? ¿Has visto una catedral? ¿Has visto al señor obispo en la catedral? ¿Quién es el señor obispo? ¿Tenemos los católicos que hacer lo que manda? ¿Cuál es tu parroquia? ¿Cómo se llama? ¿Dónde está? ¿Sabes ir a ella? ¿Has visto allí la pila bautismal? ¿Dónde te bautizaron a ti? ¿En qué iglesia se celebran los matrimonios? ¿A qué iglesia se debe llamar para que acuda un sacerdote a asistir a un enfermo grave? ¿Conoces al señor cura párroco?

LA IGLESIA ES LA CASA DE DIOS. DIBUJAR Una iglesia con su torre y sus campanas. Un arco. Una columna. Un Sagrario. HACER Visita despacio una iglesia, fijándote en todo lo que tiene y para qué sirve cada cosa. Toma agua bendita al entrar. Dobla la rodilla derecha al pasar delante del Sagrario. No hables en la iglesia sin necesidad.

CURS019(20) LA IGLESIA!

526

ABRIL

UNIDADES DIDÁCTICAS LOS

l.er

curso

PÁJAROS

PROGRAMA.—Dónde se ven los pájaros. Cómo son. Los pájaros y los niños. Los pájaros son aves. Huevos. Nidos. Clases de pájaros. Gorriones y golondrinas. Las aves cantoras. El ruiseñor. El canario.

¿Será bueno para el canario dejarlo en el balcón o en la terraza toda la noche, alborotarlo o asustarlo? Es bonito el mundo de los pájaros. ¿Debe tratárseles con cariño?

3. GORRIONES, RUISEÑORES, GOLONDRINAS Vamos a fijarnos ahora más en ¿Has visto tú muchos pájaros? algunos pájaros que tú conoces. ¿Dónde? ¿Cómo se llaman? A ver ¿Has visto los gorriones? ¿Te LECTURA cuántos recuerdas. has dado cuenta de lo graciosos Y ¿cómo son los pájaros? Des- que son buscando miguitas en Los páj euros son aves Las aves vuelan. críbelos: ¿grandes o pequeños? las calles o en los jardines? ¿Te Las aves tienen alas. ¿Feos o bonitos? ¿Alegres o tris- gusta la agilidad con que saltan Las aves tienen pico. tes? cuando pasa un coche corriendo, Las aves ponen huevos. ¿Se parecen a otros animales? cuando pretende cogerlos un peESCRIBIR ¿A quién se parecen más: a un rro? pez o a una gallina, a un cordeY ahora di: ¿conoces las goLos pájaros nacen, de los huevos ro a un águila? londrinas? ¿Y hay siempre go- que ponen sus madres. Los pájaros pequeños viven en los ¿Sabes lo que son las aves? Y londrinas? ¿En qué época del año nidos. ves las golondrinas: en invierno los huevos ¿qué son? Escribe los nombres de todos los o en verano? pájaros que tú conoces. ¿Dónde has visto los nidos de APRENDER las golondrinas? 2. LA VIDA Y ¿has oído alguna vez cantar: D E LOS PÁJAROS Aprender de memoria estos versos: En el monte Calvario «Pío..., pío..., dicen ¿Dónde viven los pájaros? los pajarlllos las golondrinas ¿Has visto los nidos? Vamos a que salen le quitaron a Cristo de los huevos. traer uno al colegio. ¿Cómo son? las cinco espinas? Y les dice su mamá: ¿Quién los hace? ¿Dónde? ¿Con griten, ¿Y cantar a un ruiseñor? ¿Dón- —No qué? ¿Para qué son los nidos? porque no hace frío. de y cuándo has oído cantar a Los pajecillos contestan: ¿Dónde viven los paj arillos an—¿Qué nos importa a nosotros? tes de saber volar? ¿Qué harás los ruiseñores? decimos pío... pío... Di lo que sepas de otros pá- Si si encuentras un paj arillo caído es por cantar: jaros. para eso hemos nacido.» de un nido y que aún no sabe volar? 4. LOS CANARIOS DIBUJAR ¿Cómo se trasladan de un lugar a otro? ¿Y no andan? ¿An¿Hay en tu casa algún canaUn nido. Un nido con huevos. Un dan lo mismo que una oveja o rio? ¿Dónde lo tenéis? ¿Para nido con pajaritos. una lagartija? qué! ¿Te has fijado en cómo es Un árbol con nidos. Una bandada Y ¿qué comen? ¿Sabes tú que el canario, en el color de sus plu- de pájaros volando. se tragan a los mosquitos, que mas, en sus alas, en su pico? limpian a muchas plantas de pul- ¿Sabes tú cuidarlo? ¿Qué come? HACER gones? Esto ¿es bueno o malo? ¿Cómo debe tener el agua para Si hay u n canario en tu casa, cuíY ¿tienen los pájaros boca y beber? ¿Debe tener también agua dalo tú. Colecciona cromos de pájadientes para comer? para bañarse? ros. 1.

PÁJAROS, MUCHOS PÁJAROS

527

ABRIL

2.o curso

UNIDADES DIDÁCTICAS ,Curso29(is)

\

El día y la noche

-o-— N

EL D Í A

Y LA

NOCHE

MATERIAL.—Una esfera terrestre y u n a vela. Encerado y tiza. Lo que se ve desde el aula de clase. La Instalación eléctrica del aula. La instalación eléctrica de la calle. PROGRAMA.—El dia. Cómo se suceden los días y las noches. Cosas que hacemos durante el día. Cosas que hacemos durante la noche. Cuándo comienza el día: el Este. Cuándo acaba el día: el Oeste. El Norte y el Sur.

DESARROLLO 1. ¿Es ahora de día? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian el día y la noche? ¿Qué cosas hacemos durante el día? ¿Qué cosas hacemos durante la noche? ¿Cómo está la calle durante el día? ¿Cómo está la calle durante la noche? 2. Realizar la conocida experiencia de la esfera y la vela en u n a habilitación o en el aula completamente a oscuras. Cuando la esfera está quieta, alumbra una parte. En esa parte es de día. Y en la parte no iluminada es de noche. Pero como la Tierra está moviéndose continuamente, los días y las noches se suceden sin cesar. 3. Destacar que: E n l a p a r t e d e l a T i e r r a ilum i n a d a p o r el Sol es d e d í a . E n l a p a r t e d e la T i e r r a n o i l u m i n a d a p o r el Sol e s d e n o c h e . Y como la T i e r r a está girando c o n s t a n t e m e n t e alrededor de s í m i s m a , los d í a s y l a s n o c h e s se s u c e d e n s i n c e s a r . 4. El movimiento de la Tierra alrededor de sí misma se llama movimiento de rotación. Recuerda, por tanto, que El movimiento de la Tierra a l r e d e d o r d e sí m i s m a , o m o v i m i e n t o d e r o t a c i ó n , es la c a u s a d e la s u c e s i ó n d e los d í a s y d e las noches. 5. ¿Cuándo comienza el día? Muy bien, cuando sale el Sol.

Destacar que el Sol sale todos los días por el mismo punto. Y que ese punto es el Este. 6. ¿Cuándo se acaba el dia? Muy bien, cuando el Sol se pone o se oculta.

MUY PRONTO

A MI ALREDEDOR í - curso por Agustín Serrano de H a r o Libro de Unidades Didácticas, l.OT c u r s o , m e j o r e s c r i t o y m á s ú t i l t a n t o p a r a el n i ñ o c o m o p a r a el m a e s t r o Ilustraciones a todo color de MARÍA DE LOS ANGELES RUIZ DE LA PRADA Se pondrá a la venta en junio próximo. 96 p á g i n a s 24 X 17 c m EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA, S. A.

Destacar que el Sol se pone u oculta todos los días por u n mismo punto. Ese punto es el Oeste. 7. El Este y el Oeste son dos puntos cardinales. También son puntos cardinales el Sur y el Norte. El Sur es el punto del horizonte donde está el Sol cuando salimos por la mañana de la escuela. El Norte es el punto del horizonte hacia donde se dirige nuestra sombra a las doce del día. 8. Cosas que hacemos durante el día: rezar, levantarnos, vestirnos, lavarnos, bañarnos, desayunar, estudiar, escribir, leer, dibujar, jugar, comer... Invitar a los niños a que sigan diciendo más verbos que expresen acciones realizadas durante el día, 9. Cosas que hacemos durante la noche: cenar, rezar, acostarnos, dormir, respirar... 10. ¿Cuándo trabajan más la mayoría de los hombres? Dedicar unas palabras a los serenos, que tantos beneficios proporcionan a los vecinos de las ciudades. Recita: UNOS DUERMEN D E DIA Y OTROS D E NOCHE Unos duermen de día y otros de noche. ¡A d o r m i r , p a j a r i l l o s , q u e el sol s e e s c o n d e ! ¡A d e s p e r t a r , l e c h u z a , q u e el sol s e p o n e ! U n o s d u e r m e n de día y otros de noche. ( E m m a Pérez.)

528

ABRIL

UNIDADES DIDÁCTICAS LA

HUERTA

MATERIAL.—Una huerta. Plantas de huerta. Grabados y lamillas. Encerado y tiza. PROGRAMA.—La huerta. En qué se distinguen las huertas del resto de las tierras de labor. Plantas aue se cultivan en las huertas. Arboles frutales que crecen en ellas. Labores que realizan los hortelanos. Herramientas que usan.

DESARROLLO 1. ¿Has visto huertas alguna vez? ¿Qué plantas crecían en ellas? ¿Hay huertas en t u pueblo? ¿Eti qué se diferencian de las otras tierras de labor? Destacar que las huertas se diferencian, fundamentalmente, en que son tierras mayores o menores que reciben los beneficios del riego. Y las tierras de labor casi nunca los reciben. Destacar igualmente que también llamamos huertas—o mejor «huertos familiares»—a la6 parcelitas que todos los labradores de España cultivan cerca de sus casas y que les proporcionan verduras, tomates, melones, sandías, pepinos, calabazas, fresas... 2. ¿Viste trabajar trigales o maizales? ¿Viste trabajar huertas? ¿Qué terrenos se cuidan más? ¿Qué es u n semillero? ¿Cómo están las plantas en lo semilleros? ¿Muy juntas? ¿Para qué sirven los semilleros? ¿De qué plantas has visto hacer semilleros? ¿De qué plantas no se hacen? Destacar que los semilleros se trabajan mejor, se riegan más y se abonan más abundantemente que el resto de las parcelas de terreno de la huerta. ídem que los semilleros se trabajan a pala, como los pequeños huertos familiares; pero que las parcelas de las huertas grandes, cuando no hay en. ellas muchos árboles frutales, se trabajan con el arado. ídem que las huertas y tierras de labor se cavan o aran: — Para que la tierra esté esponjosa y puedan penetrar mejor las raíces de las plantas.

2.o curso

— Para que los abonos puedan penetrar hasta lo más hondo fácilmente. — Y para que los terrenos conserven el agua. (Poner el ejemplo del terrón de azúcar y de azúcar molida 60bre u n poco de agua. En el terrón de azúcar—nada de hablar todavía de capllaridad a los pequeñuelos—, el agua sube rapidísimamente. En el azúcar en polvo tarda más en subir. La tierra dura, sin trabajar, es como 'el azúcar en polvo. Permite que suba ©l agua con gran rapidez. El calor del Sol la evapora. Y la sequía es más ¡rápida y más intensa.) 3. Hablar a los niños de las dos clases de abonos que se echan a las huertas: estiércol y abonos químicos. Que distingan unos de otros. Y que sepan su origen. Hablar igualmente del riego de las huertas: por medio de presas, con el agua procedente de u n pozo y que puede sacarse con u n a noria y con u n a regadera cuando se t r a t a de un huerto familiar. 4. Invitar a los niños a q u e digan las plantas que se cultivan en las huertas del pueblo o en los huertos familiares del mismo si no hay grandes huertas. ídem a que vayan diciendo la utilidad de cada u n a de esas plantas. El mismo ejercicio con respecto a los árboles frutales propios del huerto. 5. Palabras derivadas de huerta: huerto (huerta pequeñita), hortelano (el hombre que cultiva las huertas), hortaliza (fruto de la h u e r t a ) .

6. Dibujar en el encerado ¡as herramientas del hortelano—si es que no pueden los niños verlas directamente en u n a huerta—, decir sus nombres y lo que se hace con cada u n a de ellas: La pala sirve para cavar. La azada sirve para escardar. La tijera sirve para podar. La regadera sirve para regar. La carretilla sirve para transportar. La guadaña sirve para segar. La hoz sirve para segar. 7. Hablar igualmente a los niños de los enemigos de la huerta: caracoles, babosas, escarabajo de la patata, pulgones... Y decirles que hay que combatirles implacablemente para que las plantas no sufran, así como que se combaten con polvos especiales. 8. ¿Sabíais que en España hay grandes huertas? ¿Y sabéis cuáles son las más importante? Hablar de: — las huertas de Valencia, cubiertas de naranjos y limoneros y con grandes arrozales. — las huertas de Murcia, también con naranjos y limoneros y con grandes plantaciones de pimientos, de los que se obtiene el conocido pimentón. — las huertas de la Rloja, cor¡> plantaciones de espárragos, tomates, pimientos, alcachofas y muchos árboles frutales. — las huertas canarias, con tomates, plátanos y tabaco; — y las huertas de Aranjuez, con espárragos y fresas. 9. Invitar a los niños a que vayan diciendo los nombres de las plantas de huerta de las que comemos las raíces, de las que comemos lashojas, de las que comemos el tallo. de las que comemos la flor... Recitación: LOS ARBOLES DEL. HUERTO, por Antonio Machado.

Oteóaáflk.

42

ABRIL

529

UNIDADES DIDÁCTICAS LA

¡La primavera

PRIMAVERA

Curso

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.