ESPECIAL CÁNCER INFORMACIÓN PRELIMINAR SOBRE EL REPORTE DE CÁNCER Y EL PROCESO DE ATENCIÓN EN COLOMBIA

Día Mundial contra el Cáncer de 2015 Cuenta de Alto Costo Boletín de Información Técnica Especializada Volumen 1 - Número 4 Bogotá D.C., 13 de octubr

5 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories


VERSIÓN PRELIMINAR EN PROCESO DE EDICIÓN
VERSIÓN PRELIMINAR EN PROCESO DE EDICIÓN ESTUDIO DE CASO: LA ACEQUIA TABACUNDO Y LAS MICROCUENCAS DE LOS RÍOS PISQUE Y LA CHIMBA EN LOS CANTONES CAYA

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA Unidad Administrativa Especial PROCESO DE PRIVATIZACION AEROPORTUARIA EN COLOMBIA
AERONAUTICA AERONAUTICA CIVIL CIVIL DE COLOMBIA DE COLOMBIA Unidad Administrativa Especial Unidad Administrativa Especial PROCESO PROCESO DE DE PRIVA

Violencia y proceso de paz en Colombia
Revista Sociedad y Economía. Número 1, septiembre de 2001, págs. 181 a 194 Violencia y proceso de paz en Colombia Lección inaugural de la sexta promo

Prácticas musicales durante el proceso de urbanización en Bogotá (Colombia),
Vol 7, No. 14 / julio - diciembre de 2015 / ISSN: 2145-132X REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL Prácticas musicales durante el proceso de urbanizac

FRUTAS MILAGROSAS REPORTE ESPECIAL
FRUTAS MILAGROSAS REPORTE ESPECIAL Mauricio Bernal Restrepo Frutas Milagrosas | Reporte Especial www.mmn-global.com/lkbomber/vidagrata Muy gratifi

Story Transcript

Día Mundial contra el Cáncer de 2015

Cuenta de Alto Costo Boletín de Información Técnica Especializada Volumen 1 - Número 4 Bogotá D.C., 13 de octubre de 2015 Lizbeth Acuña Merchán Directora Ejecutiva

ESPECIAL CÁNCER

Lema

El Día Mundial contra el Cáncer de 2015 se desarrollará bajo el lema A nuestro alcance y presentará un enfoque proactivo y positivo hacia la lucha contra el cáncer; pondrá de relieve que existen soluciones para todo el proceso de atención oncológica, y que están a nuestro alcance.

La campaña explorará cómo podemos poner en marcha lo que ya sabemos en las áreas de prevención, detección precoz, tratamiento y atención; y, a su vez, se centrará en la apasionante perspectiva de que podemos conseguir un impacto positivo sobre la carga global del cáncer.

INFORMACIÓN PRELIMINAR SOBRE EL REPORTE DE CÁNCER Y EL PROCESO DE A nuestro alcance ATENCIÓN EN COLOMBIA Se puede hacer mucho en los ámbitos personal, comunitario y gubernamental para aprovechar y movilizar estas soluciones a fin de conseguir un efecto catalizador para lograr un cambio positivo.

Los cuatro lemas secundarios

Patricia Sánchez Quintero

Coordinadora Gestión del Conocimiento

Luis Alberto Soler Vanoy

Coordinador Gestión del Riesgo

Autoras Luisa Fernanda Alvis Lizbeth Acuña Merchán Patricia Sánchez Quintero Alejandro Niño Bogoya

Chief Communications Officer Unidad de Comunicaciones Diseño y diagramación

Cuenta de Alto Costo Carrera 45 # 103-34 Oficina 401 PBX (+571) 6021820 Bogotá D.C., Colombia

Estilos de vida saludables

Detección precoz

Tratamiento para todos

Calidad de vida

"DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER" EN OTROS IDIOMAS A partir del año 2009, el cáncer se considera como una de las enfermedades Italiano Giornata mondiale contro il cancro Árabe de alto costo para el sistema de salud colombiano, reafirmándose la Japonés Bosnio Međunarodni dan borbe protiv raka necesidad de focalizar la atención en estos pacientes, no solo por la alta Coreano Neerlandés Wereld Kanker Dag prevalencia de la enfermedad, sino por la cronicidad, discapacidad y Polaco Światowy Dzień Walki z Rakiem Inglés World Cancer Day Francés Journée mondiale contre le cancer Portugués Dia Mundial do Cancro consecuencias sociales y económicas que trae consigo. Alemán

Welt Krebs Tag

Portugués  

Dia Mundial do Câncer

Griego

Παγκόσμια Ημέρα κατά του Καρκίνου

Ruso

Всемирный день борьбы против рака

(brasileño)

El 5 de mayo de 2015, finalizó el plazo para el reporte de los pacientes Rumano Ziua Mondiala a Cancerului Hebreo con cáncer en el país (1,2). Este reporte personas con diagnóstico Hindú Españolincluyó Día Mundial contra el Cáncer Húngaro Rákellenes Világnap Världscancerdagen histopatológico de cáncer in situ oSueco invasor y aquellas en manejo para Turco Dünya Kanser Günü cáncer, es decir, aquellas personas en quienes no fue posible una confirmación histopatológica a la fecha de corte (por alguna condición clínica, la negativa a su realización o debido a alguna contraindicación), pero que están siendo manejadas como pacientes con cáncer, con fecha de corte, el 1° de enero de 2015. 7

La información fue reportada por las entidades administradoras de planes de beneficios, régimen de excepción, régimen especial y secretarías de salud. Comprende todos los tipos de cáncer en todos los grupos de edad, sin embargo el presente informe hace énfasis en 9 tipos de cáncer como son: cáncer de seno, próstata, cérvix, colon y recto, estómago, linfoma Hodgkin y linfoma no Hodgkin, leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda, que son los que la Cuenta de Alto Costo tiene asignados como objeto para evaluación y seguimiento. Adicionalmente se incluyeron cáncer de pulmón y melanoma por las políticas definidas para su prevencion y control en el país. Respecto a la información sobre cáncer, la Cuenta de Alto Costo ha realizado dos mediciones, una con corte a 1 de enero de 2014 en la que solamente se contó con los diagnósticos mientras se daba un periodo de transición a prestadores y aseguradores para la organización de la información, según acuerdo con el Ministerio de Salud y la segunda medición se realizó con corte a 1 de enero de 2015 la cual es actualmente objeto de auditoría. Para el 2015, fueron reportados a la Cuenta de Alto Costo, un total de 166.224 registros correspondientes a 165.125 pacientes vivos y activos con diagnóstico de algún tipo de cáncer en el país. Se identificaron 96.984 registros de pacientes vivos y activos con alguno de los 9 tipos de cáncer considerados como de alto costo en el país. La distribución porcentual de estos 9 tipos de cáncer, se presentan en la ilustración 1.

Nota aclaratoria: La información que se muestra en el presente boletín no ha sido auditada por la Cuenta de Alto Costo, por lo cual debe considerarse como información preliminar. La auditoría de la información reportada sobre cáncer del año 2015, está programada para realizarse en los meses de diciembre 2015 y enero del año 2016. La información reportada a partir del año 2016 se auditorá durante los meses de junio y julio de cada año.

Ilustración 1. Distribución porcentual de los diferentes tipos de cáncer considerados como enfermedades de alto costo, reportados a la CAC. 2014. Colon y Recto 11% Estómago 5% ´

Cérvix 16%

Próstata 18%

Mama (Hombres) 0,3%

Linfoma No Hodgkin 5,2%

Otros 10%

Linfoma Hodgkin 3,2%

Leucemia Linfoide Aguda 2,1%

Seno 40%

Leucemia Mieloide Aguda 0,5%

NA: No aplica

La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (International Agency for Research in Cancer - IARC), a través de Globocan reportó la prevalencia estimada de los distintos tipos de cáncer en Colombia, para el año 2015, a partir de información del año 2008. En la tabla 1, se presentan las prevalencias estimadas por la IARC y la prevalencia calculada por la CAC con base en el reporte con corte al 1 de enero de 2015 y usando la población DANE para el año 2014. En población general, el cáncer de colon y recto afecta a 21,8 por cada 100.000 personas, mientras el cáncer de seno a 159,3 x 100.000 mujeres y el cáncer de próstata a 72,9 x 100.000 hombres.

Tabla 1. Prevalencia de cáncer en Colombia x 100.000 habitantes según estimaciones IARC y CAC

Tipo de Cáncer

IARC

CAC

2015 Prevalencia estimada

Casos

Prevalencia observada

Próstata

19402

117.0

17160

72,9

Seno

20220

114.6

38439

159,3

Colon y Recto

9495

27.7

10376

21,8

Cuello Uterino

9746

55.2

15182

62,9

Estómago

6807

19.9

5057

10,6

Linfoma No Hodgkin

4144

12.1

4791

10,1

1

Linfoma Hodgkin

788

2.3

3108

6,5

1905

5.6

2518

5,3

Pulmón

3473

10.1

2224

4,7

Melanoma

2891

8.4

2155

4,5

Leucemia2

1 2

Corte a enero de 2015

Casos

Calculado para mujeres. Se incluyeron la Leucemia Linfoide Aguda y la Leucemia Mieloide Aguda.

2

En la ilustración 2, se muestra la prevalencia de diferentes tipos de cáncer en el país según el reporte realizado a inicios del año 2014 y 2015. A simple vista, podría decirse que hay un aumento en la prevalencia, sin embargo, es importante anotar que esto probablemente se debe a mejoras realizadas en el reporte de información, más que por el aumento de los casos. Ilustración 2. Prevalencia x 100.000 habitantes de diferentes tipos de cáncer en Colombia reportados a la CAC, con corte a 1 enero de 2014 y 2015.

180

160

140

159,3

137,0

Prevalencia X 100.000 habitantes

120

100

80

72,9 61,2

60

62,9 52,4

40 21,8 20

18,7 10,6 10,0

10,1

1,3 1,7 0

Seno

Mama (Hombres)

Próstata

Cérvix

Colon y Recto Estómago

8,9

Linfoma No Hodgkin

6,5

Linfoma Hodgkin

Tipo de Cáncer Corte a 2015

Línea de Base, co rte a 2014

Cifras para tener en cuenta A continuación, se presenta la prevalencia observada a partir del reporte a la CAC de cada uno de los tipos de cáncer y la prevalencia estimada de Colombia y la relación con otros países. Los datos de los otros países incluídos, proceden de la Agencia Internacional para Investigación en cáncer – IARC, a través de Globocan y son estimaciones realizadas para el año 2015. Los datos de la CAC fueron obtenidos a partir de la información reportada con corte a enero del 2015 y fueron calculados con población DANE 2014. Todas las prevalencias presentadas están calculadas por 100.000

3

5,4

4,2

3,4

Leucemia Linfoide Aguda

1,1

0,9

Leucemia Mieloide Aguda

4,1

4,7 4,5

4,5

Pulmón

Melano ma

Cáncer de Seno

Ilustración 3. Prevalencia de cáncer de seno en Colombia x 100.000 mujeres y otros países 700

600

571,6

500

Prevalencia X 100.000

La prevalencia de cáncer de seno en mujeres en Colombia calculada por la CAC, fue de 159,3. Dentro de los países incluidos en la gráfica, Argentina es el país latinoamericano con una mayor prevalencia de este tipo de cáncer, seguido por Cuba y Brasil. Canadá y Estados Unidos presentan prevalencias mucho mayores, 420,3 y 473,2, respectivamente. En los países europeos, se observan prevalencias superiores respecto a la encontrada en Colombia. (Ver ilustración 3).

571,4

486,5

485,2

473,2

484,1 446,4

434

420,3

400

374,2 325,1

300

275,7 215,6

200

159,3

268,9

251,4

205,3 147,7

114,6

139,4

134,6

113,8

131,9 102,5

100

88,4

82,9

Suiza

Alemania

Bélgica

Francia

Italia

España

Grecia

Suecia

Reino Unido

Noruega

Japón

Dinamarca

EEUU

China

Canadá

Perú

Venezuela

Chile

Ecuador

Brasil

Argentina

México

Panamá

Cuba

Costa Rica

Colombia

CAC

0

Países

Prevalencia observada para Colombia según casos reportados a la CAC Prevalencia estimada para Colombia según GLOBOCAN Prevalencia estimada para otros países según GLOBOCAN

900

800

768,4 725,7

700

646,1 598,9

600

517,8

550,3 509,4

510,5

504,3

500

417,9 400

440,7 351,8

343,8 278,4

300

172,2

200

105,9

100 72,9

43,9

201,3 171,8 139

166,4

151,5

117

74,4 86,6

70

12,2

Prevalencia observada para Colombia según casos reportados a la CAC Prevalencia estimada para Colombia según GLOBOCAN Prevalencia estimada para otros países según GLOBOCAN

4

Suiza

Alemania

Bélgica

Francia

España

Italia

Grecia

Reino Unido

Suecia

Noruega

Dinamarca

China

Japón

EEUU

Canadá

Venezuela

Perú

Ecuador

Chile

Brasil

Panamá

Argentina

México

Honduras

Cuba

Costa Rica

CAC

0

Colombia

La prevalencia de cáncer de próstata identificada por la CAC se muestra inferior a la estimada para el país por la IARC. En comparación con los otros países latinoamericanos, Colombia presenta un prevalencia similar a Perú y Venezuela (Ver ilustración 4). China presenta la menor prevalencia de este tipo de cáncer entre los países estudiados. Entre los países europeos, llama la atención la variabilidad entre las prevalencias entre un país y otro.

Ilustración 4. Prevalencia de cáncer de próstata x 100.000 hombres en Colombia y otros países.

Prevalencia X 100.000

Cáncer de Próstata

Ilustración 5. Prevalencia de cáncer de cuello uterino x 100.000 mujeres en Colombia y otros países.

En la ilustración 5, se muestra la prevalencia de cáncer de cuello uterino en diferentes países del mundo. De forma general, se pueden observar dos comportamientos en este tipo de cáncer relacionados con la distribución geográfica. En los países centroamericanos y latinoamericanos, la prevalencia es superior a la observada en Estados Unidos, Canadá y los países de Asia y Europa incluídos.

120

101,5 100

93,7 84,2

84

Prevalencia x 100.000

80 70,9 66,3

62,9 60

59,3

57

55,2

51,1 42,7 40

Cáncer de Cuello Uterino

38,1

35,6

33,6 34,2

32,3 26,6

22,4 23,5 22,4

25,5

28,4

30,4 25,3

21,1 19,7

20

12,8

Suiza

Alemania

Bélgica

Francia

Italia

España

Grecia

Suecia

Reino Unido

Noruega

Japón

Dinamarca

EEUU

China

Canadá

Perú

Venezuela

Chile

Ecuador

Brasil

Argentina

México

Panamá

Honduras

Cuba

Costa Rica

CAC

Colombia

0

Países

Prevalencia observada para Colombia según casos reportados a la CAC Prevalencia estimada para Colombia según GLOBOCAN Prevalencia estimada para otros países según GLOBOCAN

Ilustración 6. Prevalencia de cáncer de estómago x 100.000 habitantes en Colombia y otros países. 250 230

200

191,8

188,8191,8 169,6

180

175,3

165,5

152,2

137,7 109,4

100

50 21,8

37,3

27,7

76,1

72,7

67,9

38,9

29,4

43,2

35,3 24,2 24,3 23,4

17,5

Paises

Prevalencia observada para Colombia según casos reportados a la CAC Prevalencia estimada para Colombia según GLOBOCAN Prevalencia estimada para otros países según GLOBOCAN

5

Suiza

Alemania

Bélgica

Francia

España

Italia

Grecia

Reino Unido

Suecia

Noruega

Japón

Dinamarca

China

EEUU

Canadá

Perú

Venezuela

Ecuador

Chile

Brasil

Panamá

Argentina

México

Cuba

Costa Rica

CAC

0

Colombia

Prevalencia X 100.000

153,5 150

160,5

Cáncer de Estómago En Colombia, la prevalencia de este tipo de cáncer en la población afecta a aproximadamente 11 de cada 100.000 personas. Llama la atención como la prevalencia de este tipo de cáncer es muy superior en Japón con relación al resto de los países incluidos (Ilustración 6).

Cáncer de Colon y Recto

Ilustración 7. Prevalencia de cáncer de colon y recto x 100.000 habitantes en Colombia y otros países.

En la ilustración 7, se muestran las prevalencias de cáncer colorectal en diferentes países del mundo. Entre los países latinoamericanos incluídos, Argentina y Cuba presentan las mayores prevalencias. Entre los países europeos, Grecia es el país con menos prevalencia.

250 230

200

191,8

188,8 191,8 169,6

180

175,3

165,5

Prevalencia X 100.000

153,5 150

160,5

152,2

137,7 109,4

100

50 21,8

37,3

27,7

76,1

72,7

67,9

38,9

29,4

43,2

35,3 24,2 24,3 23,4

17,5

Suiza

Alemania

Bélgica

Francia

Italia

España

Grecia

Suecia

Reino Unido

Noruega

Japón

Dinamarca

EEUU

China

Canadá

Perú

Venezuela

Chile

Ecuador

Brasil

Argentina

México

Panamá

Cuba

Costa Rica

CAC

Colombia

0

Paises

Prevalencia observada para Colombia según casos reportados a la CAC Prevalencia estimada para Colombia según GLOBOCAN Prevalencia estimada para otros países según GLOBOCAN

Ilustración 8. Prevalencia de leucemias x 100.000 habitantes en Colombia y otros países. 35

33,3 30,7

30 27,1

25,9 24,5

25

22,6

22,5 20

25,7

23,5

22,4

19,8

23,4

18,8

15 10

10

5

5,3 5,6 5,6 4,8 5,2 5,2 5,5

4

4,8

6 4,3

4,7

3,7

Paises

Prevalencia observada para Colombia según casos reportados a la CAC Prevalencia estimada para Colombia según GLOBOCAN Prevalencia estimada para otros países según GLOBOCAN

6

Suiza

Alemania

Bélgica

Francia

España

Italia

Reino Unido

Suecia

Noruega

Japón

Dinamarca

China

EEUU

Canadá

Perú

Venezuela

Ecuador

Chile

Brasil

Argentina

México

Panamá

Cuba

Costa Rica

CAC

0

Colombia

Prevalencia x 100.000

Con respecto a las leucemias, en este informe la información de la CAC, incluyó la prevalencia la leucemia linfoide aguda y la leucemia mieloide aguda. Se puede observar como la prevalencia de este tipo de cáncer es muy inferior en los países centro y latinoamericanos respecto a los países europeos. Canadá y Estados Unidos, presentan prevalencias de 27,1 y 22,5, respectivamente (Ilustración 8).

Grecia

Leucemias

Ilustración 9. Prevalencia de linfoma no Hodgkin x 100.000 habitantes en Colombia y otros países. 60

48,7

50

47,1 44,1 39,9

Prevalencia x 100.000

40

44,1

43,4

41,9

39,8

39,4

37,6

37,1 32,6

30

27,2

Linfoma No Hodgkin En la ilustración 9, se muestra la prevalencia de linfoma no Hodgkin en Colombia y otros países del mundo. La prevalencia en los países europeos es variable, por ejemplo en Grecia es de 8,6, en España en 27,2 y en Noruega 41,9. La menor prevalencia entre los países incluidos la presenta China (4,2). Los países latinoamericanos tienen una prevalencia alrededor del 10-12%.

20

12,1 10

10,1

11,2

12,6

12,8

12,5

11,7 9,6

8,3

6,9 7,5

8,6

6,9 4,2

Suiza

Alemania

Bélgica

Francia

Italia

España

Grecia

Suecia

Reino Unido

Noruega

Japón

Dinamarca

EEUU

China

Canadá

Perú

Venezuela

Chile

Ecuador

Brasil

Argentina

México

Panamá

Cuba

Costa Rica

CAC

Colombia

0

Paises

Prevalencia observada para Colombia según casos reportados a la CAC Prevalencia estimada para Colombia según GLOBOCAN Prevalencia estimada para otros países según GLOBOCAN

Ilustración 10. Prevalencia de linfoma Hodgkin x 100.000 habitantes en Colombia y otros países. 8

7,6 7,1

7

6,9

6,6

6,5

7,4 7,3

7,3

7 6,5

6,1

6

5,7

4,8

5 4,3 4,2

4

3,6 3,2 2,9

3

2,7

2,4

2,3

2

1,8

1,7

1,5

1,4

1 0,4

Paises

Prevalencia observada para Colombia según casos reportados a la CAC Prevalencia estimada para Colombia según GLOBOCAN Prevalencia estimada para otros países según GLOBOCAN

7

Suiza

Alemania

Bélgica

Francia

España

Italia

Grecia

Reino Unido

Suecia

Noruega

Japón

Dinamarca

China

EEUU

Canadá

Perú

Venezuela

Ecuador

Chile

Brasil

Argentina

México

Panamá

Cuba

Costa Rica

CAC

0

Colombia

Prevalencia x 100.000

5,7

Linfoma Hodgkin La prevalencia del linfoma Hodgkin en Colombia, según la información de la CAC es de aproximadamente 6 por cada 100.000 personas, observándose una diferencia importante en relación a las estimaciones reportadas por la IARC, sin embargo se desconocen los motivos exactos de dicha diferencia. Llama la atención la muy baja prevalencia de China, respecto a los otros países incluidos (ilustración 10).

Incidencia Respecto a la incidencia de cáncer en Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología, estimó el número anual de casos incidentes durante el periodo 2002 a 2006, los cuales son presentan en la tabla 2. Se muestra además la incidencia calculada por el IARC para el año 2012 y los casos nuevos y la incidencia teniendo en cuenta la información de la CAC (corte a enero de 2015). Es importante mencionar que para el cálculo de la incidencia, se seleccionó como fecha de diagnóstico, la fecha del informe histopatológico y se realizó con base en aquellos pacientes que si contaban con la misma, por lo cual, se debe tener precaución al realizar la interpretación del mismo. Teniendo en cuenta lo anterior, se diagnosticaron para el año 2014, 20.317 casos nuevos de cáncer, de los cuales el 42,5% correspondieron a los diagnósticos de cáncer objeto de la CAC. Así, se presentaron 1.339 casos de cáncer de colon y recto (incidencia 2,8 x 100.000 habitantes), 929 casos nuevos de cáncer de estómago (incidencia 1,9 x 100.000 habitantes, 520 y 317 casos de linfoma No hodgkin y hodking, (incidencia 1,1 y 0,7 x 100.000 habitantes), respectivamente y 296 casos de Leucemias (incidencia 0,7 x 100.000 habitantes). Tabla 2. Incidencia de cáncer en Colombia X 100.000 habitantes INCIDENCIA DE CANCER EN COLOMBIA

Cuenta de Alto Costo Hombres

IARC4 (2012)

Mujeres

Hombres

Mujeres

INC5 2002-2006 Hombres

Mujeres

Casos3

Tasa cruda

Tasa Ajustada por Edad

Casos

Tasa cruda

Tasa Ajustada por Edad

Casos

Casos

Casos

Tasa cruda

Tasa Ajustada por Edad

Casos

Tasa cruda

Tasa Ajustada por Edad

1599

6,7

7,9

NA

NA

NA

9563  

NA

7957.0

38.1

47.8

NA

NA

NA

Seno

NA

NA

NA

3.715

15,2

15,1

NA

8.686  

NA

NA

NA

6999.0

32.6

36.4

Cuello Uterino

NA

NA

NA

1.914

7,8

7,9

NA

4.661  

NA

NA

NA

5603.0

26.1

28.2

Colon y recto

625

2,6

3,0

714

2,9

2,9

2.632  

3.031  

2055.0

9.8

11.9

2389.0

11.1

12.3

Estomago

602

2,5

2,8

327

1,3

1,3

3.688  

2.209  

4512.0

21.6

26.5

3003.0

14.0

15.4

Linfoma Hodgkin

178

0,7

0,8

139

0,6

0,6

228  

134  

630.0

3.0

3.0

297.0

1.4

1.5

Linfoma No Hodgkin

277

1,2

1,3

243

1,0

1,0

1.762  

1.288  

1584.0

7.6

8.6

1218.0

5.7

6.2

Leucemia Mieloide Aguda

34

0,1

0,2

38

0,2

0,2

Leucemia Linfoide Aguda

1.076  

1.013  

1331.0

6.4

6.8

1174.0

5.5

5.7

112

0,5

0,5

112

0,5

0,5

Pulmón

273

1,1

1,3

213

0,9

0,9

3037  

1741  

3044.0

14.6

18.2

1983.0

9.2

10.3

Melanoma

136

0,6

0,6

200

0,8

0,8

776  

688  

731.0

3.5

4.4

892.0

4.2

4.6

Tipo de Cáncer Próstata

NA: No aplica

En la ilustración 11, se presenta la incidencia de los diferentes tipos de cáncer. Respecto a la incidencia de cáncer, se observa que el cáncer de cérvix es uno de los tipos de cancer donde hay un mayor incremento de casos nuevos respecto al año anterior siendo del 45.3%, seguido del cáncer de prostata en un 35% y el cáncer de seno del 28%.

Mortalidad En la ilustración 12, se presenta la mortalidad calculada con información con corte a 1º de enero de 2015 en los tipos de cáncer de la CAC, en relación a la línea de base del país. Según esta información, durante este periodo fallecieron 5 de cada 100.000 mujeres por cáncer de seno, aproximadamente 4 de cada 100.000 hombres por cáncer de próstata y 3 mujeres por cada 100.000 por cáncer de cuello uterino. Según el INC, para el año 2011, fallecieron en el país aproximadamente 10 y 7 mujeres por cáncer de seno y cérvix por cada 100.000 mujeres respectivamente, falleciendo 10 hombres por cada 100.000 debido al cáncer de próstata. Pacientes que fueron diagnosticados durante el último año, con fecha de periodo de corte 01 enero 2015. International Agency for Research in Cancer 5 Instituto Nacional de Cancerología 3

4

8

Ilustración 11. Incidencia de cáncer x 100.000 habitantes calculada por la CAC, con la información disponible en las mediciones con corte a 1 de enero de 2014 y 2015.

Ilustración 12. Mortalidad x 100.000 habitantes calculada por la CAC, con la información disponible en las mediciones con corte a 1 de enero de 2015.

18

16

6,0 15,4

5,3 5,0

Incidencia x 100.000 habitantes

12

Mortalidad x 100.000 habitantes

14

11,1

10 7,9

8 6,8 6 4,4

4,3

4,0

3,6 3,1 3,0

2,5 2,3 2,0

1,6

4 2,8 2,0

2

0

1,9

1,0 1,4

0,1 Seno

1,1

0,9

0,2

Mama (Hombres)

Próstata

Cérvix

Colon y Recto

Estómago

Linfoma No Hodgkin

0,7

1,0 0,5

Linfoma Hodgkin

0,5

0,4

0,2

Leucemia Linfoide Aguda

0,1

Leucemia Mieloide Aguda

0,6 Pulmón

0,7

0,7

0,3

0,3

Melanoma

Seno

Próstata

Tipo de cáncer corte a 2015

0,3

0,3

0,2

0,1

0,0 Cérvix

Estómago

Colon y Recto

Pulmón Linfoma No Melanoma Leucemia Hodgkin Linfoide Aguda Tipo de cáncer

corte a 2014

Linfoma Hodgkin

Leucemia Mama Mieloide (Hombres) Aguda

Corte a 2015

PROCESO DE ATENCIÓN EN CÁNCER El Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2020, planteado por el Ministerio de Salud y Protección Social, tiene como objetivos el control del riesgo (prevención primaria), la detección temprana, el tratamiento - rehabilitación y el cuidado paliativo, coincidiendo con lo planteado por Leavell y Clark en 1965, en donde la prevención está presente en todas las etapas de la historia natural de la enfermedad como pilar dentro del proceso de atención (3). A continuación, con los datos reportados a la CAC se realizó un análisis preliminar del panorama general de algunos aspectos relacionados con el proceso de atención en cáncer (se incluyeron los 9 tipos de cáncer de la CAC, además del cáncer de pulmón y el melanoma por ser de gran interés para el país, N=101.317), en cada uno de los niveles de intervención en prevención

La prevención, la detección, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son las condiciones fundamentales para lograr una adecuada gestión desde las primeras fases de la enfermedad. En algunos países y en Colombia se han establecido estrategias de promoción de la salud, prevención y control del cáncer a nivel poblacional e individual respectivamente.

Normatividad para el fortalecimiento de acciones relacionadas con: • La disminución del consumo de tabaco y alcohol. • La promoción del consumo de frutas y verduras y la alimentación saludable. • La promoción de la actividad física. • El control del riesgo frente a carcinógenos ocupacionales. • El control del riesgo frente a la exposición a radiación solar ultravioleta. • La protección específica a virus relacionados con cáncer.



Realización de acciones de protección específica como la vacunación contra la infección el virus de la hepatitis B (relacionada con cáncer de hígado) y la infección por el virus del papiloma humano (relacionado con el desarrollo de cáncer de cérvix), que se pueden gestionar desde los servicios de salud para ser diagnosticadas y tratadas oportunamente.

9

• •

• •

Cáncer de seno Programa Nacional de Detección Temprana de Cáncer en Cáncer de seno (Mamografía, examen clínico, autoexamen). Programa nacional de control de calidad en tamización de cáncer de seno. Organización de la oferta de servicios y las redes de servicios oncológicos en el país.

Prevención secundaria Las intervenciones enfocadas en el retraso de la progresión de la enfermedad a través de la detección o el tratamiento temprano han permitido disminuir la mortalidad por diferentes tipos de cáncer. Por ejemplo en cáncer de seno gracias a la realización de la mamografía de tamizaje se ha disminuido la mortalidad entre un 20 – 30 % en países desarrollados (6). No ocurre de igual forma en América Latina donde las tasas de cobertura de tamizaje del 70% establecidas por la OMS son muy inferiores.

Respecto al diagnóstico de los tumores sólidos en Colombia

67,4%

de los registros no cuenta con información de estadificación al momento del diagnóstico en la historia clínica.

5,3%

16%

de los casos con tumores sólidos fue diagnosticado en fases iniciales (Ca in situ).

fue diagnosticado en fase de infiltración (Ca. Infiltrante).

7,7%

fue diagnosticado en fase avanzada (Ca. Metastásico).

3,2%

El 7.7% fue diagnosticado en fases más avanzadas de la infiltración (Ca Infiltrante con afectación ganglionar).

Se desconoce en alrededor del 60% de los casos las fechas relacionadas con el proceso de diagnóstico, es decir, no se conoce cuanto tiempo transcurre entre la identificación de los primeros síntomas, la realización de estudios y la consulta con el médico tratante de la enfermedad. Respecto al diagnóstico precoz del cáncer, en la tabla 3, se presenta la oportunidad en la atención en los pacientes con cáncer, la cual se analizó así: • • •

Diferencia entre la fecha de remisión y el ingreso a la IPS para hacer el diagnóstico. Diferencia entre la fecha de la toma de la muestra y el informe del estudio histopatológico. Diferencia entre la fecha del informe del estudio histopatológico y la fecha de la primera consulta con el médico tratante de la enfermedad maligna.

Tabla 3. Oportunidad en la atención en los pacientes con cáncer según datos disponibles. Colombia - 2015.

Tiempo trascurrido en dias

Oportunidad entre la fecha de remisión y la fecha de ingreso a la IPS de diagnostico

Oportunidad entre la fecha de toma de la muestra y la fecha del informe histopatologico

Oportunidad entre la fecha del informe histopatologico y la fecha de consulta con el medico tratante

n

%

n

%

n

%

Menos de 15 dias

2.661

28,8

8.320

63,6

4.729

21,8

Entre 15 dias y 1 mes

3.062

33,2

2.448

18,7

5.457

25,1

931

10,1

1.110

8,5

3.809

17,6

1.370

14,8

904

6,9

3.692

17,0

Entre 1 y 2 meses Mas de 2 y menos de 6 meses Mas de 6 meses y menos de 1 año

433

4,7

203

1,6

1.178

5,4

Mas de 1 año

777

8,4

103

0,8

2.842

13,1

9.234

100,0

13.088

100,0

21.707

100

Total

En la tabla 4, se presenta las características relacionadas con pruebas diagnósticas específicas para algunos tipos de cáncer. Se encontró que al 38,5% de los pacientes con cáncer de seno se les realizó la prueba HER2 (Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano) antes de iniciar el tratamiento. Además, se estadificó al 29,8%, al 9,5% y al 17% de los pacientes con cáncer de próstata, colon y recto y linfomas, con la prueba específica. Sin embargo, a una gran propoción de los pacientes con estos tipos de cáncer según el reporte, no se les realiza o no hay información de las pruebas o de la estadificación del cáncer lo cual es un aspecto negativo que se evidencia en el proceso de atención y es muy importante y suceptible de mejorar inmediatamente porque estas intervenciones definen el curso del tratamiento y por su puesto genera un impacto en el pronóstico de la enfermedad y calidad de vida del paciente.

10

Tabla 4. Distribución de frecuencias de la realización de pruebas diagnósticas o estadificación especifica por tipo de cáncer.

¿Se realizó la prueba / clasificación especifica antes de iniciar tratamiento?

Mama

Próstata

Prueba HER2

Colon y Recto

Escala Gleason

Estadificación de Dukes

n

%

n

%

n

Si se realizó

14.927

38,5

5.121

29,8

No se realizó

1.208

3,1

NA

NA

NA

NA

NA

NA

No aplica

Linfomas

Tumores Sólidos

Estadificación clínica

Estadificación TNM-FIGO

%

n

%

n

%

981

9,5

1.346

17,0

36512

36,0

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

7350

7,3

No hay información

22621

58,4

12039

70,2

9395

90,5

6553

83,0

57465

56,7

Total

38.756

100,0

17.160

100,0

10.376

100,0

7.899

100,0

101327

100,0

NA: No aplica.

Con relación al tratamiento de los pacientes, se identificó que el 25,3% de los casos recibió quimioterapia y en solo el 3,4% se desconoce si se utilizó esta terapia. El 8,5% de los pacientes recibieron como tratamiento cirugía y el 0,1% la tenía programada a la fecha del reporte. Se desconoce en el 3,9% y en el 4,4% de los casos, si recibieron radioterapia y trasplante de células hematopoyéticas como tratamiento en el periodo de medición. “El desconocer o no contar con información sobre el tipo de tratamiento actual del paciente es otro de los puntos clave del modelo de atención de los pacientes con cáncer, a mejorar tanto en los prestadores como aseguradores; pues con la disponibilidad de datos relacionados con el tratamiento los aseguradores pueden identificar si un paciente con cáncer recibe el tratamiento indicado, en el momento que es y con intervenciones sin lesiones para que se pueda posteriormente evaluar la eficiencia que se logra y por su puesto la calidad de la atención”.

Prevención terciaria •

De acuerdo a datos de la OPS mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer en los países de bajos y medianos ingresos son diagnosticados cuando la enfermedad está en fase avanzada (6). Esta población requiere de la intervención de la enfermedad con el fin de brindar una calidad de vida optima en su última fase o por el contrario ofrecer rehabilitación a aquellos pacientes que logran superar el diagnóstico con una respuesta favorable. La rehabilitación de los pacientes con cáncer tiene múltiples aspectos a abordar dado que es una patología que afecta todas las esferas de la persona, por lo cual requiere un manejo integral.



• • •

El 1,8% de los pacientes recibió cirugía reconstructiva. El 10,5% de las personas con cáncer recibieron alguna de las 3 terapias (física, lenguaje, ocupacional) El 24,9% no recibió ninguna terapia complementaria. Al 40,7% no le han ordenado la realización de terapias Se desconoce este aspecto en el 22,9%

Respecto a los cuidados paliativos, el 71,2% no recibió por que no fue propuesto dentro del plan terapéutico y el 2,2% no recibió habiéndole siendo propuesto. Por último, hace parte del proceso de atención a los pacientes con cáncer el seguimiento que se da a los mismos, se identificó que el 33,3% de los pacientes se encuentra en seguimiento luego de tratamiento, aspecto que se debe abordar, y especificar en qué consiste un plan de segumiento, que parametros de evaluacion contempla y cómo se garantiza el cuidado de estos pacientes.

El 33,3% de los pacientes se encuentra en seguimiento luego de tratamiento?

Lo anterior, muestra un panorama de algunos aspectos de la situación actual de los pacientes con cáncer y del proceso de atención, identificando debilidades y fortalezas en el registro de información como pilar del conocimiento de estos hallazgos y como punto de partida para analizar objetivamente las intervenciones que se estan realizando en cada uno de los niveles y asi poder generar estrategias para el fortalecimiento de la atención y la investigación, para contribuir cada día a mejorar la calidad de la atención, conservar la salud y asegurar la calidad de vida de las personas con este grupo de enfermedades.

11

REFERENCIAS 1. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0247. 2014. Por la cual se establece el reporte para el registro de pacientes con cáncer. 2. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0890. 2014. Por la cual se modifica el articulo 7 de la Resolución 247 de 2014. 3. Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE. Plan Decenal para el Control del Cancer en Colombia 2012-2020. ; 2012. 4. Congreso de la Republica. Ley 1335. 2009. Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo de tabaco y el abandono a la dependencia del tabaco del fumador. 5. Congreso de la Republica. Ley 1355. 2009. Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. 6. Paul E Goss , Brittany L Lee , Tanja Badovinac-Crnje , Yanin Chavarri-Guerra , Jessica St Louis , Cynthia V , et al. La planificación del control del cáncer en América Latina y el Caribe. Lancet Oncol. 2013; 14. 7. Ministerio de Salud y Protección Social.. Ministerio de Salud y Protección Social. [En Línea].; 2015 [cited 2015 10 09. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/-Cancer-de-mama,-una-enfermedad-en-ascenso-en-Colombia. asp

Nuestros Boletines Técnicos también están disponibles en la página web de la Cuenta de Alto Costo www.cuentadealtocosto.org

CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo

Y no olvide mantenerse actualizado a través de nuestras redes sociales @CuentaAltoCosto Cuenta de Alto Costo 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.