Especialidades en Actualización Continua. Salina Cruz 25 de octubre. Diplomado. Colposcopía. Prevención, Diagóstico y Tratamiento

Especialidades en Actualización Continua Diplomado Salina Cruz 25 de octubre Colposcopía Prevención, Diagóstico y Tratamiento Diplomado Colposco

5 downloads 60 Views 2MB Size

Story Transcript

Especialidades en Actualización Continua

Diplomado

Salina Cruz 25 de octubre

Colposcopía

Prevención, Diagóstico y Tratamiento

Diplomado Colposcopía: Prevención, Diagóstico y Tratamiento

Dirigido a Médicos con especialidad en ginecología, Cirujanos y Cirujanos oncólogos.

Enfoque Cáncer cérvico uterino El cáncer cervicouterino es la primer causa de muerte entre las mujeres. Se estima que cada 2 horas muere una mujer por esta neoplasia y que la mayoría jamás se realizó una citología cervicovaginal. Es la segunda neoplasia maligna más frecuente en las mujeres del mundo entero. En 2003 ocupó el primer lugar de incidencia en México con 24 094 casos nuevos (43 casos por cada 100 000 mujeres), lo cual representó 23.5 % de los tumores malignos en mujeres, de los cuales 38.3% correspondió a tumores invasores y 61.7% a carcinomas in situ. Durante el mismo año se notificaron 4326 defunciones para una tasa de incidencia de 8.7 por cada 100 000 mujeres. Factores de riesgo Un factor de riesgo es un indicador de causas reales. Diferentes estudios identifican los siguientes factores: bajo nivel sociocultural, inicio de la actividad sexual a temprana edad, múltiples compañeros sexuales, (por tener múltiples parejas o alguna de ellas con el antecedente de cáncer cervicouterino), infección por virus del papiloma humano de alto riesgo, tabaquismo e infección por virus de inmunodeficiencia humana. Estos factores apuntan hacia un agente infeccioso transmitido por vía sexual. Etiología Diferentes evidencias señalan que esta neoplasia se debe hasta en 98% de las ocasiones al virus del papiloma humano (HPV). De él se han identificado más de 100 genotipos y cerca de 20 infectan el cérvix uterino. Algunos se consideran como de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56 y 58, y otros de bajo riesgo: 6, 11, 42, 43

y 44, debido a que se relacionan sobre todo con lesiones benignas o condilomas. En méxico, los tipos más frecuentes de alto riesgo son 16 y 18, ya que se presentan hasta en 80% de los casos de cáncer cervicouterino. En mujeres con lesiones intraepiteliales es importante determinar la carga viral (más que el subtipo viral), la cual, vinculada con el tabaquismo crónico propicia la progresión de la lesión y el desarrollo de un cáncer invasor. Luego de que se manifiesta la infección por el VPH y se observa como una lesión intraepitelial progresiva o bien se mantiene de forma subclínica o latente. Las lesiones pueden ser multifocales en el cérvix, o bien ser multicéntricas con lo que afectan diferentes áreas del tracto genital inferior. La afección puede ser por uno o más tipos de VPH y, una vez que se confirma, es preciso valorar la existencia de otros factores de riesgo debido a que la presencia del virus no significa progresión a cáncer. Se han aislado con mayor asiduidad los tipos 16 y 18, sobre todo en los carcinomas cervicales de tipo escamoso y glandulares, respectivamente. La evidencia indica que más del 40% de las lesiones intraepitelales de alto riesgo (LIAG) y una menor proporción de las de bajo riesgo (LIEBG) podrían progresar a cáncer invasor en caso de prescindir de tratamiento. Sin embargo, la conducta para las LIEBG es mantenerlas en vigilancia estrecha ya que la mayor parte regresa a la normalidad. La Secretaría de Salud está modernizando su programa, poniendo al alcance de las mujeres una nueva prueba para detectar al agente causal del cáncer cérvico uterino, la captura de híbridos de segunda generación.

Diplomado Colposcopía: Prevención, Diagóstico y Tratamiento

Objetivo General El alumno identificará las principales patologías del tracto genital inferior femenino, el canal anal y la cavidad oral. Aprenderá a utilizar las modalidades más actualizadas y fáciles para tratamiento de dichas patologías. Aprenderá a utilizar el colposcopio y equipos de tratamiento con eficacia y la metodología en las diferentes regiones.

Explorará metodológicamente a los menores de edad y tendrá siempre presente que debe conocer la legislación local vigente antes de iniciar un estudio colposcópico ya sea a un menor o adulto con el antecedente de violación y/o abuso sexual.

Programa Académico Calendario

Temas

Módulo 1

25-26

Octubre

2014

Módulo 2

22-23

Noviembre

2014

Módulo 3

24-25

Enero

2015

Módulo 4

7-8

Febrero

2015

Módulo 5

21-22

Marzo

2015

Módulo 6

25-26

Abril

2015

Módulo 7

30 1

Mayo Junio

2015

Módulo 8

27-28

Junio

2015

Módulo 9

25-26

Julio

2015

Género y salud. Colposcopía, historia, técnica, material e instrumental. Práctica clínica Citología cérvico-vaginal. De Papanicolaou a Bethesda. Neoplasia intraepitelial cervical, cáncer invasor. Práctica clínica Zona de transformación normal. Zona de transformación anormal. Pruebas moleculares para la detección del VPH. Oncogenes y Carcinogénesis por VPH. Vacunas para VPH. Práctica clínica Colposcopía en la mujer embarazada. Manejo de la NIC. Manejo del Ca microinvasor. Precauciones del manejo ante la sospecha de Ca invasor. Práctica de electrocirugía con maniquíes Manejo de la NIVA. Urgencias en cirugía ginecológica. Aspecto médico-legal. Práctica clínica Manejo de la NIV. Enfermedades inflamatorias de la vulva. Lesiones pigmentadas de la vulva. Lesiones neoplásicas de la vulva. Cirugía de Mhos. Práctica clínica Manejo de la neoplasia intraepitelial anal. Anoscopía de alta resolución. Malformaciones congénitas del tracto genital. Práctica clínica Colposcopía de la cavidad oral. Práctica clínica Colposcopía en la niña y adolescente. Práctica clínica

Diplomado Colposcopía: Prevención, Diagóstico y Tratamiento

Responsable Académico Dr. Carlos Vargas Carriche

Dra. Luz María Hinojosa García Médico Ginecobstetra con Sub-especialidad en •Médico con Especialidad en Ginecología, Sub-especialiGinecología Oncológica INCAN. Médico Adscrito a la dad en Ginecología Oncológica, Colposcopista. •Jefe de los Servicios de la Clínica de Displasia Hospital Ge- División de Ginecología Hospital General Dr. Manuel neral “Manuel Gea González” Tlalpan, Ciudad de México. Gea Gonzalez. Certificada por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, Práctica Privada en el Hospital Angeles del Pedregal. Dra. Maria Esther Dragustinovis Ruiz Médico Cirujano e Investigadora Clínica en VPH, Cáncer y Tratamientos Farmacológicos INCAN-UNAM, Médica Colposcopista Hospital General Dr. Manuel Gea González, Directora Clínica del Área Especializada en el Dr. Oscar Díaz Flores Médico Especialista en Anatomía Patológica, Hospi- Diagnóstico y Tratamiento del VPH y Lesiones Precurtal General Dr. Manuel Gea González-UNAM. Jefe de la soras del Cérvix SIDMOL. Investigador Clínico Externo División de Citología, Hospital General Dr. Manuel Gea División de Ginecología Hospital General Dr. Manuel González. Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad Gea González. Diplomado en Equidad y Género UNAM. en Citopatología UNAM, práctica privada como Médico Adscrito al Departamento de Anatomía Patológica Hos- Dra. Priscilla Roque Gutiérrez Médico Cirujano con especialidad en Ginecología pital Médica Sur México D. F. y Obstetricia Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzalez-UNAM. Medica Adscrita al servicio de Obstetricia Dra. Sara Parraguirre Martinez Médico Especialista en Anatomía Patológica UNAM. Hospital General Dr. Manuel Gea González. Diplomado Jefa de la División de Anatomía Patológica Hospital Ge- en Colposcopia Hospital General Dr. Manuel Gea Gonneral Dr. Manuel Gea González, Profa. Titular del Curso zález. Profra. del Diplomado en Colposcopia Hospital de Pregrado y Posgrado de Anatomía Patológica UNAM. General Dr. Manuel Gea González. Certificada por el Maestría en Docencia Universitaria UNAM. Certificada Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. por el Consejo Mexicano de Anatomopatólogos, A. C. Dra. Alejandra Jaimes Aveldañez Médica Odontóloga Especialista en Patología y MeDra. Laura Patricia Sánchez Hernández Medico Anestesiólogo Hospital Adolfo Lopez Ma- dicina Bucal Universidad Autónoma Metropolitana-Xoteos ISSSTE, diplomado en Anestesia en Ginecología y chimilco. Profra. Asociada del Diplomado de Colposcopia Obstetricia de la Sociedad de Anestesiología en Gineco- Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzalez, S. S. Profra. logía y Obstetricia, Medica Adscrita al servicio de Aneste- Titular del Diplomado de Implantología Bucal (CIORE), FES Zaragoza, UNAM. Práctica Privada en Patología y siología Hospital General Dr. Manuel Gea González. Medicina Bucal. Dr. Genaro Valerio Tello Médico Cirujano con Posgrado en Ciencias Básicas Dra. Aida González Zimbron Médico Cirujano con Especialidad en Ginecología y y Especialidad en Biología Molecular, Posgrado en Colposcopia del Tracto Genital Inferior Hospital General Dr. Obstetricia Hospital Central Norte Petróleos Mexicanos, Manuel Gea González, Director Clínico, SIDMOL, In- Médico adscrito a ginecología del Hospital General Mavestigador Clínico Externo División de Ginecología Hos- nuel Gea Gonzalez, Médico adscrito al Hospital Central pital General Dr. Manuel Gea González, Conferencista Sur de alta Especialidad de Petróleos Mexicanos, Certificada por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia Nacional e Internacional, Trabajos-Investigación.

Profesores Asociados

Diplomado Colposcopía: Prevención, Diagóstico y Tratamiento

Metodología Didáctica

Práctica Clínica

Los temas serán tratados en forma de módulos por especialidad. Cada uno consta de: 1. Metodología teórica 30% y practica 70%. 2. Práctica clínica con pacientes mujeres, hombres, adolescentes y niños. 3. Exposición: Presentación minuciosa de un tema por alumno con la mayor amplitud posible, los subtemas se desarrollan de manera ininterrumpida. 4. Mesa redonda: Da a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes y contradictorios sobre determinado tema o caso clínico. 5. Estudio de un caso: Los participantes proponen soluciones tomando en cuenta sus conocimientos y experiencia. La riqueza esta en escuchar los diferentes puntos de vista. 6. Lluvia de ideas: Técnica que permite la libre presentación de ideas sin restricciones, sobre un asunto específico con el fin de enriquecer y plantear soluciones a un problema.

•Rol de alumnos para la práctica clínica, dos grupos, un profesor por grupo •Trato al paciente “Equidad y género” •Método estandarizado toma de Papanicolaou •Métodos de toma de biopsia •Método estandarizado captura de híbridos •Método estandarizado de colposcopía •Manejo del colposcopio y equipos de cirugía •Electrocirugía •Conización en frio •Instrumentación •Método estandarizado de limpieza y esterilización, medios y equipos. •Cirugía de corta estancia

Requisitos de Egreso

Mecánica

1. 2. 3. 4.

Un fin de semana por mes. Horario: Sábado Teoría de 8-12 hrs. – Práctica Clínica de 12-21 hrs. Domingo Práctica Clínica de 8-12 hrs. – Análisis del Caso de 12-14 hrs. Duración: 9 meses Créditos: 306 hrs. de valor curricular, 36 hrs. teóricas 270 hrs. prácticas.

100% de asistencia a las prácticas clínicas. 90% de asistencia en clases de teoría. Aprobación de examen teórico-práctico. Aprobación de tesina.

Aval Universitario Diploma otorgado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Diplomado Colposcopía: Prevención, Diagóstico y Tratamiento

COSTO DE INVERSIÓN Inscripción: $7,500 PROMOCIONES: •Descuento $100 en todas las mensualidades si se inscriben antes del 10 de Octubre. •Descuento $100 en todas las mensualidades a grupos de 2 o más personas. •Descuento $100 en todas las mensualidades a personas que tarden más de 5 hrs. para trasladarse a sede. Para hacer válida la promoción tiene que enviar copia del IFE o comprobante domiciliario. •Descuento $100 en todas las mensualidades a ex-alumnos de nuestros diplomados. •Descuento $100 en todas las mensualidades si pagan el diplomado en una sola exhibición.

POLÍTICAS DE INSCRIPCIÓN •Depósito de Inscripción ($7,500) sin IVA a cuenta: Bruno Sabaak Pérez Davila, Bancomer No. 27 27 44 40 28 •Depósito de Inscripción ($8,700) con IVA a cuenta: Especialidades en Actualización Continua A. C, Bancomer No. 01 85 79 26 14 (esta cuenta es exclusiva para pagos que requieran factura) •Enviar por e-mail la ficha de depósito sellada a [email protected] DOCUMENTOS DE INSCRIPCIÓN •Presentar comprobante de depósito por inscripción (voucher del banco con nombre escrito enfrente) •Copia de Título o Cédula Profesional •Dos fotos tamaño infantil (con nombre escrito atrás) •Llenar ficha de inscripción BUAP (letra legible)

Inscríbete o llámanos para mayor información “Creando un paso mas hacia tu meta” Calle 12, No. 22, Colonia San José Vista Hermosa, Puebla, Pue. Tel: 01 (222) 263 08 38 Lada sin costo: 01 800 832 11 09 WhatsApp: 22 25 88 18 84 [email protected] www.eacdiplomados.com

eacdiplomados

Diplomado

Colposcopía

Prevención, Diagóstico y Tratamiento

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.