ESQUEMA CONTEXTO HISTÓRICO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA PERIODOS AUTORES Y OBRAS

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA [ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE] ESQUEMA  CONTEXTO HISTÓRICO  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUIT

4 downloads 19 Views 4MB Size

Recommend Stories


PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA. ESQUEMA 1
PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA. ESQUEMA 1 La materia es todo aquello que tiene se describe por sus Propiedades Volumen Generales Masa Espe

Conceptos generales UNIDAD Modelo de comentario de obras de arte Conceptos generales de arquitectura
UNIDAD 0 Conceptos generales 0.1. Modelo de comentario de obras de arte. 0.2. Conceptos generales de arquitectura. 0.3. Conceptos generales de

La Generación del 27: características, autores y obras esenciales
La Generación del 27: características, autores y obras esenciales 1.-Nómina. Generación del 27 suele ser la denominación con que se agrupa a un conjun

LA ARQUITECTURA CORTESANA EN FRANCIA. 1.- CARACTERES GENERALES 2.- ARTISTAS Y OBRAS: A.- ARQUITECTURA RELIGIOSA Jacques Mercier Jules Hardouin Mansard
ARQUITECTURA BARROCA CORTESANA EN FRANCIA [ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE] LA ARQUITECTURA CORTESANA EN FRANCIA 1.- CARACTERES GENERALES 2.- ARTISTA

Story Transcript

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

ESQUEMA  CONTEXTO HISTÓRICO  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA  PERIODOS  AUTORES Y OBRAS 

SITUACIÓN INTERNA ESPECIAL:  Evolución diferente respecto a Europa: pérdida de la hegemonía política, sucesivas crisis económicas, actividad constructiva y urbanismo escaso. Iglesia y Monarquía unidas.  Como características están:  1. España, de la mano de la Monarquía Hispánica de los Habsburgo, es el paladín de la Contrarreforma Católica derivada del Concilio de Trento.   2. La crisis económica y la decadencia política de la Monarquía Hispánica en Europa, quiebran el espejismo del Imperio y los afanes de gran potencia. La Paz de Westfalia (1648) y el Tratado de Utrecht (1712), tras la Guerra de Sucesión, marcan el devenir histórico de nuestro país. Esta decadencia política, no obstante, no impide el florecimiento de las artes y la cultura.   3.- El poder que la Iglesia Católica alcanza en España y la expansión de la religión en el marco del Imperio Americano, determinarán su extraordinaria difusión geográfica. Los modelos barrocos españoles, a los que se suman las raíces e influencias indígenas, se difunden por América.   4. La inacabada centralización política del siglo XVII favorecerá el desarrollo de variedades regionales dentro del país, aunque siempre dentro del marco estético y del espíritu barroco.   5. La temática será, por tanto, decididamente religiosa y fiel a las consignas propagandísticas de la Iglesia católica. Los temas profanos están, salvo alguna excepción, excluidos del patrocinio y mecenazgo de la Iglesia o la aristocracia   6. El arte será utilizado como argumento de convicción y persuasión del poder católico, ya sea civil o religioso. La monarquía, al igual que el clero católico, se emplean a fondo en este uso persuasivo de las artes plásticas o de la arquitectura.   7. El arte se dirige, sobre todo, a la sensación, a lo emocional antes que a la razón. Es por esta razón que en nuestro país se alcanzan altas cotas de dramatismo y teatralidad. ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

1

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

 8. La decadencia material contrasta con el esplendor cultural y artístico. El siglo de hierro en lo económico se opone a la riqueza del llamado “Siglo de Oro” de la cultura española, que abarcó todo el siglo XVII.

1.- LA CRISIS ECONÓMICA Y LA DECADENCIA POLÍTICA  La Monarquía Hispánica durante el s. XVII se encuentra en una grave crisis política, social y económica. Por ello la escasez de dinero para grandes construcciones será una de sus características.  2.- LOS MECENAS SERÁN LA MONARQUÍA Y LA IGLESIA  La Nobleza quiere emular el poder de la Realeza. Mandan construir sus palacios.  MADRID centro al ser el lugar de residencia de Reyes. Los validos también se preocuparán por embellecer sus ducados ( Lerma, Uceda , Conde Duque etc )  3.- IMPORTANCIA DE LA IGLESIA  Enorme importancia de la Iglesia. Aumentan las ordenes las ordenes religiosas, los obispados, las cofradías, los encargos de conventos, monasterios, capillas etc.  4.- EL URBANISMO  Consecuencias de la crisis que se vive en el s. XVII, se despuebla el interior en beneficio de la Corte. Madrid crece y con ello aumenta la actividad constructora: palacios, casas, plazas, iglesias, fuentes, teatros, lugares simbólicos: monumentos civiles, arquitecturas efímeras , cárceles, colegios etc. Los elementos característicos serán:   La Plaza: centro neurálgico acogiendo el mercado, las grandes celebraciones, las corridas de toros. En ellas se ubica el Ayuntamiento.  La Calle Mayor: recorre la ciudad de un extremo al otro. Aquí suceden los grandes acontecimientos.  El Caserío: calles estrechas, tortuosas con pequeñas plazuelas y barrios especializados.  Edificios notables que eran las residencia de la nobleza, las iglesias y los conventos.  Las ciudades carecían de empedrado, iluminación y falta de alcantarillado

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

2

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

5.- POBREZA DE MATERIALES  Es una constante en la Arquitectura: ladrillo, mampostería y poca piedra. Las bóvedas se hacían de ladrillo aunque se recubrían de yeserías muy vistosas. La piedra solo se usa para las fachas para darles una mayor solemnidad.  Dará como consecuencia la creación de CÚPULAS ENCAMONADAS construidas con materiales pobres debido a la crisis económica que se atraviesa. Interiormente se decoran con yeserías y dorados. En el exterior se recubren de ladrillo o de tapial.  6.- DESARROLLO DE LA ORNAMENTACIÓN:  Al inicio la influencia del Escorial impedía el abuso de la decoración.  A mediados del siglo se inicia un proceso de recarga decorativa cada vez más intenso. Esto generó el desarrollo de los retablos como el principal ornamento del interior de los templos.. ) 

7.- ARQUITECTURA RELIGIOSA  Predominan durante la 1 ½ del siglo la influencia del Escorial adaptada a las necesidades de la Contrarreforma: construcciones simples, materiales pobres, solo se utiliza la piedra para vanos, portadas etc.  Edificios de proyección horizontal, cúpulas fingidas, de yeso con armazón de madera. Exteriores simples, volúmenes sencillos y claros; fachadas concebidas como retablos que evolucionan desde los típicos herrerianos hasta complicadas fantasías a fines del siglo,  7.- LA ARQUITECTURA CIVIL  Arquitectura al servicio del poder: PALACIOS Y AYUNTAMIENTOS. Es el caso del Palacio del Buen Retiro construido para fiestas y celebraciones de la corona.  Otros edificios como las PLAZAS MAYORES sirven para realizar grandes celebraciones ( autos de fe, corridas de toros, representaciones etc. )

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

3

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

ETAPAS O PERIODOS DE LA ARQUITECTURA BARROCA: [ S. XVII / 1 1/2 XVIII ] A.- EL SIGLO XVII 1.- PERIODO DEL BARROCO CLÁSICO: Periodo purista o pos herreriano (abarca los dos primeros tercios del s. XVII  La penetración del barroco -en sus formas arquitectónicas italianas (plantas complicadas, movimiento de fachadas, decoración abundante y creadora de contrastes de luz)- va a ser lenta.  La presencia de la ideología religiosa de la contrarreforma y el prestigio de la monarquía de FELIPE II pesan sobre el arte de la época: se prefiere la sobriedad, la sencillez y la uniformidad.  Hay una evidente pobreza de materiales –ladrillo, tapial y yeso- junto a una depuración de líneas al estilo del Escorial-.  Así como un escaso desarrollo del movimiento en plantas y alzados; se prefiere la línea recta a la curva; hay un predominio de la Iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes -tipo de la iglesia del Gesù de los Jesuitas. Las fachadas expresan la misma sencillez de planos: "De un espíritu abstracto, los palacios, las Iglesias y conventos son con fachadas de paramentos lisos a base de grandes rectángulos ligeramente resaltados e interiores de diáfana blancura en la que solamente se recortan de manera neta las decoraciones de cuadrados y triángulos geométricos de las bóvedas, resultando conjuntos graves y apaciguados para aquellos que los contemplan al exterior o penetran al interior”  Sencillez y simplicidad de plantas y alzados. Fachadas casi lizas y torres cubiertas con chapiteles de pizarra. Interiores se cubren con retablos de madera dorada y estructuras arquitectónicas simples. Posteriormente se complicarán.  Pervivencia de modelos herrerianos. Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora son los principales.. 

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

4

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

2.- LA CORRIENTE CASTIZA: [ Finales del s. XVII hasta 1760 ]  Se comienza a complicar la arquitectura; primero penetran las formas decorativas del barroco italiano (columnas de orden gigante y salomónicas, movilidad de planos en las fachadas, etc.), y luego las formas espaciales (plantas ovaladas, o cóncavo-convexas, llenas de movimiento)  Destacan: fachada de la catedral de Granada -de Alonso Cano-, dispuesta a manera de arco de triunfo de tres calles, cubiertas de arcos de medio punto; el Pilar de Zaragoza; la torre de las campanas y la del Reloj de Santiago de Compostela.  Durante el siglo XVII son escasas las construcciones; ya a finales de siglo se construyen: el presbiterio de la Catedral de VALENCIA  Las obras más barrocas son la fachada de la Catedral- claro ejemplo de los movimientos de fachadas al estilo de Borromini- : entre el escaso espacio que quedaba entre capilla del santo cáliz y Miguelete, se despliega una fachada a modo de biombo con tres calles plegadas en movimientos sinuosos cóncavo convexo, recargada de decoración en relieve y esculturas.  La capilla de la Virgen de los desamparados: de planta ovalada, con espacios de entrada o capillas; destacando el camarín de la Virgen. Otros ejemplos son el museo de Bellas Artes, San Pío V y la torre de Santa Catalina, palacio del marques de Dos Aguas.  Es un periodo donde se asimila el lenguaje italiano y da lugar a nuevos elementos constructivos: hornacinas, placas recortadas, decoración exuberante Los arquitectos más importantes son: La Familia Churriguera y Pedro Ribera.

B.- EL S. XVIII CORRIENTE NACIONAL: CHURRIGUERESCO.  Durante el siglo XVIII se acelera la construcción de edificios; resalta la plena asimilación de las formas espaciales de Italia (De Borromini y Bernini) en edificios como: San Marcos de Madrid, las Salesas Reales de Madrid, San Francisco El Grande -Madrid-, palacio de Aranjuez -capilla.  Son todos ellos edificios en los que destaca su compleja planta con juegos de curvas y contracurvas, de formas ovaladas, tangentes y secantes; con alzados en los que las cúpulas, bóvedas, etc. son de gran complejidad (destacan las cúpulas encamonada creadas por Francisco Bautista en e1 siglo XVIII: son un sistema de doble cúpula en el que el intrados es de madera y yeso, mientras que el exterior se despega y separa quedando un espacio hueco para lograr mayor efecto de altura y monumentalidad.  Al ser de menor peso permite la constitución de espacios más desahogados  Por otro lado, la arquitectura del S. XVIII aumenta la tendencia ornamental hasta límites nunca conseguidos; a este estilo se le llama Churrigueresco: por el nombre de la familia con este apellido que produjo mayores obras  Es una decoración de amontonamiento de formas en ciertos lugares del edificio –puertas, fachada, etc; sobresalen por su monumentalidad y aparatosidad. frente al resto del edificio de líneas más sobrias  ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

5

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

 Destacan: colegios de Anava y Calatrava en Valladolid, plaza Mayor de la ciudad de Salamanca.  De Pedro Ribera son el puente de Toledo en Madrid, y el Hospicio de Madrid. Otros edificios de este estilo son: San Telmo en Sevilla.  La fachada del Obradoiro en Santiago, etc. Esta fachada de Casas y Novoa sustituye a la románica construida delante del Pórtico de la Gloria; es una monumental fachada estructurada como un grandioso arco de triunfo en diversos planos de profundidad (hasta tres) y de una gran verticalidad.

A.- EL SIGLO XVII 1.- PERIODO DEL BARROCO CLÁSICO: AUTORES Y OBRAS: FRANCISCO DE MORA [ 1553 1610]  Trabaja en Valladolid, Ávila y Madrid.  En Ávila construye el CONVENTO DE SAN JOSÉ de donde deriva el Convento de la Encarnación de Madrid IDENTIFICACIÓN  Autor: Francisco de Mora  Título: Convento de San José  Fecha: 1612 / 1616.  Estilo: Barroco clásico.  Tipo: Edificio Religioso.  ANÁLISIS FORMAL:  EXTERIOR: Desarrollo vertical de la fachada, Tres niveles , inferior pórtico de entrada. Parte superior rematado con un frontón triangular  El pórtico inferior será un elemento característico de la arquitectura de la 1 ½ mitad.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

6

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

FRAY ALBERTO DE LA MADRE DE DIOS [ 1575-1635]  Realiza trabajos en Guadalajara, Lerma y Madrid.  Obras Palacio del Duque de Uceda.  CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN:  Fecha: 1612.  Se levanta gracias a las donaciones de Margarita de Austria esposa del Rey Felipe III  Rasgos:  Edificio vinculado al periodo escurialense.  Utilización de materiales pobres, piedra en la fachada y en los huecos .  Uso de elementos decorativos tomados del Escorial.  Sus fachadas serán el elemento típico de la arquitectura religiosa castellana.

JUAN GOMEZ DE MORA.  Una de sus primeras obras, El Convento de la Encarnación de Madrid, es el mejor ejemplo de purismo y sobriedad vinculado a El Escorial.  Pero a pesar de la aparente austeridad de líneas, hay elementos que apuntan la nueva estética, como el excesivo alargamiento de la fachada o el aguzado frontón.  Estilo sobrio y geométrico.  Usa pilastras e impostas para dividir la fachada y crear efectos e claroscuro.  Coloca pórticos con arcos que en el exterior se convierte en un vestíbulo abierto. En el interior se utiliza como ubicación del coro  LA CLERECÍA DE SALAMANCA.  Era el Colegio de los Jesuitas . Se realizó gracias a la ayuda de la Reina Margarita , esposa de Felipe III.  Las obras se inician en 1617.  Iglesia de una sola nave con planta rectangular, cubierta con una bóveda de cañón con lunetos.  Dispone de una cúpula en el crucero.  En la centuria siguiente, García de Quiñones completó la fachada, aportando el dinamismo y la elegancia propias de esta época.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

7

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

 Las torres también son del siglo XVIII y obra de Quiñones; se levantan con dos cuerpos, el primero de planta cuadrada enmarcada por columnas corintias pareadas en las esquinas, abriéndose un ventanal en cada frente, precedido de un balcón y enmarcado por un baquetón; el segundo cuerpo es octogonal, flanqueado por cuatro obeliscos, situándose en sus pedestales estatuas de santos y padres de la Iglesia. Una balaustrada y una cúpula de media naranja con linterna coronan cada una de las torres.  LA CÁRCEL DE CORTE  Actual Palacio de Santa cruz o Ministerio de Asuntos exteriores.  Edificio simple compuesto por dos patios con torres en las esquinas ( influencia del Escorial ) le da sensación de fortaleza.  El edificio queda acentuado por los techos inclinados con mansardas y chapiteles en las torre. Materiales: ladrillo, piedra en los vanos y en la fachada principal y en las esquinas, pizarra para las techumbres y ladrillo rojo para todo el conjunto.  El exterior presenta una estructura horizontal, que es contrarrestada por las torres con chapiteles de pizarra dispuestas en los ángulos y la marcada verticalidad de la portada.  La importancia concedida a los vanos y el aspecto polícromo del edificio, resultante de la utilización del ladrillo y de la piedra como materiales constructivos, completan las características de esta obra.

IDENTIFICACIÓN:  Título: PLAZA MAYOR DE MADRID  Autor: Inicios de Juan Gómez de Mora  Fecha: Iniciada en 1617  Materiales: Piedra, Tapial, Ladrillo  Estilo: Barroco clásico 1 ½ S. XVII  Tipo de Edificio: Arquitectura civil.  Se inaugura en 1620.

ANÁLISIS FORMAL:  Se construyó para un Madrid que tenía 130.000 habitantes / con el dinero de la sisa del vino.  Planta rectangular. Recinto porticado y uniforme con todos los edificios que la componen.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

8

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

 Los soportales tiene una estructura adintelada con tres hileras de ventanas rectangulares con sencillos balcones corridos. Los techos están inclinados cubiertos con pizarra. En las esquinas grandes arcos que dan paso a calles que terminan en la plaza.  Tiene dos centros básicos: LA CASA DE LA PANADERÍA: edificio municipal integrado dentro de la piedra, flanqueada por dos torres o chapiteles de pizarra según modelo escurialense. Edificio oficial para el rey y la corte que presenciaban los acontecimientos públicos. El otro centro es la CASA DE LA CARNICERÍA.  La situación actual es resultado de la remodelación neoclásica de Juan de Villanueva en 1790.  ANÁLISIS NO FORMAL:  Dos funciones: ser escenario de fiestas de la corte y servir de centro comercial. Este espacio se utilizó desde 1621 para realizar autos de fe, patíbulo, corridas de toros. Según los momento políticos ha tenido varios nombres: Plaza de la constitución, plaza Real, Plaza de la república etc. Ha sido símbolo de jerarquización: Rey y el pueblo simbolizada en la Casa de la Panadería.  Ha creado muchos seguidores en el resto de España por ejemplo en Valladolid o en Salamanca, también en latino América.  Plaza muy influenciada por los diseños de Juan de Herrera.

FRANCISCO BAUTISTA [ 1594- 1679]  CATEDRAL DE SAN ISIDRO  Cuando la disciplina herreriana comienza a aflojar, introduce disposiciones, formas y ornamentos nuevos que encajan con el estilo barroco.  Su arquitectura fue majestuosa, tanto en la fachada como en los interiores, le gustaban los órdenes gigantes, el claroscuro y el marcado sombreado que produce. Supo modelar el espacio y lograr sensaciones ambientales.  LA CATEDRAL DE SAN ISIDRO obedece a la tipología clásica de iglesia contrarreformista. Una nave con capillas, crucero con gran cúpula y presbiterio poco profundo. Utilizó su famoso sexto orden dórico-corintio en columnas y pilastras gigantes. Lo más original es la fachada.  Un rasgo innovador fue enlazar en cadenas de arriba abajo los diversos huecos en fachadas e interiores. 

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

9

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

B.- EL BARROCO CASTIZO: 2 1/2 S. XVII AUTORES Y OBRAS INTRODUCCIÓN  Desde 1650 en los edificios cada vez dominan las formas decorativas introduciendo juegos de luces y sombras en los edificios.  Se desarrollan los llamados fachadas retablo en Cataluña, Levante, incorporan columnas salomónicas.  Presencia de CÚPULAS ENCAMONADAS y chapiteles ya utilizados en Madrid en la 1 ½ mitad  Las Cúpulas: son cúpulas falsas de yeso y de madera ( ventaja económica , escaso peso, mejor forma de cubrimiento en dificultades financieras Presencia de torres para enmarcar las fachadas, contribuye con ello el juego de verticales y horizontales. Se introducen en algunas fachas el juego de curvas cóncavo convexo.  Interiores: se enriquecen: colocan enormes retablos de complejas arquitecturas, aparición de sagrarios, camarines.  Las iglesias aparecen teatralmente revestidas de yeserías, cuadros de altar, retablos dorados cuya finalidad es impactar al fiel.  Aparecen diversas escuelas, siendo muy importantes los focos de Madrid, Levante, Andalucía y Galicia.

PEDRO DE LA TORRE CAPILLA DE SAN ISIDRO en la Iglesia de San Andrés a modo de camarín para albergar los restos de San Isidro. EXPERIOR  Construye la capilla como un cubo rematado con una cúpula poligonal  Exterior lo resuelve con PILASTRAS de orden gigante, de capiteles corintios.  El edificio esta rematada por una enorme cornisa soportada con granes modillones.  Alterna paredes de tapial rojo con piedra en las pilastras pareadas. Centraliza la decoración en la portada saliente y con hornacina rematada de frontón semicircular.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

10

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

INTERIOR  Decoración fantasiosa de yeserías donde se mezcla arquitectura, escultura pintura. Materiales pobres de acorde con la situación política del momento ( Crisis del s. XVII )  Cúpula encamonada

ANDALUCÍA:  Foco de especial importancia en esta mitad de siglo caracterizado por la riqueza y suntuosidad de los edificios, colorismo ( se utiliza la cerámica vidriada de tradición musulmana.  Materiales pobres que contrastan con la rica y exuberante decoración interior y exterior. DOS FOCOS: SEVILLA Y GRANADA LEONARDO DE FIGUEROA  OBRAS:  HOSPITAL DE LOS VENERABLES  PALACIO DE SAN TELMO:  Especialmente importante es la fachada estructurada en tres niveles con repetición de columnas estructuradas en dos niveles de profundidad sosteniendo enormes entablamentos que sirven de soporte a las columnas superiores.  En la parte superior: a modo de espadaña y hornacina de forma efectista aparece la imagen del santo.

ALONSO CANO:  Más conocido como escultor y pintor, fue también un excelente arquitecto que provocó una verdadera revolución en la arquitectura española de la segunda mitad del XVII.  Intenta eliminar el lenguaje de los órdenes clásicos buscando formas abstractas, angulosas, cúbicas.  IDENTIFICACION  Titulo: Fachada de la Catedral de Granada  Autor: Alonso Cano  Cronología: 1667  Tipo de edificio: Construcción religiosa ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

11

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

 Estilo: Barroco español 2 ½ S.XVII

ANÁLISIS FORMAL  La obra arquitectónica más importante que acometió fue la Catedral de Granada. Emprendió la tarea de cerrar el espacio gótico-renacentista que Diego de Siloé había creado.  Proyectó la fachada principal y la planteó como un monumental arco de triunfo con tres calles retranqueadas [ que corresponden con las tres naves de la catedral renacentista ] entre pilastras cajeadas, [ que tienen medallones en lugar de capiteles ] lo que proporciona al conjunto intensos contrastes luminosos que acentúan la fuerza del diseño.  Las calles verticales aparecen retranqueadas respecto a la línea de la fachada y están cubiertas con arcos de medio punto. Una cornisa muy voladiza, saliente, separa ambos cuerpos.  Aquí se observa la libre utilización de elementos clásicos: no hay frontones triangulares ni semicirculares, sino planos, pilastras que no son lisas ni estriadas, sino cajeadas y retranqueadas mediante placas, ventanas circulares con formas estrelladas, medallones como ventanas oculares etc.  Molduras y pilastras dotan a la construcción de un intenso ritmo lineal, acentuado por los contrastes luminosos y por el marcado entablamento que le recorre a la mitad de su altura.  La utilización de motivos vegetales y placas geométricas, ventanas circulares y elípticas es resultado del mayor interés que se tiene en lo decorativo.  El uso del jarrón de azucenas se convierte en símbolo de la Iglesia  La idea es generar una fachada con movimiento y para ello acentúa los entrantes y salientes para generar claroscuro.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

12

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

EL BARROCO CASTIZO: 1 1/2 S. XVIII  FRANCISCO HURTADO IZQUIERDO:  Sacristía de la Cartuja de Granada ( 1702 / 1720 )  Fusión de arquitectura, escultura pintura y luz que lo inunda todo.  Planta rectangular aunque con multitud de curvas y contracurvas, pilastras, columnas salomónicas, estípites, rocallas etc.  Decoración plenamente barroca.  Es de una sola nave dividida en tres partes. La primera, a partir del presbiterio, estaba destinada a los monjes, inmediatamente detrás venia la destinada a los legos y la tercera hasta la puerta de la iglesia, al pueblo. 

PEDRO DE RIBERA  Introdujo un lenguaje arquitectónico novedoso y singular, muy personal.  Como elementos característicos de su arquitectura están:  Baquetones en sección asimétrica y más salientes que los utilizados hasta su época, que enmarcan frecuentemente la puerta del edificio.  Un módulo de fachada que repite casi sin variaciones, formado por la fusión de la puerta y la balconada superior, habitualmente muy decorado todo ello  Como elemento decorativo utiliza también imitaciones en piedra de cortinajes plegados, telas, borlas y elementos similares, tomados quizá de las arquitecturas efímeras tan frecuentes en la vida cortesana.  Los ESTÍPITES otro de sus elementos más característicos de su obra que utiliza con profusión sustituyendo a la columna o añadiéndola a esta.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

13

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

 La parte central del estípite suele estar formada por un cubo que se prolonga en dos pirámides truncadas, la inferior más alta que la superior.  Todo el conjunto suele estar recubierto con abundante ornamentación.  Asimismo es importante el partido que supo sacar Ribera de la cúpula y sus posibilidades decorativas.  Muchas de sus cúpulas adquieren formas bulbosas, extrañas a la arquitectura tradicional castellana.  También utilizó también el CHAPITEL tan característico de la arquitectura herreriana.  OBRAS:  CUARTEL DEL CONDE DUQUE  PUENTE DE TOLEDO  HOSPICIO DE SAN FERNANDO IDENTIFICACIÓN Título: HOSPICIO DE SAN FERNANDO  Autor: D. Pedro de Ribera.  Cronología: 1722 / 1729  Estilo: Barroco castizo tardío.  Materiales: Piedra, ladrillo, tapial ANALISIS FORMAL:  Fachada organizada a modo de retablo dividido en dos cuerpo de intenso movimiento.  Edificio de ladrillo visto con desarrollo horizontal.  El foco decorativo más importante está en la FACHADA. Decoración como rasgos:  Cortinajes que enmarcan toda la fachada y que le da un sentido escenográfico.  Estípites o columnas con fuste en forma de pirámide invertida de capitel vegetal.  Las guirnaldas vegetales que se abren el arco de ingreso al edificio.  Óculos circulares recubiertos de marco vegetal con diferente tamaño rodeados de orla de flores y con MACOLLA como remate.  Nicho con una venera que contiene la imagen de San Fernando.  Los entablamentos más decorativos que sustentante, se curva se quiebra y termina adaptando formas mixtilíneas.  La decoración se aligera hacia la altura y se acentúa la estrechez para compensar la horizontalidad del edificio. Se centra toda la atención en la fachada y en el portalón.  ANALISIS NO FORMAL:  Como el teatro barroco, se sitúa todo en la fachada.  Se pretende distraer al pueblo de las penurias que pasa, de la pérdida de hegemonía española en el mundo. 

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

14

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

PEDRO RIBERA: OTRAS OBRAS:  Iglesia de San Cayetano

PEDRO RIBERA: OTRAS OBRAS:  Cuartel del Conde Duque

PEDRO RIBERA: OTRAS OBRAS:  Puente de Toledo

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

15

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

PEDRO RIBERA: OTRAS OBRAS:  Ermita de la Virgen del Puerto

PEDRO RIBERA: OTRAS OBRAS:  Iglesia de Monserrat

LOS CHURRIGUERA:  En la 1 ½ s. XVIII la arquitectura barroca castiza se empieza a llamar CHURRIGUERESCA.  El término nació con sentido despectivo, sinónimo de extravagancia y mal gusto, por parte de críticos y teóricos de la estética academicista  El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera, eran una familia de arquitectos barrocos cuya obra se caracteriza porque presenta una recargada decoración.  Por extensión, el término se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo XVIII.  Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo en los RETABLOS..  La familia de los Churriguera estaba formada por José Simón de Churriguera, que era tallista y retablista y tres de sus hijos: José Benito, Joaquín y Alberto.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

16

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

IDENTIFICACIÓN  Título: Retablo de la Iglesia de San Esteban en Salamanca.  Autor: JOSÉ BENITO CHURRIGUERA  Cronología:  Materiales: Madera / dorado.  Tipo: Retablo religioso ANÁLISIS FORMAL  Retablo donde se usa las columnas salomónicas de orden gigante, con ornamentación vegetal que recubre todo.  Miedo a dejar algún espacio vacío, abundancia de dorados  Este retablo define perfectamente el estilo que impusieron esta familia en la arquitectura en la 1 ½ mitad del s. XVIII.  Uso de COLUMNAS GIGANTES llenas de pámpanos y racimos, os, doradas, dispuestas sobre planta cóncava.  Además de las doradas columnas salomónicas, el espacio se ve enriquecido por elementos curvados que dan relieve al panel central y por imitaciones doradas de tapices ornados con borlas. P  ara el cuerpo principal usa ESTIPITES. El retablo se adapta a la cabecera arquitectónica incluso invadiendo el techo.  Observamos el gusto por el exceso de adornos y por los dorados, por el ritmo dinámico de las formas curvadas y por las esculturas que se integran a modo de pintura en relieve

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

17

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

OTRAS OBRAS:  COMPLEJO URBANO DE NUEVO BAZTÁN  Configura un complejo urbanístico que incluye fábrica, viviendas, palacio e iglesia y que se basa en el orden y la simetría.  A diferencia de las fantasías ornamentales que utiliza en sus obras de madera, aquí plantea sobrios diseños en las superficies de las fachadas y en las portadas.  Todos los elementos arquitectónicos y decorativos están expuestos con sencillez.  El elemento principal lo constituyen el palacio y la iglesia unidos frente a una amplia plaza cuadrada.  La fachada de la iglesia se levanta entre dos torres de planta cuadrada rematadas con chapiteles.  El diseño del palacio aún es más sobrio, consta de dos cuerpos en altura articulados por pilastras, entre los que se disponen amplios ventanales  Detrás del palacio se dispuso un amplio patio de labor cerrado que recuerda a los cortijos y que en ocasiones pudo servir como plaza de toros.  Este poblado recibió el nombre de Nuevo Baztán, en recuerdo del valle navarro de donde eran originarios sus propietarios.

 ALBERTO CHURRIGUERA:  Nació en 1676 en Madrid y al igual que su hermano Joaquín fue a Salamanca a trabajar con su hermano José.  Su obra más importante es la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca.  Es de planta cuadrada y el alzado de los edificios se estructura en cuatro pisos.  El primer piso corresponde a los soportales, en los tres restantes, encontramos ventanales precedidos de balconadas.  Finalmente, una balaustrada rematada con pináculos cierra el espacio superior de toda la plaza.  Mezcla de elementos arquitectónicos clásicos: arcos de medio punto separados por pilastras cajeadas, medallones en las enjutas, decoración de placas.  Ventanas molduradas, balconadas, hojarasca, temas florales, doseles etc son parte del repertorio decorativo que se acerca al Rococó,  La plaza se remata con una balaustrada horizontal.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

18

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

 Mezcla de elementos arquitectónicos clásicos: arcos de medio punto separados por pilastras cajeadas, medallones en las enjutas, decoración de placas.  Ventanas molduradas, balconadas, hojarasca, temas florales, doseles etc son parte del repertorio decorativo que se acerca al Rococó,  El primer piso corresponde a los soportales, en los tres restantes, encontramos ventanales precedidos de balconadas. Finalmente, una balaustrada rematada con pináculos cierra el espacio superior de toda la plaza. 

LEVANTE:  Este centro tendrá enorme desarrollo durante la 2 ½ del s. XVIII y la 1 ½ siglo XVIII.  Se caracteriza por: enorme importancia de los elementos decorativos  IDENTIFICACIÓN:  Título: FACHADA CATEDRAL DE VALENCIA  Autor CORRADO RUDOLFO  Cronología: 1703 / 107  Materiales: Caliza  Estilo: Barroco 1 ½ s. XVIII / influencias italianas. ANÁLISIS FORMAL  Superpuso una fachada telón a la Catedral gótica valenciana donde ante la escasez de espacio, utilizará las formas cóncavas y convexas.  Se trata de uno de los pocos ejemplos de la aplicación del Barroco ITALIANO italiano, de planta ondulante y en movimiento, al estilo de Bernini o Borromini.  Se parece a un retablo de forma cóncava, mide más de 36 metros de altura. Cuando se construyó pretendía crear la ilusión óptica de una mayor sensación de espacio en un lugar realmente muy pequeño -a la manera de Bernini o Borromini- ya que fue concebida para ser vista desde la estrecha calleja (de Zaragoza) que acababa en la misma puerta..

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

19

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

 Viene precedida de un ATRIO que limita una reja de hierro, también barroca, se desarrolla en tres cuerpos superpuestos:  En el PRIMER CUERPO, hay tres columnas a cada lado de la puerta, con fuste decorado y capiteles corintios, realizados por Konrad Rudolf entre los que se abren sendas hornacinas con las estatuas.  Sobre el arco de entrada destaca un bajo relieve, atribuido a Ignacio Vergara que representa el anagrama de la Virgen, con gloria de ángeles y otros adornos, y enmarcado sobre una venera de estilo ROCOCO. .  El SEGUNDO CUERPO, más reducido, tiene cuatro columnas del mismo orden, en el intercolumnio del centro, hay UN ROSETÓN oval y esculturas laterales.  En el TERCER CUERPO, de menores dimensiones, se representa la asunción de la Virgen en un alto relieve atribuido a Ignacio Vergara y, en ático, el símbolo del ESPIRITU SANTO en relieve bajo un frontón partido con esculturas.

LEVANTE:  PALACIO DEL MARQUES DE DOS AGUAS  Autor: Ignacio Vergara  De planta cuadrangular irregular, organizado en torno a un patio y con torres en las esquinas, sus fachadas se alzan con planta baja y dos alturas, y en un lateral se abre la puerta principal, realizada en ALABASTRO  Presidida por la imagen de la Virgen del Rosario, desde ella descienden dos caudales de agua en alusión al título de los marqueses, con dos atlantes a los lados que simbolizan dos ríos, todo con aspecto de desbordante voluptuosidad

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

20

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

IDENTIFICACIÓN: Título: FACHADA DE LA CATEDRAL DE MURCIA  Autor: Jaime Bort.  Fecha: 1736 / 54  Materiales: diferentes tipos de piedra: blanca, verde y gris  Etilo: Barroco tardío.  ANÁLISIS FORMAL  La fachada es concebida como un enorme fachada-retablo en piedra siendo más una obra escultórica que arquitectónica.  Se organiza en tres cuerpos separados por grandes columnas corintias cuyas bases y entablamentos sobresalen otorgando movimiento a la fachada, denotan la división del interior en tres naves y acentúan de esta forma el sentido de profundidad.  Se abren tres puertas, que corresponden a las tres naves del interior. La puerta central, llamada del Perdón, está reservada a los personajes reales, a la izquierda, la de San Juan para el Obispo, y a la derecha, la de San José, para las autoridades municipales. Los cuerpos laterales se rematan con una balaustrada mientras que en el central se levanta un segundo cuerpo que se remata con una bóveda de cuarto de esfera y una cornisa.  Dos volutas unen los cuerpos laterales al central mientras que están ambos cuerpos s flanqueados por dos torrecillas semicirculares coronadas por pequeñas cúpulas  Se recurre en la fachada al uso de diferentes materiales y colores (piedra blanca, verde y gris) creando efectos de policromía que junto al movimiento de la fachada y a los contraste de luces y sombras consecuencia de la distinta profundidad de los elementos arquitectónicos, hacen de esta fachada un claro exponente del arte barroco.

IDENTIFICACIÓN  Título: La Fachada del Obradoiro.  Autor: Casa Novoa  Cronología: 1738  Materiales: Piedra  Estilo: Barroco español 1 ½ s XVIII  Edificio: Catedral religiosa.

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

21

ESPAÑA ARQUITECTURA BARROCA CIVIL Y RELIGIOSA

[ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

ANÁLISIS FORMAL  Dentro del barroco gallego, la obra que mejor lo representa es la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.  Se trata de la Fachada que recubre el pórtico de la gloria de la Catedral de Santiago.  Edificios en piedra, granito, material duro, difícil de trabajar. Los elementos decorativos son el placado muy geometrizado.  Se trata de la Fachada que recubre el pórtico de la gloria de la Catedral de Santiago.  Dos enormes torres enmarcan la fachada con fuerte desarrollo vertical.  Tres calles divididas por columnas de fuste estriado y flanqueado por dos torres.  En su parte central, en parte es desarrollo del románico con varios niveles de ventanales que corresponden con el interior de la catedral románica. La necesidad de mantener una iluminación correcta al recinto interior, hizo que plantease la parte central como una enorme vidriera o cortina de cristal que corresponde con la nave principal de la iglesia románica.  Este espejo se une con las partes laterales de la fachada mediante una forma cóncava que dinamiza el muro, decorado por grandes volutas y toda una serie de trofeos y menudos temas vegetales que recorren los lienzos murales hasta rematar en el dinámico templete en el que se recorta la imagen de Santiago peregrino, a quien, en definitiva, va dedicado el Triunfo.  La fachada queda así desmaterializada. Ilumina el nartex de la iglesia románica.  Un remate de varios pisos decrecientes corona la parte central. La parte superior, la espadaña aparece la imagen de Santiago recortada e introduciendo la luz dentro de la fachada.  Las placas de desarrollo y resalte introduce el claroscuro dentro de las fachadas, pilastras, entablamentos, basas etc  Es centro focal de una plaza en la que se erige explícitamente en una escultura monumental. 

ARQUITECTURA BARROCA RELIGIOSA Y CIVIL EN ESPAÑA

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.