Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en http://creativecomm
Author:  Sofia Lara Correa

0 downloads 74 Views 2MB Size

Recommend Stories


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
ISBN-13: 978-987-27772-2-5 Titulo: Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas Editorial: I

Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons
Anahí Mallol Infancia, poesía IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niños 27 y 28 de septiembre de 2012. Este documento está dispo

IMPORTANTE. Esta obra cuenta con la Licencia de Reconocimiento-No comercial - Sin obras derivadas 2.5 Colombia de Creative Commons
2 IMPORTANTE Esta obra cuenta con la Licencia de Reconocimiento-No comercial - Sin obras derivadas 2.5 Colombia de Creative Commons. Algunos Derechos

TheOriginalHacker 2013, 2014 Eugenia Bahit Bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA
7 The Or i gi nalHacker–www. or i gi nal hacker . or g ®2013, 2014 Eugenia Bahit – www.eugeniabahit.com – Bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA I

Story Transcript

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – SAN MARTIN”

AUTORES:

BLGO. ESTELA BANCES ZAPATA ING. M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA ING. YRWIN AZABACHE LIZA BLGO. BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Moyobamba, Junio de 2003. San Martín - Perú

AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro especial agradecimiento a todos los colaboradores y tesistas que participaron en la ejecución del presente proyecto y al personal de la Oficina de Investigación de Tarapoto, que de una u otra manera, nos brindaron su apoyo incondicional para la realización de tan importante trabajo de investigación. Hacemos llegar también nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional de San Martín, que a través de la OIC, cumple con su labor investigadora a través de estos proyectos de investigación. Los investigadores expresan también su agradecimiento al Ing.M.Sc. JOSE RIVERO MENDEZ, Director del Laboratorio LASACI de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo, por las facilidades brindadas en los análisis fisicoquímicos.

LOS AUTORES

1

ABSTRACT Capital Moyabamba's city of her Región San Martín finds himself located to 874 msnm, and counts with a density poblacional than oscillates among 20 000-1000 000 inhabitants. present fact-finding work aimed at determining the principal contaminating atmospheric and his effect in the Human health in town of Moyobamba., The parameters that were determined in this present work, partículado sedimentable were material concentration and hanging, during seasons's monitoring, the material particulado was evaluated during each 30 days; They selected three monitoring seasons of five selected candidates's total inside the urban perimeter

of

Moyobamba,

during

the

atmospheric

contaminants's

evaluation accomplish him the material particulado's characterization determining among themselves, material particulado's weight, particles size, oxides concentration nitrogenous, I rust of sulfur, Carbon dioxide and Carbon monoxide. Likewise the effect of the noise in the population for effect of the younger mobile units, determining than the 18% of de population reduce put under a moderate anxiety and the size of the particles, too that were found Are less to 46 um, noticing a negative and detrimental in the humam health.

2

RESUMEN La ciudad de Moyobamba capital de la Región San Martín se encuentra ubicado a 874 msnm, y cuenta con una densidad poblacional que oscila entre 20 000-1000 000 habitantes. El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar las principales contaminantes atmosféricas y su efecto en la salud Humana en la ciudad de Moyobamba., los parámetros que se determinaron en este presente trabajo, fueron la concentración material partículado sedimentable y en suspensión, durante el monitoreo de las estaciones , se evaluó el material particulado durante cada 30 días ; se seleccionaron tres estaciones de monitoreo de un total de cinco seleccionadas dentro del perímetro de la ciudad de Moyobamba, durante la evaluación de los contaminantes atmosféricos se realizo la caracterización del material particulado determinando entre ellos, el peso de material particulado, tamaño de partículas , concentración de Óxidos de Nitrógeno, Oxido de azufre, Anhídrido carbónico y Monóxido de carbono. Así mismo se evaluó el efecto del ruido en la población por efecto de las unidades móviles menores, determinándose que el 18% de la población esta sometido a una ansiedad moderada por efecto del ruido, así mismo el tamaño de las partículas reportadas en cada una de las estaciones indica que la mayor concentración se registra en la estación “B” , con un 31% ( 46µm -0µm), notándose un efecto negativo y perjudicial en la salud Humana tal como reporta las estadísticas hospitalarias con un mayor incidencia de enfermedades respiratorias.

3

I.

INTRODUCCION

San Martín típica Región Amazónica, tiene una superficie de 52 519.83 Km², (4.1 % del territorio Nacional), tiene una población de 642,223 habitantes (INEI, 1996), en lo que respecta a Moyobamba, ciudad y capital de la provincia homónima y del departamento de San Martín del Perú, localizada a 874 m de altitud y geográficamente a una latitud: 6º 01’ S, Longitud: 76º 58’ O, cuenta con una población de 20 000 a 1000 000 habitantes, esta bañada por el río Mayo, en un tramo que es navegable, aunque avena la cordillera Oriental de los Andes. Vive de la agricultura y de las industrias de transformación; Con la construcción de la carretera Fernando Belaúnde Terry (Ex-Marginal de la Selva) y el desarrollo acelerado de la población y aumento de la migración de la sierra y costa, ha ocasionado que la ciudad de Moyobamba crezca vertiginosamente de manera desordenada sin tener un plan de ordenamiento territorial, ni mucho menos un parque automotor que se encargue de las revisiones técnicas de las unidades móviles, es por este motivo que nos conlleva a realizar el estudio de la contaminación atmosférica en la ciudad de Moyabamba, para poder tener una idea del grado de contaminación que existe actualmente en la ciudad. Contaminación Atmosférica, se define por "la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza." En la provincia de Moyabamba, se ha generado un crecimiento vertiginoso de unidades móviles menores (Motocarro, taxis) y mayores (Camiones y ómnibus); lo que nos hace presumir que estas fuentes móviles contribuyen a la contaminación atmosférica, producto de las emisiones de gases nocivos para la salud humana. Así mismo, se esta incrementando la actividad industrial, por un lado la industria del cemento y de café. Las empresas gasolineras ubicadas a lo largo de la carretera Fernando Belaunde Terry y dentro del perímetro de la ciudad; quienes utilizan a la atmósfera como un receptáculo de muchos de los desechos que emiten, mezcla de gases y partículas son emitidos a la atmósfera como subproductos de los procesos de combustión y por otras actividades propias de la transferencia de energía. El aire que respiramos es una mezcla de gases que incluyen al nitrógeno (79%), oxígeno (20%), dióxido de carbono (0.03%) y varios gases inertes (argón, helio, xenón y criptón), así como cantidades variables de vapor de agua. Los contaminantes provienen de fuentes naturales como la actividad volcánica, los incendios forestales, 4

las tolvaneras, las plantas vivas (polen), el material vegetal en descomposición, el suelo y el mar. Pero sin duda las actividades humanas, como el transporte, el establecimiento de fuentes estacionarias (fábricas y plantas de energía) y los procesos industriales, son la principal causa de contaminación atmosférica. (VEGA, 1998) Las actividades humanas han tenido un efecto perjudicial en la composición del aire. La quema de combustibles fósiles y de otras actividades industriales ha cambiado su composición debido a la introducción de contaminantes, incluidos el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas sólidas y liquidas conocidas como material particulado. Aunque todos estos contaminantes pueden ser generados por fuentes naturales, las actividades humanas han aumentado significativamente su presencia en el aire que respiramos. (CEPIS, 1999). Los contaminantes del aire pueden tener un efecto sobre la salud y el bienestar de los seres humanos. Un efecto se define como un cambio perjudicial mensurable u observable debido a un contaminante del aire. Un contaminante puede afectar la salud de los seres humanos, así como de las plantas y animales .Los contaminantes también pueden afectar los materiales no vivos como pinturas metales y telas. (CEPIS, 1999). La contaminación del aire tiene un efecto directo sobre la salud humana. En casos extremos, ha causado la muerte como resultado de la combinación de características geográficas inusuales con factores climáticos. Todo esto dificulta los estudios epidemiológicos de la contaminación del aire. Entre las enfermedades que con mayor frecuencia se asocian a la polución del aire, merecen destacarse las lesiones broncas pulmonares (bronquitis, asma, enfisemia), la piel, los ojos, etc. Estudios realizados sobre una amplia base de población en diferentes países señalan que una enfermedad como el asma afecta del 3 al 5% de la población y que un 35% de ausencia al trabajo son debidos a enfermedades de tipo respiratorio. (Mundo medico, 1999). Los efectos de la contaminación sobre la mortalidad son muy difíciles de determinar, excepto en poblaciones pequeñas cuando, por causas de la contaminación, se produce un aumento significativo del número de defunciones y en circunstancias excepcionales en las grandes ciudades. El plomo es considerado un contaminante muy especial dentro de las partículas suspendidas; sus principales fuentes de emisión son automóviles, camiones, motocarros (debido al uso de gasolina con plomo) y fundidores. Los contaminantes

5

atmosféricos tienen distintos grados de toxicidad en el hombre, animales y plantas. (MILLER, 1994). Un estudio epidemiológico llevado a cabo en Londres indica que los síntomas respiratorios que causan ingreso de urgencia a clínicas aumentan a medida que se elevan las concentraciones de SO2 atmosférico. No obstante, no se hace distinción entre condiciones inflamatorias e infecciosas En cuanto a los contaminantes, en algunos casos ha sido difícil evaluar su impacto, como el del ozono, que causa irritación de mucosas y parece tener relación con la incidencia de patología respiratoria. Sin embargo, aunque se reconoce que hay una fuerte correlación entre contaminantes, surge la dificultad de establecer cuál es el responsable de las relaciones que se encuentran en los análisis epidemiológicos. En el Perú La contaminación atmosférica se ha elegido como uno de los principales problemas de salud pública durante las últimas décadas. Producto de la contaminación, principalmente por los humos del sector industrial, aproximadamente el 80% de bebes y niños y con 20% de los adultos sufren de enfermedades respiratorias; los humos de la siderúrgica pueden ocasionar lesiones pulmonares, irritación del sistema nervioso y fatigas fisiológicas, entre otras enfermedades. (MINSA-COISHCO, 1999) Ante esta situación; se emitieron una serie de dispositivos legales que permitieran controlar el problema. Las licencias, permisos y estándares que están reguladas por el código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, ley orgánica de de municipalidades, reglamento de saneamiento ambiental, ordenanza territorial para el medio ambiente, ordenanza Municipal Nº 002-MPS-89 actualizado en 1996. A pesar de esto, la situación es caótica; paradójicamente, sanciones por delitos ambientales no existen. Estos se consideran argumentos necesarios para proceder a realizar el presente estudio que tiene como objetivo, determinar la concentración de la Contaminación Atmosférica en la Ciudad de Moyobamba producto de la actividad industrial y vehicular e identificar los principales impacto Ambientales

6

II. MATERIAL Y METODOS 2.1.- MATERIALES 2.1.1.- MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO. 2.1.1.1. EQUIPOS • 01 Computadora Pentium IV • 01 Impresora Epson Stylus C20SX • 01 Cámara fotográfica Semiprofesional -CANON • 01 Balanza Analítica • Un analizador de Óxidos de Nitrógeno Digital “ ToxiRAE” • Un analizador de Óxidos de Azufre Digital “ ToxiRAE” • Un Sonómetro Digital “RADIOSNACK” • Un Analizador de Gases Digital “GASTESTER MHC 218” • Un espectrofotómetro • Un Kit para análisis físico - químico • Un equipo HACH DR 2000 •

Un sonómetro Digital

• Un capturador de material particulado • Papel filtro Especial • Un potenciómetro • Aireadores Pump • Un termómetro • Placas petri • Envases plástico 2.1.1.2. MATERIALES •

Materiales de Seguridad Ambiental



Materiales de Escritorio y oficina



Bibliografía



Rollos fotográficos



Diskettes



CD- ROM



Caja de tecnopor 7

2.2. METODOS A). Ubicación del área de estudio El área de estudio esta ubicada en la ciudad de Moyabamba, localizada a 874 m de altitud y geográficamente a una latitud: 6º 01’ S, Longitud: 76º 58’ O, cuenta con una población de 20 000 a 1200 000 habitantes., sus partes montañosa se elevan sobre los mil metros, posee un clima subtropical, semi-húmedo. La temperatura anual promedio es de 25.5 ºC., registrando variantes comprendidas entre 16.5 ºC. y 28.4 ºC. La humedad relativa es de 85%, la precitación anual oscila alrededor de 1 670 mm³ Distrito

:

Moyobamba

Provincia

:

Moyobamba

Departamento

:

San Martín

País

:

Perú

B) Determinación del área de Estudio y Estaciones de Monitoreo: El diseño y método para ejecutar el monitoreo de la calidad del Aire en la ciudad de Moyobamba, se planteó delimitar tres estaciones de monitoreo permanente, de acuerdo al promedio sugerido de estaciones de muestreo de la calidad del aire en zonas urbanas de la población determinada, los aspectos considerados en la determinación del área de estudio son los siguientes: Cuadro Nº A. Determinación de la estación por contaminantes atmosféricos PROMEDIO DE ESTACION POR CONTAMINANTE PARAMETROS DE MONITOREO POBLACION URBANA

MATERIAL

BIOXIDO

OXIDO

MONOXIDO

METEROLOGICOS

PARTICULADO

DE

DE

DE

VELOCIDAD DEL VIENTO

AZUFRE

NITROGENO

CARBONO

Y GRADIENTE TERMICO

(MILLONES)

Menos de 1

2

2

1

*1 - 4

3

3

2

2

2

4-8

8

8

4

4

2

Menos de 8

10

10

6

3

3

8

1

1

1. Ámbito Geográfico: El área de estudio esta comprendida dentro del perímetro de la ciudad de Moyobamba. 1.Coordenadas limites UTM: ESTACIONES DE MONITOREO

⌂ Estación

“A”

Intersección de las calles: Av. Grau y 25 de Mayo

⌂ Estación “B”.

COORDENADAS Altitud: 835 msnm S - 060157.8 W- 0765829.8 Altitud: 834 msnm S – 060101.6 W- 0765834.7

Plaza de Armas: Calle San Martín

⌂ Estación “C” Intersección de las calles: 25 de Mayo y jirón Callao (Mercado Central)

Altitud: 834 msnm S – 060201.7 W- 0765834.9

C). Criterio para la determinación de Estaciones de Monitoreo. La determinación de las estaciones de monitoreo se basó en los siguientes criterios básicos: 1.Accesibilidad física a las estaciones de monitoreo 2. Evaluación basada en encuestas de Unidades móviles.

C.-DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES ESTACIONES DE MONITOREO Para determinar las Principales Estaciones de Monitoreo Se utilizará el siguiente método : A.- AREA DE ESTUDIO: CUIDAD DE MOYOBAMBA

“X” ESTACIONES DE MONITOREO

B.- MUESTRA

03 MONITOREOS / TRES TURNOS

C.- POBLACION

MAÑANA

06:00 – 12:00 AM

TARDE

12:00 – 02:00 PM

NOCHE

06:30 – 08:30 PM

VEHICULOS DE TRANSPORTE

9

AUTOS

REMOLQUES

COMBIS

MOTOTAXI

BUSES

MOTOCICLETAS

OTROS

CAMIONES

D) Criterios de selección de parámetros físico-químicos y biológicos: Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de análisis: 1. Consumo de combustible utilizado por unidades móviles 2. Cantidad de de vehículos mayores y menores 3. La metodología a emplear en cada análisis de cada parámetro. 4. Los índices de morbilidad y algunos problemas Ambientales que serán analizados. E) Recolección y toma de muestras para su análisis: • Frecuencia de monitoreo y parámetros a evaluar; la recolección de las muestras y su posterior análisis de laboratorio LASACI DE LA U.N.T., serán los mismos en todos los estaciones de monitoreo con una frecuencia de un mes aproximadamente. Tabla 01. Frecuencia de Monitoreo y Parámetros a Evaluar FRECUENCIA DE MONITOREO

ESTACION PARAMETROS

DE

EVALUAR

MONITOREO

Agost Setiem Octub Novie Dicie Enero Febre Marz

Abril

Partículas Sedimentables Todos

1/mes

1/mes

1/mes

1/mes 1/mes 1/mes 1/mes 1/mes

1/mes

9

Partículas en Suspensión Todos

1/mes

1/mes

1/mes

1/mes 1/mes 1/mes 1/mes 1/mes

1/mes

9

Anhídrido Sulfuroso

Todos

1/mes

1/mes

1/mes

1/mes 1/mes 1/mes 1/mes 1/mes

1/mes

9

Óxidos de Nitrógeno

Todos

1/mes

1/mes

1/mes

1/mes 1/mes 1/mes 1/mes 1/mes

1/mes

9

Frecuencia Sonora

Todos

2/mes

2/mes

2/mes

2/mes 2/mes 2/mes 2/mes 2/mes

2/mes

18

Frecuencia de Vientos

Todos

1/mes

1/mes

1/mes

1/mes 1/mes 1/mes 1/mes 1/mes

1/mes

9

TOTAL • Determinación o análisis en laboratorio: Este proceso que comprende desde la captura de material particulado en suspensión y sedimentable hasta su posterior análisis. Los parámetros que se analizaron tanto en campo como en laboratorio se indican en la tabla anterior. • Material de estudio: El material de estudio estará constituido por el material particulado generado por fuentes móviles, durante la operatividad de estas unidades y así mismo la emisión de ruidos generados por estas unidades.

10

TOTAL

63

F. Métodos y Técnicas Con el fin de alcanzar los objetivos, se dividirá esta sección en lo siguiente: -Determinación de la concentración de la contaminación en la atmósfera en el distrito de Moyabamba. -Evaluación del impacto ambiental en la salud humana. 1. Determinación de la concentración de la contaminación en aire atmosférico a) Método La metodología utilizada en los análisis es la propuesta por la Organización Panamericana de la salud, 1974. Red Panamericana de Muestreo de Contaminación del Aire. Informe 1967-1794. Lima / CEPIS, 1974. Serie técnico de División de Salud Ambiental. La Selección de las estaciones de muestreo se determinará según el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones en Operaciones de Hidrocarburos”. MEM. Dirección general de Asuntos Ambientales. Decreto Supremo Nº 046 – 93 – EM, 10 de Noviembre, 1993, Lima, Perú. b) Metodología de Análisis b.1. Partículas Sedimentables: Se dejará abierta una Placa petri durante 30 días. Al término del período se llevará al laboratorio y se separará el polvo recolectado, se secarán en una estufa por un espacio de 15 minutos y se pesará. Los resultados se expresan en mg/cm2 /30 días o en ug/cm3 /30 días b.2. Partículas en Suspensión: Con la ayuda de un sistema que incluye de un ventilador y un medidor de volumen (sistema de orifico y diferencia de presión), se hará pasar aire durante 12 horas a través de una trampa con una hoja de papel filtro. Después de la experiencia se llevará al laboratorio y utilizando un espectrofotómetro se determinará el peso de las partículas en suspensión y con el volumen calculado por el equipo se obtendrá el caudal de las partículas y se expresarán en miligramos por centímetro cúbico, mg/cm3 x 30 días. b.3. Anhídrido Sulfuroso (SO2). Se construirá un equipo en que con ayuda de un ventilador se conduce aire de la atmósfera por 12 horas, hacia un medidor de orificio y por diferencia de presión se calcula el volumen de aire que ha recorrido; al final del proceso se

11

encuentra un frasco elevador de gases. El aire, después de pasar por el papel filtro, burbujea en una solución de peróxido de hidrógeno que retiene el anhídrido

sulfuroso

y

lo

oxida

a

ácido

sulfúrico.

Se

determina

volumétricamente el aumento de acidez, y junto con el volumen calculado por el sistema se expresa en las unidades correspondientes, mg/m3/12 horas de aire. Así mismo para este caso, se analizara el contenido de la placa petri para determinar la presencia de estos óxidos de azufre mediante el análisis de de espectrofotómetro para su determinación. mg/m3/30 días. b.4. Óxidos de Nitrógeno (NOX). De la muestra recolectada en la placa petri para la determinación de la presencia de óxidos de nitrógeno, s utilizará el Método del ácido fenol – disulfónico, evaluando el contenido total de óxidos, por colorimetría, pues el reactivo de adsorción es de naturaleza oxidante, y es ácido diluido. Los óxidos de nitrógeno se convierte en ácido nítrico por acción de la solución absorbente y el ión nitrato resultante reacción con el ácido fenol disulfónico, produciendo un compuesto de color amarillo, mensurable colorimétricamente. b.5. Ruido. Se utilizó un sonómetro digital marca RadioShack (SOUND LEVEL METER), el cual se graduará en ponderación “A” de lectura directa el cual medirá el nivel de presión sonora, se tomó lecturas en horas punta en cada estación o punto de monitoreo y luego se aplicó encuesta a la población para determinar el grado de bienestar en la población de Moyabamba (test de Zunt). Tabla 2. Parámetros, Unidades y Métodos empleados en la evaluación de la calidad del aire PARAMETROS UNIDADES MÉTODO QUÍMICOS: 1.Óxidos de Nitrógeno (NO×) 2.Óxidos de azufre ( SO×) 3.Moxido de carbono (CO)

FISICOS: 1.Material particulado Sedimentable Tamaño de partículas

2.

ug/m³/30 días

ug/m³/30 días

Fotoeléctricamente Espectrofotometría Método de Peroxido de Nitrógeno Volumétrico por aumento de acidez Espectrofotómetria

mg/m³/30 días

Gravimetrico

um Decibelios(dB)

Espectroscopia Lectura Directa

ug/m³/30 días

Fuente: Redpainaire –OMS – 1974.

12

2. Determinación de la concentración de contaminantes atmosféricos de fuentes móviles a) Metodología de Análisis. Para la determinación de la concentración de CO y CO² en los vehículos generadoras de contaminación se procedió a utilizar el equipo de analizador de gases “GASTESTER MHC 218”, este equipo consta de un sensor el cual éste se introduce en el tubo de escape del vehículo, luego el vehículo acelera por un tiempo de 10 segundos y la toma de estos parámetros es automático el cual arroja un baucher con las especificaciones técnicas y valores de concentración de éstos. Este equipo se muestra en anexo. 3. Evaluación de los impactos ambientales a. Metodología y Técnicas. Se utilizará para la Evaluación de Impactos Ambientales la metodología propuesta por el MEM. (1998) a través de su Dirección General de Asuntos Ambientales. La metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales comprende las siguientes etapas: b. Diagnóstico Ambiental de los Factores Abióticos: Temperatura, viento, precipitación. Los datos de estos parámetros serán recopilados de la estación meteorológica, de la UNSM-T, de la Facultad de Ecología. . Parámetros, Unidades y Métodos empleados en la evaluación Ambiental de Parámetros Meteorológicos PARÁMETRO UNIDAD METODO 1. Temperatura Ambiental ºC Estación Meteorológica 2. Velocidad del Viento Seg de la 3. Dirección del Viento E,W,N,S,ESE,NE UNSM-T Facultad de SE, NW, Ecología 4. Pluviosidad mm Método Integrado 5. Altitud msnm 6. Posición Geográfica Grados c. Etapa de Identificación de Impactos. Tabla Nº 03.

Para la evaluación del efecto o impacto ambiental se considerará las diferentes actividades de las fuentes móviles y se confrontarán (evaluación y análisis) con los componentes ambientales del área con el objetivo de determinar con la mayor exactitud posible, efectos o impactos benéficos o perjudiciales.

13

Se diseño un matriz ad-dog de evaluación de impactos basada en la matriz de leopold (Estevan, 1977). La escala a utilizar para valorar la magnitud e importancia de los impactos se definió de ± 1 a ± 3, en donde el signo corresponde al criterio de beneficio (+) o perjudicial (-). En la matriz e impactos aparecerá un número quebrado o fraccionario, en donde el número del numerador será la magnitud y el número del denominador será la importancia; de la misma manera se elaborará una matriz de calificación de impactos, donde se especifica el impacto ambiental, la naturaleza del impacto, duración, área de influencia, intensidad y el tipo de efecto. PROCEDIMIENTO Se usará la formula del factor de cobertura geométrica o factor de alcance, que consiste en ubicar las zonas de mayor sensibilidad y riesgo, ubicando los puntos de muestreo más representativos, para ello se aplica la fórmula y procedimiento siguiente: Sensibilidad del Receptor Frecuencia de vientos, es el porcentaje en tiempo, en la cual el viento sopla hacia cada lugar ubicada la estación de muestreo. UBICACIÓN Concentración Máxima Permisible SO2,se considera la máxima cantidad que Y puede soportar la zona urbana, según la OPS, y la concentración es de 0,365mg/cc NUMERO de SO2 Nivel de Sensibilidad del Receptor, es el nivel de sensibilidad del receptor a los DE ESTACIONES contaminantes de interés. Sensibilidad Baja Otros Sensibilidad Media Zona Rural Sensibilidad Alta Zona Urbana

* Se le asigna mayor puntos de muestreo a la que corresponde valor mayor, seguida por el sitio con la segunda cobertura geométrica, al que corresponde el segundo valor y, así sucesivamente hasta completar las ubicaciones necesarias

14

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES A. DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES ESTACIONES DE MONITOREO. Cuadro Nº01. Encuesta vehicular en la ciudad de Moyabamba en la Estación Monitoreo Nº 01 (Intersección: Av. Grau y Dos de Mayo) UNIDADES MOVILES

FRECUENCIA DE CIRCULACION DE FUENTES MOVILES TURNO : MAÑANA (AM)

de

TOTAL

6-7 522

7-8 692

8-9 823

9-10 900

10-11 1250

11-12 1050

12-13 800

6046

AUTO

85 50

170 63

245 91

280 98

280 117

280 150

280 140

1550 709

COMBI

15

26

47

35

70

65

80

338

CAMIONETA

19 15

21 23

42 17

38 30

65 40

50 20

120 25

355 170

MOTOCAR MOTO LINEAL

CAMION TOTAL

9168

Cuadro Nº01’. Encuesta vehicular en la ciudad de Moyabamba en la Estación Monitoreo Nº 01 (Intersección: Av. Grau y Dos de Mayo) UNIDADES MOVILES MOTOCAR MOTO LINEAL AUTO COMBI CAMIONETA CAMIÓN

FRECUENCIA DE CIRCULACION DE UNIDADES MOVILES TURNO : TARDE (PM)

1-2 500 203

2-3 582 174

3-4 719 246

4-5 562 235

5-6 628 225

6-7 785 288

7-8 707 255

51 36 31 20

76 35 26 22

72 29 22 16

79 27 37 14

109 37 20 21

97 38 27 25

160 55 25 16

TOTAL

15

de

TOTAL

4 483 1 626 644 257 188 134 7 332

Fig. Nº 01. Frecuencia vehicular en la Estación de Monitoreo Nº 01,Turno: Mañana y Tarde Frecuencia Vehicular (Miles /Turno

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

MOTOCAR MOTO

LINEAL

AUTO COMBI CAMIONETA CAMION

MAÑANA

TARDE Turno

Cuadro Nº 02. Encuesta vehicular en la ciudad de Moyabamba en la Estación Monitoreo Nº 02 (Intersección: Jr. Callao y San Martín) UNIDADES MOVILES MOTOCAR MOTO LINEAL AUTO COMBI CAMIONETA CAMION

FRECUENCIA DE CIRCULACION DE UNIDADES MOVILES TURNO: MAÑANA

TOTAL

6-7 371 67

7-8 632 118

8-9 540 123

9-10 614 144

10-11 593 128

11-12 590 144

12-13 557 166

22 23 6 3

21 9 9 7

21 11 29 9

34 23 17 15

43 22 35 7

31 14 18 6

23 15 15 7

TOTAL

de

3897 890 195 117 129 63 5 291

Cuadro Nº 02’. Encuesta vehicular en la ciudad de Moyabamba en la Estación de Monitoreo Nº 02 (Intersección: Jr. Callao y San Martín) FRECUENCIA DE CIRCULACION DE UNIDADES TOTAL MOVILES UNIDADES TURNO: TARDE MOVILES 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 MOTOCAR 25 365 367 424 230 467 258 2 536 MOTO 99 90 87 126 63 143 135 743 LINEAL AUTO 32 18 22 38 32 30 178 COMBI 14 12 11 15 1 16 10 80 CAMIONETA 10 8 12 24 7 19 10 90 CAMION 8 13 11 4 8 3 47 3 674 ETOTAL

16

Fig.Nº 02. Frecuencia Vehicular en la Estación de Monitoreo Nº 2

Frecuencia Vehicular Miles/turno

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

MOTOCAR MATO LINEAL AUTO COMBI CAMIONETA CAMION

MAÑANA

TARDE TURNO

Cuadro Nº03. Encuesta vehicular en la ciudad de Moyabamba en la Estación Monitoreo Nº 03(Intersección: Jr. 25 de Mayo y Jirón Callao) UNIDADES MOVILES MOTOCAR

de

FRECUENCIA DE CIRCULACION DE UNIDADES MOVILES TOTAL TURNO : MAÑANA(AM) 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 406 761 828 943 1021 908 690 5 557

MOTO LINEAL AUTO

70

142

144

132

146

118

111

863

23

37

28

17

39

25

16

185

COMBI CAMIONETA

6 4

9 7

8 12

4 14

11 15

10 21

13 10

61 83

CAMION

6

7

7

9

2

8

9

48 6 797

TOTAL

Cuadro Nº03: Encuesta vehicular en la ciudad de Moyabamba en la Estación Monitoreo Nº 03(Intersección: Jr. 25 de Mayo y Jirón Callao) UNIDADES MOVILES MOTOCAR

FRECUENCIA DE CIRCULACION DE UNIDADES MOVILES TURNO : TARDE (PM)

1-2

550

2-3

587

3-4

761

4-5

781

5-6

664

6-7

609

7-8

de

TOTAL

585

4517

MOTO LINEAL AUTO

79

99

130

179

142

210

131

970

29

43

27

40

42

53

33

267

COMBI

12

17

17

17

23

12

10

108

CAMIONETA

13

13

20

21

17

18

19

121

CAMIÓN

10

17

8

10

18

9

4

76 6059

TOTAL

17

Fig.Nº03. Frecuencia Vehicular en la Estacion de Monitoreo Nº03

6000 Frecuencia Vehicular (Miles/Turno)

MOTOCAR MOTO LINEAL

5000

AUTO COMBI

4000

CAMIONETA CAMION

3000 2000 1000 0 MAÑANA

TARDE TURNO

Fig.Nº04. Puntos más criticos de congestionamiento vehicular en las tres estaciones de monitoreo-Moyobamba-2004

18000 16000 14000 Frecuencia Vehicular (Miles) 12000 10000 8000 6000 ESTACION "A4 " 000 ESTACION "B2 " 000 ESTACION "C" 0

16500 12895 8965

ESTACION "A" ESTACION "B" ESTACION "C" ESTACIONES DE MONITOREO

18

A. EVALUACIÓN E INTERPRETACION DE RESULTADOS. Uno de los propósitos que se persigue con la evaluación de las encuestas vehiculares es la determinar con que frecuencia las fuentes móviles circulan por un mismo punto y por ende determinar o elegir las estaciones de monitoreo, a si mismo otro criterio para determinar las estaciones de monitoreo es la propuesta por el Ministerio de Energía y Minas, lo cual dispone tomar en cuenta el promedio sugerido de muestreo de la calidad del aire en zonas urbanas de población determinada según como se detalla en el cuadro “A”, en materiales y métodos y como podemos apreciar en la figura Nº01, la mayor frecuencia vehicular ocurre en las primeras horas de la mañana, cuando la poblaron inicia sus actividades laborales. En la ciudad de Moyabamba existen cinco comités de motocarristas legalizados de los cuales agrupa a 2 420 unidades que circulan diariamente, la

empresa

APROCHON tiene el mayor numero de unidades con 950 unidades, Patrón Santiago 800 unidades, el tumi 300 unidades, Alto Mayo 280 unidades y san Felipe con 90 unidades, así mismo existen otros 2000 unidades de vehículos informales que circulan por la ciudad, lo que hace un total de 4420 unidades que trafican diariamente es por eso que surge la necesidad de la creación de un parque automotor para que regule el buen funcionamiento de los vehículos a través de revisiones técnicas adecuadas, con el propósito de generar una buena combustión completa de los motores y evitar emisiones gaseosas a la atmósfera que en cantidades elevadas son dañinas a la salud de la población y de los seres vivos en general, a continuación se detallan seis cuadros con la frecuencia vehicular de cada punto de monitoreo, de los cuales los vehículos con mayor circulación son los motocarros y los de menor circularon por el perímetro de la ciudad son los camiones, ya que existe una ordenanza municipal que prohíbe su ingreso a determinada horas de la mañana. Los vehículos arrojan a la atmósfera emisiones de gases que en concentraciones anormales, fuera de los Limites Máximos Permisibles, en este trabajo de investigación se pretende alertar a la población ante la presencia de estos gases contaminantes atmosféricos que diariamente son generados por las fuentes móviles, sin tener idea de las consecuencias que genera al medio ambiente.

19

C. EVALUACION E INTERPRETACION DE MATERIAL SEDIMENTABLES

PARTICULADO

El material particulado sedimentable inicialmente, con la denominación de partículas totales en suspensión (PTS) se reconoció a una amplia categoría de material particulado como contaminante criterio, Las PTS son las partículas sólidas o liquidas del aire, se incluyen contaminantes primarios como el polvo y el hollín y contaminantes secundarios como partículas liquidas producidas por la condensación de vapores. Como podemos apreciar en la figura Nº05., la concentración de material particulado sedimentable es mas acentuado en la estación “A”, llegando a su pico mas alto en la tercera determinación, y tiene relación ya que en esta estación hay mayor actividad vehicular, lo que ocasiona que estos generen gran cantidad de material particulado sedimentable y en suspensión, sobre todo cundo reinician su marcha y el aceleramiento de

los vehículos; las otras estaciones

tienen

una concentración casi similar

manteniéndose casi constante, las normas del IFC/BM(Corporación de Finanzas Internacional del Banco Mundial) , dan los Limites Máximos Permisibles para partículas 100mg/m³, lo cual es para hornos y para otros procesos productivos, la sedimentación se produce porque estas partículas alcanzan un tamaño mayor a 5 micras(u). DETERMINACIONES Y UNIDAD DE MEDIDA PARAMETRO

(g/cm³ /30 días) 1

2

ESTACION “A”

0.023

0,026

ESTACION “B”

0.004

ESTACION “C”

0.013

Partículas

3

4

5

6

7

8

9

0.102 0.044

0.0437

0.064

0.061

0.064

0.058

0,003

0.023 0.022

0.0234

0.024

0.004

0.024

0.002

0,012

0.031 0.010

0.0101

0.022

0.011

0.022

0.041

Sedimentables

20

Concentración (g/cm3/30 dias)

Fig.Nº05. Variación de la Concentracion de Material Particulado Sedimentable en las Estaciones de MonitoreoMoyobamba-2004 0.12

ESTACION"A"

0.1

ESTACION"B"

0.08

ESTACION"C"

0.06 0.04 0.02 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Frecuencia de Monitoreo

D. CARACTERIZACION DE MATERIAL PARTICULADO.

1. Determinación del pH.

El pH es un parámetro que nos indica el grado de acidez o basicidad de un compuesto o sustancia determinada y como podemos apreciar en los resultados de cada determinación de cada estación de monitoreo, en la estación “A”, se registra un valor mas cercano a cero en comparación a las otras estaciones, esto se debe a la presencia de material particulado en suspensión que ha sido capturado, tales como la presencia de los óxidos de Nitrogeno y los óxidos de azufre. CEPIS, 1999 se refiere la contaminación causada por el hombre es una de las causas primarias de la lluvia ácida. Los óxidos de azufre y de nitrógeno derivados de la quema de combustibles fósiles (Petróleo, Carbón e hidrocarburos en general) se mezclan con el agua y producen la acidez ESTACION DE FRECUENCIA DE MONITOREO DETERMINACION DE pH MONITOREO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Estación “A”

5,5

6,1

5,0

6,.5

6,3

5,5

6.0

6,5

5,7

Estación “B”

6.8

6.8

6.9

6.6

6.8

6.2

6.7

6.9

6.8

Estación “C”

6,0

6.3

6,1

6,0

6,2

6,2

6.8

6.8

7.0

21

Fig.Nº.06. VARIACION DEL pH DEL MATERIAL PARTICULADO EN LAS ESTACIONES DE MONITOREOMOYOBAMBA-2004 pH

8 E- "A"

6 E-"B"

4

E-"C"

2

Normal

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

FRECUENCIA DE MUESTREO

2. Determinación de la concentración de tamaño de partículas TAMAÑO DE PARTICULAS

VALORES PROMEDIOS DE TAMAÑO DE PARTICULAS (%)

⌂A

⌂B

⌂C

HASTA 100 µm

40

30

34

100µm - 46µm

33

39

38

46µm

27

31

28

- 0µm

Porcentaje de particulas(%)

Fig. Nº 07. Representación porcentual del tamaño de material particulado de las tres estaciones de monitoreo

50 40 30 20 10 0

Estación "A" Estación "B" Estración "C"

100um 46um

HASTA 100um

46 - 0um

Tamaño de Particulas

22

El tamaño de las partículas es muy importante conocer, ya que ello contribuye al desarrollo de enfermedades respiratorias sobre todo cuando se inhala contaminantes atmosféricos, que son la principal causa de enfermedades, en la determinación de estas partículas sólidas o liquidas se ha podido determinar que en las tres estaciones de monitoreo existe la presencia de partículas menores a 46 um que corresponde a polvos en suspensión y a óxidos de nitrógeno, azufre y monóxido de carbono, estas partículas ingresan con facilidad hasta los pulmones almacenándose en los bronquiolos, causando enfermedades bronco respiratorias, varios países del mundo han incluido normas sobre material particulado a las partículas con menos de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM10). En la segunda década de 1990, las normas sobre material particulado especificaron considerar no solo al PM10 sino también al material particulado con menos de 2.5 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM 2.5). El motivo de este cambio, como ya se ha comentado, es que las partículas mas pequeñas son mas peligrosas para el hombre porque tienen mayor probabilidad de ingresar a los pulmones. 3. Determinación de la concentración de óxidos de Nitrógeno (NOX)

La concentración de oxido de Nitrógeno es muy variada en estas tres estaciones, pero siempre predomina la de mayor concentración la estación “A”, tal como se aprecia en el cuadro y en el grafico siguiente, para CEPIS, 1999, Los óxidos de Nitrógeno (comúnmente referidos como NOx) son u n grupo de gases formados por nitrógeno y oxigeno. El nitrógeno es el elemento más común del aire y representa el 78 % del aire que respiramos. Los óxidos de Nitrógeno incluyen compuestos como oxido nítrico (NO) y óxidos de nitrógeno (NO2). El termino NOx se refiere a la combinación de estas dos sustancias. El mayor valor encontrado se registra en la estación “B” con 0.23 ug/m³ en un mes pero para los estándares del Ministerio de Energía y Minas del Perú todavía no esta determinada, pero para Estándares Peruanos de la Calidad Ambiental del Aire se fija una concentración anual de 100ug/m³( 8.3 ug/m³ en un mes), esto en comparación con los valores reportados se encuentra por debajo de los limites Máximos Permisibles.

23

ESTACION DE MONITOREO

FRECUENCIA DE MONITOREO DETERMINACION DE NOX (ppm)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Estación “A”

0.001

0.001 0.18 0.14 0.19 0.17 0.21

0.21

0.19

Estación “B”

0.001

0.001 0.22 0.18 0.23 0.19 0.15

0.16

0.13

Estación “ C”

0.001

0.001 0.18 0.19 0.17 0.14

0.21

0.19

0.20

Fig.Nº 08. Variación de la Concentración de Oxido de Nitrógeno en las tres Estaciones de Monitoreo 0.25

Concentra 0.2 ción de 0.15 NOx(ppm) 0.1

0.05

Estacion "A"

Estacion "B" Estación "C"

0 1

2

3

4

5

6

7

8

Frecuencia de Monitoreo

4. Determinación de la concentración de óxidos de Azufre (SOX)

La concentración de oxido de azufre es muy variada en estas tres estaciones, pero predomina la mayor concentración en la estación “A”, tal como se aprecia en el cuadro y figura siguiente, para CEPIS, 1999, Los óxidos de azufre son gases incoloros que se forman al quemar azufre.. El dióxido de azufre es el contaminante criterio que indica la concentración de óxidos de azufre en el aire. La fuente primaria de los óxidos de azufre son los combustibles fósiles que utilizan los vehículos de allí su presencia en el ambiente El mayor valor encontrado se registra en la estación “A” con 0.65 ug/m³ en un mes pero para los estándares del Ministerio de Energía y Minas del Perú registra valores de 172 ug/m³ en un año, y en 24 horas 572 ug/m³, esto en comparación con los valores reportados se encuentra por debajo de los limites Máximos 24

Permisibles., La presencia de estos gases atmosféricos tiene como fuente las instalaciones generadoras de calor y electricidad que utilizan carbón, petróleo, etc. ESTACION DE MONITOREO

FRECUENCIA DE MONITOREO DE OXIDOS DE AZUFRE SOX (ppm)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Estación “A”

0.001 0.001

0.4

0.14

0.5

0.5

0.40

0.50

0.65

Estación “B”

0.001 0.001

0.3

0.18

0.4

0.2

0.31

0.16

0.31

Estación “ C”

0.001 0.001

0.4

0.19 0.12 0.15

0.50

0.31

0.44

Fig.Nº 9. Variación de la Concentración de Oxido de Azufre en las tres Estaciones de Monitoreo

0.8 Concentracion de SOx(ppm)

0.6 0.4 0.2 0

Estacion "A" Estacion "B" Estacion "C"

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Frecuencia de Determinaciones

4. Determinación de la concentración de monóxido de Carbono (CO).

Otro de los componentes de los contaminantes atmosféricos es el monóxido de carbono, que se caracteriza por ser un gas incoloro e inodoro que a concentraciones elevadas es letal, en la naturaleza se forma mediante la oxidación del metano, que es un gas común producido por la descomposición de la materia orgánica, la Principal Fuente antropogénica de monóxido es la quema incompleta de combustible como la gasolina. Solamente se realizaron cuatro análisis para que nos sirva de referncia ya que no se contaba todavía con servicio de laboratorio para su determinación, la mayor 25

concentración se registro en la estación “A” y “B” con un valor de 1.9 ug/m3, esto en comparación con los estándares de calidad ambiental para el Perú no registra valores, la estación “C” registra la mayor concentración de monóxido de carbono tal como se aprecia en la figura Nº10 ESTACION DE MONITOREO

FRECUENCIA DE MONITOREO DE MONOXIDO DE CARBONO (CO)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Estación “A”

*

*

*

*

*

1.3

1.9

1.2

1.2

Estación “B”

*

*

*

*

*

1.6

1.2

1.5

1.5

Estación “ C”

*

*

*

*

*

1.4

1.5

1.6

1.9

Concentración de CO (ppm)

Fig.Nº10. Variación de la Concentración de Monóxido de Carbono en las tres Estaciones de Monitoreo

2

Estación "A" Estación "B"

1.5

Estación "C"

1 0.5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Frecuencia de determinaciones

E. DETERMINACION DE LA

CONCENTRACION DE MONOXIDO DE CARBONO Y CO2 DE FUENTES MOVILES

También se ha registrado las mediciones de vehículos en aceleración sobre todo de vehículos menores y para ello se ha determinado la concentración de CO, CO2 y O2, se ha utilizado para tal fin un equipo de analizador de gases “GASTESTER” , y según lo resultados obtenidos podemos afirmar que un

26

motor de combustión interna se ha

determinado la cantidad de monóxido y CO2 de cinco vehículos, lo cual se puede deducir de la figura que hay una relación inversa entre la concentración de CO y de O2 . El mayor valor de CO se registro en un motocicleta lineal que emitía humo (*), arrojo la cantidad de 8.50 ppm de CO y 3.22 ppm de CO2. Esto confirma que una buena reparación de las unidades vehiculares se estaría bajando la cantidad de emisión de estos gases TIPO DE VEHICULO

NUMERO DE DETERMINACIONES Y CONCENTRACION (% Vol) 1

2

3

4

CO CO2 CO CO2 CO CO2 CO Motocar

3.83

Oxigeno

3.29

2.43 7.34

1.79 3.67

8.41

15.04

8.41

5

CO2

6*

CO CO2 CO

1.37 13.25 3.25 9.63 0.76

CO2

8.50 3.22

6.11

9.58

Valores promedios tomados de vehículos menores motorizados (Motocar).- 2004. *= Moto lineal

Concentración (% Volumen) %Vol

Fig.Nº 11. Concentración de Monóxido de Carbono, dióxido de Carbono y oxígeno en un motor de combustión interna de unidades móviles

20

Monoxido de Carbono

15

Dioxido de Carbono

10

Oxigeno

5 0 1

2

3

4

5

6

Número de Determinaciones

27

F. INDICES DE MORBILIDAD EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA PACIENTES SEXO DESCRIPCIÓN

TO TAL





1. Infecciones Agudas de las vías Respiratorias

2677

2623

5300

2. Enfermedades de la cavidad bucal

1711

2598

4309

3. Helmintiasis

1428

1650

3132

4.Enfermedades Infecciosas Intestinales

1608

1486

3094

5. Desnutrición

683

779

1462

6. Enfermedades Crónicas Respiratorias

688

606

1294

7. Infecciones de la Piel y tejido subcutáneo

462

438

900

444

377

821

9. Enfermedades del oído interno

189

205

394

10. Micosis

317

542

859

8.Otras Enfermedades Respiratorias

Agudas

de

las

vías

Fuente: MINSA/ REPORTE DE MORBILIDAD GENERAL- DE ENERO A NOVIEMBRE- 2003

Fig.Nº12. Principales Indices de Morbilidad en la ciudadde Moyobamba-2004

8000

RESPIRATORIAS GASTROINTESTINALES DESNUTRICION

6000

PIEL OIDO

PACIENTES (Miles)

CAVIDAD BUCAL

4000 2000 0 Enfermedades

Se puede apreciar en el figura Nº 12 los principales índices de morbilidad, en primer lugar se encuentra en mayor

porcentaje

las

enfermedades respiratorias

28

según

los datos

proporcionados por MINSA-Moyobamba, seguida por las enfermedades gastrointestinales, esto podría ser algunos de los efectos de los contaminantes atmosféricos que ocasionan las unidades móviles.

G. MEDICION PROMEDIO DE NIVELES DE RUIDOS EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA El nivel de presión sonora causa en ser humano efectos fisiológicos (deterioro de la audición) efectos sicológicos (interferencia con la comunicación, sueño y descanso), irritabilidad, ansiedad, efectos en el trabajo y distracción, cuando estas ondas superan los limites máximos permisibles (LMP), según la OMS, el límite máximo de nivel de presión sonora es 75 dB (decibelios); en el cuadro y en la figura siguiente, podemos apreciar puntos criticos de contaminación sonora fuera del permitido (LMP), esto se debe en parte a la cantidad de vehículos que transitan por las calles y a los efectos de reverberación, desplazamiento de las ondas entre otras características acústicas. Los punto mas críticos se observa alrededor de la Estación “A” y “C” llegando a valores de hasta 88 decibelios en horas punta de mayor congestionamiento vehicular y el mínimo se registra en con un valor de 55 decibelios MEDICION PROMEDIO DE NIVEL PRESION SONORA Condición “A” /Slow (Decibelios(dB)) ESTACIONES DE MONITOREO

MEDICION PROMEDIO

MEDICION PROMEDIO

MEDICION PROMEDIO

Nº01

Nº02

Nº 03

LIMITE MAXIMO

LIMITE MINIMO

LIMITE MAXIMO

LIMITE MINIMO

LIMITE MAXIMO

ESTACION “A”

85

80

88

76

88

77

ESTACION “B”

70

59

71

63

69

55

ESTACION “C”

81

70

80

74

78

77

29

LIMITE MIMINO

Fig.Nº13. Variacióndel nivel presiónsonoraenla ciudadde Moyobamba- 2004

Ruido (dB)

100 80 60 40 20 0

ESTACION"A" ESTACION "B" ESTACION "C" LMP

NIVELES MAXIMOYMINIMO LIMITE MAXIMO PERMISIBLE SEGÚN OMS = 75 decibelios

H. INTERPRETACION DE LA ESCALA VALORATIVA DE LA TEST DE ZUNT La escala Valorativa de la Test de Zunt, nos permite identificar el grado de bienestar de la población frente a los molestos ruidos que podrían ocasionar al hombre, en esta oportunidad se ha aplicado a una nuestra poblaciónal de 200 personas una encuesta que consiste en 20 preguntas tal como se describe en anexo, de los resultados tabulados se ha obtenido lo siguiente como el siguiente cuadro valorativo del test de zunt; el 60% de población ha alcanzado el nivel 1(< de 45 puntos) o sea que los encuestados no tienen ansiedad, pero el 18% de los encuestados presentan un nivel 2 (45 – 59 puntos) o sea si presenta problemas de ansiedad y un 22% tubo temor, o estuvo ocupado por contestar a las preguntas de la encesta

ESCALA VALORATIVA DEL TEST Nivel Nivel Nivel Nivel

1 2 3 4

< de 45 puntos 45 a 59 puntos 60 a 74 puntos > de 75 puntos No responde TOTAL

No hay ansiedad Ansiedad moderada Ansiedad severa Ansiedad grado alto

30

RESUMEN DE ENCUESTA (%) 120 35 00 00 45 200

60% 18% 0 0 22% 100%

Fig.Nº 14. Variación del comportamiento de la poblacion sobre el grado de ansiedad por efecto del ruido Población (%)

100

NR Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

80 60 40 20 0 Nivel de Ruido

I. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CONTAMINATES ATMOSFERICOS

Descripción del Proceso de Contaminación de Aire

FUENTE MOVIL : AUTOMOVIL EMITE CONTAMINANTE •MONOXIDO DE CARBONO •HIDROCARBUROS NO QUEMADOS •OXIDO DE NITROGENO •PLOMO ALTAS •RUIDOS CONCENTRACIONES AFECTAN ATMOSFERA P R O D U C E

MEDIO AMBIENTE P R O D U C E

EFECTO CONTAMINACION DEL AIRE: INVERNADERO •HOMBRE-IMPACTO EN LA SALUD CAMBIOS CLIMATICOS •FAUNA Y FLORA – ANTIOXIDANTES FOTOQUIMICOS

31

IV. CONCLUSIONES. A.Se eligieron tres estaciones de monitoreo significativos aplicando el estudio de frecuencia vehicular y a si mismo elegir las estaciones mas significativos de contaminación en el área de estudio de acuerdo a la mayor frecuencia vehicular y de acuerdo al promedio sugerido de estaciones de muestreo de la calidad del aire en zonas urbanas de población determinada según MEM. B. La estación de monitoreo con mayor frecuencia vehicular es como se ordena en forma decreciente “A” con 16 500 vehículos, predominado las motocar y las motos lineales; la Estación “C”con 12 895 predominando motocar y moto lineal luego la estación “B” con 8 965 vehículos. C. La mayor concentración de Material Particulado sedimentable se presento en la estación “A“, con 0.064 g/cm³/30 días y la mínima concentración se registro en la estación “B“ con 0.002 g/cm³/30 días D.El pH de la disolución de material particulado varia desde 5.0 a 7.0l , lo cual da la idea de la presencia de óxidos de Nitrógeno y de Azufre en la composición del material en suspensión o que han sedimentado cuando su moléculas se han adherido unas con otras, E. El tamaño de partículas influye en el desplazamiento de las moléculas de polvo, pero las mas perjudiciales son las que presentan un tamaño mas pequeño tales es caso de aquellas que tienen un tamaño menor a (PM 10) 50 micras (µ), y esto representa un 28.7%, seguido por las de tamaño que fluctúa entre 100µm - 46 µm con un 38%, así mismo aquellas partículas cuyo tamaño fluctúa hasta 100µm esto representa un 35%. E. Los óxidos de nitrógeno provienen de la combustión incompleta de los combustibles fósiles al igual que los óxidos de azufre, pero la diferencia radica en las características organolépticas, tal es el caso para el primero(NOx),cuya concentración es mas elevada en la estación ”B”con una cantidad de 0.23 ppm y del oxido de azufre se reporto con mayor concentración en la estación “A”, con 0,65 ppm; las concentraciones mínimas de NOx y SOx, se registraron en el resto de estaciones con valores que van desde 0.001 ppm tanto para NOx Y SOx . F. La presencia de monóxido de carbono como contaminante atmosférico proviene de los vehículos de motor (tubo de escape de los vehículos) y de algunos procesos industriales que haya realizado una combustión incompleta al momento del encendido o arranque

32

del vehículo; la concentraciones de monóxido fue de 1.9 - 1.2 ppm, siendo la estación “A” y “C”, las que registraron mayor concentración de CO. G.Para determinar la concentración de CO en %Volumen se uso un equipo GASTESTER, que analiza además la concentración de Co2 y O2, la mayor concentración de emisión de CO se registro en una moto lineal que estaba emitiendo humo por el tubo de escape, la cantidad que reporte fue de 8.50 %Vol. y el mínimo se registro fue 1.37 %Vol., así mismo se puede deducir que hay una relación inversa entre la concentración de CO y CO2 y la concentración de oxigeno (O2). H.Las enfermedades más frecuentes en la ciudad de Moyabamba según MINSA -2003, reporta que las enfermedades más frecuentes son las infecciones agudas de las vías respiratorias, posiblemente se deba al incremento de las emisiones atmosféricas producidas por las unidades móviles. I. Los niveles de Presión sonora registradas en la ciudad de Moyabamba varia desde 55 – 88 decibelios (dB), registrándose la mayor emisión sonora en la estación “A” con 88 decibelios, estos ruidos son perjudicases en personalidad de la persona fisiológicamente y sicológicamente. J. El nivel de Presión Sonora permite identificar el grado de bienestar de la población cuando es afectado por fuertes ruidos, esto se puede medir realizando una encuesta valorativa de zunt que clasifica al daño en cuatro niveles; de la encuesta realizada podemos concluir que el 60% de población encuestada No Registra Ansiedad, el 18% registra ansiedad moderada y el 22% no desea brindar información o esta ocupada. K. Los impactos Ambientales identificados son el salud de la población, a la atmósfera al suelo .al agua, a los ecosistemas terrestres y acuáticos, también contribuye al efecto invernadero, lluvia ácida y al sobrecalentamiento del globo terrestre.

33

ANEXOS

ANEXO Nº 01:

FICHAS DE ENCUESTA DE FRECUENCIA VEHICULAR

ANEXO Nº 02:

ENCUESTA AMBIENTAL DE RUIDO TEST VALORATIVO DE ZUNT

ANEXO Nº 03:

A. ESTACIONES DE MONITOREO B. MEDICION DE RUIDO C.FUENTES MOVILES DE CONTAMINACION D. INSTALACION DE CAJAS DE MONITOREO E. EQUIPOS USADOS DURANTE EL PROYECTO F. MEDICIONES DE GASES G. MAPA DE UBICACIÓN DE MOYOBAMBA H. PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA ENCUESTA VEHICULAR EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA

TIPO DE UNIDADES MOVILES

ESTACION DE MONITOREO Nº 01 Intersección: Av. Grau - 25 de Mayo- Jr. Callao FRECUENCIA DE CIRCULACION DE FUENTES MOVILES TURNO : MAÑANA(AM) 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13

MOTOCAR

MOTO LINEAL

AUTO

COMBI

CAMIONETA

OTROS Σ= TOTAL FUENTE: Grupo de Investigación de la Facultad de Ecología/UNSM-T Fecha: 30/06/04

------------------------RESPONSABLE

35

TOTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA ENCUESTA VEHICULAR EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA

TIPO DE UNIDADES MÓVILES

ESTACION DE MONITOREO Nº 01 Intersección: Av. Grau - 25 de Mayo - Jr. Callao FRECUENCIA DE CIRCULACIÓN DE FUENTES MÓVILES TURNO : TARDE (PM) 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8

MOTOCAR

MOTO LINEAL

AUTO

COMBI

CAMIONETA

OTROS Σ= TOTAL FUENTE: Grupo de Investigación de la Facultad de Ecología/UNSM-T Fecha: 30/06/03

------------------------RESPONSABLE

36

TOTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA ENCUESTA VEHICULAR EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA ESTACION DE MONITOREO Nº 02 PLAZA DE ARMAS: Jr. Callao y San Martín FRECUENCIA DE CIRCULACION DE FUENTES MÓVILES

TIPO DE UNIDADES MOVILES 6-7

7-8

TURNO : MAÑANA(AM) 8-9 9 -10 10 -11

MOTOCAR

MOTO LINEAL

AUTO

COMBI

CAMIONETA

OTROS Σ= TOTAL FUENTE: Grupo de Investigación de la Facultad de Ecología-UNSM-T Fecha:30/06/04

------------------------RESPONSABLE

37

11 -12

TOTAL 12 -13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA ENCUESTA VEHICULAR EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA

TIPO DE UNIDADES MOVILES

6-7

ESTACION DE MONITOREO Nº 02 PLAZA DE ARMAS: Jr. Callao y San Martín FRECUENCIA DE CIRCULACION DE FUENTES MOVILES TURNO : MAÑANA(AM) 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13

MOTOCAR

MOTO LINEAL

AUTO

COMBI

CAMIONETA

OTROS Σ= TOTAL FUENTE: Grupo de Investigación de la Facultad de Ecología-UNSM-T Fecha:30/06/04

------------------------RESPONSABLE

38

TOTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA ENCUESTA VEHICULAR EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA

TIPO DE UNIDADES MOVILES

6-7

ESTACION DE MONITOREO Nº 03 Intersección: 25 de Mayo y jirón Callao FRECUENCIA DE CIRCULACION DE FUENTES MÓVILES TURNO : MAÑANA(AM) 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13

MOTOCAR

MOTO LINEAL

AUTO

COMBI

CAMIONETA

OTROS Σ=TOTAL FUENTE: Grupo de Investigación de la Facultad de Ecología-UNSM-T Fecha:30/06/04

------------------------RESPONSABLE

39

TOTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA ENCUESTA VEHICULAR EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA

TIPO DE UNIDADES MOVILES

ESTACION DE MONITOREO Nº 03 Intersección: 25 de Mayo y Jirón Callao FRECUENCIA DE CIRCULACION DE FUENTES MOVILES 6-7

7-8

TURNO : MAÑANA(AM) 8-9 9-10 10-11

11-12

MOTOCAR

MOTO LINEAL

AUTO

COMBI

CAMIONETA

OTROS Σ=TOTAL FUENTE: Grupo de Investigación de la Facultad de Ecología-UNSM-T

------------------------RESPONSABLE

40

12-13

TOTAL

A. ESTACIONES DE MONITOREO EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA ESTACIÓN DE MONITOREO Nº 01

ESTACION DE MONITOREO Nº 02

41

ESTACION DE MONITOREO Nº 03

B. MEDICION DE RUIDO: SONOMETRO ESTACION DE MONITOREO Nº 01

42

ESTACION DE MONITOREO Nº 03

C. FUENTES MOVILES DE CONTAMINACION

43

D. INSTALACION DE CAJAS PARA LA CAPTURA DE MATERIAL PARTICULADO ESTACION DE MONITOREO Nº 01

ESTACION DE MONITOREO Nº 02

44

ESTACION DE MONITOREO Nº 03

E. EQUIPOS UTILIZADOS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

ANALIZADOR DE GASES “ GASTESTER MHC 218”

45

SONOMETRO RADIOSHACK Sound Level Meter

MEDIDOR DE GASES “TOXIRAE” NOX y SOX

46

F. MEDICIONES DE GASES DE FUENTES MOVILES MENORES

MEDICION DE GASES DE MOTO LINEAL

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE ECOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES V JORNADA DE INVESTIGACION DOCENTE 2003 “CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA – SAN MARTIN”

Docentes Investigadores:

Blgo.Pesq. ESTELA BANCES ZAPATA Ing. YRWIN AZABACHE LIZA Ing.M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA Blgo.Pesq. BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Estudiantes Colaboradores:

Ulises silva Guerra, Joselito Honorio Delagado, Katena Ríos Córdova, Carent Pérez Figueroa Roger Ramírez Salcedo

Estudiante de la UNPRG y UNT

Marlon Bances Ojeda, Danna Rodríguez Pisco

Moyobamba, Junio de 2003

48

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA I.

TITULO: “CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA- SAN MARTIN”

II.

CODIGO DEL PROYECTO:

III. AREA DE INVESTIGACION: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE IV. LUGAR DE EJECUCION: DISTRITO : MOYOBAMBA PROVINCIA : MOYOBAMBA REGIÓN : SAN MARTÍN V.

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Blgo.Pesq. ESTELA BANCES ZAPATA INVESTIGADOR CON ESTIMULO: Ing.Quim. IRWIN AZABACHE LIZA COLABORADORES:

ESTUDIANTES:

Ing.Quim. M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA Blgo.Pesq. BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ Tesista. LEONOR RIOS CORDOVA Tesista. CARENT PEREZ FIGUEROA ULISES SILVA GUERRA HONORIO DELGADO JOSELITO ROGER RAMIREZ SALCEDO MARLON BANCES OJEDA DANNA RODRIGUEZ PISCO

VI. OTRAS ENTIDADES PARTICIPANTES: VII. FECHA INICIO: FECHA TÉRMINO: VIII. PRESUPUESTO: AÑO 2003: AÑO 2004: TOTAL

JUNIO 2003 MAYO 2004 SOLES 9920,00 7080,00 -------------S/. 17,000

49

DOLARES 2833,30 2023,70 ---------------$. 4857

IX. JUSTIFICACIÓN. Contaminación Atmosférica, se define por "la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza." En la provincia de Moyabamba, se ha generado un crecimiento vertiginoso de unidades móviles menores (Motocar, taxis) y mayores (Camiones y ómnibus); lo que se sospecha que son fuentes móviles que contribuyen a la contaminación atmosférica, producto de las emisiones de gases nocivos para la salud humana. Así mismo, se esta incrementando la actividad industrial, por un lado la industria del cemento y de café, ubicadas en el valle del Alto Mayo, que comprende los distritos de Moyabamba y Rioja. Las empresas gasolineras ubicadas a lo largo de la carretera Fernando Belaunde Terry y también se encuentran ubicadas dentro del perímetro de la ciudad; quienes utilizan a la atmósfera como un receptáculo de muchos de los desechos que emiten, mezcla de gases y partículas son emitidos a la atmósfera como subproductos de los procesos de combustión y por otras actividades propias de la transferencia de energía. La ciudad de Moyabamba no cuenta con un parque automotor, que se encarga de realizar las revisiones técnicas a los vehículos, lo que posibilita que todos los humos vertidos a la atmósfera se difundan en gran parte sobre la ciudad constituyendo áreas de riesgo a la salud humana. Por otro lado la tecnología empleada en los procesos resulta obsoleta, y entre los desechos vertidos además de anhídrido carbónico y vapor de agua, tenemos gran cantidad de material particulado que al mezclarse con el SO2 forma una sinergia peligrosa para la salud humana, causante de casi todos los problemas asmáticos y broncos respiratorios. X. ANTECEDENTES El aire que respiramos es una mezcla de gases que incluyen al nitrógeno (79%), oxígeno (20%), dióxido de carbono (0.03%) y varios gases inertes (argón, helio, xenón y criptón), así como cantidades variables de vapor de agua. Los contaminantes provienen de fuentes naturales como la actividad volcánica, los incendios forestales, las tolvaneras, las plantas vivas (polen), el material vegetal en descomposición, el suelo y el mar. Pero sin duda las actividades humanas, como el transporte, el

50

establecimiento de fuentes estacionarias (fábricas y plantas de energía) y los procesos industriales, son la principal causa de contaminación atmosférica. (VEGA, 1998) Las actividades humanas han tenido un efecto perjudicial en la composición del aire. La quema de combustibles fósiles y de otras actividades industriales ha cambiado su composición debido a la introducción de contaminantes, incluidos el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas sólidas y liquidas conocidas como material particulado. Aunque todos estos contaminantes pueden ser generados por fuentes naturales, las actividades humanas han aumentado significativamente su presencia en el aire que respiramos. (CEPIS, 1999). Los contaminantes del aire pueden tener un efecto sobre la salud y el bienestar de los seres humanos. Un efecto se define como un cambio perjudicial mensurable u observable debido a un contaminante del aire. Un contaminante puede afectar la salud de los seres humanos, así como de las plantas y animales .Los contaminantes también pueden afectar los materiales no vivos como pinturas metales y telas. (CEPIS, 1999). La contaminación del aire tiene un efecto directo sobre la salud humana. En casos extremos, ha causado la muerte como resultado de la combinación de características geográficas inusuales con factores climáticos. Por ejemplo, el episodio de contaminación de aire en Donora, Pensylvania, en Estados Unidos en 1948, ocasionó 20 muertos y 5,000 enfermos. Esto es un ejemplo de los graves efectos adversos que resultan del exceso de la población y de industrias, junto con ciertos factores geográficos y metereológicos en un área concentrada (VEGA1998). Todo esto dificulta los estudios epidemiológicos de la contaminación del aire. Entre las enfermedades que con mayor frecuencia se asocian a la polución del aire, merecen destacarse las lesiones bronco pulmonares (bronquitis, asma, enfisemia), la piel, los ojos, etc. Estudios realizados sobre una amplia base de población en diferentes países señalan que una enfermedad como el asma afecta del 3 al 5% de la población y que un 35% de ausencia al trabajo son debidos a enfermedades de tipo respiratorio. (Mundo medico, 1999). Los efectos de la contaminación sobre la mortalidad son muy difíciles de determinar, excepto en poblaciones pequeñas cuando, por causas de la contaminación, se produce un aumento significativo del número de defunciones y en circunstancias excepcionales en las grandes ciudades. Durante la formación de

51

“smog” en la ciudad de Londres de diciembre de 1952, más de 8 millones de personas se vieron sometidas a una contaminación muy intensa, las 4.000 muertes que se produjeron (una tasa diaria de 12,2 por cada 100.000 habitantes), supusieron una cifra cuatro veces superior a lo normal. Además, unas 10.000 personas, víctimas de dificultades respiratorias, tuvieron que ser atendidas en hospitales y en otros centros médicos. (Mundo medico 1999). El plomo es considerado un contaminante muy especial dentro de las partículas suspendidas; sus principales fuentes de emisión son automóviles,

camiones,

motocares (debido al uso de gasolinas con plomo) y fundidoras. Los contaminantes atmosféricos tienen distintos grados de toxicidad en el hombre, animales y plantas. Tan sólo en Estados Unidos se ha estimado que cada año la contaminación del aire produce un gasto en costos de salud por 40 billones de dólares. Por ello, hoy día se analizan con detalle los efectos sobre el ser humano, especialmente en lo que se refiere a vías respiratorias (MILLER, 1994). Un estudio epidemiológico llevado a cabo en Londres indica que los síntomas respiratorios que causan ingreso de urgencia a clínicas aumentan a medida que se elevan las concentraciones de SO2 atmosférico. No obstante, no se hace distinción entre condiciones inflamatorias e infecciosas. En la India, un estudio llevado a cabo en el distrito de Tripura este, señala que la incidencia de neumonía es de 16 por 1 000 niños en áreas urbanas y de 5 por 1 000 en las zonas rurales. (Mundo medico 1999). En cuanto a los contaminantes, en algunos casos ha sido difícil evaluar su impacto, como el del ozono, que causa irritación de mucosas y parece tener relación con la incidencia de patología respiratoria. Sin embargo, aunque se reconoce que hay una fuerte correlación entre contaminantes, surge la dificultad de establecer cuál es el responsable de las relaciones que se encuentran en los análisis epidemiológicos. En el Perú La contaminación atmosférica se ha elegido como uno de los principales problemas de salud pública durante las últimas

décadas.

Producto de la

contaminación, principalmente por los humos del sector industrial, aproximadamente el 80% de bebes y niños y con 20% de los adultos sufren de enfermedades respiratorias; los humos de la siderúrgica pueden ocasionar lesiones pulmonares, irritación del sistema nervioso y fatigas fisiológicas, entre otras enfermedades. (MINSA-COISHCO, 1999)

52

Ante esta situación; se emitieron una serie de dispositivos legales que permitieran controlar el problema. Las licencias, permisos y estándares que están reguladas por el código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, ley orgánica de de municipalidades, reglamento de saneamiento ambiental, ordenanza territorial para el medio ambiente, ordenanza Municipal No 002-MPS-89 actualizado en 1996. A pesar de esto, la situación es caótica; paradójicamente, sanciones por delitos ambientales no existen. Estos se consideran argumentos necesarios para proceder a realizar el presente estudio que tiene como objetivo, determinar la concentración de la Contaminación Atmosférica en la Ciudad de Moyobamba producto de la actividad industrial y vehicular e identificar el impacto que genera en la salud humana. XI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cual es el nivel de la Contaminación Atmosférica y su Impacto Ambiental en la Ciudad de Moyabamba-San Martín. XII. HIPOTESIS: IMPLICITA XIII. OBJETIVOS: 13.1. GENERAL: •

Determinar las principales emisiones de contaminantes atmosféricos efecto en la salud humana en la ciudad de Moyobamba.

13.2. ESPECIFICOS: •

Identificar las principales fuentes de contaminación.



Medir las emisiones de contaminantes de fuentes móviles.



Evaluar el impacto ambiental en la salud humana.

XIV. METAS: •

Cuantificar los niveles de emisiones



Identificar las fuentes móviles de contaminación



Determinar las zonas mas criticas de contaminación



Adiestrar a los alumnos con capacidad de aplicación

XV. MATERIALES Y METODOS 15.1 EQUIPOS Y MATERIALES (BIENES) 15.1.1. EQUIPOS •

01 Computadora Pentium IV



01 Impresora Epson Stylus C20SX 53

y su



01 Cámara fotográfica Semiprofesional -CANON



01 Balanza Analítica



Un espectrofotómetro



Un Kit para análisis físico y químico



Un equipo HACH DR 2000



Papel filtro



Un potenciómetro



Aireadores Pump



Un termómetro



Placas petri



Envases plástico

15.1.2. MATERIALES •

Materiales de Seguridad Ambiental



Materiales de Escritorio y oficina



Bibliografía



Rollos fotográficos



Diskettes



CD- ROM



Caja de tecnopor

15.2. METODOS Ubicación del área de estudio El área de estudio esta ubicada en la ciudad de Moyabamba, departamento de San Martín. Material de estudio: El material de estudio estará constituido por las emisiones de gases y ruidos emitidos por fuentes móviles y durante la operatividad de estos. Así mismo se seleccionaran cuatro estaciones de monitoreo. 15.2.3. Métodos y técnicas Con el fin de alcanzar los objetivos se dividirá esta sección en dos partes: -Determinación de la concentración de la contaminación en la atmósfera en el distrito de Moyabamba. -Evaluación del impacto ambiental el la salud humana.

54

15. 2.4. Determinación de la concentración de la contaminación en aire atmosférico 1. Método La metodología utilizada en los análisis es la propuesta por la Organización Panamericana de la salud, 1974. Y CEPIS, 1999. La Selección de las estaciones de muestreo se determinará según el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones en Operaciones de Hidrocarburos”. MEM. Dirección general de Asuntos Ambientales. Decreto Supremo Nº 046 – 93 – EM, 10 de Noviembre, 1993, Lima, Perú. 2. Obtención de la información Se seleccionará las estaciones de muestreo, además del número, para luego poner en marcha el cronograma de ejecución del monitoreo. 3. Selección de las Estaciones de Muestreo. El objetivo de cada estación de muestreo, es posibilitar la detección de las concentraciones máximas de los contaminantes en estudio y sus impactos sobre zonas habitadas. 4. Ubicación y Número de Estaciones FRECUENCIA DE MONITOREO

ESTACION PARAMETRO

DE MONITOR

Ago

Seti

Octu

Nov

Dici

Ene

Feb

Ma

Ab

TOT

st

em

b

ie

e

ro

re

rz

ril

AL

1/me

1/me

1/mes

1/me

1/me

1/m

1/m

1/m

1 /m

9

es

es

es

es

1/m

1/m

1/m

es

es

es

1/m

1/m

1/m

es

es

es

1/m

1/m

1/m

1 /m

es

es

es

es

2/m

2/m

2/m

2 /m

es

es

es

es

1/m

1/m

1/m

es

es

es

EO

Todos

Partículas

s

Sedimentables Partículas en

Todos

1/me

1/me

s

Suspensión Anhídrido Sulfuroso

s

Todos Todos

1/me

1/me

1/me

1/me

Todos

2/me

s

Frecuencia de Vientos

Todos

1/mes 1/mes

1/me

s

s

1/me s

2/mes

s

1/me

1/me s

s

2/me

1/me s

s

s

Frecuencia Sonora

1/mes

s

s

Óxidos de Nitrógeno

s

2/me s

1/mes

1/me s

s 1/me s 1/me s 1/me s 2/me s 1/me s

/me

9

s /me

9

s

1/m

9 18 9

es

63 5. Metodología de Análisis 5.1. Partículas Sedimentables:

55

Se dejará abierta una Placa petri durante 30 días. Al término del período se llevará al laboratorio y se separará el polvo recolectado, se secarán en una estufa por un espacio de 15 minutos y se pesará. Los resultados se expresan en mg/cm2 /30 días. 5.2. Partículas en Suspensión: Con la ayuda de un sistema que incluye de un ventilador y un medidor de volumen (sistema de orifico y diferencia de presión), se hará pasar aire durante 12 horas a través de una trampa con una hoja de papel filtro. Después de la experiencia se llevará al laboratorio y utilizando un espectrofotómetro se determinará el peso de las partículas en suspensión y con el volumen calculado por el equipo se obtendrá el caudal de las partículas y se expresarán en miligramos por centímetro cúbico, mg/cm3 x 12 horas. 5.3. Anhídrido Sulfuroso (SO2). Se construirá un equipo en que con ayuda de un ventilador se conduce aire de la atmósfera por 12 horas, hacia un medidor de orificio y por diferencia de presión se calcula el volumen de aire que ha recorrido; al final del proceso se encuentra un frasco elevador de gases. El aire, después de pasar por el papel filtro, burbujea en una solución de peróxido de hidrógeno que retiene el anhídrido sulfuroso y lo oxida a ácido sulfúrico. Se determina volumétricamente el aumento de acidez, y junto con el volumen calculado por el sistema se expresa en las unidades correspondientes, mg/m3/12 horas de aire. 5.4. Óxidos de Nitrógeno (NOX). Se utilizará el Método del ácido fenol – disulfónico, evaluando el contenido total de óxidos, por colorimetría, pues el reactivo de adsorción es de naturaleza oxidante, y es ácido diluido. Los óxidos de nitrógeno se convierte en ácido nítrico por acción de la solución absorbente y el ión nitrato resultante reacción con el ácido fenol disulfónico, produciendo un compuesto de color amarillo, mensurable colorimétricamente. 5.5. Sonido. Se utilizará un sonómetro digital marca RadioShack (SOUND LEVEL METER), el cual se graduara en ponderación “A” de lectura directa el cual

56

medirá el nivel de presión sonora, se tomará lecturas en horas punta en cada estación o punto de monitoreo y luego se aplicará encuesta a la población para determinar el grado de bienestar en la población de Moyabamba (test de Zunt). XVI. . DISEÑO DE EXPERIMENTACION: 16.1. De acuerdo al fin que persigue:

Básica

16.2. De acuerdo al diseño de investigación:

Descriptiva

16.3. Diseño de Investigación: El diseño de investigación a aplicarse corresponde a una investigación no experimental transversal descriptiva (Hernández y col, 1997). XVII. . FECHA INICIO Y TERMINO 17.1. FECHA INICIO 17.2. FECHA TERMINO

: JUNIO 2003 : MAYO 2004

17.3. LUGAR DE EJECUCION: DISTRITO : MOYOBAMBA PROVINCIA : MOYOBAMBA REGIÓN : SAN MARTÍN XVIII. . CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES CUADRO Nº 01: CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1. ETAPA PRELIMINAR

-Recopilación de información y Antecedentes -Reconocimiento y Delimitación de la área de Estudio

1

2

3

4

X X

X

5

6

7

X

X

X

MESES 8

9

10

X

X

X

11

12

X X

2. ETAPA DE EJECUCION Y LABORATORIO

-Ubicación de las Estaciones de Muestreos -Evaluación Ambiental del área de estudio -Muestreo y Análisis de la Calidad del

Aire 3. ETAPA DE GABINETE

-Procesamiento e interpretación de datos -Edición y presentación del informe final

X

57

X

XIX. YECTORIA Y PRESENTACION DEL GRUPO DE INVESTIGACION RESPONSABLE:

Blgo.Pesq. ESTELA BANCES ZAPATA

CO-RESPONSABLE:

Ing.Quim. YRWIN AZABACHE LIZA

Docente ordinario auxiliar, Adscrito a la Facultad de Ecología de la UNSM-T

COLABORADORES:

Docente ordinario auxiliar, Adscrito a la Facultad de Ecología de la UNSM-T

Ing.Quim.M.Sc MIRTHA VALVERDE VERA

Docente Ordinario auxiliar, M.Sc. en Gestión Ambiental Adscrito a la Facultad de Ecología de la UNSM-T

Blgo.Pesq. BIANNY RODRIGUEZ RODRÍGUEZ Estudiante de Maestría en Ciencias con Mención en Ingeniería Ambiental de la UNPRG-Lambayeque

ESTUDIANTES COLABORADORES DE: LA FACULTAD DE ECOLOGIA: 1. ULISES SILVA GUERRA. 2. HONORIO GARCIA JOSELITO 3. RAMIREZ SALCEDO ROGER TESISTAS: 1. CARENT PEREZ FIGUEROA 4. KATTENA RIOS CORDOVA FACULTAD DE ECONOMIA UNPRG 5. MARLON BANCES OJEDA FACULTAD DE ECONOMIA UNT 5. DANNA RODRIGUEZ PISCO

XX. . PRESUPUESTO CUADRO Nº 02: RESUMEN DE PRESUPUESTO CODIGO 5.3.11.22 5.3.11.24 5.3.11.27 5.3.11.30 5.311.32 5.3.11.36 5.3.11.39

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA VESTUARIO ALIMENTACION SERVICIOS NO PERSONALES BIENES DE CONSUMO PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE TARIFAS DE SERVIVIOS PUBLICO SERVICIOS DE TERCEROS TOTAL GASTOS PARA SUPERVICION Y CONTROL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION (2%)

TOTAL NETO

58

TOTAL S/. 468,00 1500,00 202,00 4591,00 760,00 200,00 9283,00 17000,00 322,80

17 322,80

CUADRO Nº 03: PRESUPUESTO DETALLADO CODIGO Y DESCRIPCIÓN DE LAS PARTIDAS UNID. CANT. 5.3.11.22. VESTUARIO Botas Capa para lluvia Mochilas

COSTO (S/.) UNIT. TOTAL

Pares Capa Mochila

04 04 04

5.3.11.24. ALIMENTO DE PERSONAS Alimentación

22,00 35,00 60,00 Sub-total

88,00 140,00 240,00 468,00

Días

100

5.3.11.27. SERVICIOS NO PERSONALES Servicio fotográfico Digitación

15.00 Sub.total

1500,00 1500,00

Revel. Hoja

36 300

5.3.11.30. BIENES DE CONSUMO* Materiales de Laboratorio: Air Pump Pipetas graduadas Pirex, 1ml, 2ml, 5ml, 10ml Placas Petri de 60mm Probetas de 50, 100, 250 y 1000ml de cap. Tubos de ensayo de 16x160 y de 18x150mm Vasos de precipitación Pirex, 100, 250, 500ml Termómetro de 0ª a 210 ºC de Rango. Un KITS HACH para análisis físico-Químico Un Potenciómetro digital HANNA Un Peachímetro digital HANNA - CHECQUEN Una caja Papel de Filtro

0,60 0,60 Sub-total

22,00 180,00 202,00 4591,00

Unid. Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid caja

2 30 12 10 20 10 01 01 01 01 01

45,00 10,00 3,00 23,00 1,00 8,00 120,00 720,00 1850,00 390,00 65,00 Sub-total

90,00 300,00 36.00 230,00 20,00 80,00 120,00 720,00 1850,00 390,00 65,00 3901,00

Millar Millar Metro

01 01 02 01

24,00 20,00 12,00 280.00

24,00 20,00 12,00 280.00

Sub-total

336.00

25,00 30,00

25,00 30,00

Sub-total

55,00

25,00 12,00 5,00 Sub-total

150,00 144,00 5,00 299,00

Materiales y útiles de escritorio: Papel bond A-4 Papel bulky Papel canson, 90 g Manual para análisis físico, químico y ambiental de la Atmósfera. Soportes informáticos Diskettes 2HD 1,44 MB CD –ROM

Caja Caja

Material de Acondicionamiento Caja de Tecnopor Envases plásticos Bolsas plásticas

Caja Botella Millar

5.3.11.32. PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE

59

01 01

06 12 01

Moyabamba Regional Movilidad Urbano

Pasaje Pasaje

50 80

5.3.11.36. TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS Fax, Teléfono, Correo, Internet 5.3.11.39. SERVICIOS DE TERCEROS

Análisis físico- químico de Emisiones Impresión del Informe Fotocopiado del Informe Servicio de Courrier Encuadernación y empastado

Análisis Informe Copias

Revelación de Fotos

Rollo

12,00 2,00 Sub-total

600,00 160,00 760,00

Sub-total

200,00 200,00

03 07

8100,00 200,00 50,00

07

35,00

02

44,00 Sub-total

TOTAL

8100,00 300,00 350,00 200,00 245,00 88,00 9283,00 17 04,00

CUADRO Nº 04 : CRONOGRAMA MENSUAL DE GASTOS DESCRIPCIÓN DE GASTOS

CRONOGRAMA MENSUAL DE GASTOS M

Incentivo a Investigación

la

Adquisición Equipos Laboratorio

de de

480

J

J

A

S

O

N

D

E

F

480

480

480

480

480

480

480

480

480

1533,7 1533,7 1533,7

100

Adquisición equipos

de

Adquisición Bibliografía

de 100

Supervisión y control de Investigación (2%) Servicios Varios TOTAL

100

480

A

480

TOTAL S/. 5760,00

4601,00

Adquisición de Material de oficina 172,50 172,50 172,50 172,50 Pasajes y Viático

M

690,00 100

100

100

100

100

180

700,00

280,00

100

100

122,80

322,80

845,80 845,80 845,80 845,80 845,80 845,80 845,80 845,80 845,80 845,80 845,80 845,80 10149,00 1598,3 1678,3 3232 3132 2959,5 3059,5 1425,8 1425,8 1548,6 1325,8 1325,8 1325,8 22502,80

60

XXI. FINANCIAMIENTO 21.1. Con recursos FEDU.

XXII. . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. CONSEJO PROVINCIAL DEL SANTA. 1989. Reglamento de Saneamiento Ambiental

para la actividad metalúrgica e industrias contaminantes de alto riesgo de la provincia del santa. Ordenanza municipal N° 002-89. 2.

CEPIS.1999. “Conceptos básicos sobre meteorología de la contaminación del aire”

traducción al español y adaptación del manual de auto-instrucción “SI: 409 Basic Air pollution meteorology course” del Instituto de Capacitación en la Contaminación del Aire (APTI) de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA). 3. CEPIS/OPS/PUN,1999.Curso de orientación para el control de la contaminación del aire.

Lima –Perú. 4. ESTEVAN, T. 1984. “Evaluación del impacto ambiental”.Edotorial MAPFRE S.A.

Madrid España.489 pp. 5. HERNADEZ. R.; C. FERNÁNDEZ, C. Y P. BAPTISTA. 1991 Metodología de la

investigación científica. Editorial McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. 6. MEM. Dirección general de Asuntos Ambientales. 1993. “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones en Operaciones de Hidrocarburos”, Decreto Supremo Nº 046 – 93 – EM, 10 de Noviembre, 1993, Lima, Perú. 7. MILLER, T. 1994. Ecología y medio ambiente. Editorial Iberoamericana. Impreso en

México. 8. MINSA. 1999. “Legislación Sanitaria Sobre Aspectos de Salud Ambiental”, Tomos I y

II. Edición Nº3. Lima – Perú. 746pp. 9. OPS. 1974, Red Panamericana de Muestreo de Contaminación del Áire. Informe 1967 –

1974. Lima / CEPIS / 1974. Serie Técnica de División de Salud Ambiental Nº 18. 10. VEGA, J.1998. “Manejo de Residuos de la industria química y Afin”.Edit Alfaomega.

2da Edic.Chile. 11. http://www.grupomundomedico.com

61

ANEXOS

62

EQUIPO PARA MUESTREO PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN Y ANHÍDRIDO SULFUROSO

h

Equipo: Medidor de Caudal por diferencia de presión (Técnica de Orificios) Características del Equipo: - Diámetro del tubo soplador (De) - Diámetro del orificio Interno (Do) - Coeficiente de eficiencia (C) - Constante Atmosférico (gc)

: : : :

3cm 1cm 0.95 9.81

Técnica y Medias Tomadas:

-

A través de un ventilador se hace pasar aire por un tubo que en el interior tiene un orificio más pequeño que a su vez tiene un tubo puente que contiene agua y por la presión ejercida por un extremo causa un efecto en el agua formando dos niveles, la diferencia de ello es la altura de la presión (Z). Medidas: Altura de presión (Z) Tiempo Masa contaminante (masa)

: :

1.7 (promedio) : 6 horas 0.024mg

Formulación:

V = C 2 × gc × Z ×

Do De − Do

Calculo:

V = C 2 × 9.81×1.7 × V = 3.8795m3/6 horas Q = masa x V Q = 0.024mg x 3.8795m3/6 horas Q = 0.0931mg.m3 / 6 horas

63

1 3 −1

= 3.8795m 3 / 6horas

Discusión: Podemos discutir este resultado comparando con el máximo permisible de partículas en suspensión, que es 0.260mg.m3 / 24 horas. (Técnica de OPS, Redpanaire,1998). Equipo para Determinar la Dirección y Frecuencia de Vientos

O S

N E PARTICULAS SEDIMENTABLES

*

*

*

*

*

*

*

*

Equipo para Medir Partículas Sedimentables

Placa Petri

64

ENCUESTA AMBIENTAL DE RUIDO Escala de Autoevaluación de la Ansiedad del Dr. William Zunt

Instrucciones: Estimado señor(a), a continuación usted, encontrará unas frases que usualmente se emplean para describirse a uno mismo, lea cada una de ellas cuidadosamente y marque con un aspa (x) la que mejor describe su situación en ese momento. No olvide contestar todas las frases, gracias por su colaboración. 1.

Me siento más nervioso y ansioso que de costumbre

2.

Me siento con temor sin razón

3.

Despierto con facilidad o siento pánico

4.

Me siento como si fuera a reventar y partirme en pedazos

5.

Siento que todo esta bien y que nada malo puede sucederme

6.

Me tiemblan los brazos y las piernas

7.

Me mortifican dolores de cabeza, cuello o cintura

8.

Me siento débil, me canso fácilmente

9.

Me siento tranquilo y puedo permanecer en calma fácilmente

10. Puedo sentir que me late muy rápido el corazón 11. Sufro de mareos 12. Sufro de desmayos o siento que me voy a desmayar 13. Puedo inspirar y expirar fácilmente. 14. Se me adormecen / hinchan los dedos de manos o los pies. 15. Sufro de molestias estomacales. 16. Orino con mucha frecuencia 17. Generalmente mis manos están secas y calientes. 18. Siento bochornos. 19. Me quedo dormido con facilidad y descanso bien durante la noche 20. Tengo pesadillas. Respuestas: 1 = nunca o raras veces 2 = algunas veces 3 = buen numero de veces 4 = la mayoría de veces Blgo. ESTELA BANCES ZAPATA Blgo, BIANNY RODRIGUEZ RODRIGUEZ Ing. IRWIN AZABACHE LIZA Ing.M.Sc. MIRTHA VALVERDE VERA COLABORADORES: CESAR ULISES, ROGER SALCEDO, JOSELITO HONORIO.

65

ITEM

RESPUESTA 1 RESPUESTA 2 RESPUESTA 3 RESPUESTA 4

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ESCALA VALORATIVA DEL TEST: Nivel Nivel Nivel Nivel

1 2 3 4

: : : :

No hay ansiedad Ansiedad moderada Ansiedad severa Ansiedad grado alto

= = = =

66

< de 45 puntos entre 45 a 59 puntos de 60 a 74 puntos > de 75 puntos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.