Establecimiento de las Bases de un Ordenamiento Territorial de los Humedales Llanos de Apacunca

Establecimiento de las Bases de un Ordenamiento Territorial de los Humedales Llanos de Apacunca ANA DE JESÚS REYES ZAVALA Universidad Nacional Autónom

3 downloads 32 Views 4MB Size

Recommend Stories


SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: HERNANDO LOZADA IS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME
R RE EP PU UB BL LIIC CA AD DE EC CO OL LO OM MB BIIA A D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TO OD DE EC CU UN ND DIIN NA AM MA AR RC CA A M MU UN NIIC CII

Story Transcript

Establecimiento de las Bases de un Ordenamiento Territorial de los Humedales Llanos de Apacunca ANA DE JESÚS REYES ZAVALA Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua E-mail: [email protected] 154

12

RESUMEN Dada la importancia y característica que representan los Humedales de Apacunca en Nicaragua, y a la ausencia de una legislación de ordenamiento del territorio tanto a nivel nacional como municipal, se decidió realizar el presente estudio, teniendo como punto claves la vulnerabilidad de la reserva, la biodiversidad existente en la zona, ordenamiento de fincas, y ordenamiento territorial del área protegida Reserva genética. La metodología para el levantamiento de la información se baso en recorridos de campo en época seca y época lluviosa, obteniéndose como resultado de la biodiversidad faunística silvestre presente en la zona: aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos 48 especies agrupadas en 50 géneros y 42 familias. En flora se identificaron un total de 72 especies agrupadas en 65 géneros y 40 familias. Se determino áreas sensibles, mapas de zonificación y cobertura vegetal para el estableciéndose las bases de un Ordenamiento Territorial. Palabras claves: Área Protegida, Ordenamiento territorial, Biodiversidad, Teledetección ABSTRACT Given the importance and characteristics that represent Apacunca Wetlands in Nicaragua, and the absence of legislation for land use planning at both national and municipal level, we decided to perform this study, taking as key points, vulnerability of the reserve, biodiversity existing in the area, farm management and land use genetic Reserve protected area. The methodology for the collection of information was based on field surveys in the dry season and rainy season, obtained as a result of wild fauna biodiversity present in the area: birds, mammals, reptiles, amphibians and insects, 48 species belonging to 50 genera and 42 families. Flora found a total of 72 species grouped in 65 genera and 40 families. We determined sensitive areas, zoning maps and land cover for establishing the foundations of a Land Management. Keywords: Protected Area, Land Use, Biodiversity, Remote Sensing INTRODUCCION El ordenamiento territorial es una función cuyo impulso, planificación y gestión corresponde a la Administración Pública. Conceptualmente es una actividad de carácter integral, que corta horizontalmente a todas las áreas temáticas que constituyen el sistema territorial: medio físico, población, actividades, infraestructuras y servicios públicos, marco legal y marco institucional. El sistema territorial se organiza en unidades territoriales o subsistemas por niveles a cada uno de los cuales corresponden problemas, oportunidades y estructuras territoriales propias y específicas (1) y en algunos casos es necesario desarrollar POT que involucre dos o más municipios o mancomunidades de varios municipios en el caso que fuera necesario. La Constitución de la República de Nicaragua establece en su Artículo 179 que el Estado promoverá el desarrollo integral y armónico de las diversas partes del territorio nacional. Sin embargo, uno de los principales problemas del país es la ocupación territorial desequili-

brada, en la que la tendencia a la concentración de la población, los servicios y las actividades productivas en algunos espacios y núcleos urbanos de la Macro región del Pacífico es cada vez más pronunciada. La Política General para el Ordenamiento Territorial de la República de Nicaragua aprobada mediante Decreto Ejecutivo Nº 90-2001 establecía como una de sus estrategias administrativas institucionales: “Consensuar un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y su reglamentación para que garantice jurídicamente la aplicación de los Planes de Ordenamiento Territorial en los diferentes niveles; nacional, regiones autónomas, regiones naturales, departamental, municipal y urbano; así como el fortalecimiento de las estructuras jurídicas, políticas y administrativas existentes, para hacer cumplir el ordenamiento del territorio, favorecer y fomentar las inversiones, y el uso sostenible de los recursos naturales”(1). Esta propuesta de anteproyecto de ley de ordenamiento territorial actualmente se encuentra para su aprobación en la asamblea nacional de Nicaragua.

1 (Melgar, 2008)

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

ANA DE JESÚS REYES ZAVALA

12

La explotación de los recursos naturales y la urgente necesidad de proteger a los últimos relictos prístinos que nos quedan, obligo al estado de Nicaragua la creación del El SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegida) que pertenece al Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente siendo creado a través de la Ley General del Ambiente (Ley 217) mediante el Arto. 17. En la actualidad existen 72 áreas protegidas en diferentes categorías de manejo que buscan asegurar la conservación, la protección y manejo sostenible de los recursos naturales de sus entornos. Las áreas protegidas se componen de zonas núcleos en las que se prohíbe el uso de los recursos de manera intensiva y las zonas de amortiguamiento en las cuales se permite el uso de los recursos de manera controlada y se desarrollan actividades tales como la ganadería y la agricultura controlada. Se integran al SINAP las Reservas Silvestres Privadas que al año 2007 contamos con 50 declaradas oficialmente. (2) La Convención RAMSAR (Convención Relativa a los Humedales de importancia Internacional) ha otorgado reconocimiento internacional a 8 humedales nacionales. Entre estos se encuentra, la reserva genética Llanos de Apacunca creada en 1996 por el

2

(MARENA 2010)

artículo 154 de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, publicada en La Gaceta No. 105 del seis de junio del año 1996, con el fin de conservar las últimas poblaciones del maíz primitivo o teocinte Zea nicaragüensis, especie endémica de importancia mundial y única especie de teocinte que crece al nivel del mar. (2) OBJETIVOS General

. Diseñar e Implementar un plan de Ordenamiento Territorial a través de la evaluación participativa que permita el desarrollo local con enfoque de gestión de riesgo

Específicos . Determinación de las áreas de sensibilidad ambiental por la incidencia humana en los humedales de Apacunca para facilitar el proceso de ordenamiento del territorio. . Crear las bases para elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial del uso de fincas dentro de la microcuenca de la reserva genética de Apacunca que contribuya a la protección y restauración del bosque de galería.

FIGURA 1. Ubicación del área de estudio. Elaboración propia. Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

155

Establecimiento de las Bases de un Ordenamiento Territorial de los Humedales Llanos de Apacunca

METODOLOGÍA Ubicación del área de estudio

156

12

El área protegida se localiza entre los municipios de Somotillo y Villanueva, departamento de Chinandega, al norte de la región del Pacífico de Nicaragua, a unos 170 km. de la capital Managua tiene una extensión aproximadamente de 1,572.86 hectáreas (15.73 km2), se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas de Latitud 12º 52' 42.14" N y Longitud 86º 57' 59.8" W. (Figura 1) Metodología general Para el cumplimiento de los objetivos para dicho estudio se utilizó el método inductivo- deductivo, participativo comunitario, aplicando entrevistas, talleres, visitas de campos, automapeos (fincas). Se realizaron reuniones de presentación y coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (2) (MARENA) a nivel central, departamental, y los habitantes de la Reserva Apacunca. Para el levantamiento de la información de la biodiversidad presente en la zona de la Reserva Genética se realizaron recorridos de campo en dos momentos época seca y época lluviosa. Para la recoleta e identificación se priorizo Flora, Insectos Mamífero y Reptiles.

diferentes especies se utilizaron binoculares, guías de campo y grabaciones de cantos. En la estación biológica se realizo la toma de datos por la mañana de 6:00am a 10:00am, se anotaron las aves vistas y oídas en sus alrededores. Para la identificación se utilizaron binoculares, guías de campo y grabaciones de cantos. Se realizaron entrevistas a los pobladores de la reserva para completar el listado de la avifauna. b) MAMÍFEROS El método utilizado fue el de Evaluación Ecológica Rápida (E.E.R.). Es utilizado por The Nature Conservancy (TNC).para el muestreo de mamíferos menores se hicieron recorrido diurnos y nocturnos en las horas comprendidas de 5:30 am a 10:00 am y de 04:30 a 11:00 am en estudio se colocaron un total de 4 trampas Tomahawks a una distancia de 50 mt entre una trampa y otra y 10 trampas Sherman a una distancia de 10 mt entre ellas. Para las capturas se utilizo como cebo tortilla con sardinas, las trampas, eran abiertas por la noche hasta que cayeran los individuos. Una vez identificadas se liberaban en su lugar de origen.

Método para el estudio de la fauna

c) HERPETOFAUNA También se utilizo el método de Evaluación Ecológica Rápida (E.E.R.). Es utilizado por The Nature Conservancy (TNC). Se realizaron diferentes recorridos la primera entrada de campo utilizada para el monitoreo intensivo en los diferentes microhábitats; definiéndose seis tipos de microhábitats como unidades naturales de muestreo en las que se determinó la presencia de individuos de las especies de: anfibios y reptiles. Los distintos tipos de microhábitats fueron: Suelo/ hojarasca, Rocas, Fuste, Follaje, Ramas, Riachuelos. Los horarios de recorrido fueron similares a los de los mamíferos. Técnicas de capturas Las capturas principalmente se realizaron a mano con todas las especies encontradas, pero se cargo con un gancho herpetólogico por precaución, esto es por aquellas especies que presentan un grado alto de peligrosidad.

a) AVES Se estudiaron aves en bosque de galería y en el área alrededor de la estación biológica, tomando en cuenta solo presencia y ausencia. Para caracterizar la avifauna se realizo una caminata de aproximadamente 2500 metros a primeras horas de la mañana sobre el bosque de galería, tomando en cuenta solo presencia y ausencia, haciendo 13 estaciones (cuadro 1.) de 5 minutos cada 200 y 250 metros entre estaciones para observar y escuchar las aves. Para la identificación de las

d) INSECTOS Para la recolección de insectos se hicieron recorridos diurnos, en busca de especímenes que se encontraran posados, en pleno vuelo y en corteza de árboles muertos. Para la colecta se realizo un recorrido en busca de especímenes y también se coloco una trampa de luz fluorescente, la trampa se dejo durante tres horas, en este tiempo se colectaron los especímenes y fueron puestos en una cámara letal la que nos permitió matarlos de forma rápida, una vez muertos fueron

Método para el estudio de la flora Se hizo una colección general de plantas en dos épocas la época seca y la lluviosa, ya que los períodos de floración y fructificación difieren entre especies. Se colectaron todas las especies de la zona de estudio que estaban con flores y/o frutos, con el fin de hacer una aproximación a la composición florística de la localidad en general. Manual de Métodos para el Desarrollo de Estudios de Inventarios de la Diversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt (Álvarez et al, 2006).

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

ANA DE JESÚS REYES ZAVALA

colocados en viales con alcohol, para los especímenes de Lepidoptera se les inyecto alcohol en el tórax y fueron colocados en sobres de papel. ZONIFICACIÓN 12

Para la identificación del uso de suelo se realizaron recorridos acompañados con el guardabosque de la estación biológica de Apacunca. Con el fin de poder reconocer y caracterizar la zona de estudio y para 3 su posterior clasificación con mayor exactitud se realizó un análisis visual utilizando una imagen Spot año 2005, contrastada con Google Maps. Se georeferenciaron 162 puntos de control a través de visitas y recorridos en la zona, se verificaron utilizando el enlace . Para la detección de los cambios de la cobertura de bosques y matorrales se utilizó la percepción remota y los sistemas de información geográfica usando un sector de la escena A S T E R T14OTH_00306062010162333_20100901160145_147 70_S4. Para la generación de esta información se utilizo el software de Erdas 9.3, en las bandas 4, 2, 1 para definir y poder discriminar el área de estudio, realizándose una clasificación supervisada asignando las diferentes clases.# Para la elaboración de mapas temáticos como uso actual y uso potencial de suelo, se utilizo el software ArcGis 9.3. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA facilito los mapas bases para la elaboración de mapas de límites, zonificación y uso actual de suelos de la Reserva Genética.

TABLA 1. Riqueza faunística silvestre

CLASE Aves Mamíferos Herpetofauna Insecta Total

((mundivideo.com) 4

ESPECIES 29 2 10 7 48

AVES El resultado de los muestreos reporta 29 especies en total. 23 especies (R) que anidan y residen todo el año en el país denominadas Residentes que son especies que anidan y residen todo el año en el país, 2 especies (M) que experimentan migraciones hacia Norteamérica, en donde crían y se denominan migratorias y 3 especies (R,M) que caen en la categoría residente / migratoria y 1 última especie (P) que pasa por Nicaragua durante sus migraciones y no mantiene poblaciones en el país entre los meses de noviembre a febrero y entre abril y agosto. . (TABLA 2)

TABLA 2. Estatus y número de especies

ESTATUS R M R,M P S S,P A V TOTAL

Biodiversidad

3

GENERO 29 2 10 9 50

Creación propia.

RESULTADOS Y DISCUSION

RIQUEZA FAUNÍSTICA SILVESTRE TOTAL. Para la identificación de la biodiversidad presente en la zona de La Reserva Genética de Apacunca se hizo una Evaluación Ecológica Rápida de la biodiversidad presente determinando un inventario preliminar de especies de flora y fauna, así como el estatus de las especies, número de especies, categoría y equivalencia estimada y ser incluidas como información básica en los Planes de Ordenamiento Territorial. Se determino la presencia de 48 especies agrupadas en 50 géneros y 42 familias. (TABLA 1)

FAMILIA 20 1 6 15 42

NUMERO DE ESPECIES 23 2 3 1

29 Creación propia.

MAMÍFEROS En la (Tabla 3) encontramos los mamíferos menores que se lograron capturar, siendo estos dos especies de relevancia y típicos de lugares RAMSAR perteneciente al orden Didelphimorphia, familia Didelphidae. Como lo son el Zorro cuatro ojos o comadreja como es llamado en el lugar (Philander opossum) y el Zorro cola pelada (Didelfis marzupialis esta especies Bajo el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

(Figallon)

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

157

Establecimiento de las Bases de un Ordenamiento Territorial de los Humedales Llanos de Apacunca

TABLA 3. Mamíferos menores

158

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

CITES*

Zorro cuatro ojos

Philander opossum

A II

Zorro cola pelada

Didelfis marzupialis

A II

12

Creación propia

HERPETOFAUNA La TABLA 4 nos muestra un total de diez especies agrupadas en seis familias que representa un 4 % del total de la herpertofauna de Nicaragua.

TABLA 4. Especies de Herpetofauna de Apacunca

NOMBRE COMÚN Sapo común

FAMILIA Bufonidae

Sapo amarillo Rana de baño Rana arbórea común Rana leopardo Lucia Lagartija pintada Zumbadora Voladora Bejuquilla café

NOMBRE CIENTIFICO Chaunus marino Incilius luectkenii Scinax staufferi Smiliscas baundinii Lithobates forreri Mabuya unimarginata Ameiva undulata Drymarcchon melanarus Masticophis mentovarius Oxybelis aeneus

Hylidae Ranidae Scindidae Teiidae Colubridae

Creación propia

INSECTOS De la visita que se realizo en la Reserva Genética Apacunca se logro recolectar e identificar un total de 7 especies, 9 género, 15 familias agrupados en 24 Ordenes. De los insectos encontrados en la reserva, tenemos depredadores del orden de los Mantodea, Reduviidae (Hemiptera), Libelullidae (Odonatos), Asilidae (Díptera) que por su alimentación se puede decir que son controladores biológicos de otras especies. El género Chrysopa en su estado larval son

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

controladores biológicos y en la actualidad se utilizan en la agricultura para controlar plagas. Dentro de los polinizadores identificamos la especie migratoria Danaus plexippus (Monarca) del orden Lepidoptera. Dentro del orden de los Hymenopteros encontramos a Polybia occidentalies, Brachygastra mellifica y Apis sp. El orden Coleoptera se encuentra representado por especies del género de Anomala de la familia Rutelinae que son alimento para algunas especies de anfibios, al igual que las especies de los Ortópteros. (TABLA 5a y 5b)

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

ANA DE JESÚS REYES ZAVALA

TABLA 5. Llista de entomofauna determinada

ORDEN Y FAMILIA Hymenoptera:Vespidae

12

Hymenoptera:Pompilidae Hymenoptera:Apidae Hymenoptera: Formicidae Isoptera:Termitidae Lepidoptera:Papilionidae Lepidoptera:Nymphalidae Hemiptera:Reduviidae, Largidae, Pentatomidae Orthoptera:Gryllotalpidae Orthoptera:Gryllidae Orthoptera:Acrididae Orthoptera:Tettigonidae

ESPECIE Polybia occidentalies(Oliver1791); Brachygastra mellifica(Say,1837) Pepsis.sp; Pepsis heteroleuca. SMITH.1855 Apis. Sp Nasutitermes.sp Photographium epidaus epidaus Danaus plexipus plexipus Neucortilla hexadactyla(perty,1832 Acheta.sp; Grillus.sp Schistocerca.sp

Creación propia

ORDEN Y FAMILIA

ESPECIES

Homoptera: Membracidae, Cicadellidae, Cicadidae, Cixidae, Planipennia: Chrysopidae

Chrysopa.sp

Planipennia: Mantispidae

Mantispa.sp

Planipennia: Myrmeleontidae Díptera: Asilidae, Culicidae Odonata: Libellulidae Blattodea Mantodea: Mantidae Coleóptera: Cerambycidae, Staphylinidae, Elateridae, Carabidae Coleoptera:S carabaidae Coleoptera: Melonthinae

Phyllophaga.sp, Diplotaxi.sp

Coleoptera: Rutelinae

Anomala.sp

Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Coccinellidae

Cycloneda sanguínea(Linnaeus,1763) Creación propia

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

159

Establecimiento de las Bases de un Ordenamiento Territorial de los Humedales Llanos de Apacunca

FLORA La flora de Apacunca es muy diversa la (Tabla 6 y 7) muestra un total 72 especies recolectadas e identificadas, agrupándose en 65 géneros y 40 familias, estas incluyen especies tanto nativas, introducidas e invasivasintroducidas.

160

12 TABLA 6. Categorías y equivalencia estimada

CATEGORÍAS VU - Vulnerable

EQUIVALENCIA ESTIMADA 1

NT - Casi Amenazado

8

LC - Preocupación Menor

49

NE - No Evaluado

17 Creación propia

TABLA 7 Estatus y números de especies

ESTATUS Nativas

NUMERO DE ESPECIES 62

Introducidas Invasivas Introducidas Total

6 4 72 Creación propia

El ecosistema de bosques de galería comparten especies propias de bosques secos, siendo predominantes la familia Mimosaceae que incluyen a Enterolobium cyclocarpum y Albizia saman, entre otras, siendo estos árboles de gran importancia, siguiéndole en orden el sotobosque que son plantas de menor tamaño que cubren en su mayor parte al suelo. También podemos encontrar plantas acuáticas como las del genero Pontederia, Thalia, Echinodorus, Pistia, Lemna, Nymphaea, etc. Los bosques de galería en Ordenamiento Territorial tienen gran importancia porque gracias a ellos, se puede controlar la erosión, la regulación de clima y agua, además de servir como corredores biológicos. Por eso se debe conservar para así garantizar a las generaciones futuras un porvenir que les permita convivir de manera armoniosa con la naturaleza. Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Zonificación de la Reserva Genética de Apacunca El área protegida de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca de acuerdo a ley está divide en tres zonas de manejo: Zona Núcleo, Zona de Recuperación para Conservación, Zona de Producción Sostenible. Uso de cada una de las Zonas: Zona Núcleo (Zn) y la Zona de Recuperación para Conservación (Zrc) son áreas dedicadas a la protección más restringida de los recursos naturales con fines de conservar las poblaciones de teocinte, conservar los bosques de galería y proteger las aguas del río Aquespalapa. La Zona de Producción Sostenible (Zps) es un área dedicada a producir bienes y servicios ambientalmente sostenibles, generando ingresos y empleos a propietarios y pobladores del área protegida. (Figura 2)

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

ANA DE JESÚS REYES ZAVALA

12

161

FIGURA 2. Zona de uso de Apacunca

Análisis visual La mayor parte de la vegetación natural ha sido reemplazada por pastizales en la Reserva Genética de Apacunca, producto de la actividad ganadera y por cultivos de subsistencia, encontrándose en la actualidad principalmente rebrotes de bosques secundarios, mato-

rrales, tacotales, y algunos parches dispersos de bosques que subsisten en el área (Figura 3), notándose claramente el deterioro que representa el bosque de galería señalado con los círculos en rojo.

FIGURA 3 Bosque de galería deteriorado Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

Establecimiento de las Bases de un Ordenamiento Territorial de los Humedales Llanos de Apacunca

162

12

FIGURA 4. Zona de usos.

Límites oficiales y zona de usos de la de la Reserva Genética de Apacunca sobrepuestos en la imagen Aster Diciembre 2010 en falso color. Se identifica un área dedicada a la explotación ganadera, notándose en la parte norte del rio Villanueva presencia de arboles arbustos de porte alto, se visualiza la disminución del área de bosque de galería detectado en la imagen Landsat, y en Google Maps se refleja una pequeña franja en la ribera del rio Villanueva claramente delimitado el uso de suelo para vocación agrícola. (Figura 4). Cobertura actual de Apacunca Para determinar la cobertura existente en Apacunca realizo una clasificación supervisada utilizando una imagen Landsat del año 2010 en época seca, determinándose cuatro categorías: Bosque de galería, (2) bosque intervenido. (En esta clase de bosque intervenido, posiblemente hay la presencia de pastos en las áreas intervenidas. (3) sistemas agropecuarios (aquí puede ser la utilización de sistemas agrícolas o pecuarios), Pasto con árboles.( Figurar 5)

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

CONCLUSIONES Una propuesta de un plan de ordenamiento territorial del humedal Reserva genética Llanos de Apacunca debe incluir información actualizada de biodiversidad, además se debe de levantar información correspondiente a Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de las áreas aledañas, microcuencas y cuencas donde se encuentra ubicada el área antes mencionada. La aplicación de la metodología participativa empleada es de gran importancia ya que integra los conocimientos de la naturaleza, saberes y territorio ayudando a identificar las áreas con mayor sensibilidad ambiental, identificar la demarcaciones oficiales del área protegida así como los nombres comunes de los especímenes de la biodiversidad colectada etc. la importancia que representa la zona y para su subsistencia, expresando no solo la manera como los comunitarios ven y viven su territorio, sino como quieren que los vean el resto del municipio, departamento y el país y como quieren seguir siendo.

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

ANA DE JESÚS REYES ZAVALA

12

163

FIGURA 5. Cobertura actual de Apacunca.

BIBLIOGRAFIA





• •

Álvarez. M, et al.2006. Manual de Métodos para el Desarrollo de Estudios de Inventarios de la Diversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt Figallon C. Análisis Digital de Imágenes de Satélite para la Clasificación del Bosque Seco del Nor-oeste Peruano. En línea http://www.lamolina.edu.pe/facultad/forestales/teled eteccion/ACTIVIDADES/INVESTIGACION/TESIS /tesis.htm Google Maps, 2010): [consulta: 06-04-2010]. Disponible en http://www.mundivideo.com/coordenadas.htm Koehler, G. 2001. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Herpeton, Offenbach, Alemania





• •

MARENA, (2010): Sistema Nacional de Áreas Protegidas.[consulta: 09-08-2010]. Disponible en http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_c ontent&task=view&id=126&Itemid=408

Revista Postgrados UNAH

Martinez-Sanchez, Juan. C. 2007. Lista Patrón de Aves de Nicaragua; Con información de nuevos registros, distribución y localidades donde observar aves. Alianza para las Áreas Silvestres, ALAS. 1ª Ed. Managua, Nicaragua.100 p. Melgar- Ceballos M. 2008. El modelo de ordenamiento territorial de la Republica de Nicaragua (quinta parte) [consulta:10-09-2010]. Disponible en http://noticiasmunicipalesguatemala.blogspot.com/2 0 0 8 / 0 7 / e l modelo-de-ordenamiento-territorial_1591.html Stiles, F. G. y A. F. Skutch.1989. A Guide to the Birds of Costa Rica. Cornell Univ. Press. The Nature Conservancy. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Programa de Ciencias para América Latina., Arlington, VA, USA. 232 p.

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.