Estadísticas Comerciales Venezuela

Estadísticas Comerciales Venezuela Octubre 2013 Este documento ha sido realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Cara

1 downloads 97 Views 251KB Size

Recommend Stories


PATENTES COMERCIALES COMERCIALES, FERIAS 50, FERIAS 60,
MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA PATENTES COMERCIALES PATENTES COMERCIALES COMERCIALES, FERIAS 50, FERIAS 60, RAZON SOCIAL ROL DIRECCION GIRO 2-050340

NEGOCIACIONES COMERCIALES
NEGOCIACIONES COMERCIALES RESTRICTED MULTILATERALES MTN.TNC/W/54/Rev.l ...... •«MI-MI.w 2 de a b r i l de 1992 RONDA URUGUAY Distribución espec

Story Transcript

Estadísticas Comerciales Venezuela Octubre 2013 Este documento ha sido realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

ÍNDICE 1. COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

3

1.1. APERTURA COMERCIAL

3

1.2. PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

6

1.3. PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACION E IMPORTACION)

8

1.4. PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACION E IMPORTACION) 2. BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

2

11 11

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

1. SERVICIOS

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y

Venezuela se ha caracterizado tradicionalmente por su gran dependencia de las exportaciones de petróleo. Los enormes ingresos petroleros le permiten mantener una amplia y diversificada gama de importaciones. Las actuaciones del Gobierno ante esta dependencia, que de alguna manera lastra sus posibilidades de crecimiento industrial, se han movido en el ámbito del control de cambios y de la promoción del llamado desarrollo endógeno. Las importaciones de bienes sumaron 59.339 M$ en 2012, un gran aumento del 26,8% con respecto a 2011 (46.813 M$) este crecimiento se produce a fin de contener la escasez, ya que la oferta no responde adecuadamente y la inyección del gasto público impulsa la demanda. Todo esto como consecuencia de 10 años de controles de precios, control de cambios, una agresiva política de expropiaciones y de la mínima inversión privada en varios sectores de la economía. Cabe destacar que el estado se ha convertido en un gran importador, las compras en el exterior del sector público representan 39% del total y aumentaron en 2012 un 37% (23.172 M$) mientras que las del sector privado representan un 61% y mostraron un aumento del 21%. Las importaciones petroleras (especialmente gasolinas) crecieron 96% (representan el 20% del total) y las no petroleras un 16,5% (representan el 80% restante) en 2012. Del mismo modo las exportaciones de bienes aumentaron en 2012 un 4,9%, al pasar de 92.811 M$ en 2011 a 97.340 M$ en 2012. Con respecto a las exportaciones petroleras, reflejaron un aumento en 2012 de solo 6,2%, alcanzando la cifra de 93.569 M$ (representan el 96% del total), mientras que las no petroleras reflejaron una disminución de -19,4% y representan el 4% restante. Analizando las importaciones de servicios, las mismas alcanzaron la cifra en 2012 de 12.143 M$, reflejando un aumento del 9,4% respecto al año anterior. Las exportaciones de servicios igualmente aumentaron un 10,6% en 2012, lo que representó 2.205 M$.

1.1.

APERTURA COMERCIAL

En los años 90, Venezuela emprendió un proceso de liberalización de su economía, con la adhesión al GATT, que supuso un proceso de apertura del comercio reduciendo sus aranceles, tanto en el ámbito multilateral como en el marco de acuerdos regionales. El 5/04/2013 Venezuela incorpora un nuevo arancel de aduanas, que incluye la designación de mercancía que utiliza el Mercosur, así como las tarifas arancelarias comunes de sus miembros. 3

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

Este nuevo arancel de aduanas recoge las 10.025 posiciones arancelarias del Arancel Externo Común del MERCOSUR y agrega más de 1.872 posiciones adicionales para reflejar mediante desdoblamientos, los intereses de Venezuela en la identificación de mercancías. La nueva nomenclatura arancelaria entra en vigencia de acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.097, del 25 de 2013,, el 5/4/2013 en una primera fase que se extenderá por cuatro años. (Nuevo Arancel de Venezuela, Anexos y tabla de correlación) De acuerdo con las negociaciones con Mercosur, Venezuela se reserva códigos arancelarios de bienes sensibles (Venezuela se reserva más de 700 productos, como mínimo hasta 2016) para proteger especialmente la industria nacional de acero, metalmecánica, textil, calzado, plástico, entre otros. El 21/01/2003 suspendió el mercado libre de divisas, y se instauró un control de cambios administrado por una Comisión (CADIVI) que suministraba divisas al tipo de cambio oficial (1$=2,15 Bolívares Fuertes). El mismo ha sido modificado en varias oportunidades, la última fue el 8/2/13 con la publicación del (Convenio cambiario nº 14) quedando, el tipo de cambio a 6,30 Bs/$ (devaluación del 46,5%), aplicable a todas las importaciones. Con fecha 19 de marzo 2013 se anunció la puesta en marcha de un nuevo sistema de obtención de divisas complementario de CADIVI, denominado Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) que teóricamente debería posibilitar la obtención de divisas oficiales para las transacciones internacionales no consideradas como prioritarias por CADIVI, entre las que se encontrarían la mayoría de las importaciones de productos no considerados básicos. Según lo anunciado en comparecencia pública conjunta por los Ministros de Planificación y Finanzas y de Petróleo y Minas, junto con el Presidente del Banco Central de Venezuela, la operativa del SICAD, regulada en términos muy generales por el Convenio Cambiario nº 21 es la siguiente: El recientemente creado Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario (ver normativa 4 más adelante) pública subasta de divisas y fija el monto de la oferta. Las empresas inscritas en el registro RUSAD (lo que de por sí es ya bastante lento, exigente y difícilmente sostenible) podrán presentar sus demandas, con la oportuna documentación que las sustente, a sus entidades financieras. Las entidades financieras remiten las cotizaciones al BCV y consolida las ofertas con el monto que fue previamente publicado por el OSOSC. Mediante un método de la subasta Vickrey modificado, el BCV procede a determinar provisionalmente a qué empresas, a qué precio y en qué cantidad se asignan divisas. A continuación, el OSOSC coteja la documentación presentada por las empresas (se habla de que chequearán precios, nivel de prioridad de la operación...) y comunicará al BCV las autorizaciones definitivas. El BCV se pondrá en contacto con las entidades financieras y estas comunicarán a las empresas el resultado de la subasta. Las empresas adjudicatarias depositarán en sus entidades financieras en contravalor en Bs del importe asignado que estas, a su vez, harán llegar al BCV.

4

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

Simultáneamente, las entidades financieras emitirán una carta de crédito a favor de los proveedores por el importe divisas que ha sido aprobado a cada empresa venezolana. Después de que el OSOSC constate que la calidad, cantidad y precios declarados en la solicitud de divisas concuerdan con los de la mercancía que físicamente haya llegado a los puertos venezolanos, se autorizará al BCV a cancelar la carta de crédito remitiendo el importe directamente al proveedor. En base a lo anterior, el 26 de marzo de 2013 celebró la primera subasta de divisas al amparo del nuevo sistema SICAD. Curiosamente, los resultados de la subasta anunciados oficialmente en la web del Ministerio de Planificación y Finanzas no recogen el precio al que han sido adjudicadas las divisas (USD): se limitan a señalar que Dando cumplimiento a los términos y condiciones, así como el cronograma establecido en la Convocatoria de la Subasta de Divisas N° 1, el Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario, en función de las Órdenes de Compra de Divisas válidas, adjudicó un monto total de DOSCIENTOS MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 200.000.000,00) a un total de 383 Empresas. La no publicación del dato fundamental de la subasta, esto es, el tipo de cambio aplicado en la adjudicación, ha abierto una oleada de especulaciones que, en promedio, estiman que el tipo aplicado puede haberse situado en el entorno de los 10,3 Bs/$: según varios analistas, esto supone de facto una importante devaluación del Bolívar, la segunda en apenas dos meses. La segunda subasta de divisas se ha realizado en el mes de agosto, y se prevé que se realicen otras antes de finales de año. La normativa actualmente vigente en materia cambiaria viene recogida, básicamente, en las siguientes disposiciones: Convenio Cambiario nº 20: el 19 de julio 2012 se publicó en la Gaceta Oficial No. 39968 dicho Convenio que permite la apertura de cuentas en Dólares esta estadounidenses en el país. país Con este Convenio nº 20 se permite a las empresas “no domiciliadas en Venezuela” y que “participen en la ejecución de proyectos de inversión pública estratégicos para el desempeño de la economía nacional y de estimulo a la oferta productiva” mantener fondos en moneda extranjera en el país, dotando de recursos al sistema bancario para recibir dichos depósitos. Estos podrán movilizarse mediante retiros totales o parciales, al tipo de cambio vigente, o mediante transferencia o cheque del banco depositario. La resolución del Banco Central de Venezuela nº 13-03-01 de fecha 13 de febrero de 2013 establece una ampliación de las operaciones de ingreso y de disposición de las cuentas en divisas abiertas en Venezuela por residentes, tanto por personas físicas como jurídicas, y las condiciones en las que pueden operar estas cuentas en dólares (BCV Resolución 1303-2013). Resolución de varios Ministerios del 7 de agosto de 2012, publicada en la Gaceta Oficial numero 39.980 (Resolución listas nº1 y nº2) por la que se establece clasificación de productos en dos listas en función de que precisen o no “certificado de no producción nacional” (lista 1 bienes que no requieren certificado de Insuficiencia o certificado de no producción nacional y lista 2 que si lo requieren). Se establece también la actualización periódica de las listas. Resolución 3.276 del Ministerio de Planificación y Finanzas de fecha 29 de enero de 2013, publicada el 30 de enero, en la que se establece el Régimen Especial para las importaciones de bienes de capital, insumos y materias primas inferiores a 50.000$. Se determina que tendrán prioridad para su importación 2.191 categorías de bienes de capital, insumos y materias primas por parte de las empresas productivas y transformadoras. Destaca que las autorizaciones son hasta un 5

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

monto máximo de $50.000 o su equivalente en otras divisas y gozarán de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y de la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD) de CADIVI. Con tal medida se estima agilizar el proceso de aprobación para la adquisición de productos. Nueva redacción del Convenio Cambiario nº 14 de 8 de febrero de 2013, (Convenio cambiario nº 14), que establece el nuevo tipo de cambio de 6,30 Bs/$ a partir del 9 de febrero y anuncia la creación de un nuevo Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario, que se crea por el Decreto nº 9.381 de fecha 8 de febrero de 2013. Este OSOSC estará encargado del diseño, planificación y ejecución de las estrategias del Estado en materia cambiaria: adscrito al Ministerio de Planificación y Finanzas, dependerá del citado Ministerio, del Banco Central de Venezuela y del Ministerio del Petróleo y Minería, y sus decisiones deberán ser consensuadas por el Ministerio de Planificación y Finanzas y el BCV. Esta estructura administrativa parece reflejar un complejo equilibrio de poder entre los diferentes departamentos involucrados. Asimismo, gozará de autonomía presupuestaria. Entre sus atribuciones destacan: Fijar las prioridades en la asignación de divisas del año fiscal. Direccionar la calidad y cantidad de las importaciones que serán necesarias para alcanzar las metas presupuestarias. Orientar la aplicación de los certificados de no producción e insuficiencia (que el CADIVI exigía para la concesión de divisas), de acuerdo a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social y a la disponibilidad de divisas. Presentar las políticas de importación y exportación tradicionales que puedan desarrollarse en el ejercicio fiscal. Velar por la eficacia, eficiencia y buen funcionamiento del organismo operativo del Sistema de Administración de Divisas (CADIVI). Coordinar el flujo de divisas entrantes en el país provenientes de los hidrocarburos y de otras fuentes. Eliminación del SITME desde el 8 de febrero de 2013 por medio del aviso oficial del Banco Central de Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial de fecha 13 de febrero de 2013. Convenio Cambiario nº 21 de 18 de marzo de 2013 (Gaceta Oficial de 22 de marzo) por el que se regula, en términos muy generales, la operativa del SICAD (Convenio Cambiario nº 21). Recientemente se está observando un retorno al proteccionismo. Además del incremento en los aranceles, ha aumentado el uso de medidas no arancelarias, incluidas los contingentes, el uso activo de preferencias nacionales en la contratación pública, los programas de créditos preferenciales, los reglamentos técnicos y las prescripciones de contenido mínimo nacional. Por otro lado, Venezuela ha adoptado unos 300 reglamentos técnicos pero solamente mantiene en vigor una serie relativamente amplia de medidas sanitarias y fitosanitarias, aunque no ha hecho ninguna notificación al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

1.2.

PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Durante 2012 Estados Unidos continuó siendo el principal socio comercial de Venezuela, y recuperó su lugar como primer país cliente, tras serle arrebatada por China en 2011. Esta, junto con Colombia, son los siguiente clientes en importancia. 6

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

Con respecto a las importaciones según país de origen, Estados Unidos fue en 2012 el principal proveedor de Venezuela, con una cuota de 26,1% de participación. Le siguieron China (15,4%), Brasil (9,4%) y Colombia (5,2%). Con menor cuota estarían Argentina, México, Panamá, España, Perú y Alemania, con una participación conjunta del 19,9%. La presencia de España fue de un 2,9% en 2012, destacando su caída del quinto al octavo lugar con respecto a 2011, cuando su participación fue del 4%. En cuanto a las exportaciones por país de destino, sin incluir petróleos y derivados, se observa una concentración de las ventas en Estados Unidos, con una cuota del 24,2%, seguido de China (16,5%) y Colombia (12,3%). Le siguen Brasil, Chile, Holanda e Italia. España se sitúa en el puesto 12 con el 2,3% de participación, avanzando 6 puestos respecto al 2011, con una cuota del 1,3%.

CUADRO 1: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) PRINCIPALES PAISES CLIENTES (Datos en M USD)

2009

2010

2011

2012

%

ESTADOS UNIDOS

587

663

445

620

39

CHINA

322

496

476

422

-11

COLOMBIA

461

284

416

315

-24

BRASIL

170

169

349

176

-50

CHILE

32

28

54

121

124

HOLANDA

145

135

73

117

62

ITALIA

85

69

130

92

-29

MEXICO

226

157

133

74

-45

BELGICA

75

145

100

69

-31

ECUADOR

63

38

80

67

-16

Resto

724

647

951

494

-48

TOTAL

2.891

2.831

3.207

2.566

-20

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). No incluye petróleo y sus derivados Ultima actualización: marzo 2013

7

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

CUADRO 2: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES (Datos en M USD)

2009

2010

2011

2012

%

ESTADOS UNIDOS

10.010

9.844

9.657

9.882

2

CHINA

3.822

3.730

4.132

5.835

41

BRASIL

3.864

3.239

2.945

3.580

22

COLOMBIA

4.317

1.412

1.482

1.964

33

ARGENTINA

1.017

1.017

1.219

1.674

37

MEXICO

1.429

1.429

1.368

1.589

16

PANAMA

895

769

1.339

1.257

-6

ESPAÑA

751

778

1.405

1.102

-22

PERU

509

549

700

1.057

51

ALEMANIA

1.218

1.220

910

848

-7

Resto

10.655

8.945

9.704

9.113

-6

TOTAL

38.486

32.932

34.861

37.900

9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Ultima actualización: marzo 2013

1.3.

PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACION E IMPORTACION)

La estructura de la importación está muy diversificada. Las importaciones de bienes en 2012 fueron lideradas por el capítulo 84 correspondiente a “Calderas, máquinas y aparatos mecánicos” (7.888,3 M$ y 21% de participación), seguido de "Máquinas y material eléctrico” (3.688,7 M$ y 10% de participación), en tercer lugar “Productos farmacéuticos” (2.705,3 M$ y 7% de participación). Posteriormente se encuentran, en orden de importancia “Productos químicos orgánicos”, “Manufacturas de fundición de hierro o acero”, “Vehículos”, “Instrumentos de óptica”, "Cereales", "Leche y productos lácteos" y “Plásticos y sus manufacturas”, las cuales suman entre todos ellos un 24% de participación sobre el total de las importaciones. En relación a las exportaciones de bienes en 2012, encabezan la lista las correspondientes al sector "Combustibles y aceites minerales” con el 96% de participación (según cifras del BCV, porque el INE no toma en cuenta las exportaciones petroleras), alcanzando la cifra de 93.569 M$ (presentó un aumento de apenas 8

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

6,2% respecto a 2011). En segundo y muy lejano lugar (según cifras del INE), se encuentra el sector "Fundición hierro y acero” (686,8 M$ y 27% de participación), en tercer lugar se ubica "Productos químicos orgánicos" (463,8 M$ y 18% de participación). Posteriormente se encuentran "Minerales metalíferos", "Abonos", "Productos químicos inorgánicos", y "Aluminio y sus manufacturas", sumando entre ellos un 39% de participación (sin tomar en cuenta el porcentaje que representan las exportaciones petroleras anteriormente mencionado). CUADRO 3: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS PRINCIPALES CAPITULOS EXPORTADOS (Datos en M USD)

2009

2010

2011

2012

%

27. Combustibles minerales*

54.201

62.317

88.132

93.569

6

72. Fundición hierro y acero

975

721

982

687

- 30

29. Productos químicos orgánicos

76

105

162

464

187

26. Minerales metalíferos, escorias y cenizas

177

455

570

401

- 30

31. Abonos

82

51

129

253

96

28. Prod. químicos inorgánicos

136

226

199

212

6

76. Aluminio y sus manufacturas

502

344

296

138

- 53

89. Barcos y demás artefactos flotantes

64

138

351

89

- 74

38. Productos de las industrias químicas

56

59

45

54

20

84. Reactores nucleares y aparatos mecánicos

101

74

65

38

- 41

Resto**

722

656

409

231

- 44

TOTAL**

2.891

2.831

3.207

2.566

- 20

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco Central de Venezuela (BCV), * estas cifras son del BCV porque el INE no incluye este capítulo, ** no in-

9

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

cluye el Capítulo 27 "Combustibles minerales" porque la fuente de este capítulo es otra, como se explicó antes. Ultima actualización: marzo 2013

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS PRINCIPALES CAPITULOS IMPORTADOS (Datos en M USD)

2009

2010

2011

2012

%

84. Reactores nucleares, calderas y apa. mecánicos

6.953

6.204

7.021

7.888

12

85. Máquinas, aparatos y mat. Eléctrico

4.167

4.852

3.837

3.689

-4

30. Productos farmacéuticos

2.208

2.571

2.742

2.705

-1

29. Productos químicos orgánicos

1.466

1.223

1.739

1.625

-7

73. Manufacturas de fundición de hierro y acero

1.060

912

1.093

1.595

46

87. Vehículos automóviles y sus partes

1.168

1.072

941

1.386

47

90. Instrumentos de óptica

1.293

1.578

2.016

1.323

34

10. Cereales

913

825

851

1.133

33

4. Leche y productos lácteos

918

422

521

988

90

39. Plásticos y sus manufacturas

936

880

837

970

16

Resto

17.405

12.393

13.266

14.598

10

TOTAL

38.486

32.932

34.861

37.900

9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Ultima actualización: marzo 2013

10

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

1.4.

PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACION E IMPORTACION)

En 2012, los principales sectores de servicios fueron: transportes (36,2%), Viajes (9,6%), Seguros (4,4%), Gobierno (4,6%), Comunicaciones (1,6%) y otros (43,5%). Adicionalmente casi todos los sectores aumentaron sus cifras con respecto a 2011, pero aquellos que más resaltan son: Gobierno (99,5%) y Transportes (30,7%). En 2012, el sector privado representó el 32,2% del total de las importaciones de servicios con un incremento del 9,6% en relación a 2011. Por su parte, el sector público participó con el restante 67,8% y reflejando un aumento del 9,4%. En cuanto a las exportaciones de servicios, el sector privado representó en el año 2012 el 54% con un ascenso del 10,6% en relación a 2011. El sector público participó con el 46% restante y con un ascenso del 10,7%.

2.

BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

En 2012, la balanza de pagos muestra un superávit de 11.016 M$ en la cuenta corriente y un déficit de -8.829 M$ en la cuenta capital y financiera. Con estos resultados y tomando en cuenta un saldo por errores y omisiones de -3.183 M$, el saldo global se ubicó en una cifra negativa de -996 M$, mientras que las reservas internacionales netas del país alcanzaron un nivel de 29.891 M$ (a 28/12/12). La cuenta corriente en 2012 alcanzó un saldo positivo de 11.016 M$, con una preocu-

pante caída de -55% en relación al 2011, debido principalmente a la caída en las exportaciones no petroleras y al importante aumento de las importaciones de bienes. Con más detalle, se observa un superávit de 38.001 M$ para el saldo en bienes, con una disminución de -17,4% con respecto al 2011, mientras que el saldo en servicios presentó un déficit de -15.959 M$, registrando un aumento de 16,5% con respecto al 2011. Al desglosar el saldo en bienes vemos que las exportaciones petroleras aumentaron solo 6,2% con respecto al 2011, al ubicarse en 93.569 M$ (representan el 96% del total de las exportaciones, mientras que en al año 1998 representaban el 69%). En lo que respecta a las exportaciones no petroleras, observamos una disminución de -19,4% en el año, destacando la baja cifra de 845 M$ en el cuarto trimestre, retroceso de -22% en relación con el 11

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

cuarto trimestre de 2011, debido a la reducción de las ventas externas de los sectores público en -22,4% y privado -20,6%. Adicionalmente las importaciones se ubicaron en 59.339 M$, lo que representa un crecimiento de 26,8% con respecto al 2011 (en el cuarto trimestre las importaciones alcanzaron los 17.841 M$, el monto más elevado en los últimos 15 años). Esta expansión estuvo impulsada por el mayor dinamismo que le imprimió la demanda interna, en consonancia con el crecimiento del PIB y de manera determinante por las compras en el exterior del sector público, principalmente de PDVSA, las cuales se concentran en productos de refinación del petróleo, sustancias químicas básicas, lubricantes, destilados, materiales refractarios y de construcción. Cabe destacar que en el cuarto trimestre 2012, a pesar de que el precio del petróleo se cotizó en el elevado promedio de 98,3 $/barril, se registró un déficit en la cuenta corriente de -598 M$. Si bien no se trata de un monto desmesurado, es la primera vez que Venezuela sufre un desequilibrio de este tipo en medio de un ciclo de altos precios del petróleo. Esto fue producto del gran aumento de las importaciones en ese periodo (un 34%, 17.841 M$) y de las exportaciones de apenas 8% (24.626 M$), por lo que tan solo quedaron disponibles 6.785 M$ para cancelar el resto de los compromisos en divisas (saldo de la balanza comercial), monto que resultó pequeño. Hasta ahora Venezuela solo había tenido déficit de cuenta corriente cuando ocurre un descenso de los precios del petróleo como en 2001 y 2008-2009, cuando la crisis internacional afectó la cotización de la cesta petrolera del país. La cuenta de capital y financiera en 2012 se contabilizó en -8.829 M$ (en 2011 el déficit fue de -24.775 M$), producto del déficit registrado en la cuenta de “Otra Inversión”, que se ubicó en -13.587 M$. Este saldo negativo neutralizó los superávit de las subcuentas "Inversión de cartera" (4.002 M$, producto principalmente de la mayor oferta de títulos de deuda del Gobierno y de la industria petrolera en manos de no residentes, negociados a través del Sitme) y de "Inversión directa" (756 M$, en la que resaltan las utilidades reinvertidas en el país por parte de los sectores público y privado). En referencia al Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), esta cartera se ubicó a finales del 2012 en 3,0 M$. Dicho monto se mantiene igual a la fecha (25/2/13).

12

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

ESTADISTICAS COMERCIALES: VENEZUELA

CUADRO 5: BALANZA DE PAGOS BALANZA DE PAGOS (Datos en M USD)

2009

2010

2011

2012

CUENTA CORRIENTE

2.258

8.812

24.387

11.016

Balanza Comercial (Saldo)

16.411

27.206

45.998

38.001

Balanza de Servicios (Saldo)

-9.949

11.197

13.697

15.959

Balanza de Rentas (Saldo)

-3.534

-6.304

-7.124

10.048

Del trabajo

-9

-20

-22

n.d

De la inversión

-3.525

-6.284

-7.102

n.d

-670

-893

-790

-978

AAPP

n.d

n.d

n.d

n.d

Resto Sectores (Remesas y otras)

n.d

n.d

n.d

n.d

CUENTA DE CAPITAL

0

-211

0

0

Transferencias de capital

n.d

n.d

n.d

n.d

Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos

n.d

n.d

n.d

n.d

CUENTA FINANCIERA

0

13.706

24.775

-8.829

Inversiones directas

-4.405

73

4.919

756

Inversiones de cartera

9.906

3.176

2.007

4.002

Otras inversiones

14.798

16.955

31.701

13.587

Derivados financieros

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Variación de Reservas

10.262

8.060

4.032

996

Errores y Omisiones

-3.223

-2.955

-3.644

-3.183

Balanza de Transferencias (Saldo)

Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV) Ultima actualización: febrero 2013

13

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.