ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA RESUMEN METODOLÓGICO

ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA RESUMEN METODOLÓGICO 1. MARCO GENERAL 1.1 SECTORIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA EC

0 downloads 76 Views 28KB Size

Recommend Stories


1. Instituciones financieras monetarias
IX. Finanzas y empresas 1. Instituciones financieras monetarias 1.1. Total de Instituciones financieras monetarias 1.1.1. Activo Millones de euros (

BANCA CENTRAL Y COORDINACION MACROECONOMICA: El Caso de Colombia. (Resumen)
BANCA CENTRAL Y COORDINACION MACROECONOMICA: El Caso de Colombia (Resumen) En este trabajo discutimos los objetivos, organización e instrumentos del

EL CAPITAL Y LA BANCA
– 484 – EL CAPITAL Y LA BANCA CONFERENCIA GENERAL POR D. ENRIQUE DE OCHARAN Director del Banco de Vizcaya Estado de la Banca y orientaciones que

Story Transcript

ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA RESUMEN METODOLÓGICO

1.

MARCO GENERAL

1.1

SECTORIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Definición La sectorización consiste en agrupar las unidades institucionales públicas y privadas en sectores y subsectores, considerando sus objetivos, funciones y actividades similares. Las unidades institucionales se definen como una entidad económica capaz de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades. Por ejemplo, el gobierno, bancos, sociedades financieras, hogares, empresas, etc.

Utilidad La sectorización es fundamental para la definición de agregados monetarios de crédito y dinero en sentido amplio, que constituyen la base del panorama de las sociedades financieras, en el que se distingue las operaciones del sistema financiero con todos los sectores de la economía. Una sectorización adecuada de la economía mejora la calidad de la información monetaria y permite armonizar e identificar los vínculos con las demás estadísticas de síntesis macroeconómica (Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos y Finanzas Públicas). Permite además identificar a los sectores que generan el ahorro financiero y aquellos que demandan de esos recursos financieros.

Sectorización institucional de la economía ecuatoriana Residentes La sectorización institucional comprende 4 grandes sectores: a) Gobierno General b) c)

Sociedades públicas no financieras (empresas públicas) Sociedades financieras

d)

Sector privado (sociedades no financieras y otros sectores residentes)

a)

Gobierno General. Las entidades de este sector tienen la característica de ejercer alguna autoridad política dentro de un ámbito físico determinado. Comprende tres subsectores: gobierno central, gobiernos provinciales y locales, y, los fondos de la seguridad social, en los que se incluye, además de la seguridad social, a los fondos del ISSFA y del ISSPOL. En el gobierno central se contempla tanto las entidades dependientes del poder ejecutivo, legislativo y judicial, como las entidades autónomas y descentralizadas.

b)

Sociedades públicas no financieras (empresas públicas). Corresponden a unidades que toman parte en las actividades de producción para el mercado, por lo que están organizadas como entidades separadas de la estructura gubernamental. Por ejemplo Petroecuador, empresas de agua potable, empresas eléctricas, etc.

c)

Sociedades financieras. Se distinguen los siguientes subsectores:

.

Banco Central del Ecuador.

.

Otras sociedades de depósito. Comprenden las sociedades financieras que poseen pasivos por depósitos o sustitutos próximos de los mismos. Este sector está conformado por los bancos nacionales y extranjeros, el Banco Nacional de Fomento, las sociedades financieras privadas, las mutualistas, las cooperativas y tarjetas de crédito.

.

Otras sociedades financieras. Este sector corresponde a los otros intermediarios financieros (CFN, Banco Ecuatoriano de la Vivienda, compañías de fondos de inversión, etc.), los auxiliares financieros (Bolsas de Valores, Casas de Valores, etc.) y las compañías de seguros.

.

Entidades off-shore. Las unidades off-shore deben tratarse de acuerdo al criterio de residencia, es decir, como residentes de la economía donde están registradas o constituidas y tengan su centro de interés económico. En el caso ecuatoriano, a pesar de que estas entidades operan con licencia extranjera y bajo normas y reglamentos donde están registradas, la mayoría de las operaciones son realizadas con residentes ecuatorianos, por lo que sus operaciones en las estadísticas monetarias están reflejadas en los activos y pasivos internos del país y no como transacciones con el sector externo.

d)

Sector privado. Este sector está constituido principalmente por las empresas privadas, los hogares y las organizaciones sin fines de lucro.

No residentes. Comprende los gobiernos extranjeros, organismos internacionales, instituciones financieras y empresas localizadas en el exterior.

1.2 BALANCE SECTORIAL DEL SISTEMA FINANCIERO Definición y utilidad El balance sectorial es un reporte estadístico que muestra información desglosada de los saldos de las categorías de activos y pasivos, por sector institucional, para cada subsector de las sociedades financieras. Es decir, el reporte detalla los principales instrumentos financieros por sector emisor. Con un marco estadístico analítico y normalizado, el balance sectorial proporciona mayor flexibilidad y transparencia al uso de los datos, por lo tanto constituye la base para la elaboración de los panoramas de los subsectores de las sociedades financieras, en el que se combinan datos de los balances sectoriales que se elaboran bajo principios de residencia y clasificación de instrumentos financieros. En el balance sectorial se obtiene un mayor nivel de desagregación de las categorías de activos y pasivos que en los panoramas de los subsectores financieros correspondientes, en los que los datos se presentan más agregados. Por ejemplo se detallan las operaciones financieras de los bancos con subsectores de su misma clase (otras sociedades financieras y off-shore), operaciones que en el proceso de consolidación general de las sociedades financieras se compensan. En el balance sectorial también se hace la distinción entre los pasivos que se incluyen en la definición nacional de dinero en sentido amplio (dinero y cuasidinero) y los que están excluidos de esa definición, como es el caso de los depósitos del gobierno, de los fondos de la seguridad social y los depósitos que se realizan entre instituciones financieras, que en este último caso forman parte del flujo interbancario, toda vez que en el proceso de consolidación del panorama de las sociedades financieras, estas operaciones se saldan. Es importante señalar que el rendimiento financiero devengado se registra conjuntamente con el valor de los diferentes instrumentos ya sea de activo y pasivo, por ejemplo el saldo de la cartera o depósitos incluye el valor correspondiente a los intereses devengados.

2.

BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA ECUATORIANA

2.1 ACTIVOS

a.

BILLETES, MONEDAS Y DEPÓSITOS a.1 Billetes y monedas Constituye la tenencia de billetes y monedas en dólares en la caja de las unidades institucionales (bancos). Se incluye la moneda fraccionaria emitida por el Banco Central del Ecuador (BCE) puesta en circulación en canje de dólares en circulación. a.2 Depósitos Corresponde a los depósitos que la banca mantiene en el Banco Central del Ecuador, principalmente por el requerimiento de encaje, y en otras sociedades de depósito, donde este organismo no dispone de oficinas. Se detalla, además, los depósitos de los bancos en sus subsidiarias off-shore y aquellos fondos que mantienen en el exterior (no residentes), con fines de transacciones de comercio exterior, inversiones, etc.

b.

VALORES DISTINTOS DE ACCIONES b.1 Definición: Valores. En este grupo se registran los títulos valores adquiridos por la entidad, con el propósito de mantener reservas secundarias de liquidez. En el caso de la economía ecuatoriana los tipos más comunes de valores son los bonos del gobierno, los certificados de depósito e inversión emitidos por sociedades de depósito, los depósitos a plazo, las obligaciones corporativas y financieras, aceptaciones bancarias, etc. b.2 Sectorización:

Los emisores de los títulos valores en poder de la banca corresponden a los siguientes sectores: Gobierno Central. En esta categoría se registran los bonos y los certificados de tesorería del gobierno en poder de la banca. Se incluye el portafolio de bonos del gobierno que está restringido por ser colateral de operaciones de reporto o de préstamos del exterior. Banco Central. Comprenden los títulos emitidos por el BCE (TBC’S) y adquiridos por las instituciones financieras. Otras Sociedades de Depósito. Corresponde a los valores emitidos por otras sociedades de depósito y que han sido adquiridos por la banca, tales como obligaciones, depósitos a plazo, certificados financieros, avales, cuotas en fondos administrados, etc. En este sector se incluyen las inversiones vencidas, es decir aquel portafolio que está pendiente de su cobro, especialmente de los bancos cerrados. Otras sociedades financieras. Comprende los títulos valores emitidos por la CFN y adquiridos por la banca.

BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA - RESUMEN METODOLÓGICO -

Otras sociedades no financieras. Registran en su mayoría los títulos emitidos por las empresas y que han sido adquiridos por la banca. Se registra además las aceptaciones bancarias, a pesar de que su instrumentación no implica intercambio de fondos, se consideran activos financieros efectivos, pues las aceptaciones bancarias representan un derecho incondicional por parte del tenedor y una obligación incondicional por parte del banco que acepta, mientras que el activo de contrapartida del banco es un derecho frente a su cliente. Las aceptaciones bancarias se originan en las operaciones de comercio exterior. No residentes. En esta categoría se registran las inversiones realizadas por la banca en títulos emitidos por instituciones financieras del exterior y bonos de gobierno de otros países. Adicionalmente, se registran los depósitos e inversiones que no son negociables porque están sujetos a alguna característica de restricción.

c.

PRÉSTAMOS Los principales instrumentos financieros que se registran en la categoría de préstamos de los diferentes sectores de la economía son los siguientes:

Préstamos. Corresponde básicamente a las operaciones de crédito concedidas a los diferentes sectores institucionales. Se exceptúan las cuentas por cobrar las que se tratan como una categoría separada. Se incluyen los intereses devengados en las operaciones de crédito. En el caso del sector de las otras sociedades no financieras (empresas) y de otros sectores residentes (hogares), los préstamos corresponden a las operaciones de crédito (consumo, comercial, vivienda, microempresa) de la banca a las empresas privadas. Se incluye tanto la cartera por vencer y vencida, así como los intereses devengados y reestructurados en las operaciones de crédito.

Operaciones de reporto con bancos. Dada las características del repo, esta operación se asemeja a un préstamo garantizado por los valores que dan lugar al acuerdo. Son operaciones mediante las cuales se supone la venta a cambio de efectivo, de valores a un precio especificado con el compromiso de volver a comprar esos mismos valores y otros similares a un precio fijo en una fecha futura especificada. Los repos conceden propiedad plena e irrestricta de los valores al comprador, lo que le autoriza a revenderlos a un tercero. Fondos interbancarios vendidos. En el sector de las otras sociedades de depósito se incluyen los fondos que colocan las entidades financieras en otras entidades del país, a un plazo no mayor de 8 días

d.

ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL Inversiones en acciones y participaciones. Comprenden todos los instrumentos y registros en los que se reconocen, una vez satisfechos los derechos de todos los acreedores, los derechos al valor residual de una sociedad. La propiedad del capital social se comprueba normalmente mediante acciones, valores, participaciones o documentos análogos. Se distingue en esta categoría las acciones y participaciones en las sociedades financieras, no financieras, y los anticipos de adquisición de acciones.

Además, se considera en este rubro los derechos fiduciarios y otros valores entregados a la banca en cancelación de deudas. En el caso del sector de las otras sociedades financieras, en esta categoría se registran las inversiones que realiza la banca en títulos de capital de otras sociedades financieras, especialmente de las compañías de fondos de inversión y casas de valores. Además, comprenden los derechos fiduciarios y otros títulos valores de otras sociedades financieras que los bancos cerrados han recibido en dación en pago por cancelación de deudas. En el sector de las off-shore se registran las inversiones que realizan determinados bancos en acciones y participaciones de sus subsidiarias. En el sector de no residentes, se registran las inversiones en acciones y participaciones de determinados bancos en instituciones financieras del exterior.

e.

OTRAS CUENTAS POR COBRAR Son derechos que tiene la banca sobre determinados sectores por operaciones financieras, que si bien no constituyen préstamos directos, constituyen activos pendientes de cobro. Por ejemplo, los anticipos de los bancos a sus trabajadores, el valor de los cheques remitidos a la cámara de compensación, etc. Las cuentas por cobrar de la banca a los diferentes sectores son las siguientes: Gobierno Impuesto al valor agregado IVA. Registra el impuesto pagado en la adquisición o nacionalización de equipos de computación y activos fijos producto de rentas que, conforme a las normas legales vigentes, no forman parte del costo de los activos adquiridos. En consecuencia, corresponde a la devolución que tiene que realizar el Gobierno por concepto de crédito tributario. Otros impuestos. Se incluye los valores cancelados por una entidad como anticipo del impuesto a la renta establecido en la liquidación previa de la respectiva declaración del impuesto a la renta y complementarios correspondiente a un determinado año gravable. Otras sociedades de depósito Efectos de cobro inmediato. Comprende el valor de los cheques locales recibidos por la institución que han sido girados contra otras instituciones, cuyo cobro se efectúa a través de la cámara de compensación.

BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA - RESUMEN METODOLÓGICO -

Remesas en tránsito del país. Registra el valor de los cheques recibidos por la institución que han sido girados contra instituciones de otras plazas del país (que no participan en la cámara de compensación). Otras sociedades no financieras. Comprende el pago por cuenta de clientes, es decir los valores pagados por la institución por cuenta de sus clientes siempre y cuando exista la probabilidad razonable de que serán recuperados, caso contrario, deben ser contabilizados directamente en la cuenta de gastos correspondiente. Otros sectores residentes. En este sector se incluye los valores pendientes de cobro originados en anticipos al personal y préstamos del fondo de reserva de los empleados. Además esta categoría se emplea para registrar todas las partidas referentes a anticipos, impuestos y gastos devengados. También se incluye los anticipos por adquisición y los valores entregados en exceso a los establecimientos afiliados de las compañías de tarjetas de crédito.

f.

ACTIVOS NO FINANCIEROS Registra principalmente las propiedades de naturaleza permanente utilizados por la entidad, incluyendo construcciones y remodelaciones en curso, las cuales sirven para el cumplimiento de sus objetivos específicos. Además, se incluyen los valores de los bienes recibidos por la entidad en dación en pago por obligaciones y aquellos que se destinan a operaciones de arrendamiento mercantil.

2.2 PASIVOS

g.

DEPÓSITOS INCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DEL DINERO EN SENTIDO AMPLIO Los agregados de dinero se centran en una medida de sentido amplio, los billetes y monedas, los depósitos transferibles (monetarios) y aquellos que son sustitutos cercanos del dinero como son los depósitos de ahorro y plazo, que son parte del cuasidinero. Anteriormente, los análisis de los agregados monetarios se realizaban en función de la definición de dinero en sentido estricto, billetes, monedas y depósitos a la vista. g.1 Depósitos transferibles Como depósitos transferibles se conocen aquellos que son negociables a la vista, es decir, son los depósitos libremente transferibles por cheque. Se incluyen las cuentas de transferencia electrónica de fondos, débitos y créditos directos, transacciones que se registran en los movimientos de los depósitos a la vista. En el sector de otras sociedades no financieras, además de los depósitos monetarios se incluyen los cheques de gerencia y certificados. En el grupo de otros sectores residentes se incluye a los depósitos monetarios, los giros, transferencias y cobranzas por cobrar. g.2 Otros depósitos Comprenden los instrumentos financieros que pueden ser considerados como sustitutos del dinero y representan una porción importante de los componentes de los agregados de dinero en sentido amplio y abarca todas las clases de depósitos no transferibles. Depósitos de ahorro. Registra el valor de los depósitos de ahorro confirmados recibidos por una institución autorizada del sistema financiero, exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro y otros mecanismos de pago y registro. Depósitos a plazo. En esta cuenta se registran las obligaciones a cargo de la entidad, derivadas de la captación de recursos del público exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días, libremente convenido por las partes. Otros depósitos. Registra el valor de los depósitos recibidos por la entidad a un plazo menor de 30 días, además, se registra el monto de los depósitos a plazo y otras captaciones vencidas que no han sido retiradas o renovadas a su vencimiento por los beneficiarios. En el sector de residentes se incluyen los depósitos en garantía y las operaciones de reporto del público con la banca.

h.1 DEPÓSITOS EXCLUIDOS EN LA DEFINICIÓN DE DINERO EN SENTIDO AMPLIO Los depósitos que se excluyen de la definición de dinero y cuasidinero, que en la metodología anterior si formaban parte de estas definiciones corresponden a los siguientes conceptos: Depósitos del Gobierno Central. La tenencia de depósitos del Gobierno Central en la banca, no responde a influencias de mercado como son por ejemplo las tasas de interés, que si influyen en las decisiones de portafolio del sector privado, debido a la naturaleza singular de los mecanismos de financiamiento del Gobierno Central, decisiones en materia de gasto y procedimientos de gestión de efectivo (flujo de caja del gobierno). Por convención, los depósitos del gobierno son clasificados dentro del crédito neto al Gobierno Central. Para el análisis de la política monetaria y fiscal, resulta necesario identificar la cantidad de financiamiento neto que proporciona el sistema bancario al Gobierno Central. Se analiza por un lado el total de títulos del Gobierno en poder de la banca, frente a los depósitos y demás pasivos de este sector en la banca. Se detalla además, los depósitos por ejecución presupuestaria, que son los fondos que la entidad recibe del Ministerio de Finanzas dentro del sistema general de administración presupuestaria del Gobierno Central para el pago de obligaciones fiscales (sueldos, servicios, etc.).

BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA - RESUMEN METODOLÓGICO -

Por otra parte, en este rubro se registran las recaudaciones para el sector público, es decir, las obligaciones que adquiere la institución para con el sector público por concepto de las recaudaciones de impuestos, intereses, multas y facturación de los servicios públicos. Depósitos de los fondos de la seguridad social. De la misma forma, los depósitos a la vista y a plazo de los fondos de la seguridad social en la banca, se excluyen de la definición amplia de dinero, por la naturaleza y origen de sus ingresos, tienen el mismo tratamiento de los depósitos del Gobierno Central, pues se trata de planes que imponen contribuciones obligatorias, abarcan a toda la comunidad y son controladas o financiadas por el gobierno. Depósitos en otras sociedades de depósito o sociedades financieras. Los depósitos de estos sectores en la banca no pueden ser compilados como depósitos transferibles o cuasidinero, porque no se trata de recursos que incrementan la cantidad de dinero en la economía. Un banco declara como un pasivo los depósitos de otros, a su vez, los bancos titulares de estos depósitos lo declaran como activos, en el proceso de consolidación, cuando se elabora el panorama de las sociedades financieras, los activos y pasivos de los bancos se compensan, aunque en la práctica existen discrepancias porque el sistema de pagos no es perfecto. Los residuos y diferencias que ocurren se clasifican como otros activos y pasivos, dentro de los activos internos netos.

i.

VALORES DISTINTOS DE ACCIONES EXCLUIDOS DE LA DEFINICIÓN DE DINERO Otras sociedades de depósito Valores en circulación. Corresponde al valor nominal de los bonos, obligaciones y otros títulos emitidos por la entidad que deben ser pagados ya que fueron sorteados o su plazo ha vencido. Obligaciones. Se registra las obligaciones emitidas y colocadas en circulación por las instituciones financieras de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Mercado de Valores. Otras sociedades no financieras Aceptaciones bancarias. Las aceptaciones bancarias pueden originarse en transacciones de importación y exportación o compra y venta de bienes en el país. Otros sectores residentes Registra el valor de títulos valores emitidos por la entidad y colocados en circulación tales como cédulas hipotecarias, bonos de prenda y certificados de arrendamiento mercantil.

j.

PRÉSTAMOS Banco Central Préstamos. Registra las obligaciones pendientes por créditos concedidos por el BCE a instituciones financieras cuando tenía facultad de conceder crédito. En consecuencia, los saldos corresponden a bancos cerrados o en proceso de liquidación. Operaciones de reporto con el BCE. Se incluyen las operaciones de reporto. Como se indicó, los repos se asemejan a un préstamo garantizado por los valores que dan lugar al acuerdo. Intereses por pagar. También se registran los intereses por pagar por la cartera de crédito pendiente. Otras sociedades de depósito Operaciones de reporto. Registra las operaciones de reporto de los bancos con otras sociedades de depósito Fondos interbancarios comprados. Registra los fondos obtenidos por la institución de las entidades que integran el sistema financiero nacional para atender problemas transitorios de liquidez, en las cuales el Banco Central del Ecuador interviene y actúa como intermediario. Obligaciones con instituciones financieras del país. Registra el monto de préstamos directos recibidos de instituciones financieras del país y el financiamiento que reciben las compañías administradoras de crédito con el respaldo de consumos pendientes de pago por parte de sus tarjetahabientes. Obligaciones con entidades financieras del sector público. Es el saldo de las obligaciones pendientes de pago a entidades financieras del sector público. En este grupo se clasifican a las otras sociedades de depósito como son el BNF y el BEV. Préstamo subordinado. Registra el valor de los préstamos que la institución reciba de otras entidades del sistema financiero a un plazo no mayor a 5 años. Otras sociedades financieras Se registra básicamente las obligaciones con la CFN. Off-shore Registra las obligaciones de determinados bancos con su off-shore.

BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA - RESUMEN METODOLÓGICO -

No residentes Registra las obligaciones provenientes de préstamos y líneas de créditos contratadas con instituciones financieras del exterior y organismos multilaterales, así como los sobregiros que la banca ha incurrido con instituciones del exterior .

k.

OTRAS CUENTAS POR PAGAR k.1 Créditos comerciales y anticipos Gobierno Central Registra las obligaciones de la entidad a favor del Gobierno, originadas en su calidad de agente de retención, así como las obligaciones de la entidad por concepto de impuesto a la renta, multas y otras contribuciones e impuestos. Fondos de la seguridad social Corresponde a las obligaciones de la entidad con sus empleados por concepto de aportes al IESS y fondos de reserva. Otras sociedades de depósito Principalmente se registra los depósitos por confirmar, que corresponden a los depósitos a la vista recibidos en cheques de otras plazas o del exterior que se remiten al cobro a través de la cámara de compensación o remesas, respectivamente, hasta su confirmación. k.2 Otros Se registra las provisiones de cartera, para inversiones, para bienes adjudicados, la depreciación acumulada, la amortización y otras cuentas.

l.

ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES DE CAPITAL

l1. Valores y acciones. En esta cuenta se registra las obligaciones convertibles en acciones y la prima o descuento en la colocación de obligaciones. l2. Fondos aportados por propietarios Aportes para futura capitalización. Comprende los valores en efectivo entregados por los accionistas para el futuro pago en la suscripción de acciones de la entidad. Se mantienen en esta cuenta hasta que se legalice el aumento de capital o estos sean objeto de devolución. Capital social. Registra el valor de las acciones suscritas y pagadas por los accionistas. l3. Utilidades retenidas Resultados. Registra el remanente de las utilidades o excedentes no distribuidas o las pérdidas no resarcidas de ejercicios anteriores y las utilidades o excedentes netos o pérdidas al cierre del ejercicio. Gastos. Registra los intereses causados, las comisiones causadas, pérdidas financieras, provisiones, gastos de operación, otras pérdidas operacionales, otros gastos y pérdidas y los impuestos. Ingresos. Comprende los ingresos financieros, operativos y no operativos tanto ordinarios como extraordinarios generados en el desenvolvimiento de las actividades de la institución en un período económico determinado. l4. Reservas generales. Registra los valores que por decisión de la asamblea de accionistas o socios de acuerdo con sus estatutos o por disposición legal se han apropiado de las utilidades operativas líquidas con el objeto de incrementar el patrimonio, constituir reservas de carácter especial o facultativas, o con fines específicos. Registra también las reservas que se originaron en las utilidades no operativas de años anteriores. l5. Ajuste por valoración. Registra la contrapartida de la valuación o ajuste a precios de mercado del valor neto en libros de los bienes inmuebles.

BIBLIOGRAFIA: - “Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras”. Fondo Monetario Internacional. - “Catálogo de Cuentas”. Superintendencia de Bancos y Seguros.

BALANCE SECTORIAL DE LA BANCA - RESUMEN METODOLÓGICO -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.