ESTADÍSTICAS QUÉ ES VIH? VIDEO

ESTADÍSTICAS     (*) Actualmente en el planeta Tierra habitan unos 6500 millones de habitantes (*) de  los cuales 39’5 millones son portadores de VIH.

2 downloads 111 Views 193KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Video
OFA_TOTAL_CONTROL_AV_Sender English 14-07-2005 15:26 Pagina b Wireless Audio Video Sender is Deutsch m ab Schnurloser Audio/VideoSender Fran

Video
Manual del propietario Favor de leerlo antes de comenzar a utilizar el equipo Receptor de Audio/Video 31-5011 Professional Series IMPORTANTES INST

ViDeo
DmeDiaCommerCe S.p.a. Via aretina 25 50065 SieCi (Fi) itaLia tel. +39 055 8363040 ww w. d m a i l. i t Fax +39 055 8363057 aSS. teCniCa: teL. +39 055

Story Transcript

ESTADÍSTICAS     (*) Actualmente en el planeta Tierra habitan unos 6500 millones de habitantes (*) de  los cuales 39’5 millones son portadores de VIH. De estos 24’7 millones pertenecen al  continente africano (más de la mitad del recuento mundial).    En nuestro país somos alrededor de 44 millones de personas de las cuales 77953 son  portadores del virus del VIH (*) aunque se estima que haya unas 150.000. De éstos 10955  casos pertenecen a HSH. En el 2009 hubo 1340 nuevos casos de los cuales el 20’3%  pertenecían a HSH.    Profundizando más aún en Canarias existen 2139 casos de VIH según datos recogidos  hasta el 30 de Junio de 2009 por el Ministerio de Sanidad y Consumo (*) aunque se estiman  unos 5000. De los cuales 671 casos pertenecen a HSH (31’4%) y 500 a heterosexuales (23’4%)  abundando más en hombres que en mujeres.  (*) De los casos de Canarias: 75 % Hombres y 25% Mujeres de una edad entre 30 – 40 años;  82% se debe a transmisión sexual (52’7% HSH Y 47’3% heterosexuales Æ COMENTAR SESGO);  ha disminuido los UDVP; 30% de los nuevos casos son extranjeros provenientes de África y  América, principalmente y la mayoría son hombres; de las mujeres con VIH el 91% son  HETEROS (¿mismo sesgo?)    En Tenerife, de los 2139 casos que existen Canarias hasta el día de hoy, 924  pertenecen a la isla de Tenerife (incluyendo los VIH  positivos de las islas menores) de los  cuales 281 son HSH y 195 en heterosexuales. En 2009 se diagnosticaron 5 casos nuevos de VIH   mientras que en las Palmas en 2009 no se diagnosticó ninguno. Sin embargo, Las Palmas  cuenta con 1215 casos de los 2139 que se hallan en el archipiélago (incluyendo Lanzarote y  Fuerteventura) de los cuales 390 son HSH y 305 heterosexuales.  (*) En los últimos 15 años las estadísticas de nuevos casos de VIH han disminuido debido a la  implantación de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia a partir de 1994.    ¿QUÉ ES VIH? Æ VIDEO    El VIH es un virus de la familia de los retrovirus, con capacidad para infectar al ser  humano y provocar un cuadro de inmunodeficiencia lentamente.   (*) Para entender esto hemos de saber que nuestro cuerpo posee un sistema de defensa,  conocido como SISTEMA INMUNE, que lucha contra aquellas bacterias o virus que quieran  invadirnos, sus armas son los llamados ANTICUERPOS. La capacidad del organismo para poder  generar anticuerpos ante estas invasiones se denomina RESPUESTA INMUNOLÓGICA. El VIH  provoca que esta respuesta cada vez sea menos efectiva (se generan menos anticuerpos) y,  por tanto, que el organismo no tenga recursos para defenderse       Los primeros casos se describieron en 1.981 en Estados Unidos, pero existía probablemente  desde mediados del siglo XX en África.  

(*) El Día Internacional de la lucha contra el VIH/SIDA es el 1 de DiciembreÆ PREGUNTAR A  TODOS      ¿QUÉ ES SIDA?  (*) Son las siglas que corresponden a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) Æ  PREGUNTAR A ALGUIEN SI LO SABE    Una persona padece SIDA cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia, no es  capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que se presentan  En esta fase de la enfermedad aparecen complicaciones y patologías oportunistas:   • • • • • • • •

Neumonía  Tuberculosis  Candidiasis esofágica  Caquexia (extrema delgadez)  Sarcoma de Kaposi   Linfoma no Hodgkin  Encefalopatías  Etc.  

  COMO NO SE TRANSMITE  ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Por lágrimas, sudor, tos, estornudos, alimentos, ropa, cubiertos o por objetos de uso  común  Por darse la mano, abrazarse o besarse profundamente  Por compartir duchas, lavabos o WC en piscinas, instalaciones deportivas, lugares de  trabajo, colegios y establecimientos públicos  Por animales, picadura de mosquitos y de otros insectos  Por donar o recibir sangre en los países en los que la donación está adecuadamente  controlada  

  COMO SI SE TRANSMITE         

PRÁCTICAS DE RIESGO  FELACIONES  ‰

El sexo oral no está exento de riesgo y la transmisión del VIH puede ocurrir cuando te  eyaculan en la boca siempre y cuando existan heridas o microheridas, no obstante, la  probabilidad es MUY remota  (*) Se aconseja no cepillarse los dientes ni antes ni después de practicar sexo oral ni  enjuagarse la boca con productos abrasivos (bebidas alcohólicas, enjuagues bucales...) 

PENETRACIÓN ANAL  ‰

La penetración anal sin preservativo es la única práctica reconocida como de alto riesgo  para la infección del VIH  (*) Durante la misma es frecuente que se produzcan microlesiones (en el ano y en el  pene) a través de las cuales el virus contenido en la sangre y en el semen puede entrar en  el organismo  (*) Se recomienda que antes de practicar penetración anal, tanto si es activo o pasivo,  usar gran cantidad de lubricante soluble en agua y no usar lubricantes grasos (cremas  corporales, vaselina, mantequilla, aceite de oliva, etc.) pues dañan el preservativo y éste  podría romperse.  (*) Tampoco caer en el falso mito de que dos preservativos puestos a la vez aumentan la  seguridad, pues la fricción de éstos durante la penetración produce roturas en ambos y,  por tanto, riesgo de infección. 

CUNNILINGUS  ‰

El sexo oral no está exento de riesgo y la transmisión del VIH puede ocurrir cuando el  flujo vaginal entra en contacto con la mucosa oral siempre y cuando existan heridas o  microheridas, no obstante, el riesgo es MUY bajo   (*) Como medida de protección se aconseja el uso de barreras bucales (pueden  comprarse o fabricarse mediante un preservativo masculino) o polietileno transparente  (el de envolver los alimentos)  (*) No se recomienda el sexo oral tras la penetración por la posible presencia de heridas o  microheridas que se hayan podido producir.  (*) El riesgo de infección por VIH  aumenta en presencia de sangre menstrual, heridas y/o  llagas en la boca, encías... 

     

JUGUETES SEXUALES  ‰

Compartir juguetes sexuales, sin lavarlos previamente y sin preservativo es una de las  prácticas consideradas como de ALTO RIESGO para la infección del VIH   (*) Es preferible usar juguetes que sean semirrígidos y usar bastante lubricante para no  hacer daño  (*) Es imprescindible lavar los juguetes antes y después de cada uso con agua caliente y  jabón  (*) No compartirlos pero si se comparten usar un preservativo diferente para cada nueva  penetración, anal o vaginal      OTRAS PRÁCTICAS 

Creampie: (*) Un pasivo es penetrado por varios activos los cuales eyaculan en el interior de  éste  Felching: (*) Tras el creampie alguien recoge el semen tras salir al exterior  Snowballing o Swaping: (*) El semen recogido es pasado de boca en boca  Fist Fucking: (*) Introducción del puño o brazo dentro del recto (riesgo de incontinencia)  Hand Bulling: (*) Fricción de ambas manos dentro del recto (riesgo de incontinencia)  Gaping: (*) Introducción de cosas dentro del ano (botellas, lápices...)  Rimming: (*) es el llamado beso negro (riesgo de contraer hepatitis)  Scat: (*) término inglés que define a la coprofilia (riesgo de contraer hepatitis)  Omorashi : (*) Excitación viendo gente mearse encima o la propia persona consigo misma  Mysofilia: (*) Excitación vomitando a la otra persona y siendo vomitado  Bug Chaser: (*) Excitación haciéndolo con un seropositvo  CBT: (*) Excitación al ser torturado en el pene y los testículos  Bukake: (*) Un grupo de personas eyacula en la cara de una única persona  Clismafilia (*): Persona que se excita cuando introduce o le introducen un enema o lavativa  Anal Squirting (*): Practica que consiste en eliminar una lavativa a propoulsion   

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN (PPE)  ‰

Es un tratamiento con fármacos antirretrovirales que reduce el riesgo de infección por VIH  tras alguna práctica de riesgo 

‰

Dura 28 días y no garantiza que la infección no se produzca y puede tener efectos  secundarios 

‰

La efectividad es mayor cuanto antes se dé (transcurridas 6 horas desde la práctica de  riesgo y siempre antes de las 72 horas) 

‰

Solo deben tomarse de forma excepcional y con valoración médica exhaustiva, son  gratuitos y se dan en el hospital 

(*) Solamente se da PPE tras la penetración sin preservativo debido a que se considera como  una práctica de alto riesgo      PRUEBAS DIAGNÓSTICAS    MÉTODOS INDIRECTOS  ‰

Los anticuerpos frente al VIH se detectan habitualmente entre los dos y los tres meses  después de la exposición al virus, esto se conoce como periodo ventana 

‰

Tras este periodo el paciente pasa de ser seronegativo a ser seropositivo (se detectan  anticuerpos en el suero), este proceso se conoce como seroconversión 

‰

Existen dos tipos de pruebas que hay que realizar en la sangre de una persona que  sospeche pueda estar infectada 



Pruebas de cribaje 



Pruebas de confirmación 

  PRUEBAS DE CRIBAJE  ‰

Consiste en la detección y cuantificación de los anticuerpos generados en el individuo  como mecanismo de respuesta específica a la infección por VIH 

‰

Se denominan pruebas de cribaje, porque tienen la capacidad de resultar positivas en  todas las personas infectadas, es decir NUNCA hay falsos negativos 

‰

Por el contrario existe la posibilidad de que surjan falsos positivos en personas no  infectadas por el VIH, es por ello que debe realizarse una prueba de confirmación a toda  prueba de cribaje 

‰

Las pruebas de cribaje que se utilizan actualmente son: 



ELISA  



Pruebas de aglutinación 



Prueba de Dot‐ Blot  



Método fluorimétrico 

  PRUEBAS DE CONFIRMACIÓN  ‰

Tras la identificación inicial de la presencia de anticuerpos frente al VIH es necesario  realizar un test de confirmación. Así, todo resultado positivo obtenido por una técnica de  confirmación indicará que la persona está definitivamente infectada por el VIH 

‰

El Western‐blot es el método más empleado para la confirmación de los resultados  positivos obtenidos con las pruebas de cribado 

Se recomienda realizarla 3 meses después de la práctica de riesgo, igual que el ELISA      METODOS DIRECTOS  ‰

Los métodos directos por los que se puede demostrar la presencia del virus VIH o de  alguno de sus productos son: 



Aislamiento del virus 



PCR 



Detección del antígeno P24 

‰

Todos estos métodos se pueden aplicar en una muestra de sangre del paciente y aseguran  que todo resultado positivo ES FIABLE 

‰

Son útiles en recién nacidos hasta los 15 o 18 meses, antes los métodos indirectos NO  SON FIABLES  

     

TÉCNICA PCR  ‰

Con este método se consigue localizar un fragmento determinado de los genes del virus  del VIH que está en la sangre del paciente pudiendo así demostrar la presencia del mismo  aun en los casos en los que la cantidad sea muy baja 

‰

Se recomienda realizarla de 7 a 21 días después de la práctica de riesgo para que sea  fiable 

DETECCIÓN DEL ANTÍGENO P24  ‰

El antígeno p24 es una proteína viral característica del VIH, de forma que si la persona  está infectada puede demostrarse su presencia en la sangre y establecerse el diagnóstico  de infección por el VIH 

‰

Se recomienda realizarla de 11 a 25 días después de la práctica de riesgo para que sea  fiable  

PREGUNTA:Alguien que te pregunta en una discoteca: “Mira me he hecho la prueba de la PCR  o de detección del P24 después de 30 días de la práctica de riesgo y me dio negativo, ¿es  fiable?, ¿crees que debo repetirla?”      ¿DÓNDE SE HACE?  CENTRO DERMATOLÓGICO  ‰

Además de información, se realiza de forma anónima y confidencial, las pruebas de VIH,  hepatitis y otras ITS 

‰

Son gratuitas y se realizan sin necesidad de solicitar cita previa en:    Dirección General de Salud Pública  Centro Dermatológico  C/ San Sebastián, 75  Santa Cruz de Tenerife   

‰

Teléfono: 922 237 590 / 922 279 397 

‰

Fax: 922 200 560 

‰

e‐mail: [email protected]  

‰

Horario de lunes a viernes de 8 a 15 horas    

OTROS SERVICIOS...  ‰

900 ROSA: 900 601 601 



Línea gratuita, anónima y confidencial para mujeres y hombres LGTB los 365 días de 18 a  22 horas 



Dan información sobre: VIH/SIDA y otras ITS, asociaciones de lucha contra el VIH/SIDA,  aspectos legales y jurídicos, asociaciones LGTB, locales de ambiente, discriminación y  homofobia... 

‰

CRUZ ROJA: 900 111 000 

‰

Asociación GAIS – POSITIUS de Barcelona: 932 980 642 

  ESTIGMA SOCIAL     (*) HACER DINÁNICA: “¿QUÉ PASARÍA...?”  (*) Poner vídeos ESTIGMA SOCIAL y enlazar con campaña de este año  (*) Hablar de la campaña de este año “VIH, aquí y ahora. Hablemos...” Æ PONER VIDEO     

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.