Estado actual de la Educación Artística en Chile

Estado actual de la Educación Artística en Chile Daniela Cobos Bustamante Profesora de Artes Visuales Dra. © en Didáctica de la Educación Artística D

3 downloads 26 Views 5MB Size

Story Transcript

Estado actual de la Educación Artística en Chile

Daniela Cobos Bustamante Profesora de Artes Visuales Dra. © en Didáctica de la Educación Artística Dra. © en Filosofía c/m en Teoría e Historia del Arte Docente PUC [email protected]

Estudios referenciales. 

OEI – Ministerio de Asuntos Exteriores de España (2011). Estudio sobre el Estado Actual de la Educación Artística en la Región Metropolitana.



Cobos, D. (2012). Tesis doctoral. Diagnóstico y perspectivas de la Educación Artística chilena en la posmodernidad. Universidad de Valladolid / Universidad de Chile.

Contextualicemos…. 

Hoy estamos experimentando un complejo cambio cultural, conocido por muchos como posmodernidad, cuyas principales características son: crisis de las ideas modernas sobre progreso, homogeneización de discursos, etc., a lo que suma la globalización de la sociedad, que hoy se exhibe plural – heterogenea- multicultural y las exigencias de las minorías culturales y sociales, que hoy exigen atención. Esta renovada sociedad hoy convive con un escenario cultural que aún conserva rasgos de conservadurismo, hegémonico, que tributa al mercado, a valores occidentales, lo cual genera un clima de confusión, desencanto y desconfianza.



Este cambio nos exige estar preparados para interactuar con el sinnúmero de desafíos, necesidades y estímulos circulantes, además de poseer habilidades que nos permitan desenvolvernos entre la pluralidad, sin perder nuestra propia identidad. Además, por supuesto, de volver a tener fe en el futuro, siempre desde las raíces de nuestro pasado.

La educación artística es un gran aporte en esta tarea educativa, la de “alfabetizar culturalmente” ya que además de vincular a las nuevas generaciones (y a los adultos interesados) con los testimonios visuales de nuestros antepasados (“nuestra historia, nuestra identidad”) ofrece experiencias con diversos medios expresivos (tradicionales y emergentes), lo que posibilita desarrollar la sensibilidad, la apreciación, la empatía, el gusto, la creatividad, la tolerancia, el respeto, la capacidad de creación personal y la habilidad de emitir jucios críticos, fundamentados, acerca de lo que nos rodea.



El conocimiento artístico y la participación en la vida cultural de la sociedad es un derecho humano.



No obstante, y a causa de las desigualdades económicas, sociales y culturales que se evidencian a nivel global y local, muchos grupos no están siendo alfabetizados cultural y artísticamente, lo que genera grandes brechas entre los diversos segmentos sociales e individuos y hace que la sociedad global perviva con una gran fisura, la fisura del conocimiento artístico.



No hay que olvidar que las habilidades que permiten aprender COMO interactuar en el mundo las desarrolla y potencia mayoritariamente la educación. Pero todos sabemos que la desigualdad social deviene en desigualdad en educación, y viceversa, por lo que debemos hacer algo para terminar con esta rutina.

En esta materia, ¿Qué está ocurriendo en Chile?

En Chile….. 

Hace varios años que se viene reflexionando sobre las políticas públicas referidas a la educación artística, que exigen una actualización de prácticas y nuevas estrategias para fomentar la creatividad, la sensibilidad estética y la capacidad de expresión de todos (as) los (as) alumnos (as), sin distinción.

No obstante, un segmento no menor del sistema social y educativo chileno aún exhibe un desconocimiento de los reales aportes y beneficios de la Educación Artística, dando prioridad a asignaturas consideradas “más importantes”. “UTIL”

“INUTIL”

Lo que ha llevado a que las artes en la escuela y sus actividades Ocupen un lugar marginal

¿Qué piensa mucha gente acerca de la Educación Artística? (mitos de potencian su marginación y prejuicios)

El arte es lo bello

Mascara Africana

G. Arcimboldo, 1537, Invierno

Hay manifestaciones artísticas superiores e inferiores.

Loza policromada de Talagante

Napolen cruzando los Alpes, 1800, J. L. David

El arte es solo diversión y no lo que exige esfuerzos intelectuales

R. Magritte. Esto no es una pipa. M. Duchamp (1917) Urinario.

El arte es para el goce de la elite

La cultura más importante es la occidental, especialmente la europea

Niños Selk´nam, Chile

Niña jirafa de la tribu Karen Tailandia.

Niña india

Para apreciar y hacer arte hay que tener talento ¿No saben que la sensibilidad y habilidades técnicas y creativas se pueden desarrollar?

El arte debe representar fielmente a la realidad

Picasso, 1907, Señoritas de Avignon

V. Kandinsky, Composition VIII 1923

El mejor arte del mundo ha sido producido por genios europeos.

Las medios de expresión artística más importantes son la pintura y escultura

Tejido a telar, Mapuche. Orfebrería Inca

El niño es un creador innato por excelencia

El arte es de los museos

Que dicen los estudios Acerca del estado actual del arte en las escuelas

1.- Nivel de estudios alcanzados por docentes que imparten E. Artística

Muestra: 145 docentes.

51% de los (as) profesores (as) que imparten disciplinas artísticas son docentes que no tienen formación en la especialidad.

2.- Nivel de estudios alcanzados por docentes que imparten E. Artística, según dependencia

Casi el 80% de los (as) profesores (as) que imparten disciplinas artísticas en escuelas municipalizadas no tienen formación en la especialidad.

3.- Nivel de estudios alcanzados por docentes que imparten E. Artística, según ciclo

Casi el 70% de los (as) profesores (as) que imparten disciplinas artísticas en E. Parvularia y Primer ciclo básico no tienen formación en la especialidad.

4.- Lenguajes artísticos que regularmente se imparten en la escuelas

Casi el 100% de las escuelas centran la Educación Artística en el aprendizaje de Música y Artes Visuales. Menos de la mitad lo hace en Artes Escénicas y una minoría en Folklore.

5.- ¿Cuáles y cuántas actividades extracurriculares se impartieron en Educación Artística en su escuela durante el año 2010?

Un 60% de las escuelas desarrolla las Artes Musicales por sobre las demás disciplinas artísticas. Casi la mitad realizan trabajos de Artes Visuales y Danza y sólo un tercio realiza actividades extraescolares relacionadas al teatro.

6.- Tipo de actividad que habitualmente desarrollan los docentes de Educación Artística (Visual) según dependencia.

80,0%

Pintar

70,0% 60,0% 50,0%

Apreciación visual Dibujar

30,0%

Cortar y pegar Plegar

20,0%

Modelar

40,0%

10,0% 0,0% Muestra: 48 docentes y clases observadas.

Clase

En la muestra observada, las actividades que mayor frecuencia se observaron en la clase de Artes Visuales fueron: pintar, dibujar, modelar, plegar, cortar y pegar y apreciación visual, este último en un ¾ de la muestra, lo que evidencia prácticas estereotipadas.

7.- Enfoque de las actividades observadas 29% 27% 29% 54%

Muestra: 48 docentes observados.

8.- Referentes usados en clases

52%

37,5%

Muestra: 48

9.- ¿Qué énfasis debiera tener actualmente la educación artística en Chile?

El 79% de los docentes señala que en Educación Artística se debe dar énfasis al desarrollo de la creatividad. Casi un 70% reconoce la importancia del trabajo en equipo. La mitad de los casos menciona las habilidades técnicas y capacidad de apreciación. Un poco más de un tercio señala que hay que dar énfasis a la recreación.

10.- ¿Qué énfasis debiera tener actualmente la educación artística en Chile? (Según dependencia)

Un alto porcentaje de docentes señala la importancia la creatividad, eje central en la educación artística. Un gran número de docentes M enfatizan la recreación y habilidades técnicas y por el contrario, en el caso de los colegio PP la cifra baja a un 37%. El mayor contraste se produce en los colegios PP donde el 24% de los docentes menciona a la recreación como un énfasis que deba tener la educación artística. Otra situación la constituye el ámbito de la reflexión y resolución de problemas, siendo un ámbito que enfatizarían profesores de los sectores PP y PS (declarado en un 60% y 58% respectivamente) mientras el sector M considera en un 40% su énfasis. En el caso de habilidades técnicas, el 67% de los docentes M reconoce la necesidad de enfatizar en dicha materia; también existe esta preferencia entre las demás dependencias, pero en el caso de los docentes PP y PS no superan el 50%.

11.- Consideración de la Educación Artística en el Proyecto Educativo Institucional según dependencia

La mayor importancia asignada a la Educación Artística en el PEI tiene preponderancia en los colegios PP por sobre los demás.

12.- Salidas a terreno planificadas para el sector de educación artística según dependencia

Es en los colegios PP donde las salidas a terreno se presentan con una mayor frecuencia. En contraste, solo un 51% de los docentes M declara realizar estas salidas, mientras el 49% restante señala no realizar dicha práctica.

13.- Destinos frecuentes de las salidas a terreno para el sector de educación artística.

El destino mayoritario (64%) es el museo, seguido de exposiciones (61%) y de la visita al teatro (59%). Con una menor recurrencia en cuanto a selección de espacios a visitar está el circuito cultural (14%).

14.- ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizaría con mayor frecuencia para mejorar las prácticas docentes? (Ordenación según su importancia en una valoración de 6 a 1)

15.- ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizaría con mayor frecuencia para mejorar las prácticas docentes? (Ordenación según su importancia en una valoración de 6 a 1) Según Nivel de Estudios.

16.- ¿Qué considera Ud. al evaluar las producciones de sus alumnos correspondientes a la educación artística? (Ordenación según su importancia en una valoración de 5 a 1)

17.- Creatividad como aspecto a evaluar según dependencia

Conclusiones

Respecto del perfil de los (as) docentes de Educación Artística, se advierte el preocupante índice del 51% que declara no tener especialidad alguna, y un escaso 15% de maestros (as) con licenciatura en artes.  Agrava lo anterior, el que los (as) maestros sin especialidad se concentren en la educación municipal: un 74% de los maestros de esta dependencia no tienen especialidad; y en cambio, los maestros con especialidad o licenciatura tienen mayor presencia en los colegios PP alcanzando al 48% de ellos. 

Se evidencia un alto nivel de desarrollo de actividades artísticas prototípicas, tales como el dibujo y la pintura, esto independiente de la formación inicial del docente que imparte la clase.  No se logró observar (n= 48) actividades tales como la autorreflexión grupal, construcción de conocimientos artísticos a través del dialogo o espacios de reflexión crítica acerca de experiencias estéticas personales. 

En cuanto al destino de las salidas a terreno para el sector de la educación artística, el “museo” lidera indiscutiblemente el objeto de la visita, 64,4%; seguido de las “exposiciones”, 61,1%. Las salidas a terreno menos utilizadas son aquellas vinculadas con el “arte urbano” o del entorno sociocultural próximo. Otro dato de este referente es que mientras las salidas a terreno las realizan el 67% de los docentes de los establecimientos particulares, en el sector municipal éstas se realizan sólo en un 51%.



El aspecto de la creatividad como criterio de referencia para evaluar es minoritario en profesores que imparten docencia en colegios municipales.



Respecto a los énfasis que debiera tener la educación artística, los docentes del sector municipal incentivan de manera mayoritaria el desarrollo de habilidades técnicas y de recreación, mientras su énfasis en la reflexión y la resolución de problemas se aprecia minoritario respecto a la mayor tendencia manifestada por profesores del sector privado.

Para finalizar

La brecha educativa a nivel nacional entre la educación pública y privada parece encontrar su reflejo y ser análoga en la educación artística.  En la medida que dicha brecha se mantenga, las oportunidades de aprendizaje se mantendrán desiguales y el impacto de la educación artística como un elemento central de una educación integral seguirá siendo un tema pendiente. 

Si esperamos tener sociedades más cultas, críticas, reflexivas y responsables, es urgente dirigir nuestros esfuerzos de formación hacia los que históricamente no han tenido la fortuna de ser partícipes de una educación artística que estimule la creatividad, la apreciación, la Sensibilidad y la capacidad de hacer arte.

Y para terminar…. 

Desarrollar prácticas innovadoras en Educación Artística solo será posible en la medida que todos nos hagamos responsables de este hecho. La responsabilidad es compartida entre instituciones formadoras de profesores, muchas de las cuales que tienen currículos anquilosados, entre profesores (as) que no ven en su experiencia en aula una oportunidad de aprendizaje y crítica personal (para mejorar lo que está haciendo), directivos que dan la función de enseñar arte en las escuelas a profesores que no fueron formado para ello y las personas que tienen en su manos el conocimiento y recursos materiales, que deben compartirlo con quienes lo necesitan.

La invitación a reflexionar está hecha.

Gracias

Contacto: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.