ESTADO ACTUAL DEL CLIMA Y LA CALIDAD DEL AIRE EN GUATEMALA

“INFORME AMBIENTAL DE GUATEMALA 2002, Y BASES PARA LA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DEL ESTADO DE AMBIENTE”* Informe técnico no. 5 Instituto de Incidencia

18 downloads 143 Views 3MB Size

Recommend Stories


LA CALIDAD DEL AIRE EN EXTREMADURA
LA CALIDAD DEL AIRE EN EXTREMADURA Un compromiso por la sostenibilidad 3 Martín Bastos Martín Jesús Moreno Pérez María Pérez Fernández 3 Edita: JUN

Calidad del Aire y Salud Pública. Calidad del aire y Salud Ambiental en México
Calidad del aire y Calidad del Aire y Salud Pública Salud Ambiental en México 1 El Concepto de Salud Pública Ciencia y arte para promover la salud

PROYECTO CALIDAD DEL AIRE EN QUITO
PROYECTO CALIDAD DEL AIRE EN QUITO FUNDACIÓN NATURA MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO Auspicio: COSUDE INFORME FINAL DEL ESTUDIO INCREMENTO DE ENFERM

PROYECTO CALIDAD DEL AIRE EN QUITO
PROYECTO CALIDAD DEL AIRE EN QUITO FUNDACIÓN NATURA MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO Auspicio: COSUDE INFORME FINAL DEL ESTUDIO INCIDENCIA DE ENFERM

Story Transcript

“INFORME AMBIENTAL DE GUATEMALA 2002, Y BASES PARA LA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DEL ESTADO DE AMBIENTE”*

Informe técnico no. 5

Instituto de Incidencia Ambiental Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Agrícolas

“ESTADO ACTUAL DEL CLIMA Y LA CALIDAD DEL AIRE EN GUATEMALA ”

Universidad Rafael Landivar Edificio Q, oficina Q-101 / IARNA Vista Hermosa III, zona 16 Ciudad de Guatemala Phone: (502) 279 7839 Fax: (502) 279 7839 Email: [email protected] * Ejecutado con el apoyo del Estado de los Países Bajos

Guatemala, agosto de 2003

Informe Ambiental Nacional

Instituto de Incidencia Ambiental – URL – IARNA

“Informe Ambiental de Guatemala y Bases para la Evaluación Sistemática del Estado del Ambiente” 2002-2005 Tema: Clima y calidad del aire en Guatemala (Informe Final)

Lic. José Luis Herrera Consultor

INDICE RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 1 Primera Parte

A.

EL EFECTO INVERNADERO

1. 1.1 1.2 1.3

Que es Efecto Invernadero .................................................................................. El Dióxido de Carbono ......................................................................................... Incremento de los Gases de Invernadero ............................................................ Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero .....................................

7 7 8

9

B

CLIMA

2. 2.1

Que es el clima? .................................................................................................. 11 Aspectos generales del clima .............................................................................. 12

3. 3.1

Clasificaciones climáticas .................................................................................... 17 Clasificación climática de Koppen ....................................................................... 17 Clasificación climática de Thornthwaite ............................................................... 19

3.2 4. 4.1 4.2 4.3

4.4

El Clima Promedio ó Línea Base ......................................................................... 23 Precipitación ......................................................................................................... 23 Temperatura ......................................................................................................... 25 Evapotranspiración ............................................................................................... 27 Aridez climática ..................................................................................................... 30

C.

CALENTAMIENTO ATMOSFERICO GLOBAL

3. 3.1 3.2 4 4.1 4.2

Cambio Climático ................................................................................................. Efecto globales adversos del Cambio Climático .................................................. Daño a la capa de Ozono .................................................................................... Variabilidad Climática .......................................................................................... Impacto Socio-Económico de la Variabilidad Climática ...................................... Variabilidad Climática en Guatemala .................................................................. Eventos extremos ................................................................................................

5

35 36 36 37 37 38 41

D.

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION

6. 6.1 6.2 6.3 6.4 7.

Vulnerabilidad al Cambio Climático ..................................................................... 42 Vulnerabilidad de la Salud ................................ .................................................. 42 Vulnerabilidad de los Recursos Forestales ........................................................ 44 Vulnerabilidad en la Producción de Granos Básicos ........................................... 45 Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos ........................................................... 46 Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático .......................................... 48

Segunda Parte

A.

CALIDAD DEL AIRE

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Calidad del aire en la ciudad de Guatemala ........................................................ Principales contaminantes atmosféricos .............................................................. Deposición ácida y sólidos totales de precipitación ............................................. Contaminación en el transcurso del año 2000 ..................................................... Control de calidad ................................................................................................ Algunas respuestas ............................................................................................

52 54 59 60 60 60

2

LISTA DE CUADROS Tabla 1. Principales GEI emitidos en Guatemala 1990 ................................................. Tabla 2. Tipos del clima según Koppen ........................................................................ Tabla 3. Tipos del clima según Thornthwaite ............................................................... Tabla 4. Valores de Aridez .............................................................................................. Tabla 5. Frecuencia de casos de enfermedades estudiadas ......................................... Tabla 6. Comparación de Zonas de Vida ....................................................................... Tabla 7. Rendimientos simulados en granos básicos ................................................... Tabla 8. Escorrentía superficial promedio ......................................................................

10 19 20 30 43 45 46 47

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Niveles de dióxido de carbono atmosférico .................................................... 8 Figura 2. Mapa de Elevación del Terreno .................................................................... 16 Figura 3. Clasificación Climática de Koppen ............................................................... 18 Figura 4. Clasificación Climática de Thornthwaite ....................................................... 22 Figura 5. Mapa de Precipitación Promedio Anual ....................................................... 24 Figura 6. Mapa de Temperatura Promedio Anual ....................................................... 26 Figura 7. Mapa de Evapotranspiración Potencial ........................................................ 29 Figura 8. Mapa de Aridez Climática ............................................................................ 31 Figura 9. Mapa de territorio semiárido ......................................................................... 33 Figura 10. Mapa de territorio subhúmedo seco ............................................................. 34 Figura 11. Tendencia de la Temperatura Global ........................................................... 35 Figura 12. Niveles relativos de la capa de ozono .......................................................... 37 Figura 13. Tendencias observadas en la temperatura .................................................. 39 Figura 14. Tendencias observadas en la precipitación ................................................ 41 Figura 15. Relieve de la ciudad de Guatemala ............................................................. 54 Figura 16. Material particulado, centros urbanos .......................................................... 56 Figura 17. Dióxido de Nitrógeno y Ozono, centros urbanos ........................................ 57 Figura 18. Monóxido de carbono, centros urbanos ...................................................... 59

LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Indicadores del tema clima y calidad del aire Anexo 2. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero Anexo 3. Jerarquías clasificación climática de Thornthwaite Anexo 4. Estadísticos estaciones climáticas Anexo 5. Anomalías estandarizadas, de las curvas de precipitación y temperatura Anexo 6. Opciones de reducción de emisiones de GEI Anexo 7. Mediciones de Partículas Totales en Suspensión Anexo 8. Mediciones de Partículas Menores de 10 Micras Anexo 9. Mediciones de Dióxido de Nitrógeno Anexo 10. Mediciones de Ozono Anexo 11. Mediciones de Monóxido de Carbono Anexo 12. Resumen de excedencia al valor guía

LISTA DE ACRONIMOS 3

CNCC – Consejo Nacional de Cambio Climático CONAMA - Comisión Nacional del Medio Ambiente COP – Conferencia de las Partes EMETRA – Empresa Metropolitana de Transporte EPA – Agencia de Protección Ambiental GEF – Fondo para el Medio Ambiente Mundial IDEADS – Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable IEA – Agencia Internacional de Energía INCAP – Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INSIVUMEH – Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología IPCC – Panel Intergubernamental de Cambio Climático MARN – Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MAGA – Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación OGIC – Oficina Guatemalteca de Implementación Conjunta OMM – Organización Meteorológica Mundial OMS – Organización Mundial de la Salud PEDN – Programa de Emergencia por Desastres Naturales PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo SIG – Sistema de Información Geográfica USAC – Universidad de San Carlos de Guatemala

4

PRESENTACION

Como parte del “Informe Ambiental de Guatemala y Bases para la Evaluación Sistemática del Estado del Ambiente” se analiza en la primera parte de este capítulo al clima como tema general y en su segunda parte, el estado de calidad del aire en la ciudad capital de Guatemala. La Tierra y su atmósfera han experimentado cambios durante millones de años de forma natural permitiendo a los seres vivos adaptarse paulatinamente. Sin embargo, en los últimos 100 años se ha podido determinar un incremento en la temperatura media de la capa baja de la atmósfera entre 0.3 a 0.6 grados centígrados, este incremento permite afirmar que se trata del siglo más caliente en los últimos 600 años. Por otro lado los océanos han elevado entre 10 y 25 centímetros su nivel promedio. Estas variaciones e incrementos observados en la atmósfera y los océanos se atribuyen principalmente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas. Se realizan esfuerzos a diversos niveles para tratar la problemática del clima y la calidad del aire por sus aspectos vinculables con la economía y sociedad guatemalteca principalmente desde el punto de vista de su vulnerabilidad y adaptación. El esquema analítico de presión, estado, impacto y respuesta (PEIR) permitió dejar asentado en este primer análisis varios indicadores de acuerdo a los datos e información disponible; estos indicadores incluyen a los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y a los contaminantes atmosféricos.

5

RESUMEN EJECUTIVO ESTADO ACTUAL DEL CLIMA Y LA CALIDAD DEL AIRE EN GUATEMALA PRESION EL EFECTO INVERNADERO Efecto invernadero e incremento de sus gases El efecto invernadero natural ha creado las condiciones climáticas y ambientales conocidas en nuestro planeta Tierra. Sin embargo el aumento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) principalmente el Dióxido de Carbono (CO2), atrapan en la troposfera parte del calor generado por la radiación solar y reflejado por la superficie de la Tierra. Los bosques del planeta tienen una profunda influencia sobre el contenido de dióxido de carbono atmosférico, la tala de los bosques, la extensión de la agricultura y la destrucción de las zonas húmedas aceleran la degradación del humus, que se transforma en dióxido de carbono y se emite a la atmósfera. Los incrementos en los niveles de GEI asociados a actividades humanas se deben fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles y a mayores cambios agrícolas y en el uso de la tierra Las estimaciones de GEI al año 1990 en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, hicieron posible establecer un indicador relacionado con las emisiones y absorciones nacionales (EANGEI); situando al país como fijador de GEI en aproximadamente 18 por ciento en el año 1990. Las emisiones nacionales de CO2 por quema de combustibles (ENCO2QC), han representado un 49 por ciento de las emisiones totales de GEI y una estimación de emisiones de GEI (EEGEI), al año base 2000, considera que estas se han incrementando en aproximadamente 225 por ciento en término de 10 años, lo cual es plausible por la inexistencia de controles de emisión y el aumento de sus fuentes de origen. CLIMA El clima, aspectos generales en Guatemala Etimologicamente clima significa “inclinación”, el Vocabulario Meteorológico Internacional lo define como “conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo en una porción determinada del espacio”. Se analizan las ideas principales del anterior concepto así como los enfoques de factores del clima y del sistema climático. Dentro de las grandes zonas climáticas de la Tierra, Guatemala y el resto de Centroamérica se encuentran ubicadas en la franja de los climas cálidos con predominio de temperaturas elevadas y clima tropical estacional con dos estaciones claramente marcadas; una seca y calurosa y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales. En el país las elevaciones van desde 0 hasta 4210 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la cordillera volcánica; cuenta además con un relieve muy accidentado compuesto por planicies, laderas, depresiones, mesetas y altiplanicies. Estas características y su ubicación en el norte del istmo centroamericano le permiten poseer una rica hidrografía, variedad de climas y paisajes; particularidades agrupadas en seis regiones climáticas y que se presentan de diferente forma a lo largo de tres temporadas diferenciadas en el año: temporada fría o de Nortes, cálida o de olas de calor y de lluvias. 6

ESTADO Clasificaciones climáticas Las clasificaciones climáticas siempre han sido hechas para distintos fines y con un número limitado de variables fundamentales, por lo cual se pueden basar en índices, criterios hidrológicos y geográficos, necesidades hidrológicas y agrícolas y también en valores arbitrarios. Las clasificaciones climáticas que han sido aplicadas en Guatemala, permiten determinar: La clasificación climática de Köppen permite determinar 6 tipos de clima, observándose que no resuelve la enorme variedad de climas locales o microclimas. Por el contrario al aplicar la clasificación de Thornthwaite, esta resuelve adecuadamente la variedad de climas existentes, lográndose distinguir 13 tipos de clima. En ambos casos en una forma genérica teniendo en cuenta las jerarquías de humedad y temperatura. Para poder darle seguimiento cuantitativo a la dinámica de los tipos de clima, se consideró conveniente utilizar indicadores relacionados con la longitud de las jerarquías de humedad y temperatura, cuya efectividad para la vida vegetal generará un tipo de vegetación característico. La amplitud de las jerarquías de humedad (AJHdeTh) y temperatura (AJTdeTh), entre dos sitios seleccionados (estaciones climáticas) fueron de: 175.3 (valor de I) entre el sitio más húmedo y seco, 80.7 (valor de Y) entre el sitio más cálido y más frío. El clima promedio El clima promedio o línea base considera los últimos 40 años (1961-2000) de registros de variables climáticas principales, tanto en la componente de mapas del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA como en los estudios de Variabilidad Climática en Guatemala. En la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (MARN, 2001) se consideró como línea base la información correspondiente al período 1961-1990. Los datos climáticos que se han venido utilizando en todos los casos son los observados por la red de estaciones del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Precipitación La distribución de los campos de mayor precipitación media se encuentra estrechamente relacionada con el forzamiento de los sistemas de laderas: las laderas orientadas hacia el pacífico presentan promedios de lluvia de hasta 4,800 milímetros anuales, al sur de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango; las laderas orientadas hacia el norte presentan un máximo promedio de lluvia nacional de 5,600 milímetros anuales, al norte de los departamentos de Huehuetenango y Quiché. Los mínimos de lluvia promedio se encuentran confinados a un eje casi transversal en el centro del país, desde las depresiones y valles del Río Cuilco y Chixoy, pasando por el centro del país hasta y a lo largo de la depresión del Río Motagua. El campo de menor lluvia promedio se encuentra en el departamento de El Progreso con 500 milímetros anuales. Los tipos de distribución temporal de la precipitación media son del tipo: bimodal con dos máximos pluviométricos en los meses de junio y septiembre, en regiones de la meseta 7

central hacia el litoral Pacífico; también se presentan distribuciones poco interrumpidas en regiones de la vertiente del Golfo de México y litoral del mar Caribe. Temperatura La distribución de los campos de temperatura, en términos generales, se encuentra estrechamente relacionada por el comportamiento de los gradientes de temperatura en función de la elevación de las zonas geográficas. Los mayores valores de temperatura media se presentan en las tierras bajas en el orden de los 23 a 28°C, cambiando a valores de 16 a 18°C en la meseta central, descendiendo hasta los 8°C en las tierras altas y conos volcánicos. Aridez Climática A través de la relación de los mapas medios interpolados (formato raster) de precipitación y evapotranspiración potencial, se obtuvieron los valores de los campos de aridez climática y el cálculo de su extensión territorial en: 9,291 km2 con características de índice de aridez climática “semiárido” y una extensión similar de 9,279 km2 con características de índice de aridez climática “subhúmedo seco”. En resumen se puede generalizar que en un 17 por ciento del territorio de Guatemala, presenta características de aridez climática Subhúmedo Seco (PAShSdelP) a Semiárido (PASadelP), distribuido geográficamente a lo largo de un eje transversal en el centro del país; valles del centro, oriente y suroriente; una franja angosta y paralela al litoral Pacífico y finalmente una buena porción en el vértice nororiental de El Petén.

IMPACTO CALENTAMIENTO ATMOSFERICO GLOBAL Cambio Climático y efectos globales adversos El calentamiento atmosférico global en la troposfera producto del aumento en las concentraciones de GEI de origen humano ó antropogénico, origina notables cambios en la composición química de la atmósfera. Uno de los argumentos más convincentes sobre el cambio climático es que numerosas observaciones realizadas independientemente, demuestran que en el último siglo el aumento mundial de la temperatura en la superficie de la Tierra ha sido de 0.6 °C y que este se debe al incremento de las actividades humanas. Parte de las alteraciones en el medio ambiente y en la biota son producto del cambio climático y sus efectos globales adversos al impactar en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en la salud y el bienestar humanos. Manifestándose en agotamiento de la capa de ozono, variabilidad climática especialmente en torno a la temperatura, lluvia y eventos extremos como sequías, inundaciones, olas de frío y de calor, etc.

Variabilidad Climática en Guatemala

Parte de las reducciones en la productividad de los ecosistemas (agropecuarios especialmente) observadas en las últimas décadas en nuestro país, pueden deberse tanto al cambio climático como a la variabilidad climática estrechamente concatenados. La variabilidad climática interanual en la temperatura media anual, muestra la existencia de una tendencia al incremento de sus valores, con mayores anomalías de temperatura media nacional durante la década de los años ´90. Esta tendencia de la temperatura nacional 8

(TendTN), equivale a un aumento promedio de 1.1 °C en las últimas cuatro décadas y de más o menos 0.5 °C en los años más alejados del valor medio. En el comportamiento de la lluvia se observan oscilaciones cuasi-decadales reguladas por fuentes de variabilidad climática de corto y largo período de los Océanos Pacífico y Atlántico. La tendencia de la precipitación nacional (TendPN), revela un aumento promedio nacional de 3 por ciento en la precipitación en los últimos 14 años (de 1988 a 2001) resultado en apariencia despreciable; pero en determinados años de registro se maximiza con variaciones de más o menos 9 por ciento alrededor del promedio.

RESPUESTA VULNERABILIDAD Y ADAPTACION Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático Los estudios de vulnerabilidad y adaptación se orientan hacia la evaluación de cómo la variabilidad climática y los cambios en el clima pueden afectar a la población a los recursos naturales y al ambiente en general. La adaptación representa las opciones de política, de tecnología y prácticas a utilizar como herramientas para afrontarlos y/o minimizar los impactos negativos (respuestas). En Guatemala, estos estudios han sido orientados a la salud, recursos forestales, producción de granos básicos y recursos hídricos como parte de la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Sectores analizados considerando también sus aspectos sociales y económicos vinculables. Ante los problemas ambientales de la atmósfera se han establecido respuestas tanto a nivel nacional como internacional. Muchas de estas respuestas están motivadas por la comunidad internacional; las derivadas de los tratados internacionales ratificados por Guatemala y de sus diferentes grados de cumplimiento. La respuesta para mitigar estos impactos en general son opciones de reducción de emisiones de GEI (OpRedEGEI), en los sectores de energía y forestal; de cuya suma se deja establecido un indicador de 25 opciones de reducción, como punto de partida para visualizar el grado de conocimiento o avance de la problemática. También como indicador de respuesta en la Legislación Ambiental de Guatemala (LAG) se dispone al año 2001 de 22 normativas sobre aire y Cambio Climático.

CALIDAD DEL AIRE En una segunda parte de este capítulo se incluye un análisis de calidad del aire, considerada como la medida efectuada según una escala arbitraria en la que se especifica el estado global del aire contaminado en relación con el aire considerado como saludablemente normal. El deterioro de la calidad del aire se produce por la conjunción de factores de origen natural y otros humanos como el crecimiento de la población y del parque automotor. Calidad del aire en la ciudad de Guatemala La calidad del aire se trata como un caso específico para la ciudad capital de Guatemala, que ha experimentado en las últimas décadas un rápido y desordenado crecimiento con 9

limitaciones de infraestructura, servicios básicos y un incremento desmedido de tráfico vehicular. Se puede generalizar para los años con monitoreo de la calidad del aire, que las Partículas Totales Suspendidas (PTS) y su fracción respirable Partículas Menores a 10 Micras (PM10), son los contaminantes más problemáticos en la ciudad de Guatemala, sobre todo en sitios de mayor emisión como los centros urbanos. Afortunadamente coexisten factores y elementos climáticos que favorecen la dispersión de los contaminantes. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta el crecimiento de la ciudad y su impacto en los niveles de emisión de contaminantes. Principales contaminantes atmosféricos Se consideran contaminantes atmosféricos todos aquellas sustancias sólidas, líquidas o gaseosas susceptibles de viciar al aire y a través de su monitoreo se obtienen parámetros comparables con valores guías recomendados. Los valores muestrales se promediaron para obtener un valor mas o menos representativo para lo que se considera como centros urbanos o de mayor tráfico vehicular. Se define el contaminante, tipo de medición, efectos principales, valores guía y se deja establecido un indicador de excedencia (Ex) al valor guía, respecto al total de observaciones muestrales para cada uno de los siguientes contaminantes: Partículas Totales Suspendidas (ExPTS), es un problema permanente y cercano al 100 por ciento de excedencia. Partículas Menores a 10 Micras (ExPM10), es problema de 65 por ciento de excedencia o sea que más de la mitad de las veces se está expuesto a estas partículas respirables y dañinas a la salud. Dióxido de Nitrógeno (ExN02), es problema de 64 por ciento de excedencia o sea que más de la mitad de las veces se está expuesto a este gas de gran agresividad química. Ozono (ExO3), la excedencia es 37 por ciento, es perjudicial a la salud humana y vegetación. Monóxido de Carbono (ExCO), la excedencia es 8 por ciento, pero en lugares de gran circulación de vehículos con motores en mal estado es mayor y puede representar riesgo a la salud. Se hace una breve reseña del fenómeno de la lluvia ácida, como fue la contaminación en el año 2000 y quienes llevan a cabo los controles de calidad de la red de monitoreo. En algunas respuestas en materia de calidad del aire destaca El Reglamento para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores (Acuerdo Gubernativo 14-97), derogado posteriormente.

GUATEMALA, C. A. INFORME AMBIENTAL CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE

10

Primera Parte: A. EL EFECTO INVERNADERO B. CLIMA C. CALENTAMIENTO ATMOSFERICO GLOBAL D. VULNERABILIDAD Y ADAPTACION.

ESTADO ACTUAL DEL CLIMA Y LA CALIDAD DEL AIRE EN GUATEMALA PRESION A.

EL EFECTO INVERNADERO

1.

Que es Efecto Invernadero?

La atmósfera de la Tierra como parte de un proceso natural recibe continuamente energía del Sol y a su vez refleja una parte enviándola de nuevo al espacio. Esta radiación llega en 11

forma de onda corta o radiación visible y regresa al espacio en forma de radiación infrarroja o de onda larga. Por otro lado, en la atmósfera existen varios gases (dióxido de carbono, metano, oxido nitroso y vapor de agua) que desempeñan una función importante en la formación del clima de la Tierra ya que absorben parte de la radiación solar reflejada por la superficie del planeta. Estos gases reemiten este calor absorbido de nuevo a la superficie terrestre contribuyendo a su calentamiento y dando origen a las condiciones climáticas y ambientales conocidas. A este fenómeno se le llama efecto invernadero natural. El efecto invernadero natural o atmosférico es distinto del que se genera en espacios de vidrio y plástico que permiten cultivar, en climas templados o fríos, plantas tropicales. El primero obedece a la acción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que atrapan en la troposfera parte del calor generado en la superficie del planeta por la radiación solar; mientras que el segundo se debe a la presencia de un techo (transparente y translúcido) que impide la salida del aire calentado por la radiación solar. Los GEI impiden que los rayos infrarrojos regresen al espacio exterior, manteniendo la temperatura de la superficie terrestre a un promedio de unos 15 °C, lo que permite el desarrollo de la vida. De no existir en la atmósfera los GEI la temperatura promedio de la Tierra sería muy fría (-18 °C), lo que haría imposible el desarrollo de la vida tal como la conocemos.

1.1

El Dióxido de Carbono (CO2)

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha ido aumentando progresivamente de 265 partes por millón (ppm) en época preindustrial, a 315 ppm en 1958, a 335 ppm en 1978, a 345 ppm en 1986 y a 365 ppm en 1989. El contenido de dióxido de carbono de la atmósfera fluctúa con las estaciones climáticas, esto se debe al hecho de que las plantas eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera durante la época de su crecimiento, almacenado en sus tejidos en forma de hidratos de carbono. Los bosques del planeta tienen una profunda influencia sobre el contenido de dióxido de carbono atmosférico; gran parte de las variaciones estacionales de la concentración atmosférica se correlaciona con el rápido ascenso de la actividad de la fotosíntesis. Los bosques llevan a cabo más actividad fotosintética a nivel mundial que ningún otro tipo de vegetación almacenando el suficiente carbono como para afectar considerablemente al contenido de dióxido de carbono de la atmósfera. Sin embargo, la biota de la superficie terrestre y el humus del suelo contienen 40 veces más carbono que toda la atmósfera. El mayor depósito de dióxido de carbono se encuentra en el océano, que contiene 60 veces más carbono que la atmósfera La tala de los bosques, la extensión de la agricultura y la destrucción de las zonas húmedas aceleran la degradación del humus, que se transforma en dióxido de carbono y se emite a la atmósfera. Las tierras agrícolas no almacenan tanto carbono como los bosques a los que sustituyen; sin embargo el suelo emite grandes cantidades de dióxido de carbono cuando se cultiva. Cada vez que se revuelve el suelo, más materia orgánica queda expuesta a la 12

atmósfera. El aumento a largo plazo del dióxido de carbono atmosférico, un 25 por ciento desde 1860 es el resultado de la emisión acelerada de dióxido de carbono procedente de la utilización de combustibles fósiles.

Figura 1 Variaciones a largo plazo de los niveles de dióxido de carbono atmosférico

Fuente: Observatorio de Mauna Loa

1.2

Incremento de los Gases de Invernadero

Las actividades humanas también dan origen a emisiones adicionales de GEI, tales como el dióxido de carbono, metano, oxido nitroso y otros que se acumulan en la atmósfera de la Tierra produciéndose Gases de Efecto Invernadero de origen antropogénico y que pueden hacer variar el clima. Los cambios son observables en el uso del suelo y agua, polvo y neblinas en la atmósfera e islas urbanas calientes. Tanto el dióxido de carbono como el metano tienen un ciclo natural entre la tierra y la atmósfera. Actualmente, el desmesurado crecimiento demográfico, el aumento de las actividades industriales, la extracción y uso de combustibles fósiles y la descarga de desechos sólidos ha traído como consecuencia el incremento del volumen de éstos gases en la atmósfera. Los incrementos en los niveles de GEI asociados a actividades humanas se deben fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles y a mayores cambios agrícolas y en el uso de la tierra. Las concentraciones de dióxido de carbono han pasado de 280 ppm en la era preindustrial (decenio de 1750) a 370 ppm en la actualidad (Nuestro clima futuro, OMM, 2003).

13

1.3

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

En la cuantificación de los GEI producidos en Guatemala se tomaron en cuenta las actividades humanas relacionadas con energía, con procesos industriales, con actividades de agricultura (agrícolas y pecuarias), con el cambio de uso de la tierra y silvicultura y con la disposición de los desechos (sólidos y líquidos). Los GEI reportados en el inventario nacional incluyen al dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), como principales gases naturales y gases de efecto invernadero directos y otras estimaciones de gases precursores de GEI o modificadores de su concentración en la atmósfera como el monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). (MARN, Inventario Nacional de GEI, 1990). Las emisiones de GEI se calcularon siguiendo la metodología del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) contenida en las Guías Revisadas de 1996 para Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC/OECD, IEA 1997) utilizando la información nacional disponible y valores predeterminados en la metodología mencionada. De acuerdo con la resolución correspondiente de la Conferencia de las Partes (COP2, 1996) se utilizó 1990 como año base para la estimación de las emisiones y absorciones de GEI.

1.3.1 Emisiones y Absorciones Nacionales de GEI Las emisiones de GEI son el resultado de las estimaciones de emisiones de gases provenientes de las actividades humanas desarrolladas en Guatemala, mientras que las absorciones de GEI fueron estimadas considerando la cobertura boscosa y los tipos de suelo del país. El resumen del inventario de emisiones y absorciones de GEI 1990 (MARN, 2001), indica que las emisiones de los principales gases emitidos en Guatemala, fueron:

Tabla No. 1 Principales GEI emitidos en Guatemala 1990

Gases de Efecto Invernadero Dióxido de Carbono (CO2) Metano (CH4) Oxido Nitroso (N2O) Óxidos de Nitrógeno (Nox) Monóxido de Carbono (CO) Compuestos orgánicos volátiles Diferentes al Metano (COVDM) Dióxido de Azufre (SO2)

Emisiones (Gg) 3,700.4 199.6 20.7 43.8 961.7 105.9 74.5 14

Emisiones Nacionales Totales

7,489.6

Fuente: Inventario Nacional de GEI, 1990

Para analizar las emisiones y absorciones nacionales de GEI en Guatemala (EANGEI) se consideró conveniente utilizar un indicador, que establezca la proporción entre las emisiones nacionales totales de GEI respecto de las absorciones nacionales totales referidas al año 1990. La unidad de medida de gas emitido o absorbido es el gigagramo (Gg) que equivale a 1x109 gramos o a 1,000 toneladas. Indicador (EANGEI)1990 = Emisiones Nacionales Totales en 1990 Absorciones Nacionales Totales en 1990 Indicador (EANGEI)1990 =(+) 7,489.619 Gg = (-) 0.1746 de emisión neta (-) 42,903.727 Gg Al ser mayores las absorciones que las emisiones sitúa al país como fijador de GEI en aproximadamente 82 por ciento al año 1990. La remoción se consigna con signo negativo (-), mientras que las emisiones se presentan con signo positivo (+).

1.3.2 Emisiones Nacionales de CO2 por quema de combustibles El CO2 es el gas más emitido en el país, del total estimado en 1990 se emitieron por: actividades energéticas 3,700.4 Gg, actividades en cambio de uso de la tierra y silvicultura 3,244.5 Gg y procesos industriales 544.7 Gg. El indicador de emisión de dióxido de carbono (CO2) establecido (ENCO2QC), es la proporción entre las emisiones nacionales de CO2 generadas por quema de combustibles, con relación a las emisiones totales de GEI referidas al año 1990 en aproximadamente 49 por ciento. La unidad de medida de gas emitido es el gigagramo (Gg) que equivale a 1x109 gramos o a 1,000 toneladas. Indicador (ENCO2QC) 1990 = Emisiones Nacionales CO2 en 1990 . Emisiones Nacionales Totales de GEI en 1990.

Indicador (ENCO2QC) 1990 = 3,700.402 Gg = 0.4941 7,489.619 Gg

1.3.3 Estimación de Emisiones de GEI La estimación de emisiones de GEI (EEGEI), se realizó tomando las emisiones totales reportadas por Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) para 15

Guatemala para el año 2000 y considerando el índice de consumo de CO2 para 1990. El cálculo se basa en el comportamiento lineal de las emisiones. La unidad de medida de CO2 emitido es el millón de toneladas (Mt).

Emisiones CO2 por quema

Emisiones Totales de GEI (1990) EEGEI1990 = X ---------------------------------------de combustible año 2000 Emisiones de CO2 (1990)

EEGEI1990 = 9.30Mt * 7.49 Mt = 18.82 Mt 3.7 Mt A partir de las estimaciones de emisiones de CO2 al año 2000 se pueden calcular las estimaciones totales de GEI para ese mismo año; se puede observar que las emisiones totales crecen de 7.49 Mt al año 1990 a 18.82 Mt al año 2000, es decir en aproximadamente 151 por ciento lo cual puede parecer un incremento exagerado pero es digno de tener en cuenta por la inexistencia de controles de emisión y el aumento de sus fuentes de origen.

B.

CLIMA

2.

Que es el clima?

El clima como uno de los temas vinculantes con la naturaleza y del estado del ambiente ha tenido diversas acepciones conforme el desarrollo social e histórico de la humanidad. Desde su concepción etimológica el vocablo clima que significa inclinación y que proviene de la raíz griega Klaimatus, ha evolucionada hasta la unificación conceptual en el Vocabulario Meteorológico Internacional (VMI) que dice que clima es el: “conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo en una porción determinada del espacio” (OMM, 1966). En esta definición existen tres ideas principales: i) el clima es una expresión del comportamiento de la atmósfera, ii) el clima está compuesto de fluctuaciones y iii) el clima hace referencia a una zona o porción determinada del espacio. Los factores y elementos del clima también son definidos por el VMI al indicar que un elemento climatológico es: “toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo conjunto define el estado físico del tiempo o del clima de un lugar determinado, para un momento o un período de tiempo dados” (OMM, 1966). Respecto de los factores climáticos indica que son: “ciertas condiciones físicas distintas de los elementos climatológicos que habitualmente influyen sobre el clima” (OMM, 1966). De aquí que los factores climáticos constituyan agentes que producen o modifican el resultado visible, también puede interpretarse que son los valores de los elementos que crean el clima (factores astronómicos, factores geográficos y factores meteorológicos). Por aparte, la teoría de sistemas considera que en el clima participan, además de la atmósfera como componente central, los océanos y otras superficies de agua, las masas 16

mundiales de hielo, la superficie y vegetación del suelo y las características geofísicas del planeta y su relación con el Sol. Estas magnitudes físicas pueden ser agrupadas en los cinco componentes del sistema climático: Atmósfera, Hidrosfera, Biosfera, Litosfera y Criósfera. De manera simplificada el sistema climático de la Tierra puede considerarse como una gigantesca máquina de calor y que la energía que mantiene activa esta máquina proviene del Sol. Cuando los rayos solares calientan la Tierra y la atmósfera que la rodea, se ponen en movimiento el viento atmosférico y las corrientes marinas, generando el proceso de evaporación-precipitación del ciclo del agua.

2.1

Aspectos generales del clima

La energía que sufraga toda la actividad de la atmósfera procede del Sol, la mayoría en forma de radiación electromagnética, y la Tierra con sus movimientos estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones regula todo el proceso climático terrestre. Dentro de las grandes zonas climáticas de la Tierra, Centroamérica se encuentra ubicada en la franja de los climas cálidos entre los 30 º y 0 º de latitud norte con predominio de temperaturas elevadas y clima tropical estacional con dos estaciones claramente marcadas; una seca y calurosa y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales. En particular Guatemala, se encuentra localizada en la parte norte del Istmo Centroamericano; entre las coordenadas geográficas 13.8 º y 17.8 º de latitud norte, 88.3 º y 92.2 º de longitud oeste, ocupando parte de la Península de Yucatán y de la Sierra Madre. Colinda al norte y oeste con México, al este con El Salvador, Honduras, Belice y el mar Caribe y al sur con el Océano Pacífico. En el país, las elevaciones van desde 0 hasta 4,210 msnm en la cordillera volcánica; el 20 por ciento del territorio se encuentra a elevaciones superiores a los 1,700 msnm como parte de la meseta central y altiplano. También se cuenta con costas en el Océano Pacifico y en el mar Caribe, depresiones orográficas, llanuras en el oriente, y tierras bajas en el norte. La hidrografía del país está compuesta de 3 grandes celdas de circulación de humedad del aire y escorrentía de sus ríos, a través de las vertientes del Océano Pacifico, mar Caribe y Golfo de México. Las incursiones de humedad y de fenómenos meteorológicos que acá se producen forman parte de las características locales del clima. La influencia meteorológica en el clima de Guatemala viene dada fundamentalmente por los cambios estacionales en la circulación zonal del viento en la troposfera y estratosfera inferior y por la Zona Intertropical de Convergencia. Los fenómenos meteorológicos a escala sinóptica o de mapas de tiempo que predominan incluyen a superficies frontales, perturbaciones tropicales y ondas atmosféricas. Los registros de climatología sinóptica (Herrera, 2003) caracterizan la fenomenología de la región y particularmente la de Guatemala de la siguiente forma:

17



Temporada fría o de Nortes se extiende de diciembre a febrero, se registran en promedio cada mes de 3 a 4 olas de frío, siendo enero el mes de mayor probabilidad de registro de la ola más fría.



Temporada cálida o de olas de calor en los meses de marzo y abril, los períodos más intensos y prolongados de calor se registran al final de la temporada cediendo gradualmente con la transición a la época de lluvias.



La temporada de lluvias se inicia tempranamente en la boca costa suroccidental en la segunda quincena de abril; posteriormente se registra un proceso de generalización hacia la meseta central en la segunda quincena de mayo y tardíamente a regiones de El Caribe y Petén en la primera quincena de junio. Contrariamente al inicio de la temporada de lluvias, la finalización en las regiones del norte no está plenamente definida, ya que estas continúan registrando cantidades apreciables promovidas por la temporada de olas de frío de fin de año.

En la distribución intraestacional de la lluvia predomina la distribución bimodal, o en dos subperíodos por efecto de la reducción en las lluvias en los meses de julio y agosto; a estas reducciones la agricultura las denomina canículas o veranillos, la canícula debe ser considerada como un fenómeno climático irregular y en promedio se encuentran centrada en dos períodos: i) la primera canícula se presenta entre el 10 al 20 de julio y ii) la segunda canícula puede ocurrir entre el 5 y el 15 de agosto de cada año. De acuerdo al Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), los tipos del clima de Guatemala pueden ser agrupados en seis regiones climáticas diferenciadas por aspectos fisiográficos y por los tipos de clima obtenidos al aplicar el sistema de clasificación climática de Thornthwaite (teniendo también en cuenta como se distribuyen la lluvia y temperatura a lo largo del año):

Planicies del norte Comprende las planicies de El Peten, la región norte de los Departamentos de El Quiché, Alta Verapaz e Izabal; las elevaciones oscilan entre 0 a 300 msnm al pie de monte de las sierras de Los Cuchumatanes, Chamá y Santa Cruz. Es una zona muy lluviosa durante todo el año con promedios de 1,000 a 2,500 mm; aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones más intensas. Los registros de temperatura media oscilan entre los 23 °C y 28 °C. En esta región se manifiestan climas de género cálidos y semicálidos con invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semisecos (en el vértice nororiental fronterizo con Belice) sin estación seca bien definida. La vegetación característica varía entre selva y bosque.

Franja transversal del norte y costa Caribe Definida por laderas de las sierras de Los Cuchumatanes, Chamá, Santa Cruz y De Las Minas, parte norte de los Departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz, 18

cuenca del Río Polochíc y la totalidad de Izabal; las elevaciones van desde el nivel medio del mar en la costa Caribe hasta los 1,400 msnm. La lluvia promedio anual varia desde l,800 mm en zonas de Izabal a cerca de los 5,600 mm en los campos pluviométricos máximos de Huehuetenango y El Quiché; también los registros más altos de obtienen de junio a octubre. La temperatura media desciende de 27 °C en Izabal y 25 °C al pie de monte de las laderas hasta los 18 °C en partes altas. En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y semicálidos con invierno benigno; su carácter varía de muy húmedos a húmedos sin estación seca bien definida. La vegetación característica es de selva a bosque.

Meseta y altiplanos Comprende la mayor parte de los Departamentos de Huehuetenango, El Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa y Las Verapaces; las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores a los 1,400 msnm, generando diversidad de microclimas especialmente en regiones del occidente que también son densamente pobladas y con presión sobre los recursos. Las lluvias son menos intensas con promedios anuales de 800 a l,600 mm; los mayores registros se dan de mayo a octubre, en los restantes meses las lluvias pueden ser deficitarias. En cuanto a la temperatura pueden ir desde 18 °C a 8 °C en promedio, pero en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos del país, tanto por efecto de elevación en las altiplanicies como de acumulación de aire frío en valles extensos como Quetzaltenango y Totonicapán con una temperatura mínima absoluta de –11 °C. En esta región existen climas que varían de templados y semifríos con invierno benigno a cálidos y semicálidos con invierno benigno, de carácter húmedos, semisecos con invierno seco a muy húmedos en el altiplano de Huehuetenango. La vegetación característica varía entre bosque y pastizal.

La bocacosta Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el Departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera sur de la Sierra Madre o descenso desde el altiplano a la planicie costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1,400 msnm. Las lluvias alcanzan también altos promedios de 2,000 a 4,800 mm, con máximos pluviométricos en junio y septiembre. Los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia las planicies de 18 °C a 26 °C. En esta región existen climas semicálidos a cálidos sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo sin estación seca bien definida a húmedo sin estación seca bien definida en el extremo oriental. La vegetación característica es selva y bosque.

Planicie costera del Pacífico Esta región se extiende desde el Departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 msnm. Las lluvias promedio de la región cuentan con máximos de 3,600 mm en Santa Lucia Cotzumalguapa, hasta zonas del litoral marítimo con 800 mm 19

que generan deficiencia durante parte del año; los registros de temperatura son altos con promedios de 26 °C a 28 °C. En esta región existen climas de género cálido sin estación fría bien definida, con carácter húmedo e invierno seco, variando a semiseco (influencia de litoral marítimo). La vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental.

Depresión del Rio Motagua y frontera oriental Comprende la mayor parte de los departamentos de El Progreso y Zacapa, sectores de Jalapa, Jutiapa y Chiquimula, el factor condicionante es el efecto de sombra de menos lluvia que ejercen las sierras de Chuacús y De Las Minas a lo largo de la cuenca del Río Motagua, las elevaciones son menores a los 900 msnm. La característica principal es la deficiencia de lluvia, ya que el promedio es alrededor de 700 a 1,600 mm (la región del país donde menos llueve). Los registros de temperatura promedio son de 22 °C a 28 °C y con temperaturas máximas absolutas elevadas como el caso del valle de La Fragua, Zacapa con una temperatura máxima absoluta de 45 °C. En esta región se manifiestan climas de género cálido y semicálido con invierno seco, variando su carácter desde húmedos en la frontera oriental, semisecos sin estación seca bien definida hasta secos en Zacapa. La vegetación característica es el pastizal.

Figura No. 2

20

Fuente: SIG del MAGA, 2001.

ESTADO 3.

Clasificaciones climáticas 21

Las clasificaciones climáticas siempre han sido creadas para tratar de explicar el comportamiento local del clima utilizando un número limitado de variables consideradas como fundamentales. Estas se pueden basar en índices de humedad y temperatura, criterios hidrológicos y geográficos, necesidades hidrológicas y agrícolas y también en valores arbitrarios.

3.1

Clasificación climática de Köppen

Esta clasificación establece una coincidencia con los términos utilizados en la geografía botánica, tales como selva, sabana, estepa, desierto, bosque, tundra, etc. y es la que ha tenido más éxito en su aplicación a nivel mundial. Sin embargo al aplicar la clasificación de Köppen a Guatemala, no se resuelve la enorme variedad de climas locales existen cuyas características cambian en distancias relativamente cortas. La clasificación de Köppen fue concebida para las amplias zonas climáticas del mundo que se extienden esencialmente en latitud y no en elevación. El mapa de clasificación climática utilizado en el presente análisis fue generado por el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA (2000) a partir del trazo de polígonos de estaciones climáticas de igual valor de índice. Los índices se calcularon para 58 estaciones de la red de INSIVUMEH y 6 estaciones meteorológicas fronterizas, los polígonos obtenidos se suavizaron sobre un modelo de elevación a escala 1:250,000 (ver figura No. 3). En la Tabla No. 2 se presenta la descripción de los principales tipos de clima según Köppen.

Figura No. 3

22

Fuente: SIG – del MAGA, 2000

Tabla No. 2 23

Tipos de clima (carácter del clima) en Guatemala, según Köppen

N° Tipo de Clasificación del clima clima Af 1 Caliente húmedo con lluvias abundantes durante todo el año. Tanto la precipitación como la temperatura permanecen altas durante todo el año. Am 2 Caliente húmedo con lluvias abundantes en verano, con influencia de monzón. Aw 3 Caliente húmedo con lluvias en verano. Debe haber, por lo menos un mes con precipitación media menor a 60 milímetros. Bs 4 Clima seco, en los que la evaporación excede a la precipitación. Son semiáridos o esteparios. Cf 5 Templado húmedo sin estación seca bien definida (con lluvias uniformemente repartidas). Cw 6 Templado subhúmedo con lluvias en verano. Fuente:

3.2

SIG del MAGA, 2000

Clasificación climática de Thornthwaite

Thornthwaite desarrolló un sistema de clasificación climática considerando la efectividad de la humedad y temperatura para el desarrollo de la vida vegetal. Mediante índices comparables con rangos establecidos para definir el carácter del clima de acuerdo a las jerarquías de humedad y temperatura, se resuelve su clasificación genérica. Se usó el mapa de clasificación climática generado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA 2000 y, por el contrario de Köppen, al aplicar la clasificación de Thornthwaite a Guatemala si se resuelve adecuadamente la variedad de climas existentes, lográndose distinguir 13 tipos de clima (ver figura 4 y tabla N° 3).

Tabla No. 3 Tipos del clima (carácter del clima) en Guatemala, según Thornthwaite

N° Símbolo

Jerarquía de Jerarquía de Vegetación Humedad Temperatura Natural Característica 24

1

AA’

2

AB’

3

AB’2

4

AB’3

5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA’ BB’ BB’2 BB’3 CA’ CB’ CB’2 CB’3 DA’

Muy húmedo Muy húmedo Muy húmedo Muy húmedo Húmedo Húmedo Húmedo Húmedo Semi-seco Semi-seco Semi-seco Semi-seco Seco

Cálido

Selva

Semicálido

Selva

Templado

Selva

Semi-frío

Selva

Cálido Semi-cálido Templado Semi-frío Cálido Semi-cálido Templado Semi-frío Cálido

Bosque Bosque Bosque Bosque Pastizal Pastizal Pastizal Pastizal Estepa

Fuente: SIG del MAGA, 2000

En el documento sobre Aspectos Generales del Clima, El Clima de Guatemala (INSIVUMEH, 1990) se reportan 8 climas genéricos y 27 microclimas, información configurada en el mapa de actualización de la clasificación climatológica de Guatemala. Las diferencias aparentes con el primer mapa elaborado por el Ing. Ricardo Obiols en el año de 1966 son consideradas en ese trabajo, como consecuencia de la densidad de estaciones y período de registro. En la actualización del Atlas Climatológico de Guatemala (ESPREDE, MAGA 2000) se configuraron 13 climas genéricos, considerando que se ha venido aplicando el mismo sistema de clasificación climática. Los cambios observables en el número de tipos de clima y su cobertura espacial pueden estar asociadas a respuestas relacionados con la variabilidad y cambio climático; para poder darle un seguimiento cuantitativo a la dinámica de los tipos de clima, se consideró conveniente utilizar indicadores relacionados con la longitud de las jerarquías de Humedad y Temperatura. La expresión de la cantidad de lluvia promedio de un lugar determinado y su efectividad en generar un tipo de vegetación característico, constituyen la jerarquía de humedad denotada por el índice “ I ”. Este índice es calculado mensualmente con los valores normales de precipitación pluvial y temperatura de las estaciones climáticas, la suma de los doce índices mensuales es comparada con los rangos establecidos para definir el carácter del clima de acuerdo a la jerarquía de humedad. El indicador de la amplitud en la jerarquía de humedad de Thornthwaite, (AJHdeTh) establece la amplitud entre el valor más alto de “ I ” para carácter del clima muy húmedo o de Tipo “A” y el valor más bajo de “ I ” para carácter del clima seco o de Tipo “D”. Variaciones en los valores de estos límites o en el valor de su amplitud de 175.3, implicaran cambios en la efectividad de la humedad y temperatura (cambio de Tipo de Clima), que también pueden ser posteriormente reflejados en la vegetación característica. 25

Indicador AJHdeTh = 206.1 – 30.8 = 175.3 de amplitud de jerarquía de humedad Los límites obtenidos en la jerarquía de humedad para las estaciones climáticas, han sido de 206.1 para la estación Camantulul en Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, como el lugar más húmedo; y 30.8 para la estación La Fragua en Estanzuela, Zacapa, como el lugar más seco (expresados en valor de índice). La temperatura de un lugar determinado y su efectividad para la vida vegetal al generar un tipo de vegetación característico, constituyen la jerarquía de temperatura denotada por el índice “ Y ”. Este índice es calculado mensualmente con los valores normales de temperatura media de las estaciones climáticas, la suma de los doce índices mensuales es comparada con los rangos establecidos para definir el carácter del clima de acuerdo a la jerarquía de temperatura. El indicador de la amplitud en la jerarquía de temperatura de Thornthwaite, (AJTdeTh) establece la amplitud entre el valor más alto de “ Y ” para carácter del clima cálido o de Tipo A’ y el valor más bajo de “ Y ” para carácter del clima semifrío o de Tipo B´3. Variaciones en los valores de estos límites o en el valor de su amplitud de 80.7, implicarán cambios en la efectividad de la temperatura (cambio de Tipo de Clima), que también pueden ser posteriormente reflejados en la vegetación característica. Indicador AJTdeTh = 152.3 – 71.6 = 80.7 de amplitud de jerarquía de temperatura Los límites obtenidos en la jerarquía de temperatura para las estaciones climáticas, han sido de 152.3 para la estación Montufar, Jutiapa, como el lugar más cálido; y 71.6 para la estación Todos Santos Cuchumatán en Huehuetenango, como el lugar más frío (expresados en valor de índice).

Figura No. 4

26

Fuente: SIG del MAGA, 2000

4.

El Clima Promedio ó Línea Base Climática 27

La variabilidad natural o forzada del clima (que se desarrollan más adelante), no permite el establecimiento puntual de un clima promedio temporal o espacial. Sin embargo, los expertos han comenzado a elaborar “líneas base” considerando los últimos 40 años de registros de precipitación y temperatura. En la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (MARN, 2001) se consideró como línea base la información correspondiente al período 1961-1990. Posteriormente la Unidad de Cambio Climático del MARN en el informe de Variabilidad Climática en Guatemala (MARN, 2002), se analizó la serie 1961-2000 para precipitación y temperatura. En ambos casos, se utilizaron datos de la red de estaciones climáticas del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología y se atendió la recomendación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), de utilizar series de datos con registros de 30 años como “normal climática”. La representación de las variaciones espaciales del clima se desarrolla sobre rejillas regulares de 5 minutos latitud y de longitud (aproximadamente 10 kilómetros cuadrados) de los campos de precipitación y temperatura media. Se usó como variables integradoras e indicadoras del sistema climático: i) la evapotranspiración y ii) la aridez climática.

4.1

Precipitación

Para analizar la distribución espacial de la precipitación pluvial (campo de precipitación) y las características principales de su estacionalidad se utilizaron los mapas de Precipitación Promedio Anual (PPA) y Precipitación Promedio Mensual (PPM), generados en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA (2001). Estos mapas fueron elaborados a partir del trazo de isoyetas (líneas de igual valor de precipitación) en milímetros de precipitación promedio mensual y promedio anual. Para el efecto, se utilizaron 140 estaciones normalizadas de la red de INSIVUMEH a las que se agregaron 88 estaciones consideradas en el Plan Maestro de Riego y Drenaje del MAGA y 41 estaciones fronterizas, pertenecientes a otros países.

28

Figura No. 5

Fuente: SIG del MAGA, 2001

29

En la distribución espacial de la lluvia (ver figura N° 5), reviste particular importancia las condicionantes orográficas y de vertientes de la topografía del país. La prolongación de la Sierra Madre y cordillera volcánica definen el sistema de laderas paralelo al litoral del Pacifico, conocido como Boca Costa. Este sistema actúa como mecanismo de forzamiento o ascenso orográfico de la advección de humedad del Océano Pacífico. En estas regiones las lluvias se establecen tempranamente respecto al resto del territorio y se presentan máximos pluviométricos de 3,000 a 4,800 milímetros anuales. Las cordilleras montañosas del norte, definen otro importante sistema de laderas conocido como la Franja Transversal del Norte; este sistema también actúa como mecanismo de forzamiento o ascenso orográfico a las advecciones de humedad provenientes del mar Caribe y Golfo de México. En estas regiones las lluvias se prolongan con la temporada de Nortes o de Olas de Frío y se presentan mayores módulos pluviométricos de 3,000 a 5,600 milímetros anuales. Las depresiones orográficas en las cuencas de los ríos Cuilco, Chixoy y Motagua, se encuentran sometidas a un fuerte efecto de sombra de carencia pluviométrica, es en este eje transversal al territorio nacional donde se registran los menores campos pluviométricos en el orden de 500 a 1,000 milímetros anuales. La distribución temporal de la precipitación media combinada con la evapotranspiración potencial promedio, establecen el Balance Hídrico Climático. Los tipos de distribución presentan una distribución bimodal con dos máximos pluviométricos en los meses de junio y septiembre con fuertes excesos, así como descensos significativos en los meses de julio y agosto, en regiones de la meseta central hacia el litoral Pacífico. También incluyen distribuciones poco interrumpidas con predominio de excesos hasta por nueve meses del año en regiones de la vertiente del Golfo de México y litoral del mar Caribe. En el comportamiento de su tendencia temporal, se nota el predominio de anomalías negativas de lluvia (valores inferiores al promedio anual del período) a partir de la década de los años 70 (Proyecto Cambio Climático-Centella, A; Herrera y Asociados 1999).

4.2

Temperatura

Para analizar la distribución del campo de la temperatura y sus características principales de estacionalidad se utilizaron los mapas de Temperatura Promedio Anual (TPA) y Temperatura Promedio Mensual (TPM) generados en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA (2001). Los mapas fueron elaborados a partir del trazo de isotermas (líneas de igual valor de temperatura) en grados centígrados de temperatura promedio mensual y promedio anual. Para estas representaciones se utilizaron 45 estaciones normalizadas de la red de INSIVUMEH y 10 estaciones fronterizas, pertenecientes a otros países.

30

Figura No. 6

Fuente: SIG del MAGA, 2001

31

Reviste particular importancia en el gradiente de temperatura en el territorio nacional la influencia de la orografía (laderas montañosas, mesetas, altiplanos, planicies, valles, etc). Los mayores valores de temperatura media se presentan en las tierras bajas del sur, oriente, caribe y norte de Guatemala en el orden de los 23 ºC a 28 ºC. Los sistemas de laderas fuerzan el gradiente térmico entre las tierras cálidas y templadas. La meseta central del país es una gran extensión territorial con elevaciones superiores a los 1,400 msnm con una temperatura media menor a 20 ºC; mientras y en las tierras altas o altiplano la temperatura media anual baja hasta los 8 ºC (ver figura N° 6). Durante el análisis del comportamiento de su tendencia temporal se identificó un incremento de temperatura condicionado por el predominio de anomalías positivas (valores superiores al promedio anual del período) a finales de la década de los años 80 (Proyecto Cambio Climático-Centella, A; Herrera y Asociados 1999).

4.3

Evapotranspiración

La evapotranspiración es medida como el agua total evaporada por el suelo y por la transpiración de los vegetales que dicho suelo soporta. La evapotranspiración se considera como potencial al tomar como variante la cantidad máxima de agua susceptible de perderse en fase de vapor, bajo un clima dado y por una cobertura vegetal continua y bien alimentada de agua. Para analizar la distribución del campo de evapotranspiración, se utilizó el mapa de Evapotranspiración Potencial Anual (ETP) generado en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA (2002). A partir del trazo de isopletas (líneas de igual valor de evapotranspiración) del total de ETP anual en milímetros. Se utilizaron 58 estaciones de la red de INSIVUMEH y 6 estaciones meteorológicas fronterizas. La ecuación de ETP utilizada es la planteada por George H. Hargreaves la cual estima el consumo de agua para los cultivos y que permite, además, determinar las disponibilidades hídricas de una región en particular. Esta ecuación utiliza como datos, la humedad relativa media mensual (HRm), los valores de tabla de radiación extraterrestre (RMD) y la temperatura media mensual (TM) en grados centígrados (Hargreaves, 1977). La expresión matemática de la fórmula es: ETP = [(100-HRm)½*12.5]½*[0.075*RMD]*[(9/5*TMºC+32)*0.0075] Donde: ETP = Evapotranspiración Potencial, expresada en milímetros por día HRm = Humedad Relativa Media Mensual para determinar el coeficiente por humedad RMD = Radiación Extraterrestre, expresada en evaporación equivalente en milímetros por día (valor de tabla) TMºC = Temperatura Media Mensual expresada en grados Centígrados, para determinar el coeficiente por temperatura

32

Los resultados muestran que los mayores valores de ETP se presentan en la planicie costera del Pacífico, en las regiones del oriente y en Petén; mientras que las magnitudes más bajas se producen en las zonas montañosas (Proyecto Cambio Climático-Centella, A; Herrera y Asociados 1999).

Figura No. 7

33

Fuente: SIG del MAGA, 2002

4.4

Aridez Climática

La aridez es una característica climática asociada a la insuficiencia de precipitaciones para mantener la vegetación. Distintos autores han propuesto diferentes valores para 34

determinar el grado de sequedad de un clima en función de elementos y factores climáticos, estos valores son conocidos como índices de aridez. En el análisis del clima de las diferentes regiones del país se calculó el nivel o grado de aridez climática por considerar que constituye una condición de carácter cuasipermanente de una región o localidad geográfica dada. Las zonas áridas o con tendencia a la aridez son altamente vulnerables a las variaciones climáticas y las presiones que ejercen las actividades humanas. Para determinar la aridez climática se utilizaron los mapas mencionados anteriormente de PPA y ETP generados en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica-SIG del MAGA (2002). Estos mapas en formato “raster” fueron utilizados en un procedimiento de álgebra de mapas (división y promedio). En el cálculo del índice de aridez, se utilizó el índice de Hare Ogallo (1993): R = P/Eo Donde: P= Eo =

Precipitación Promedio La Evapotranspiración Potencial

Para la elaboración del mapa del índice de aridez anual se utilizó la escala de valores de “Ro” del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Tabla No. 4 Valores de Aridez

Leyenda de regiones

Valores del índice

Hiper Arida

0.65

Fuente: Proyecto Cambio Climático- Centella, A; Herrera y Asociados (1999)

Las regiones del país que presentan áreas semiáridas y subhúmedas secas, caracterizados porque la vida de las plantas es corta, se encuentran básicamente confinadas a valles del Oriente, del Río Motagua, la mayor parte de Baja Verapaz, parte de los Departamentos de Huehuetenango, Quiché (cuenca del Río Chixoy), Noreste de Petén y una franja angosta en el litoral Pacífico; el resto del país está representado por climas húmedos (ver figura N° 8).

Figura No. 8

35

Fuente : SIG del MAGA, 2002

Actualmente esta parte transversal semiárida y subhúmeda del territorio oriental del país, es considerada como una de las zonas más secas de Centroamérica. Los escenarios de cambio climático que tiendan al calentamiento y reducción de las precipitaciones

36

contribuirán a su expansión territorial (Proyecto Cambio Climático-Centella, A; Herrera y Asociados 1999). Más del 10 por ciento de esta región semiárida posee un alto grado de amenaza de sequías: además, en este territorio se encuentran al menos 35 municipios que poseen una alta densidad de población (Mapa de Amenaza Por Sequía, PEDN del MAGA, Junio 2002). El hecho de que la extensión de las áreas susceptibles a los procesos de aridez se incremente significativamente, indica la necesidad de evaluar detalladamente los impactos sobre los recursos naturales y sistemas sociales de esas regiones. Al aumentar la extensión espacial, la vulnerabilidad de esos territorios se verá incrementada también ante la variabilidad del clima (Proyecto Cambio Climático-Centella, A; Herrera y Asociados 1999). En base al mapa de aridez climática (ver figura N° 8) y a los valores de aridez de la tabla N° 4, se realizó el calculo de la extensión territorial con características de índice de aridez climática “semiárido” con 9,291 km2 y para “subhúmedo seco” una extensión similar de 9,279 km2; para ambos casos representa aproximadamente un 8 por ciento del territorio respectivamente. La proporción de área semiárida del país (PASadelP), como indicador establece la proporción del territorio con características de índice de aridez climática “semiárido”, expresado en tanto por ciento. PASadelP = 9,291 km2 / 108,888 km2 = 0.085 por ciento de la superficie

De igual manera la proporción de área subhúmeda seca del país (PAShSdelP), como indicador establece la proporción del territorio con características de índice de aridez climática “subhúmedo seco”, expresado en tanto por ciento.

PAShSdelP = 9,279 km2 / 108,888 km2 = 0.085 por ciento de la superficie

En resumen se puede generalizar que un 17 por ciento del territorio de Guatemala, presenta características de aridez climática de Subhúmedo Seco a Semiárido, distribuido geográficamente a lo largo de un eje transversal en el centro del país; valles del centro, oriente y suroriente; una franja angosta y paralela al litoral Pacífico y finalmente una buena porción en el vértice nororiental de Petén (ver figuras 9 y 10).

37

Figura 9 Territorio con características de índice de aridez climática “semiárido”

Fuente : Generación propia, en base a mapa de SIG del MAGA, 2002

38

Figura 10 Territorio con características de índice de aridez climática “subhúmedo seco”

Fuente: Generacion Propia, en base a mapa de SIG DEL MAGA, 2002

39

IMPACTO C.

CALENTAMIENTO ATMOSFERICO GLOBAL

3.

Cambio Climático

Los registros de la temperatura del aire muestran una clara tendencia al calentamiento de la capa baja de la atmósfera; este calentamiento global en la troposfera no se puede explicar solamente por fenómenos naturales como variaciones en la órbita y la inclinación de la Tierra, la posición relativa de sus ejes, los cambios en la actividad solar, erupciones volcánicas o por cambios en la distribución de aerosoles atmosféricos que se producen naturalmente. Gran parte es debido al aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero de origen humano ó antropogénico. En los últimos decenios se han presentado cada vez más pruebas del cambio climático o al menos del calentamiento global considerando las variaciones en las características físicas de la atmósfera, en la fauna y la flora de varias partes del mundo. Uno de los argumentos más convincentes sobre el cambio climático es que numerosas observaciones realizadas independientemente confirman que en el último siglo el aumento mundial de la temperatura en la superficie de la Tierra ha sido de 0.6 °C (ver figura N° 11). Las mayores pruebas de registros paleoclimáticos indican que probablemente el ritmo y la duración del calentamiento en el siglo XX, sea mayor que en cualquier otra época de los últimos 1,000 años. Además, es probable que el decenio de 1990 haya sido el más cálido del milenio en el hemisferio norte; en particular, el año 1998 fue el más cálido registrado, seguido de 2001 (OMM, 2003). Figura No. 11 Tendencia de la Temperatura Global

Fuente: Instituto para Estudios del Espacio, NASA, 1998

40

Antes del decenio de 1850 y durante varios miles de años la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera había permanecido realmente estable. Hoy día gran parte de la preocupación con respecto al clima se debe a que el hombre lanza a la atmósfera cantidades sin precedentes de gases de efecto invernadero, lo que origina un notable cambio en la composición química de la atmósfera, que afecta al clima mundial.

3.1

Efectos globales adversos del Cambio Climático

Los principales efectos negativos del cambio climático y/o del calentamiento global incluyen alteraciones en el medio ambiente físico o en la biota que afectan la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales; así mismo impactan en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos o en la salud y el bienestar humanos. En los albores del presente siglo XXI los habitantes urbanos representan casi la mitad de la población mundial. Se estima que una ciudad de un millón de habitantes genera unas 25,000 toneladas de dióxido de carbono y 300,000 toneladas de aguas residuales al día. La concentración de actividades y emisiones basta para modificar la circulación de la atmósfera local en torno a las ciudades. Los desastres naturales causados por cambios climáticos adversos pueden clasificarse en:

3.2



De rápido desarrollo como las inundaciones, vientos de alta velocidad (tormentas tropicales, huracanes), fenómenos El Niño y La Niña.



De lento desarrollo como la sequía, la desertificación y la degradación de suelos.

Daño a la capa de Ozono

El descubrimiento del “agujero de ozono” sobre la Antártida (colores azules en la figura N° 12) a mediados del decenio de 1980, llevó a una intensa investigación de la química y su transporte en la estratosfera. El ozono estratosférico representa aproximadamente el 90 por ciento de todo el ozono de la atmósfera encontrándose el 10 por ciento restante en la troposfera. Entre los efectos negativos más importantes del agotamiento de ozono es el aumento de la radiación ultravioleta incidente en la superficie de la Tierra que afecta a los seres humanos, cabe citar un mayor número de casos del cáncer de piel y cataratas de los ojos, daños en los cultivos y el ecosistema acuático, incluido el plancton oceánico.

41

Figura No. 12 Niveles relativos de la capa de ozono

Fuente: Mapeo total de ozono, TOMS EP, 1998

4.

Variabilidad Climática

La variabilidad climática puede tener carácter estacional, intraestacional, interanual e interdecadal y la diferencia fundamental con el cambio inducido por el hombre es la distinta escala de tiempo a emplear. En el cambio natural la escala es a miles de años mientras que el cambio inducido por el hombre es a escala de cientos de años; ésta puede ser una diferencia simplista de la variabilidad climática y del cambio climático y a pesar que es innegable su relación, son fácilmente confundibles (Seminario Instituto Nacional de Meteorología, Santander, España. 1990). La complejidad de definir la variabilidad climática hace aceptar en un sentido más general aquel concepto que la considera como: “la característica intrínseca del clima que se manifiesta por cambios del clima en el tiempo” y en un sentido más estricto como: “la secuencia de las oscilaciones de las variables climatológicas alrededor de la norma” (citado por Pabón, J. 1997). Se entiende como norma o normal, los promedios calculados para un período uniforme y relativamente largo, que comprende al menos tres períodos consecutivos de 10 años (INM, Madrid 1986).

4.1

Impacto Socio-Económico de la Variabilidad Climática

Un ejemplo claro de la influencia del clima y de su variabilidad en la actividad humana es la estacionalidad de procesos de producción, intercambio y consumo de productos agropecuarios y agroindustriales que dependen de éstos como insumos que se presenta en 42

diferentes regiones del planeta. En este caso, debido al conocimiento que se tiene de las estaciones del año, las actividades en esta escala temporal se programan y esta variabilidad generalmente no produce impactos socioeconómicos negativos. No es el caso con otros componentes de la variabilidad climática; por ejemplo la variabilidad interanual del clima produce impactos socioeconómicos, entre los cuales destacan los siguientes: • • •

4.2

Reducción en la producción agropecuaria. Reducción de la disponibilidad de agua para consumo humano e industrial. Condiciones favorables para el desarrollo de cierto tipo de enfermedades.

Variabilidad Climática en Guatemala

Centroamérica de manera recurrente y con cierta periodicidad inexacta, es afectada por anomalías climáticas (Jimenez, 2000); éstas pueden estar relacionadas con señales o fuentes de variabilidad climática directa o las transportadas por efecto de teleconexiones del clima. Particularmente en Guatemala ya se presentan reducciones de la productividad de los ecosistemas, con repercusiones sociales en los procesos de empobrecimiento, migración, desplazamientos internos y deterioro de la calidad de vida de la población, principalmente la rural y la urbano marginal. El norteño departamento de Petén como parte de la Península de Yucatán, es la región más sometida a presiones sociales y ambientales como consecuencia de migración de población y a cambios en el uso del suelo y a pérdidas de cobertura boscosa (problemática de depredación del Medio Ambiente). Estos factores han venido alterando negativamente el clima local al reducirse la disponibilidad de humedad del aire e infiltración del agua hacia el subsuelo. De los resultados del estudio de Variabilidad Climática en Guatemala (Fase II-Proyecto de Cambio Climático, 2002) se tomaron los análisis de “posibles relaciones causa-efecto de la variabilidad en la precipitación y temperatura”. En este estudio el grado de variabilidad climática se describe, utilizando las series en el tiempo de las anomalías anuales de precipitación y temperatura media, como la diferencia entre el valor anual y el promedio calculado para cada serie, divido por su correspondiente desviación estándar (normalización de las series de datos). Posteriormente se aplica un promedio móvil de cinco puntos (5 años) para obtener una tendencia suavizada de las curvas y se promedia por regiones climáticas obteniendo un promedio nacional de tendencias observadas; lo extenso del método se ve compensado por la disminución de alteraciones en las tendencias por factores no climáticos (errores observacionales, instrumentales, de emplazamiento, de agrupación, etc.).

4.2.1 Variabilidad en la temperatura La variabilidad climática interanual en la temperatura media anual de Guatemala muestra la existencia de una tendencia al incremento de sus valores que está condicionada por el predominio de anomalías positivas (valores superiores al promedio del período) a finales de la década de los años 80; los años de mayores anomalías positivas aparentemente 43

corresponden con aquellos en que se produjeron eventos El Niño Oscilación del Sur (Proyecto Cambio Climático-Centella, A; Herrera y Asociados 1999). En las tendencias de la temperatura del aire es importante considerar los efectos del calentamiento global de la atmósfera; en el análisis de la norma climática de los registros climáticos para 1961-2001 y su respectiva variabilidad, se distinguen tres períodos escalonados y que se identifican como período fresco, período cercano a la norma y período caluroso. La tendencia de la temperatura nacional (TendTN), cuantitativamente se deja establecida a través de un indicador que permite calcular el aumento en la temperatura durante un período considerado; en este caso se hace entre las puntuaciones extremas correspondientes a los años 1970 y 1996, los estadísticos utilizados fueron una temperatura media de 21.9 °C y una desviación estandarizada de 0.6 °C.

TendTN1970-1996 = TMN1996 ( - ) TMN1970 TendTN1970-1996 = 22.4 ( - ) 21.3 = 1.1 grados centígrados El aumento promedio de 1.1 °C en la tendencia nacional de la temperatura en las últimas cuatro décadas y de más o menos 0.5 °C en los años más alejados del valor medio, deben ser considerados como valores de referencia. El registro de mayores anomalías de temperatura media nacional, observadas durante la década más cálida en los años 90, es congruente con los resultados encontrados en el Monitoreo de Cambio Climático para el hemisferio norteamericano (Agencia Meteorológica de Japón, Julio 2002) y con los eventos de fuertes olas de calor y déficit de lluvias registrados en Guatemala y el resto de Centroamérica, estos y otros fenómenos y factores pueden dar lugar a que en algunos lugares o regiones las variaciones en la tendencia promedio de la temperatura sean mayores. Figura No. 13 Curva de mejor ajuste, de las tendencias observadas en la temperatura

2 1,5 1 0,5 0 -0,5 -1 -1,5 -2

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

1963

y = 1,1045Ln(x) - 3,4643 2 R = 0,8794 1961

Anomalía

Tendencias observadas en la temperatura

Año Promedio Nacional

Logarítmica (Promedio Nacional)

Fuente: Fase II-Proyecto Cambio Climático, 2002

4.2.2 Variabilidad en la precipitación 44

La variabilidad climática interanual en la precipitación total anual de Guatemala, revela un notable predominio de las anomalías negativas de lluvia (valores inferiores al promedio del período), a partir de la década de los años 70 (Proyecto Cambio ClimáticoCentella, A; Herrera y Asociados 1999). En el análisis de la Variabilidad Climática en Guatemala realizado por la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Fase II-Proyecto Cambio Climático, 2002) se identificó la existencia de oscilaciones cuasidecadales en el comportamiento de las anomalías de lluvia reguladas por fuentes de variabilidad climática de corto y largo período de los Océanos Pacífico y Atlántico. Igualmente fue posible discernir la posible existencia de períodos prolongados en que las anomalías fueron mayores (antes de 1977 y a partir de 1987) respecto a un período transitorio (de 1977 a 1987) de menor anomalía de precipitaciones. La tendencia de la precipitación nacional (TendPN), cuantitativamente también se deja establecida a través de un indicador que busca establecer las variaciones en la precipitación de un período considerado con relación a su promedio histórico; en este caso se hace con las puntuaciones diferenciales en porcentaje del período 1988 a 2001, ya que contrariamente a la temperatura que sigue una clara tendencia, la tendencia de la precipitación media insinúa una serie de ciclos alrededor de su valor medio de 1,736 mm y con una desviación estandarizada de 307 mm. TendPN1988-2001 = PMN11988-2001 * 100 PMN21964-2001 TendPN1988-2001 = 1790 * 100 1736

= 103 por ciento

Este aumento promedio nacional de 3 por ciento en la precipitación en los últimos 14 años, pareciera ser despreciable; sin embargo se observan a lo largo de la serie variaciones anuales de más o menos 9 por ciento en algunos casos relacionados con fuentes de variabilidad climática como EL NIÑO, LA NIÑA, o eventos extremos de sequía y huracanes intensos como EL MITCH.

Figura No. 14 Curva de mejor ajuste, de las tendencias observadas en la precipitación

45

T e n d e n c ia s o b s e r v a d a s e n la p r e c ip ita c ió n 1 ,5

Anomalía

1 0 ,5 0 -0 ,5

y = 0 ,0 0 0 5 x 2 - 0 ,0 1 2 4 x R 2 = 0 ,1 7 6 4

-1

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

1963

1961

-1 ,5

Año P ro m e dio na c io na l

P o linó m ic a (P ro m e dio n a c io na l)

Fuente: Fase II-Proyecto Cambio Climático, 2002

5.

Eventos Extremos (marco general)

“Ante los fenómenos naturales intensos o extremos, el hombre puede salvar su vida, reducir la vulnerabilidad y mitigar el riesgo ocupando lugares de bajo peligro. Para ello es necesario que aprenda a vivir en armonía con la Naturaleza, escuchando sus sabias enseñanzas y no depredando las defensas que ella le ofrece. Un fenómeno natural intenso sólo se convierte en desastre si afecta a los grupos humanos y sus construcciones. Pues bien, hoy más que nunca los acelerados cambios sociales han potencializado esta posibilidad porque las concentraciones humanas son cada vez menos seguras, sobre todo para los más pobres” (Kuroiwa, 2002). El comportamiento de El Niño/Oscilación Austral (ENOA) ha sido inusual desde mediados del decenio de 1970 comparado con los 100 años anteriores. Las inundaciones y las sequías acompañadas con frecuencia de malas cosechas y de incendios forestales son más frecuentes; si bien la zona terrestre global afectada ha aumentado relativamente poco, sin embargo se han registrado notables aumentos de precipitaciones fuertes y extremas localizados en regiones específicas. En el siglo XX hubo relativamente pocos incrementos de zonas terrestres mundiales que experimentaran fuertes sequías o mayor humedad, aunque si se han producido cambios en algunas regiones y se ha acentuado el fenómeno en otras. También se empieza a observar que algunos sistemas sociales y económicos han resultado afectados por la mayor frecuencia de períodos alternos de inundaciones y sequías en algunas zonas. Además, estos sistemas resultan afectados también por cambios en factores socioeconómicos como el uso de la tierra, y es difícil determinar los efectos del cambio climático solamente (OMM 2003).

RESPUESTA

46

D.

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION

Los estudios de vulnerabilidad y adaptación se orientan hacia la evaluación de cómo la variabilidad climática y los cambios en el clima pueden afectar a la población, a los recursos naturales y al ambiente en general. La adaptación representa las opciones de política, de tecnología y prácticas que puede utilizar el país como herramientas para afrontarlos y/o minimizar los impactos negativos.

6. Vulnerabilidad al Cambio Climático “La Vulnerabilidad al Cambio Climático es la susceptibilidad de una localidad, región o país frente a los impactos dañinos causados por un posible cambio climático y/o variabilidad climática. La Vulnerabilidad no se debe de ver o tratar únicamente desde el punto de vista físico, la vulnerabilidad social hace más frágiles a las sociedades a los desastres naturales y las amenazas del desarrollo tecnológico” (Kuroiwa, 2002) “Se vienen produciendo cambios acelerados, desestabilizadores y violentos que redundan en el aumento de la vulnerabilidad; por cuanto las decisiones apresuradas que provocan no permiten considerar las posibles amenazas o peligros que pueden sobrevenir, como es el caso de las invasiones territoriales indiscriminadas o las construcciones precarias” (Kuroiwa, 2002) “Educar a todos los sectores de la población, en especial a los de menores ingresos, para que conozcan las normas de respeto a la Naturaleza y el comportamiento a seguir frente a estos fenómenos, resulta en nuestros días un asunto de vida o muerte. En todos los casos, el ejercicio del concepto de prevención permitirá el crecimiento armónico de las ciudades y busca el desarrollo de los pueblos” (Kuroiwa, 2002).

6.1

Vulnerabilidad de la Salud

La salud humana resulta de interacciones de un conjunto de factores que incluyen a la biología humana, al ambiente, a los procesos socioeconómicos, hábitos, costumbres, estilos de vida de las personas y de las comunidades y al estado de la infraestructura sociosanitaria. Por otro lado, la distribución geográfica de las enfermedades infecciosas está condicionada por los limites de tolerancia al clima y la posibilidad de supervivencia del agente infeccioso que las provocan. Además, la variabilidad del clima local hace cambiar la marcha anual de las enfermedades favoreciendo la ocurrencia de episodios epidémicos en periodos no habituales dentro del año. Los fenómenos climatológicos contribuyen a favorecer incrementos en los índices de malnutrición y deshidratación debido a su influencia sobre la disponibilidad de agua y alimentos, a los daños a la infraestructura publica de salud y efectos psicosomáticos derivados de variaciones del clima, repercutiendo en: 47

• •

Incremento de los índices de mortalidad y morbilidad. Incremento de las enfermedades infecciosas y no infecciosas, transmitidas o no por vectores.

6.1.1 Selección de enfermedades y método A partir de asociar clima con enfermedades en una localidad o región se ha desarrollado metodología que describe y se utiliza para estimar la cantidad de personas afectadas por dichas enfermedades. En estos análisis se comparan las variables climáticas mensuales con los respectivos comportamientos de las enfermedades tratando de identificar la incidencia de enfermedades con las variaciones que ocurrieron en el clima. En el caso de Guatemala, entre varias enfermedades analizadas, se seleccionaron a la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), la Infección Respiratoria Aguda (IRA) y la Malaria (MA); como las principales enfermedades asociadas a la variabilidad climática (ver tabla N° 5). Tabla N° 5 Frecuencia de Casos de las Enfermedades Estudiadas Año IRA 1985 137117 1986 97153 1987 163982 1988 216315 1989 197689 1990 257577 1991 204636 1992 188542 1993 226824 1994 138550 1995 119932 1996 ND 1997 ND 1998 582224 ND: No disponible

EDA 80249 52607 101162 118273 109236 131866 112781 97415 114702 84932 84932 48881 104906 269068

MA 54802 42589 57662 52561 46556 48697 57788 49323 40833 19516 23490 ND 61823 87046

Fuente: Proyecto Cambio Climático-Ortiz y SOPASAL (2000)

Para la evaluación de los impactos del clima y la variabilidad climática en la Salud Humana, además de considerar la climatología l96l-l990 (línea base), se utilizó información para el período 1991-1999; a este último período se le llamo clima actual. Se utilizó el Indice de Bultó (IB) que es una metodología desarrollada en Cuba, que se basa en modelos empírico-estadísticos para la descripción y estimación del comportamiento futuro de enfermedades usando como variable predictora las condiciones climáticas. (Proyecto Cambio Climático-Ortiz y SOPASAL, 2000) 48

6.1.2 Comportamiento del índice climático y sus tendencias Si se comparan las proyecciones del IB para la línea base y el clima actual, se observan variaciones interesantes, que apuntan hacia la ocurrencia de un calentamiento en la temporada poco lluviosa o verano de Guatemala. También se aprecia una intensificación de los patrones estacionales con un rebosamiento de la canícula, desplazamiento en la media de las estaciones y un retraso en los meses de transición de una temporada climática a la otra, evidenciándose con el comienzo y terminación tardíos del verano. En Guatemala se tiene una manifestación clara del impacto de la variabilidad climática sobre las enfermedades: IRA, EDA y MA. Ante anomalías climáticas importantes, dichas entidades no siguen sus respectivos patrones estacionales clásicos, conllevando a la aparición de episodios epidémicos notables en su incidencia fuera de temporada normal.

6.2

Vulnerabilidad de los Recursos Forestales

La vulnerabilidad de los recursos forestales ante la variabilidad y cambio climático estará dada en función de la susceptibilidad o sensibilidad de las masas boscosas de ser modificadas. La distribución geográfica de los bosques, su composición, sus características y su productividad, están determinadas en forma natural por las condiciones del clima global y local. Las variaciones en temperatura y precipitación juegan un papel importante en la distribución y productividad de las masas boscosas, repercutiendo a su vez en la biodiversidad forestal y diversidad biológica en general. En Guatemala los principales tipos de bosques vulnerables son el bosque de coníferas y el bosque mixto con especies de coníferas y de latifoliadas.

6.2.1 Cobertura Forestal Los impactos de la variabilidad y cambio climático sobre la cobertura forestal están constituidos por las modificaciones en la composición y dinámica poblacional de los bosques, y sus efectos dependen de las especies forestales y de sus requerimientos ambientales. Tanto para la generación de los Escenarios Ambientales como para la evaluación del recurso forestal (Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático, MARN 2001) se utilizaron modelos bioclimáticos (basados en la clasificación de Zonas de Vida Vegetal) para establecer relaciones entre la presencia o ausencia de especies dadas (tipo de vegetación) y una o más variables climáticas. En Guatemala se han identificado 14 zonas de vida vegetal (similarmente la clasificación climática de Thornwhite resuelve 13 tipos genéricos) que comprenden desde zonas húmedas hasta zonas secas y que van desde zonas frías a zonas cálidas con altitudes que varían de los 0 a más de 4,000 msnm. Al comparar el mapa de zonas de vida de la línea base (al año 1990) con el mapa elaborado por De La Cruz (al año 1982), se presentaron diferencias en el tipo y cobertura vegetal (Tabla ). En el primero aparecen zonas bioclimáticas definidas a partir de los datos 49

climáticos que en realidad no se observan actualmente. Esto se debe a que las especies se adaptan gradualmente y que su cambio solo puede observarse en un tiempo superior a varias décadas; por eso aunque la zona de vida está definida con características climáticas se encuentran especies con características de la zona de vida anterior. Tabla N° 6 Comparación de Zonas de Vida Zonas de Vida

Monte espinoso subtropical Me-s Bosque seco tropical bs-T Bosque muy seco tropical bms-T Bosque seco subtropical bs-S Bosque húmedo subtropical templado bh-S(t) Bosque húmedo subtropical cálido bh-S( c ) Bosque muy húmedo subtropical cálido bmh-S( c ) Bosque muy húmedo subtropical templado bmh-S( t ) Bosque húmedo subtropical frío bh-S(f) Bosque muy humedol subtropical frio bmh-S (f) Bosque pluvial subtropical bp-S Bosque húmedo tropical bh-T Bosque muy húmedo Tropical bmh-T Bosque húmedo montano bajo bh-MB Bosque muy húmedo montano bajo bmh-MB Bosque pluvial montano bajo bp-MB Bosque húmedo montano bh-M Bosque muy húmedo montano bmh-M

De la 1982 Línea 1990 Cruz Base km2 % km2 % 928 0.85 216 0.2 42064 38.67 3964 12300 27000 40700

3.64 11.31 24.82 37.41

2584 1144

2.38 1.05

2636 9769 5512 908 88 1040

2.42 8.98 5.07 0.83 0.08 0.96

1841 12435 2640 4238 6246 382

1.69 11.43 2.43 3.9 5.91 0.35

30949 1459 2397 3960

28.45 1.34 2.2 3.64

Fuente: Proyecto Cambio Climático-CONFORSA (2000)

6.3

Vulnerabilidad en la Producción de Granos Básicos

El clima y su variabilidad contribuye a determinar el rendimiento y la calidad de las actividades agropecuarias, sin excluir los otros elementos e insumos del sistema de producción. En el caso de los granos básicos, éstos tienen implicaciones culturales, socioeconómicas y alimenticias en la población guatemalteca ya que son utilizados para consumo propio, como alimentos para animales y para procesos industriales.

6.3.1 Rendimientos en Granos Básicos El efecto del cambio climático y/o de la variabilidad climática en los cultivos de maíz, frijol y arroz parece tener impactos predominantemente negativos; empezándose a reflejar en las simulaciones de rendimiento de 13 temporadas agrícolas en el período 1980-1993 en comparación a un rendimiento promedio o de referencia. 50

Tabla N° 7 Rendimientos Simulados en la Producción de Granos Básicos Zona Sur occidente Tierras bajas del Río Polochic Tierras bajas del Río Polochic Jutiapa y Jalapa Jutiapa y Jalapa Altiplano occidental Valles de Salamá y San Jerónimo Departamento de Guatemala Chimaltenango y Solola Departamento de Guatemala

Cultivo Maíz Maíz Arroz Maíz Frijol Maíz Maíz Maíz Maíz Frijol

Real (Kg/ha) Base (Kg/ha) 2857 2738 2025 1952 2025 4136 2270 2263 1281 1281 2189 2163 1954 1954 2237 2245 2384 2374 2113 2104

Fuente: Proyecto Cambio Climático-Herrera y Asociados (2000)

6.4

Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos

Las variaciones climáticas alteran los componentes del ciclo hidrológico (precipitación, evapotranspiración y transpiración) afectando los elementos del clima. Variaciones en la evapotranspiración y precipitación cambian la escorrentía superficial y subterránea aumentando o disminuyendo los niveles de los cuerpos de agua (ríos, lagos y mares). De igual manera el clima afecta la calidad del agua que a su vez impacta en la salud humana y animal. El cambio climático y la variabilidad climática se relacionan con repercusiones negativas en los recursos hídricos, una atmósfera más caliente puede tener una tasa mayor de evaporación que se traduzca en una mayor precipitación en algunas regiones, mientras que en otras la reduzca. Además en un clima más caliente son más frecuentes las variaciones estacionales de la precipitación local.

6.4.1 Escorrentía promedio Con la información hidrometeorológica del período 1961-1990 y como parte del clima promedio ó línea base nacional, también fue elaborado el escenario base de escorrentía (R) para cada cuenca del país; la correlación entre la precipitación y la escorrentía es buena, con coeficientes de 0.84 y 0.81 para las vertientes pacífico y atlántico. (Proyecto Cambio Climático-HIDROCONSULT (2000) La determinación de la línea base muestra que existen 3 macrozonas de escorrentía denominadas alta, media y baja. La zona del Río Polochic se encuentra en la zona alta (entre 2,000 y 2,500 mm), la zona de los ríos La Pasión y María Linda se clasifican en la zona intermedia (entre 1,000 y 1,500 mm) y las cuencas de los ríos Motagua y Grande de Zacapa están ubicadas en la macrozona baja (entre 350 a 450 mm). 51

Tabla N° 8 Escorrentía Superficial Promedio en Milímetros Cuenca Coatán Suchiate Naranjo Ocosito Samalá Sis-Icán Nahualate Madre Vieja Coyolate Acomé Achiguate María Linda Paso Hondo Los Esclavos Paz Ostúa-Güija Grande de Zacapa Motagua Polochic Cahabón Sarstún Mopán-Hondo Cuilco Selegua Nentón Ixcán Xacbal Chixoy La Pasión Usumacinta San Pedro

P 2,496.1 2,985.1 3,085.9 3,354.5 1,847.8 3,175.7 2,746.4 2,297.8 1,995.9 2,321.8 1,370.1 1,888.2 1,899.8 1,511.2 1,337.1 1,120.3 1,139.5 1,098.5 2,000.9 2,603.1 2,590.0 1,665.9 1,936.1 1,500.3 2,128.3 3,565.5 2,265.3 1,269.4 2,197.5 1,778.3 1,627.8

ETP 1,491.5 1,331.1 1,549.8 1,5l4.4 1,264.9 1,735.8 1,436.2 1,659.1 1,117.0 1.779.5 1,331.6 1,253.8 1,739.3 1,357.4 1,365.4 1,216.5 1,078.6 1,190.2 1,701.4 1,194.0 1,651.0 1,510.7 1,381.5 1.065.1 1,529.5 1,510.4 1,265.0 1,203.4 1,666.4 1,746.0 1,491.7

R 548.6 1,641.5 1,574.5 2,085.6 379.5 1,331.9 1,559.0 744.6 974.5 395.7 140.1 968.9 385.4 363.2 491.1 437.1 569.8 405.4 1,700.0 2,136.5 904.9 312.3 384.0 973.1 672.7 2,489.3 2,243.0 290.9 957.3 427.4 167.7

Fuente: Proyecto Cambio Climático-HIDROCONSULT (2000)

7.

Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático

La adaptación al cambio climático se considera como la respuesta o ajustes que el ser humano puede y debe realizar para disminuir los impactos negativos, en este caso, del cambio climático y de la variabilidad climática. “La aspiración universal de lograr un desarrollo sostenible se enfrenta a tres grandes desafíos cuya solución exige marcos y estrategias integrales: la pobreza imperante, la creciente urbanización y la agresión al medio ambiente” (Kuroiwa, 2002). Por lo trascendental de las consecuencias habrá que proceder a considerables reajustes en la infraestructura, hábitos, modo de vida y, lo que es más importante, en la planificación 52

económica. A pesar de numerosos estudios sobre los impactos del cambio climático sigue habiendo bastante incertidumbre sobre la eficacia de la adaptación para reducir los efectos negativos y sacar provecho de sus efectos positivos. Ante los problemas ambientales de la atmósfera, la comunidad internacional ha establecido relaciones de cooperación y transferencia de tecnología. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río De Janeiro, junio de 1992) reforzó la idea de un medio ambiente mundial interdependiente (OMM, 1993). La OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon conjuntamente en 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), para: i)

Evaluar la información científica disponible sobre la ciencia, los impactos y los aspectos económicos del cambio climático.

ii)

Evaluar los impactos ambientales y socio económicos del cambio climático

iii)

Formular estrategias de respuesta.

Desde entonces el IPCC ha producido una serie de informes de evaluación, informes especiales, notas técnicas, metodologías y otros materiales que se han convertido en obras de referencia, ampliamente utilizadas por los encargados de la toma de decisiones, los científicos y otros expertos. A nivel nacional, puede señalarse que el Gobierno de la República de Guatemala firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el 13 de junio de 1992 y la ratificó el Congreso de la República, mediante el Decreto Legislativo No. 15-95 del 28 de marzo de 1995. El Protocolo de Kyoto, instrumento de esta convención fue suscrito el 10 de julio de 1998 y ratificado el 7 de Julio de 1999 a través del Decreto Legislativo No. 23-99. Las acciones nacionales para dar cumplimiento a los compromisos asumidos como parte de la convención, fueron la creación de la Oficina Guatemalteca de Implementación Conjunta (OGIC) y posteriormente la institucionalización del Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC); ambas entidades han aglutinado a principales actores de la sociedad guatemalteca (Sector Gobierno, Sector Privado, ONG’s y Academia). Con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se llevaron a cabo a partir de 1998 el inventario de gases de efecto invernadero, la preparación de escenarios de cambio climático (hasta el año 2100), estudios de vulnerabilidad y las medidas para la implementación de la convención. Finalmente en diciembre de 2001 se publica la Primera Comunicación Nacional de Guatemala que contiene la identificación y cuantificación de los efectos e impactos del Cambio Climático en nuestro país. Los resultados de los estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático como parte de la Primera Comunicación Nacional, son convincentes con relación a los impactos 53

en los cuatro sectores evaluados: salud, recursos forestales, producción de granos básicos y recursos hídricos. Generando una serie de respuestas para mitigar los impactos negativos del cambio climático, principalmente en opciones de reducción de emisiones de GEI (OpRedEGEI) en los sectores energía y forestal de cuya suma se deja establecido un indicador de 25 opciones de reducción.

OpRedEGEI = OpSE + OpSF OpRedEGEI = 19 + 6 = 25 Las respuestas para mitigar los impactos negativos del cambio climático y el apareamiento a la variabilidad climática, son dinámicas y numerosas; los indicadores generados en este sentido servirán como punto de partida para visualizar el grado de conocimiento o avance de la problemática. El seguimiento de las comunicaciones nacionales de cambio climático esta siendo enfocado en la actualidad a los aspectos de “Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático” con énfasis a la problemática socioeconómica. En aspectos de legislación se tiene que los tratados internacionales ratificados por Guatemala, se integran automáticamente dentro de la normativa nacional. No obstante, en muchos casos los compromisos contraídos a través de los convenios internacionales requieren para su plena operatividad la adopción e implementación de normas y medidas de carácter instrumental y de un marco institucional favorable. Como indicador de respuesta del estado de Guatemala, a la problemática ambiental en los temas aire y Cambio Climático, se dispone al año 2001 de 22 normativas en la Legislación Ambiental de Guatemala (LAG), de la manera siguiente: LAGenAyCC = 13 (DC) + 6 (AG) + 1(DL) + 1(AM) + 1(RAT) = 22 normativas Donde las abreviaturas corresponde a: DC = Decreto del Congreso AG = Acuerdo Gubernativo DL = Decreto Ley AM = Acuerdo Ministerial RAT = Ratificación

También dentro de las conclusiones de varios informes relativos al cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de medio ambiente se destaca que los obstáculos a cumplir con estos convenios son los mismos que los obstáculos para implementar la legislación nacional y que resultan de causas estructurales profundas que no requieren solamente acciones por parte de las entidades ambientales, sino más bien a nivel político, económico y social.

54

GUATEMALA, C. A. INFORME AMBIENTAL CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE

Segunda parte: A. CALIDAD DEL AIRE

55

A.

CALIDAD DEL AIRE

Calidad del aire, es considerada como la medida efectuada según una escala arbitraria en la que se especifica el estado global del aire contaminado en relación con el aire considerado como saludablemente normal. El término anterior implícitamente hace mención a dos aspectos muy importantes, el aire contaminado considerado como: el aire que contiene en suspensión partículas de polvo o humo, microorganismos y otros gases distintos de aquellos que la componen normalmente y el aire saludablemente normal o aire puro considerado como: el aire que está (relativamente) desprovisto de materiales contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos. Contaminación atmosférica o contaminación del aire, es el efecto producido en el aire atmosférico por distintos sólidos, líquidos o gases procedentes de la industria, la urbe, las explosiones nucleares, erupciones volcánicas, putrefacciones de animales o vegetales, polvo cósmico, etc. originando un ambiente nocivo para la salud de los hombres, animales y/o plantas. El deterioro de la calidad del aire, es producido por la conjunción de factores de origen natural y otros antrópicos, que participan en los grandes complejos urbanos o industriales, por lo cual se hace necesario monitorear la calidad del aire. Dentro de los factores naturales destacan el clima y la capacidad de ventilación que presenta la atmósfera, lo que redunda en una mayor o menor dispersión de los contaminantes; en cambio, en los factores antrópicos figuran las emisiones generadas en transporte y operación de procesos productivos.

1. Calidad del aire en la ciudad de Guatemala La ciudad de Guatemala, ha experimentado en las últimas dos décadas un rápido y desordenado crecimiento, hacia los municipios que componen la totalidad del departamento, con limitaciones de infraestructura, servicios básicos y un incremento desmedido de tráfico vehicular, este último distingue dos categorías de centros poblados: centros urbanos y zonas residenciales. Este nivel de crecimiento ha traído como consecuencia un deterioro considerable en la calidad del aire que se respira, especialmente en zonas y horas pico de alto flujo vehicular, terminales de transporte, salida y acceso de autobuses; repercutiendo en el estado de salud de las personas y especialmente en el incremento de enfermedades respiratorias; por lo que se hace necesario un estricto control de la fuente principal de la contaminación atmosférica: el parque vehicular que en la actualidad asciende 1,200,000 carros en todo el país (EMETRA, 2003). Pese a que la contaminación del aire tiene manifestaciones perceptibles por los sentidos humanos, como olor, color, irritabilidad, etc.; no es un método confiable para medir los niveles de contaminación del aire; es necesario recurrir a métodos científicos capaces de medir con exactitud la concentración de determinados contaminantes en el aire. Las 56

mediciones así realizadas se conocen como “monitoreo de la calidad del aire”, y son necesarias para poder determinar los posibles daños que sufrirá la salud de la población expuesta, para decidir las mejores medidas de control a adoptar, y para evaluar si las medidas adoptadas están surtiendo efecto. El monitoreo de la calidad del aire es una importante herramienta para las autoridades ambientales en su labor de protección de la calidad del medio ambiente, la red de monitoreo ha estado a cargo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con 7 puestos de control que han funcionado en diferentes períodos de registro en: Avenida de Petapa, zona 12 (alto flujo vehicular) Museo de la Universidad de San Carlos, zona 1 (bajo flujo vehicular) Trebol/INCAP, zona 7 (alto flujo vehicular) Calzada San Juan, zona 7 (alto flujo vehicular) Calzada Aguilar Batres, zona 12 (alto flujo vehicular) Universidad de San Carlos, zona 12 (bajo flujo vehicular) INSIVUMEH, zona 13 (bajo flujo vehicular) Cualquier análisis sobre la calidad del aire en la ciudad capital de Guatemala, debe considerar elementos y factores que influyen en la concentración de contaminantes, entre los que destacan: el relieve, las condiciones meteorológicas predominantes y el régimen de la precipitación pluvial, entre otros. La posición geográfica de la ciudad de Guatemala y su entorno (de 14°30’ a 14°45’ de latitud Norte y de 90°15’ a 90°45’ de longitud Oeste), permite el predominio de vientos del Noreste en la capa de aire en contacto con la superficie terrestre, conforme se asciende en altitud la dirección del viento se va haciendo del Este hasta una altitud aproximada de 3000 msnm como nivel de transición a vientos del Oeste en la parte superior de la troposfera. Esto se presenta durante la temporada de lluvias (mayo a octubre) y domina en la temporada fría (noviembre de febrero), como parte de los sumideros naturales de la contaminación del aire. La temporada de olas de calor (marzo y abril especialmente) por el contrario se caracteriza por el enturbiamiento de la atmósfera por hidrometeoros como la niebla, neblina y bruma; y por lito meteoros como la cálima y el humo; los niveles de emisión de los contaminantes se incrementan (polvo y humo especialmente) y se produce mayor concentración sobre la ciudad de Guatemala. En esta época del año se conjugan una serie de factores y elementos climáticos, observables también en un cambio del perfil dominante del viento a componente Sur, desde la capa de aire en contacto con la superficie hasta altitudes medias o superiores de la troposfera en que el viento se torna variable y débil. La ciudad de Guatemala, se encuentra localizada en lo que geológicamente constituye un graven o zona de hundimiento a una elevación media de 1500 msnm. En las paredes laterales de este hundimiento se encuentran: al este las montañas de Palencia y San José Pinula con una elevación máxima de 2200 msnm, al oeste las montañas del Cerro Alux con una elevación máxima de 2276 msnm. Las cabeceras de este hundimiento sirven como bocatomas al flujo del viento: al norte ningún accidente geográfico importante lo cual 57

favorece la canalización de los Vientos Nortes y Norestes sobre la superficie, el extremo sur lo conforman la depresión de la cuenca del Lago De Amatitlán a una elevación de 1200 msnm, prologándose esta influencia orográfica en el viento con la interconexión al área conocida como del Cañón De Palín, entre los volcanes de Pacaya y Agua; promoviendo la canalización de los Vientos Sur y Suroestes sobre la superficie (Figura 15).

Figura 15 Relieve de la ciudad de Guatemala

Fuente: SIG del MAGA, 2000

En la región de la ciudad de Guatemala, coexisten factores y elementos climáticos que favorecen la dispersión de los contaminantes. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta el crecimiento de la ciudad y su impacto en los niveles de emisión de contaminantes, al expandirse las concentraciones urbanas y residenciales hacia los municipios circunvecinos al municipio de Guatemala y que están convirtiendo a la ciudad en un prototipo de distrito metropolitano legal e infraestructuralmente no planificado.

2.

Principales contaminantes atmosféricos

Los contaminantes atmosféricos son todas aquellas sustancias sólidas líquidas o gaseosas susceptibles de viciar la atmósfera. El aire por naturaleza es una mezcla de gases y partículas suspendidas, está compuesto de componentes mayoritarios como el Nitrógeno en un 78% y el Oxígeno en un 21%; el restante 1% de componentes minoritarios beneficiosos unos como el Vapor de Agua, el Ozono y por sus niveles de concentración perjudiciales otros, constituyéndose en contaminantes atmosféricos. A través del monitoreo del “aire contaminado” se obtienen parámetros que identifican el tipo de sustancias y cifras comparativas para determinar su tendencia de comportamiento y en que medida están sobrepasando los límites recomendados o valores guía tanto de la 58

Organización Mundial de la Salud (OMS) como de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (por sus siglas en inglés EPA). Los registros históricos de los principales contaminantes en la ciudad de Guatemala, son producto de una exposición mensual en cada estación muestral. Por lo cual deben considerarse como datos muestrales y no como valores continuos en el tiempo, en el análisis de las series de tiempo (gráficas) deberá tenerse las siguientes consideraciones: i) los valores de concentración deberán verse como un promedio aritmético simple representativo para la zona urbana con datos disponibles de las estaciones de Avenida de Petapa, Centro Hitórico, Trebol/INCAP, Calzada de San Juan y Calzada Aguilar Batres; ii) los valores de concentración pueden contener diferencias observacionales y iii) la tendencia temporal de los contaminantes puede también estar influenciada por la representatividad del promedio. El monitoreo continuo de la calidad del aire se resolverá conforme se instalen estaciones automáticas que brinden información sobre la variabilidad diaria y estacional de la contaminación.

2.1

Partículas Totales Suspendidas (PTS)

Las partículas totales en suspensión se conocen como PTS, y se definen como aquellas partículas diminutas sólidas y líquidas presentes en el aire en gran número, originadas por polvo de construcciones, procesos industriales (molido de piedra, fabricación de cemento, etc), incendios forestales, la quema de cultivos, combustión de productos derivados del petróleo y carbón vegetal utilizados en actividades industriales, domésticas y de transporte. También tienen su origen natural en las erupciones volcánicas y procesos de erosión. Su medición se realiza con análisis gravimétrico con tiempo de 24 horas de exposición de un impactor de alto volumen. Efectos principales: Irritación de las vías respiratorias, aumento en la susceptibilidad al asma y resfriado común, cáncer en los pulmones, deterioro de materiales y monumentos históricos, interferencia con la fotosíntesis y disminución de la visibilidad. Valores Guía: Para este contaminante los valores guías o normas utilizados son los valores de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (por sus siglas en inglés EPA) que para una medición de 24 horas es de 240 µg/m3 y para un promedio anual es de 75 µg/m3.

Figura 16. Material particulado, centros urbanos PARTICULAS TOTALES SUSPENDIDAS Y PARTICULAS MENORES A 10 MICRAS

500 400 300 200 100 2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0 1995

Microgramos/m³

600

Años PTS

PM10

59

Fuente: Elaboración propia. Datos de Laboratorio de Monitoreo del Aire. FCQF –USAC-

En el comportamiento temporal promedio del material particulado (figura 16) deberá tenerse en cuenta los altos niveles de emisión promovidos por los incendios forestales del año 1998 y la erupción del Volcán de Pacaya en el año 2000. Indicador de Excedencia al valor guía de Partículas Totales Suspendidas (ExPTS) Este indicador es la proporción entre el número de casos superiores al valor guía (NCSupVG) de 75 µg/m3 respecto al total de observaciones muestrales (TOM), tomadas en el área urbana durante el período comprendido del año 1995 a 2002; es un problema permanente cercano al 100 por ciento. ExPTS = 371/379 = 0.98

2.2

Partículas Menores a 10 Micras (PM10)

Las partículas totales en suspensión en su fracción respirable se conocen como PM10 y son todas aquellas partículas sólidas o líquidas dispersas en el aire con un diámetro menor a 10 micras. Por lo regular se conforman por polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen; se originan principalmente en los procesos de combustión industrial, doméstica y de transporte; de forma natural se producen por erosión, erupciones volcánicas e incendios forestales. Las partículas PM10 tienen la particularidad de ingresar y quedarse en el pulmón, sirviendo como medio de transporte para sustancias altamente peligrosas como metales pesados e hidrocarburos (HC) y por tanto tienen un efecto altamente dañino en la salud. Se mide PM10 por método gravimétrico con un tiempo de exposición de 24 horas del filtro. Es importante señalar que las mediciones de PM10 y PTS no se realizan simultáneamente en todas las estaciones de medición. Efectos principales: Debido a su capacidad de penetrar por el tracto respiratorio hasta los alvéolos pulmonares pueden producir graves irritaciones a las vías respiratorias, agravar el asma y las enfermedades cardiovasculares y provocar cáncer en los pulmones. Valores Guía: Para este contaminante los valores guías o normas utilizados son los valores de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) que para una medición de 24 horas es de 150 µg/m3 y para un promedio anual de 50 µg/m3. Indicador de Excedencia al valor guía de Partículas Menores a 10 Micras (ExPM10) Este indicador es la proporción entre el número de casos superiores al valor guía (NCSupVG) de 50µg/m3 respecto al total de observaciones muestrales (TOM), tomadas en el área urbana durante el período comprendido del año 1995 a 2002; es superior al 50 por ciento lo que indica que más de la mitad de las veces se está expuesto a estas partículas respirables. ExPM10 = 193/295 = 0.65

2.3

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Los óxidos de nitrógeno (NOx) son emitidos principalmente por los vehículos. Dentro de este grupo de contaminantes gaseosos, el dióxido de nitrógeno (NO2) es el componente 60

más importante por su agresividad química. El dióxido de nitrógeno contribuye a la formación del smog fotoquímico y deposición o lluvia ácida (al combinarse con el agua forma ácido nítrico). El NO2 se monitorea con tubos pasivos que se exponen durante 30 días y luego se analizan colorimétricamente. Efectos principales: Las exposiciones directas pueden incrementar la susceptibilidad a infecciones respiratorias y disminuyen la eficiencia respiratoria y la función pulmonar en asmáticos. Las exposiciones cortas provocan problemas respiratorios principalmente en niños, siendo los síntomas más comunes la tos, resfriados e irritación de garganta. El dióxido de nitrógeno causa daños a bosques, sistemas acuáticos, edificios, monumentos históricos y provoca corrosión de metales debido a la lluvia ácida. Valores Guía: Para este contaminante los valores guías o normas utilizados son los valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que para un promedio anual es de 40 µg/m3. Figura 17. Dióxido de Nitrógeno y Ozono, centros urbanos DIOXIDO DE NITROGENO Y OZONO 140.0 Microgramos/m³

120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0.0

Años O3

NO2

Fuente: Elaboración propia. Datos de Laboratorio de Monitoreo del Aire. FCQF -USAC-

Indicador de Excedencia al valor guía de Dióxido de Nitrógeno (ExNO2) Este indicador es la proporción entre el número de casos superiores al valor guía (NCSupVG) de 40 ug/ m3 respecto al total de observaciones muestrales (TOM), tomadas en el área urbana durante el período comprendido del año 1995 a 2002; resultando también superior al 50 por ciento. ExNO2 = 296/462 = 0.64

2.4

Ozono (O3)

El ozono es una especie reactiva de oxígeno. En la capa estratosférica actúa como filtro de las radiaciones ultravioletas, previniendo el ingreso de los rayos más peligrosos para el medio ambiente y el hombre, pero en la troposfera (baja atmósfera) los altos niveles representan un riesgo para la salud humana y la vegetación. Las emisiones de los vehículos, óxidos de nitrógeno (NOx) y los hidrocarburos (HC) en especial, son factores importantes en la formación de ozono, en general los valores de O3 son mayores fuera de la ciudad porque el ozono se forma a través de una reacción fotoquímica; por tal razón se le conoce como contaminante secundario. Se monitorea con tubos pasivos expuestos 61

durante siete días y luego se analizaron colorimétricamente. Actualmente el ozono se monitorea de forma continua con monitores automáticos. Efectos principales: irritación de ojos y del tracto respiratorio, agrava las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Causa deterioro en el hule, textiles y pinturas. Provoca lesiones en las hojas de las plantas y limita su crecimiento. Disminuye la visibilidad ya que en conjunto con los otros contaminantes provocan el SMOG (por sus siglas en inglés, fenómeno de los denominados de oscurecimiento que resulta de la niebla natural contaminada por contaminantes industriales o mezcla de humo y niebla). Valores Guía: para este contaminante los valores guías o normas utilizados son los valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que para un promedio anual es de 60 µg/m3. Indicador de Excedencia al valor guía del Ozono (ExO3) Este indicador es la proporción entre el número de casos superiores al valor guía (NCSupVG) de 60 µg/m3 respecto al total de observaciones muestrales (TOM), tomadas en el área urbana durante el período comprendido del año 1995 a 2002; es de un 37 por ciento. ExO3 = 108/290 = 0.37

2.5

Monóxido de Carbono (CO)

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y tóxico. Se encuentra en la atmósfera y se produce por la combustión incompleta de productos carbonosos y derivados del petróleo, siendo una de las sustancias más vigiladas en los estudios de contaminación atmosférica de las ciudades. Una fuente de emisión muy importante de monóxido de carbono la constituye los motores vehiculares en mal estado ya que al no realizar una combustión adecuada liberan grandes cantidades de dicho gas (problema muy frecuente en nuestro medio). Efectos principales: el monóxido de carbono se combina fácilmente con la hemoglobina de la sangre formando la carboxíhemoglobina, la cual afecta al sistema nervioso central provocando cambios funcionales cardiacos y pulmonares, dolor de cabeza, fatiga, somnolencia y en exposiciones prolongadas a altas concentraciones puede provocar la muerte. Valores Guía: Para este contaminante los valores guías o normas utilizadas son los valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que para una medición de 8 horas es de 9 ppm. Figura 18. Monóxido de Carbono, centros urbanos

62

MONOXIDO DE CARBONO 12.0 10.0

ppm

8.0 6.0 4.0 2.0

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0.0

Años

Fuente: Elaboración propia. Datos de Laboratorio de Monitoreo del Aire. FCQF –USAC-

En el comportamiento temporal promedio del CO (figura 18) deberá tenerse en cuenta que en el año 1995 se realizaron mediciones con una metodología distinta a la utilizada desde 1996 a la fecha. Indicador de Excedencia al valor guía de Monóxido de Carbono (ExCO) Este indicador es la proporción entre el número de casos superiores al valor guía (NCSupVG) de 9ppm (para una medición de 8 horas) respecto al total de observaciones muestrales (TOM), tomadas en el área urbana durante el período comprendido del año 1995 a 2002; es de un 7 por ciento. ExCO = 23/310 = 0.07

3.

Deposición Acida y Sólidos Totales de Precipitación

La deposición ácida también recibe el nombre de lluvia ácida y se origina cuando se liberan a la atmósfera contaminantes gaseosos como el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno los cuales al reaccionar con el agua del ambiente forman ácido sulfúrico y ácido nítrico respectivamente. Los sólidos totales de precipitación son aquellos que se depositan por la lluvia y se constituyen en partículas sólidas solubles e insolubles en agua. Efectos principales: irritación de ojos, piel y tracto respiratorio, agrava las enfermedades respiratorias. Causa corrosión en los metales y deterioro en monumentos históricos. Provoca lesiones en las hojas de las plantas y limita su crecimiento, tornándose de un color amarillento. Valores Guía: para la deposición ácida los valores guías o normas utilizados son los valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que para un promedio mensual es de 5.5 a 7.5 unidades de pH. Para los sólidos totales se utiliza la normativa alemana que es de 0.65g/m2/día.

4.

Contaminación en el transcurso del año 2000

La contaminación considerada como el deterioro del medio natural por causas artificiales, es extremadamente difícil su cuantificación por efectos interrelacionados y eslabonados tanto hacia adelante como hacia atrás. En el caso particular de la contaminación del aire al año 2000, se puede decir que al igual que en los años anteriores, las PTS y su fracción 63

respirable PM10; son los contaminantes más problemáticos en la Ciudad de Guatemala, sobre todo en sitios de mayor emisión

5.

Control de calidad

Pretender desarrollar los procedimientos de muestreo y análisis, como parte del control utilizado en monitoreo de la calidad del aire; se encuentra fuera de contexto del presente capítulo debido a que La Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos (USAC) es la institución encargada del monitoreo del aire en la Ciudad de Guatemala, garantizando la veracidad de los resultados. Para ello la Universidad cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), efectuando intercalibración con el laboratorio de referencia Pasma S. A. en Suisa, para los tubos pasivos (Dióxido de Nitrógeno y Ozono). Para la medición de partículas totales (PTS) y respirables (PM10), se lleva un control estricto del flujo de las bombas y de la precisión de las balanzas analíticas.

6.

Algunas Respuestas

El Reglamento para el control de Emisiones de los Vehículos Automotores (Acuerdo Gubernativo 14-97) que fija los límites de emisiones por vehículo y establece un sistema de control de emisiones, fue parte de estas respuestas. Sin embargo esta ley fue derogada el 21 de diciembre de 1998 y persisten obstáculos de incumplimiento de la legislación nacional, como ya se menciono en la primera parte de este capítulo.

64

BIBLIOGRAFIA

Ascaso, A. y Casals, M. 1986. Vocabulario de Términos Meteorológicos y de Ciencias Afines. Madrid, Espana. CATIE-ESPREDE/MAGA. 2000. Reporte Metodológico de la actualización del Atlas Climatológico de Guatemala. Guatemala. Erickson, J. 1992. El Efecto Invernadero. Madrid, España, Editorial Edigrafos, S. A. FOGUAMA. 2001. Manual de Educación Ambiental. Santa Apolonia, Chimaltenango, Guatemala. Herrera, L. y Pineda, D. 2002. Variabilidad Climática en Guatemala. Guatemala. Hulme M. y Sheard, N. 1999. Escenarios de cambio Climático para Mesoamérica. Reino Unido, Inglaterra. IEA. 2002. CO2 Emissions From Fuel Combustion 1971-2000 Highlights. (Informe Anual de la Agencia Internacional de Energía). IEA-MARENA. 2001. Informe del Ambiente en Nicaragua. Managua, Nicaragua. IDEAM. 2001. Conceptos, Definiciones e Instrumentos De La Información Ambiental de Colombia. Bogotá, Colombia. IDEADS. 1999. El Grado de Cumplimiento de los Tratados Ambientales Internacionales por parte de la República de Guatemala, 1999. Guatemala IDEADS. 2001. Manual de Legislación Ambiental de Guatemala. Guatemala. INE-UEA 2002. Estadísticas Sobre El Medio Ambiente, Período 1998-2000. Guatemala. INSIVUMEH. 1985. Climatología, Curso para Meteorólogos Clase III. Guatemala. INSIVUMEH-MAGA. 2002. Estimación de Amenzas Inducias por Fenómenos Hidrometeorológicos en la República de Guatemala. Guatemala. Juarez, A. y Martinez, E. 1999. Por Qué Medir La Calidad del Aire?. Rev. Elementos. Puebla, México. Kuroiwa, J. 2002. Reducción de desastres. Lima, Perú MARN. 2001. 1ª Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Guatemala, Editorial Serviprensa, S. A. Manteiga, L. 2000. Los Indicadores Ambientales como Instrumento para el desarrollo de la Política Ambiental y su integración a otras políticas. Sevilla, España. OMM. 1966. Vocabulario Meteorológico Internacional. Ginebra, Suiza. OMM. 1993. La Meteorología y La Transferencia de Tecnología. Ginebra, Suiza OMM. 1997. Técnicas Agromoteorológicas en la Agricultura operativa de América Latina. Ginebra, Suiza. OMM. 1999. El tiempo, el clima y la salud. Ginebra, Suiza. OMM. 2003. Nuestro Clima Futuro. Ginebra, Suiza. Oliva, P. 2003. Informe Anual 2002 Calidad del Aire en la Ciudad de Guatemala. Guatemala. (Informe de Avance) Sánchez, J. 1986. Caracterización De Las Heladas en Guatemala. Guatemala. INSIVUMEH. Segnestam, L. 2000. Desarrollo de Indicadores-Lecciones Aprendidas de América Central. Swisscontact-USAC. 2000. Calidad del Aire, Ciudad de Guatemala 2000. Guatemala. (Trifoliar) Swisscontact-UNA. 2002. Calidad del Aire en Centro América 2001. San José, Costa Rica, Publicaciones Universales Nacionales. (Trifoliar) Villegas, M. 1990. Aspectos Generales Del clima. Guatemala. INSIVUMEH. 65

Winograd, M. 1995. Indicadores Ambientales para Latinoamérica y El Caribe: Hacia La Sustentabilidad En el Uso De Tierras. San José, Costa Rica.

66

ANEXOS

67

Anexo 1 Indicador N° 1 Nombre del indicador: Emisiones y absorciones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (EANGEI) Definición del indicador: Estable la proporción nacional de las emisiones respecto a las absorciones. Tipo de indicador: De Presión Importancia estratégica del indicador Contexto del indicador: El inventario Nacional de GEI como parte de la 1ª. Comunicación Nacional de Cambio Climático, constituyen parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático. Cobertura del indicador: Nacional Descripción metodológica para la medición del indicador Unidades de medida del indicador: Gigagramos (Gg) que equivale a 1,000,000 de kilogramos Fórmula del Indicador: (+) ENT EANGEI = ---------(-) ANT Donde ENT = Emisiones nacionales totales, se presentan con signo positivo ANT = Absorciones nacionales totales, se presentan con signo negativo Proceso de cálculo del indicador:

Proporción entre los totales nacionales de las emisiones y las absorciones del Inventario de GEI de 1990, para determinar las emisiones netas; por diferencia respecto a la unidad se obtiene el porcentaje complementario o de fijaciones netas. Limitaciones del Indicador: Desde el año 1990 no se ha vuelto a inventariar los GEI Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Total de Emisiones y Absorciones de GEI Fuente de datos: ENT: MARN, Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático ANT: MARN, Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Disponibilidad de datos Nivel de actualización de los datos: Retrasado Periodicidad de los datos: Los inventarios de GEI deben de efectuarse aproximadamente cada 10 años Posibles entidades responsables: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través de las comunicaciones nacionales de cambio climático. Documentación relacionada con el indicador: Inventario Nacional de GEI y 1ª. Comunicación Nacional de Cambio Climático Elaboración: Discusión e interpretación con el Director Nacional de Cambio Climático. 68

Indicador N° 2 Nombre del indicador: Emisiones nacionales de CO2 por quema de combustibles (ENCO2QC) Definición del indicador: Estable la proporción nacional de las emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles, respecto a las emisiones nacionales de GEI. Tipo de indicador: De Presión Importancia estratégica del indicador Relación con otros indicadores: Las emisiones nacionales de CO2 por quema de combustibles, por si solas representan el 49 por ciento de las emisiones totales de GEI Cobertura del indicador: Nacional Descripción metodológica para la medición del indicador Unidades de medida del indicador: Gigagramos (Gg), 1,000,000 de kilogramos ó 1,000 toneladas Fórmula del Indicador: (+) ENCO2 ENCO2QC = ------------(+) ENTGEI Donde ENC02 = Emisiones nacionales de dióxido de carbono ENTGEI = Emisiones nacionales totales de gases de efecto invernadero Proceso de cálculo del indicador: Proporción entre las emisiones de CO2 y las emisiones nacionales de GEI. Limitaciones del Indicador: Desde el año 1990 no se ha vuelto a inventariar los GEI Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Total de Emisiones por CO2 y emisiones nacionales de GEI Fuente de datos: ENT: MARN, Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático ANT: MARN, Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Disponibilidad de datos Nivel de actualización de los datos: Retrasado Periodicidad de los datos: Los inventarios de GEI deben de efectuarse aproximadamente cada 10 años Posibles entidades responsables: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través de las comunicaciones nacionales de cambio climático. Documentación relacionada con el indicador: Inventario Nacional de GEI y 1ª. Comunicación Nacional de Cambio Climático Elaboración: Discusión e interpretación con el Director Nacional de Cambio Climático.

69

Indicador N° 3 Nombre del indicador: Estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (EEGEI) Definición del indicador: Estima las emisiones de GEI basado en las emisiones de CO2 y considerando el índice base de consumo de CO2. Tipo de indicador: De Presión Importancia estratégica del indicador Propósito del indicador: Hacer una proyección al año base 2000 de las emisiones nacionales totales de GEI y su variación porcentual neta. Cobertura del indicador: Nacional Descripción metodológica para la medición del indicador Unidades de medida del indicador: Millón de toneladas Fórmula del Indicador: ENTGEI EEGEI = ECO2QC x -----------ECO2 Donde ECO2QC = Emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustible ENTGEI = Emisiones nacionales totales de GEI al año base 1990 ECO2 = Emisiones de CO2 al año base 1990 Proceso de cálculo del indicador: Considerando una tendencia lineal de las emisiones de CO2 por quema de combustibles en el tiempo, el indicar estima las emisiones totales de GEI para el año base. Limitaciones del Indicador: Desde el año 1990 no se ha vuelto a inventariar los GEI Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Total de Emisiones de CO2 por quema de combustibles y emisiones totales de GEI Fuente de datos: ECO2QC: Reportes de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) ENTGEI: MARN, Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático ECO2: MARN, Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Disponibilidad de datos Nivel de actualización de los datos: Anualmente para las emisiones de CO2 por quema de combustibles Forma de presentación de los datos: Tablas con los valores absolutos Posibles entidades responsables: Agencia Internacional de Energía y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Documentación relacionada con el indicador: Reportes de la IEA e Inventario Nacional de GEI Elaboración: Discusión e interpretación con el Director Nacional de Cambio Climático.

70

Indicador N° 4 Nombre del indicador: Longitud de la Jerarquía de Humedad de Thornthwaite (LJHdeT) Definición del indicador: Estable la amplitud entre los límites de la jerarquía de humedad, de las estaciones climáticas clasificadas por el método de Thornthwaite. Tipo de indicador: De Estado Importancia estratégica del indicador Propósito del indicador: Delimitar y cuantificar los cambios climáticos observables en los límites o amplitud de las mismas jerarquías del clima. Cobertura del indicador: Nacional Descripción metodológica para la medición del indicador Unidades de medida del indicador: Ninguna por ser ya un índice Fórmula del Indicador: LJHdeT = valor de “A” - valor de “D” Donde A = Mayor valor de jerarquía de humedad, climas muy húmedos Tipo “A” D = Menor valor de jerarquía de humedad, climas secos Tipo “D” Proceso de cálculo del indicador: Selección de los límites de la Jerarquía de Humedad entre dos estaciones climáticas tipo y cálculo de su amplitud, por simple diferencia aritmética Limitaciones del Indicador: Permanencia de las estaciones climáticas representativas de jerarquías de humedad extrema Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Promedios históricos de precipitación y temperatura de las estaciones climáticas Fuente de datos: SIG del MAGA, 2000. Clasificación Climática por Thornthwaite Disponibilidad de datos Forma de presentación de los datos: Tablas con los valores mensuales y anuales del índice “I” para la jerarquía de humedad y mapas en formato digital Posibles entidades responsables: MARN y Climatología de INSIVUMEH Documentación relacionada con el indicador: Reporte metodológico del Atlas Climatológico de Guatemala Elaboración: Luis Herrera (INSIVUMEH)

71

Indicador N° 5 Nombre del indicador: Longitud de la Jerarquía de Temperatura de Thornthwaite (LJTdeT) Definición del indicador: Estable la amplitud entre los límites de la jerarquía de temperatura, de las estaciones climáticas clasificadas por el método de Thornthwaite. Tipo de indicador: De Estado Cobertura del indicador: Nacional Unidades de medida del indicador: Ninguna por ser ya un índice Fórmula del Indicador: LJTdeT = valor de A ’ - valor de B ’ 3 Donde A ’ = Mayor valor de jerarquía de temperatura, climas cálidos Tipo A’ B ’ 3 = Menor valor de jerarquía de temperatura, climas semifríos Tipo B’3 Proceso de cálculo del indicador: Selección de los límites de la Jerarquía de Temperatura entre dos estaciones climáticas tipo y cálculo de su amplitud, por simple diferencia aritmética Limitaciones del Indicador: Permanencia de las estaciones climáticas representativas de jerarquías de humedad extrema Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Promedios históricos de temperatura de las estaciones climáticas Fuente de datos: SIG del MAGA, 2000. Clasificación Climática por Thornthwaite Disponibilidad de datos Forma de presentación de los datos: Tablas con los valores mensuales y anuales del índice “ Y “ de la jerarquía de temperatura. Posibles entidades responsables: MARN y Climatología de INSIVUMEH Documentación relacionada con el indicador: Reporte metodológico del Atlas Climatológico de Guatemala Elaboración: Luis Herrera (INSIVUMEH)

72

Indicador N° 6 Nombre del indicador: Proporción de área semiárida del país (PASdelP) Definición del indicador: Estable la proporción del territorio con valores de aridez climática semiárido Tipo de indicador: De Estado Importancia estratégica del indicador Relevancia del indicador: Cuantificar el territorio con características de aridez climática semiárida, como condición permanente en el tiempo y potencialmente expandible Cobertura del indicador: Nacional Descripción metodológica para la medición del indicador Unidades de medida del indicador: Porcentaje de superficie Fórmula del Indicador: ASa PASdelP = ---------ATT Donde Asa = Area con semiaridez climática (kilómetros cuadrados) ATT = Area total del territorio (kilómetros cuadrados) Proceso de cálculo del indicador:

Con base al mapa de aridez climática, se procede a cuantificar el territorio con un índice de aridez climática de 0.20 a 0.50 Limitaciones del Indicador: Territorializar partiendo de valores puntuales de estaciones climáticas, cuya densidad tiene su propia dinámica Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Mapas raster con valores de campo promedio de precipitación y evapotranspiración potencial Fuente de datos: SIG del MAGA 2002, Mapa de Aridez Climática Disponibilidad de datos Forma de presentación de los datos: Mapas digitales Posibles entidades responsables: MARN, SIG del MAGA Documentación relacionada con el indicador: Reporte metodológico del Atlas Climatológico de Guatemala Elaboración: Carlos Alberto Duarte (Geotecnológica) y Luis Herrera (Consultor Independiente)

73

Indicador N° 7 Nombre del indicador: Proporción de área subhúmeda seca del país (PAShSdelP) Definición del indicador: Estable la proporción del territorio con valores de aridez climática subhúmeda seca Tipo de indicador: De Estado Importancia estratégica del indicador Relevancia del indicador: Cuantificar el territorio con características de aridez climática subhúmeda seca, como condición permanente en el tiempo y potencialmente expandible Cobertura del indicador: Nacional Descripción metodológica para la medición del indicador Unidades de medida del indicador: Porcentaje de superficie Fórmula del Indicador: AShS PAShSdelP = ---------ATT Donde AShS = Area Subhúmeda seca (kilómetros cuadrados) ATT = Area total del territorio (kilómetros cuadrados) Proceso de cálculo del indicador:

Con base al mapa de aridez climática, se procede a cuantificar el territorio con un índice de aridez climática de 0.50 a 0.65 Limitaciones del Indicador: Territorializar partiendo de valores puntuales de estaciones climáticas, cuya densidad tiene su propia dinámica Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Mapas raster con valores de campo promedio de precipitación y evapotranspiración potencial Fuente de datos: SIG del MAGA 2002, Mapa de Aridez Climática Disponibilidad de datos Forma de presentación de los datos: Mapas digitales Posibles entidades responsables: MARN y SIG del MAGA Documentación relacionada con el indicador: Reporte metodológico del Atlas Climatológico de Guatemala Elaboración: Carlos Alberto Duarte (Geotecnológica) y Luis Herrera (Consultor Independiente)

74

Indicador N° 8 Nombre del indicador: Excedencia al valor guía de Partículas Totales Suspendidas (IExPTS) Definición del indicador: Estable la proporción del número de casos superiores al valor guía, respecto al total de observaciones tomadas en un área de emisión (preferentemente áreas urbanas) Tipo de indicador: De Estado Importancia estratégica del indicador Propósito del indicador:

Cuantificar el porcentaje de excedencia al valor guía para toma de decisiones relacionadas con la reducción de emisiones, por sus implicaciones socioeconómicas. Cobertura del indicador: Local, área urbana de la ciudad capital Unidades de medida del indicador: Porcentaje de casos Fórmula del Indicador: NCSupVG IExPTS = ------------TOM Donde NCSupVG = Número de casos superiores al valor guía TOM = Total de observaciones muestrales Proceso de cálculo del indicador: Agrupación de las mediciones del área urbana y determinación del número de casos superiores al valor guía. Limitaciones del Indicador: El indicador es el resultado de mediciones muestrales, no continuas en el tiempo y el espacio Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Mediciones de exposición al contaminante Fuente de datos: Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Forma de presentación de los datos: Cuadros con valores medidos Posibles entidades responsables: MARN y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Documentación relacionada con el indicador: Informes de la calidad del aire en la ciudad de Guatemala y Estadísticas Ambientales Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente) y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC –

75

Indicador N° 9 Nombre del indicador: Excedencia al valor guía de Partículas Menores a 10 Micras (IExPM10) Definición del indicador: Estable la proporción del número de casos superiores al valor guía, respecto al total de observaciones tomadas en un área de emisión (preferentemente áreas urbanas) Tipo de indicador: De Estado Importancia estratégica del indicador Propósito del indicador: Cuantificar el porcentaje de excedencia al valor guía para toma de decisiones relacionadas con la reducción de emisiones, por sus implicaciones socioeconómicas. Cobertura del indicador: Local, área urbana de la ciudad capital Unidades de medida del indicador: Porcentaje de casos Fórmula del Indicador: NCSupVG IExPM10 = ------------TOM Donde NCSupVG = Número de casos superiores al valor guía TOM = Total de observaciones muestrales Proceso de cálculo del indicador: Agrupación de las mediciones del área urbana y determinación del número de casos superiores al valor guía. Limitaciones del Indicador: El indicador es el resultado de mediciones muestrales, no continuas en el tiempo y el espacio Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Mediciones de exposición al contaminante Fuente de datos: Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Forma de presentación de los datos: Cuadros con valores medidos Posibles entidades responsables: MARN y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Documentación relacionada con el indicador: Informes de la calidad del aire en la ciudad de Guatemala y Estadísticas Ambientales Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente) y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC –

76

Indicador N° 10 Nombre del indicador: Excedencia al valor guía de Dióxido de Nitrógeno (IExNO2) Definición del indicador: Estable la proporción del número de casos superiores al valor guía, respecto al total de observaciones tomadas en un área de emisión (preferentemente áreas urbanas) Tipo de indicador: De Estado Importancia estratégica del indicador Propósito del indicador: Cuantificar el porcentaje de excedencia al valor guía para toma de decisiones relacionadas con la reducción de emisiones, por sus implicaciones socioeconómicas. Cobertura del indicador: Local, área urbana de la ciudad capital Unidades de medida del indicador: Porcentaje de casos Fórmula del Indicador: NCSupVG IExNO2 = ------------TOM Donde NCSupVG = Número de casos superiores al valor guía TOM = Total de observaciones muestrales Proceso de cálculo del indicador: Agrupación de las mediciones del área urbana y determinación del número de casos superiores al valor guía. Limitaciones del Indicador: El indicador es el resultado de mediciones muestrales, no continuas en el tiempo y el espacio Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Mediciones de exposición al contaminante Fuente de datos: Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Forma de presentación de los datos: Cuadros con valores medidos Posibles entidades responsables: MARN y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Documentación relacionada con el indicador: Informes de la calidad del aire en la ciudad de Guatemala y Estadísticas Ambientales Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente) y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC –

77

Indicador N° 11 Nombre del indicador: Excedencia al valor guía de Ozono (IExO3) Definición del indicador: Estable la proporción del número de casos superiores al valor guía, respecto al total de observaciones tomadas en un área de emisión (preferentemente áreas urbanas) Tipo de indicador: De Estado Importancia estratégica del indicador Propósito del indicador: Cuantificar el porcentaje de excedencia al valor guía para toma de decisiones relacionadas con la reducción de emisiones, por sus implicaciones socioeconómicas. Cobertura del indicador: Local, área urbana de la ciudad capital Unidades de medida del indicador: Porcentaje de casos Fórmula del Indicador: NCSupVG IExO3 = ------------TOM Donde NCSupVG = Número de casos superiores al valor guía TOM = Total de observaciones muestrales Proceso de cálculo del indicador: Agrupación de las mediciones del área urbana y determinación del número de casos superiores al valor guía. Limitaciones del Indicador: El indicador es el resultado de mediciones muestrales, no continuas en el tiempo y el espacio Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Mediciones de exposición al contaminante Fuente de datos: Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Forma de presentación de los datos: Cuadros con valores medidos Posibles entidades responsables: MARN y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Documentación relacionada con el indicador: Informes de la calidad del aire en la ciudad de Guatemala y Estadísticas Ambientales Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente) y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – 78

Indicador N° 12 Nombre del indicador: Excedencia al valor guía de Monóxido de Carbono (IExCO) Definición del indicador: Estable la proporción del número de casos superiores al valor guía, respecto al total de observaciones tomadas en un área de emisión (preferentemente áreas urbanas) Tipo de indicador: De Estado Importancia estratégica del indicador Propósito del indicador: Cuantificar el porcentaje de excedencia al valor guía para toma de decisiones relacionadas con la reducción de emisiones, por sus implicaciones socioeconómicas. Cobertura del indicador: Local, área urbana de la ciudad capital Unidades de medida del indicador: Porcentaje de casos Fórmula del Indicador: NCSupVG IExCO = ------------TOM Donde NCSupVG = Número de casos superiores al valor guía TOM = Total de observaciones muestrales Proceso de cálculo del indicador: Agrupación de las mediciones del área urbana y determinación del número de casos superiores al valor guía. Limitaciones del Indicador: El indicador es el resultado de mediciones muestrales, no continuas en el tiempo y el espacio Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Mediciones de exposición al contaminante Fuente de datos: Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Forma de presentación de los datos: Cuadros de valores medidos Posibles entidades responsables: MARN y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC – Documentación relacionada con el indicador: Informes de la calidad del aire en la ciudad de Guatemala y Estadísticas Ambientales Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente) y Laboratorio de Monitoreo del Aire, FCQF – USAC –

79

Indicador N° 13 Nombre del indicador: Tendencia de la Temperatura Nacional (TendTN) Definición del indicador:

Con base a la curva de tendencias observadas en la temperatura promedio nacional (19612001), se calculó el aumento promedio en la temperatura entre los años con puntuaciones extremas de la serie Tipo de indicador: De Impacto Importancia estratégica del indicador Relevancia del indicador: Lo significativo es el cálculo de cual ha sido el aumento en la temperatura nacional, en las últimas décadas. Cobertura del indicador: Nacional Unidades de medida del indicador: Grados centígrados Fórmula del Indicador: TendTN = TMN2 (-) TMN1 Donde TMN2 = Temperatura Media Nacional puntuación más alta TMN1 = Temperatura Media Nacional puntuación más baja Proceso de cálculo del indicador:

Puntuación diferencial mayor, menos puntuación diferencial menor de la serie. Limitaciones del Indicador: Permanencia de la red de estaciones climáticas Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Temperatura media mensual de las estaciones climáticas Fuente de datos: Generación propia con base a datos de “Variabilidad Climática en Guatemala”, Fase IIProyecto Cambio climático, 2002. Forma de presentación de los datos: Gráficas de tendencia y cuadros con valores absolutos Posibles entidades responsables: MARN e INSIVUMEH Documentación relacionada con el indicador: “Variabilidad Climática en Guatemala”, Fase II-Proyecto Cambio climático, 2002. Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente)

80

Indicador N° 14 Nombre del indicador: Tendencia de la Precipitación Nacional (TendPN) Definición del indicador:

Con base a la curva de tendencias observadas en la precipitación promedio nacional, se calculó el aumento promedio en la precipitación durante el período 1988 a 2001. Tipo de indicador: De Impacto Importancia estratégica del indicador Propósito del indicador: Cuantificar la variabilidad de los volúmenes de lluvia del último período o ciclo significativo Cobertura del indicador: Nacional Unidades de medida del indicador: Porcentaje Fórmula del Indicador: PMN1*100 TendPN = -------------PMN2 Donde PMN1 = Precipitación Media Nacional Anual (período ó ciclo 1988-2001) PMN2 = Precipitación Media Nacional (período 1964-2001) Proceso de cálculo del indicador:

El promedio nacional del ciclo significativo por cien, en proporción al promedio nacional histórico Limitaciones del Indicador: Permanencia de la red de estaciones climáticas Datos del indicador Tipo de datos necesarios: Precipitación total mensual de las estaciones climáticas Fuente de datos: Generación propia con base a datos de “Variabilidad Climática en Guatemala”, Fase IIProyecto Cambio climático, 2002. Forma de presentación de los datos: Figuras de tendencia y cuadros con valores absolutos y porcentuales Posibles entidades responsables: MARN e INSIVUMEH Documentación relacionada con el indicador: “Variabilidad Climática en Guatemala”, Fase II-Proyecto Cambio climático, 2002. Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente)

81

Indicador N° 15 Nombre del indicador: Opciones de reducción de emisiones de GEI (OpRedEGEI) Definición del indicador:

Las respuestas para mitigar los impactos negativos del cambio climático para Guatemala, demandan una serie de opciones de reducción de emisiones de GEI, cuyo número se deja establecido con este indicador Tipo de indicador: De Respuesta Importancia estratégica del indicador El propósito del indicador: Cuantificar y conocer opciones de reducción de emisiones de GEI Cobertura del indicador: Nacional Unidades de medida del indicador: Número de opciones por sector Fórmula del Indicador: OpRedEGEI = OpSE (+) OpSF Donde OpSE = Número de opciones consideradas en el Sector Energía OpSF = Número de opciones consideradas en el Sector Forestal

Limitaciones del Indicador: El número de opciones puede variar, por cambio de directrices o criterio de expertos Datos del indicador Fuente de datos: Comunicación Nacional de Cambio Climático Posibles entidades responsables: MARN e INSIVUMEH Documentación relacionada con el indicador: 1ª. Comunicación Nacional de Cambio Climático Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente)

82

Indicador N° 16 Nombre del indicador: Legislación Ambiental de Guatemala, en los temas aire y Cambio Climático (LAGenAyCC) Definición del indicador:

Establece el número de normativas vigentes en la legislación guatemalteca, en los temas aire y Cambio Climático. Tipo de indicador: De Respuesta Importancia estratégica del indicador Contexto de indicador: Los tratados y convenios suscritos forman parte de la Legislación Ambiental de Guatemala (LAG) Cobertura del indicador: Nacional Unidades de medida del indicador: Número de normas (incluye tratados y convenios) Fórmula del Indicador: LAGenAyCC = n (DC) + n (AG) + n (DL) + n (AM) + n (RAT)......+ n (x) Donde DC = Decretos del Congreso AG = Acuerdos Gubernativos DL = Decretos Leyes AM = Acuerdos Ministeriales RAT = Ratificaciones de tratados y convenios internacionales Posibles entidades responsables: MARN e IDEADS Documentación relacionada con el indicador: “El Grado de Cumplimiento de los Tratados Ambientales Internacionales por parte de la República de Guatemala” y Manual de Legislación Ambiental de Guatemala Elaboración: Luis Herrera (Consultor Independiente)

83

Anexo 2.

Inventario Total de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero 1990 Gases de Efecto Invernadero y Categoría de Sumidero Emisiones y Absorciones Nacionales Totales

Emisiones

CO2 Absorciones

7,489.619 -42,903.727

1 Energía 3,700.402 A. Quema de Combustibles 3,700.402 1. Industria Energética 191.204 2. Industria Manufacturera y Construcción 810.189 3. Transporte 2,122.017 4. Otros Sectores (comercial, residencial, 576.991 insititucional, agricultura, silvicultura y pesca) B. Emisiones Fugitivas de los Combustibles 1. Combustibles Sólidos 2. Petróleo y Gas Natural 2 Procesos Industriales 544.664 A. Productos Minerales 544.664 1. Producción de Cemento 400.164 2. Producción de Cal 140.350 3. Producción y Uso de Carbonato de Sodio 4.150 4. Producción de Asfalto 5. Producción de Vidrio B. Industria Química C. Producción de Metal D. Otras Producciones (alimentos y bebidas) 3 Uso de Solventes y de Otros Productos NE NE 4 Agricultura A. Fermentación Entérica 1. Ganado 2. Otros (ovejas, caballos, mulas, etc.) B. Manejo de Estiércol 1. Ganado 2. Otros (ovejas, caballos, mulas, etc.) C. Cultivo de Arroz D. Suelos Agrícolas E. Quemas Prescritas de Sabanas F. Quema Residuos Agrícolas en el Campo 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 3,244.553 -42,903.727 A. Cambios en Bosque y Otras Reservas de Biomasa -37,871.929 Leñosa B. Conversión de Bosques y Sabanas 3,244.553 C. Abandono de Tierras Manejadas -2,967.733 D. Emisiones y Absorciones de CO2 del suelo -2,064.065 6 Desechos 0 0 A. Disposición de Desechos Sólidos en la Tierra B. Disposición de Agua de Desecho 1. Aguas Residuales Industriales 2 Aguas Residuales Residenciales y Comerciales C. Incineración de Desechos D Otros (Excremento Humano) Itemes de Memo Depósitos "Bunkers" Internacionales 110.275 Aviación 110.275 Emisiones de CO2 Provenientes de la Biomasa 13,197.367

CH4

N2O

199.556 20.709 34.401 0.520

NOx

CO

COVDM

43.792 961.655 36.905 725.726

SO2

105.949 74.497 91.743 74.235

34.284 0.008 0.349 0.352

0.520 0.002 0.050 0.018

36.871 0.524 3.267 21.033

725.674 0.039 39.401 124.781

90.984 0.013 0.600 23.604

33.575

0.450

12.046

561.453

66.767

0.117

0.035

0.052

0.759

0.117

0.035

0.052

73.700

0.535

0.759

0.535

14.206

0.263

2.098

0.263 0.263

1.945 0.153

NE

NE

129.872 19.691 116.425 108.025 8.400 5.095 2.105 2.990 0.140

NE

12.108 NE

NE

5.670 193.085

6.497

3.930 4.282

13.037 0.049 0.108

1.758 3.912

103.168 89.917

4.896

0.034

1.217

42.844

4.896

0.034

1.217

42.844

30.387

0.464

0

0

0

0

0

0

28.952 1.435 1.354 0.081 0.464

0.003

0.004

0.394

0.267

0.045

0.035

0.003

0.004

0.394

0.267

0.045

0.035

Fuente: Proyecto Cambio Climático (2000 a)

84

Anexo: 3 CLASIFICACION CLIMATICA POR EL SISTEMA DE THORNTHWAITE Jerarquías promedio del período 1961-1997 NOMBRE DE LA ESTACION Coban, A. V. Cahabón, A. V. San Agustín Chixoy, A.V. Panzos, A. V. Cubulco, B. V. San Jerónimo, B. V. San Martín Jil, Chimaltenango Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango Camotán, Chiquimula Esquipulas, Chiquimula Ipala, Chiquimula Sabana Grande, Escuintla El Chupadero, Escuintla San José, Escuintla Camantulul, Escuintla Tiquisate, Escuintla Jardín Mil Flores, Guatemala INSIVUMEH, Guatemala Huehuetenango San Pedro Necta, Huehuetenango San Pedro Soloma, Huehuetenango San Miguel Acatán, Huehuetenango Todos Santos C., Huehuetenango Cuilco, Huehuetenango Puerto Barrios, Izabal Las Vegas, Izabal Mariscos, Izabal Los Amates, Izabal La Ceibita, Jalapa Asunción Mita, Jutiapa Montufar, Jutiapa Quezada, Jutiapa Flores, El Petén San Pedro Mactúm, El Petén El Porvenir, El Petén Morazán, El Progreso Labor Ovalle, Quetzaltenango Chinique, El Quiché Nebaj, El Quiché Sacapulas, El Quiché Chicamán, El Quiché Chiguilá, El Quiché Chojojá, Suchitepequez Retalhuleu Catarina, San Marcos San Marcos Los Esclavos La Fragua, Zacapa La Unión, Zacapa Pasabién, Zacapa Promedios Nacionales

HUMEDAD JERARQUIA 148.67 126.34 129.91 146.41 58.35 50.9 85.43 63.12 50.13 94.32 38.33 181 156.8 73.29 206.08 104.83 54.55 69.88 65.51 93.68 164.93 100.99 95.06 54.23 175.23 91.81 135.61 85.92 54.05 63.28 64.77 60.36 77.83 84.23 95.21 39.89 58.09 111.71 137.26 43.96 63.37 97.7 194.38 154.52 199.41 80.55 90.31 30.83 90.14 34.34

CARÁCTER Muy húmedo Húmedo Muy húmedo Muy húmedo Semiseco Semiseco Húmedo Semiseco Semiseco Húmedo Semiseco Muy húmedo Muy húmedo Húmedo Muy húmedo Húmedo Semiseco Húmedo Húmedo Húmedo Muy húmedo Húmedo Húmedo Semiseco Muy húmedo Húmedo Muy húmedo Húmedo Semiseco Semiseco Húmedo Semiseco Húmedo Húmedo Húmedo Semiseco Semiseco Húmedo Muy húmedo Semiseco Semiseco Húmedo Muy húmedo Muy húmedo Muy húmedo Húmedo Húmedo Seco Húmedo Semiseco

97 HUMEDO

TEMPERATURA JERARQUIA 96.79 135.9 136.57 141.12 116.32 114.39 96.43 88.92 139.05 116.46 129.64 131.49 131.49 145.17 134.23 149.76 110.34 101.38 92.47 105.07 75.46 101.97 71.64 125.64 139.72 146.56 143.37 146.83 121.5 142.15 152.28 122.85 136.93 139 136.35 149.35 73.75 96.34 88.42 123.3 133.74 85.59 137.61 146.34 141.48 74.25 129.24 147.15 116.82 146.56

CARÁCTER Templado Cálido Cálido Cálido Semicálido Semicálido Templado Templado Cálido Semicálido Cálido Cálido Cálido Cálido Cálido Cálido Semicálido Semicálido Templado Semicálido Semifrío Semicálido Semifrío Semicálido Cálido Cálido Cálido Cálido Semicálido Cálido Cálido Semicálido Cálido Cálido Cálido Cálido Semifrío Templado Templado Semicálido Cálido Templado Cálido Cálido Cálido Semifrío Cálido Cálido Semicálido Cálido

122.1 SEMICALIDO

SIM BOLO AB' 2 BA' AA' AA' CB' CB' BB' 2 CB' 2 CA' BB' CA' AA' AA' BA' AA' BA' CB' BB' BB' 2 BB' AB' 3 BB' BB' 3 CB' AA' BA' AA' BA' CB' CA' BA' CB' BA' BA' BA' CA' CB' 3 BB' 2 AB' 2 CB' CA' BB' 2 AA' AA' AA' BB' 3 BA' DA' BB' CA' BB'

Fuente: Actualización del Atlas Climatológico de Guatemala. SIG del MAGA, 2000.

85

Anexo 4. ESTADISTICOS ESTACIONES CLIMATICAS Período 1961-2001

NOMBRE DE LA ESTACION CLIMATICA Santa Margarita, A.V. Coban, A. V. Chajcar, A. V. Secol, A. V. Cubulco, B. V. San Jerónimo, B. V. San Martín Jil, Chimaltenango Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango Camotán, Chiquimula Sabana Grande, Escuintla El Chupadero, Escuintla San José, Escuintla Camantulul, Escuintla INSIVUMEH, Guatemala Huehuetenango San Pedro Necta, Huehuetenango San Pedro Soloma, Huehuetenango Puerto Barrios, Izabal Las Vegas, Izabal Potrero Carrillo, Jalapa La Ceibita, Jalapa Asunción Mita, Jutiapa Montufar, Jutiapa Quezada, Jutiapa Flores, El Petén San Pedro Mactúm, El Petén Morazán, El Progreso Labor Ovalle, Quetzaltenango Chinique, El Quiché Nebaj, El Quiché Sacapulas, El Quiché Chicamán, El Quiché Retalhuleu Suiza Contenta, Sacatepequez Catarina, San Marcos Los Esclavos, San Rosa Santiago Atitlán, Sololá La Fragua, Zacapa La Unión, Zacapa Esquipulas, Chiquimula San Marcos Todos Santos C., Huehuetenango San Agustín Chixoy, A.V. Cahabón, A. V. El Porvenir, El Petén Promedios Nacionales

PRECIPITACIO N PROMEDIO DESVEST 2246 2142 2850 3930 1054 923 1314 971 1038 3095 2814 1512 3577 1134 1036 1503 2108 3282 1864 1117 1002 1271 1328 1077 1578 1675 884 819 1621 1972 866 1360 2832 1114 3608 1634 1117 700 1611 1613 1145 1245 2438 2345

TEMPERATURA MEDIA

268 246 496 922 200 228 203 150 257 507 497 402 513 218 238 213 286 523 251 303 196 252 246 248 251 189 181 128 327 296 222 317 458 292 508 260 251 151 285 282 330 206 408 302

1736

307

PROMEDIO

DESVEST 18

0.8

21 21.2 18 16.4 25.8 24.4 26.4 27 24.9 18.9 17.2 19.4 14 25.9 27.2 16.7 22.5 26.4 28.1 22.9 25.4 25.7 27.7 13.7 17.9 16.4 22.8 24.8 27.1 12.6 26.4 24 18.7 27.4 21.7 21.6 13.5 13.4 25.3 25.4 25.1

0.4 0.8 0.6 0.4 0.4 0.5 0.8 0.5 0.5 0.6 0.6 0.3 0.4 0.5 0.6 0.4 0.8 0.8 0.8 0.5 0.9 0.6 0.4 0.8 0.4 0.5 0.6 0.5 0.4 1 0.6 0.5 0.3 0.8 0.5 0.6 0.6 0.7 0.8 0.4 0.8

21.9

0.6

Fuente: Generación propia con datos de INSIVUMEH

86

Anexo 5 ANOMALIAS ESTANDARIZADAS, DE LAS CURVAS DEL PROMEDIO NACIONAL Cálculo de las puntuaciones diferenciales en Porcentaje y Grados Centígrados PRECIPITACION

TEMPERATURA

AÑO Valor de "z" valor de "P" % 1961 1962 1963 1964 -0.173660825 1683 1965 -0.116297453 1700 1966 0.018045163 1742 1967 0.34867711 1843 1968 0.529583937 1899 1969 0.387007207 1855 1970 0.085022598 1762 1971 0.254754378 1814 1972 -0.1156534 1700 1973 -0.178987696 1681 1974 -0.268807897 1653 1975 -0.301669706 1643 1976 -0.532137074 1573 1977 -0.29927195 1644 1978 -0.231405466 1665 1979 0.041434236 1749 1980 0.234953337 1808 1981 0.202473309 1798 1982 0.134593353 1777 1983 0.049037823 1751 1984 -0.236325517 1663 1985 -0.400526837 1613 1986 -0.212465111 1671 1987 -0.213749536 1670

-3 -2 0 6 9 7 2 5 -2 -3 -5 -5 -9 -5 -4 1 4 4 2 1 -4 -7 -4 -4

AÑO Valor de "z" valor de "T" T-Tmedia 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 -0.79375 21.4 -0.5 1968 -0.86405 21.4 -0.5 1969 -0.89145 21.4 -0.5 1970 -1.013675 21.3 -0.6 1971 -0.88604 21.4 -0.5 1972 -0.905466667 21.4 -0.5 1973 -0.725442857 21.5 -0.4 1974 -0.757357143 21.4 -0.5 1975 -0.666857143 21.5 -0.4 1976 -0.595571429 21.5 -0.4 1977 -0.490157143 21.6 -0.3 1978 -0.3175 21.7 -0.2 1979 -0.161528571 21.8 -0.1 1980 -0.128857143 21.8 -0.1 1981 0.055442857 21.9 0.0 1982 0.0127 21.9 0.0 1983 -0.143385714 21.8 -0.1 1984 -0.184214286 21.8 -0.1 1985 -0.121757143 21.8 -0.1 1986 -0.201128571 21.8 -0.1 1987 -0.149228571 21.8 -0.1

1988 -0.02215638 1989 0.075906833 1990 0.214147796 1991 0.114679 1992 -0.116834594 1993 -0.063049407 1994 0.13841209 1995 0.209882104 1996 0.247320307 1997 0.512317689 1998 0.481142548 1999 0.237200607 2000 0.283492505 2001 0.140424953 PROMEDIO 1988-2001

0 1 4 2 -2 -1 2 4 4 9 9 4 5 2 3

1988 -0.002385714 1989 0.169928571 1990 0.207914286 1991 0.298357143 1992 0.499257143 1993 0.630642857 1994 0.597757143 1995 0.694914286 1996 0.854557143 1997 0.744557143 1998 0.673928571 1999 0.762557143 2000 0.712414286 2001 0.523916667 PROMEDIO 1988-2001

1729 1759 1802 1771 1700 1717 1778 1800 1812 1893 1884 1809 1823 1779 1790

21.9 22.0 22.0 22.1 22.2 22.3 22.3 22.3 22.4 22.3 22.3 22.4 22.3 22.2 22.2

0.0 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 0.5 0.4 0.3 0.3

Fuente: Generación propia con datos de INSIVUMEH

87

Anexo 6

OPCIONES DE REDUCCION DE EMISIONES DE GEI Respuestas para mitigar los impactos del Cambio Climático en Guatemala. N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

SECTOR ENERGIA Mejoramiento de la Eficiencia Tecnológica Sustitución de Combustibles Utilización de Energías Renovables Reforzamiento de la Interconexión Eléctrica Cogeneración Mejoramiento de Procesos Planificación de Transporte y Desarrollo de Infraestructura Reducción de la Intensidad Energética de la Flota Mantenimiento Preventivo y Correctivo Eficiencia Energética Educación Vial Especificaciones Técnicas Iluminación Eficiente Manejo de la Demanda y Oferta de Energía Mejoramiento de la oferta de leña Mejoramiento de la Eficiencia en la Quema de Leña Mejoramiento de las Cadenas de Comercialización SECTOR FORESTAL Protección y conservación de los bosques Incremento de la Eficiencia del Manejo Forestal, Cosecha y Utilización de Productos Aumento de la Cobertura Boscosa Aprovisionamiento de Productos Forestales Promoción de Servicios Ambientales Puesta en marcha de políticas y proyectos que tiendan a mejorar la utilización del recurso biomásico como fuente de energía

Fuente: 1ª. Comunicación Nacional de Cambio Climático

88

Anexo 7 CONTAMINANTE: PARTICULAS TOTALES EN SUSPENSION - PTS

ZONA: URBANA

CIUDAD DE GUATEMALA SITIO/ AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PETAPA 95 PETAPA 96 PETAPA 97 PETAPA 98 PETAPA 99 PETAPA 2000 PETAPA 01 PETAPA 02

553 347 437 235 350 292 285

258 432 425 343 354 355 245

269 404 368 204 368 362 255

392 412 289 440 328 517 NM

530 291 391 490 378 334 196

352 368 372 327 215 277 200

244 261 331 456 326 252 296

275 291 334 455 675 245 NM

183 288 399 174 284 229 NM

501 263 609 499 328 211 NM

368 284 291 241 489 323 NM

345 340 196 367 NM 288 NM

357

345

319

396

373

302

309

379

260

402

333

307

C. HISTORICO 95 C. HISTORICO 96 C. HISTORICO 97 C. HISTORICO 98 C. HISTORICO 99 C. HISTORICO 2000 C. HISTORICO 01 C. HISTORICO 02

57 95 88 180 94 93 211 99 115

87 160 211 184 92 116 91 75 127

192 174 115 384 134 130 102 77 164

128 94 144 147 105 331 160 123 154

132 98 87 NM 114 227 150 88 128

80 91 110 224 285 154 81 83 139

67 86 84 69 95 94 83 75 82

57 82 85 202 117 71 77 79 96

131 95 118 124 121 131 103 NM 118

109 102 100 105 74 101 78 NM 96

165 91 73 118 97 103 147 130 116

138 91 NM 147 NM NM NM NM 125

T. / INCAP 95 T. / INCAP 96 T. / INCAP 97 T. / INCAP 98 T. / INCAP 99 INCAP 2000 INCAP 01 INCAP 02

689 277 102

468 411 400

765 267 347

150 372 284

352 283 430

471 621 518

429 285 320

260 754 NM

495 652 NM

723 375 NM

889 347 NM

466 370 NM

NM 249 NM 329

NM 243 NM 381

166 258 NM 361

271 NM NM 269

380 242 314 334

286 NM 299 439

402 94 274 301

129 NM 259 351

169 387 NM 426

280 225 NM 401

343 183 233 399

236 100 NM 293

C. SAN JUAN 95 C. SAN JUAN 96 C. SAN JUAN 97 C. SAN JUAN 98 C. SAN JUAN 99 C. SAN JUAN 2000 C. SAN JUAN 01 C. SAN JUAN 02

517 333 156 293 293 418 313

97 434 312 202 435 340 NM

376 342 581 377 403 395 273

116 314 259 304 307 681 NM

218 309 437 683 612 671 257

146 361 336 274 464 383 NM

210 372 256 694 324 306 NM

112 259 352 370 603 281 NM

302 348 425 305 458 423 NM

376 267 454 333 553 317 NM

240 403 327 563 317 351 NM

317 300 151 553 276 NM NM

332

303

392

330

455

327

360

330

377

383

367

319

C. A. BATRES 95 C. A. BATRES 96 C. A. BATRES 97 C. A. BATRES 98 C. A. BATRES 99 C. A. BATRES 2000 C. A.BATRES 01 C. A. BATRES 02

457 192 201 183 339 237 161 97

279 130 101 207 362 208 103 191

116 125 358 279 302 219 246 116

150 251 156 244 287 400 NM 148

179 132 197 324 361 315 176 149

63 150 181 236 279 579 85 236

75 165 151 168 247 158 243 84

97 86 110 145 329 211 165 106

287 156 240 317 170 467 300 NM

175 217 458 117 513 114 116 NM

142 173 96 225 181 285 109 66

167 229 265 191 NM NM 188 NM

233

198

220

234

229

226

161

156

277

244

160

208

Fuente: Laboratorio de Minitoreo del Aire. FCQF -USAC-

89

Anexo 8 CONTAMINANTE: PARTICULAS MENORES A 10 MICRAS - PM10 CIUDAD DE GUATEMALA

ZONA: URBANA

SITIO/ AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PETAPA 95 PETAPA 96 PETAPA 97 PETAPA 98 PETAPA 99 PETAPA 2000 PETAPA 01 PETAPA 02

NM 130 131 19 38 78

NM 113 106 103 57 50

NM 66 67 125 97 60

NM 115 149 49 115 NM

NM 153 116 45 86 36

NM 115 111 73 82 68

131 88 74 81 62 68

179 117 75 19 67 NM

172 126 42 NM 47 NM

169 134 165 40 26 NM

147 127 32 101 62 NM

116 49 30 NM 42 NM

79

86

83

107

87

90

84

91

97

107

94

59

NM 14 111 11 19 NM 21 35

NM 45 48 27 34 17 14 31

NM 36 29 77 76 29 36 47

NM 69 42 92 70 33 47 59

NM 26 89 36 111 62 9 56

NM 18 58 52 57 21 72 46

74 45 32 51 36 23 30 42

63 15 26 86 30 42 7 38

41 90 NM 135 36 40 49 65

38 3 158 5 23 36 31 42

47 76 87 27 27 25 15 43

78 NM 68 NM NM NM NM 73

NM 123

NM 132

NM 131

NM 120

NM 221

NM 189

102 85

246 NM

180 NM

119 NM

137 NM

115 NM

NM 88 NM 106

NM 83 NM 108

50 49 NM 77

89 NM NM 105

99 61 84 116

101 NM 51 114

81 30 69 73

41 107 76 118

58 58 50 87

74 37 53 71

76 44 86 86

39 28 NM 61

NM 23 100 129 54 29

NM 84 82 111 74 NM

NM 182 28 54 150 55

NM 133 91 59 156 NM

NM 48 191 92 192 79

NM 48 82 61 103 NM

62 17 45 63 77 NM

121 164 66 97 63 NM

157 87 13 125 102 NM

84 77 54 83 87 NM

67 97 181 NM 92 NM

75 109 59 67 NM NM

67

88

94

110

120

74

53

102

97

77

109

78

NM 46 71 72 69 NM 13

NM 86 53 76 55 33 5

NM 99 135 32 113 57 14

NM 117 70 4 77 NM 52

NM 197 95 14 123 31 97

NM 33 63 79 109 40 84

57 30 103 61 45 36 4

106 57 72 63 NM 71 69

86 101 26 166 95 29 83

94 80 129 15 45 15 26

95 32 86 25 77 30 51

120 153 11 NM NM 147 NM

54

51

75

64

93

68

48

73

84

58

57

108

C. HISTORICO 95 C. HISTORICO 96 C HISTORICO 97 C HISTORICO 98 C HISTORICO 99 C HISTORICO 2000 C HISTORICO 01 C HISTORICO 02 T ./ INCAP 95 T. / INCAP 96 T. / INCAP 97 T. / INCAP 98 T. / INCAP 99 INCAP 2000 INCAP 01 INCAP 02 C. SAN JUAN 95 C. SAN JUAN 96 C. SAN JUAN 97 C. SAN JUAN 98 C. SAN JUAN 99 C. SAN JUAN 2000 C. SAN JUAN 01 C. SAN JUAN 02 C. A. BATRES 95 C. A. BATRES 96 C. A. BATRES 97 C.A. BATRES 98 C. A. BATRES 99 C. A. BATRES 2000 C. A. BATRES 01 C. A. BATRES 02

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. FCQF -USAC-

90

Anexo 9 CONTAMINANTE: DIOXIDO DE NITROGENO - N02

ZONA: URBANA

CIUDAD DE GUATEMALA SITIO/ AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PETAPA 95 PETAPA 96 PETAPA 97 PETAPA 98 PETAPA 99 PETAPA 2000 PETAPA 01 PETAPA 02

NM 103 69 59 26 44 40 48 56

35 72 109 31 94 40 40 37 57

70 52 108 48 93 43 ND 44 65

35 48 101 51 52 47 53 60 56

47 62 137 67 50 34 48 24 59

52 42 84 55 32 33 40 32 46

85 79 109 43 49 33 31 39 59

62 58 35 52 47 40 32 38 46

45 45 99 57 33 35 30 25 46

52 58 90 37 53 36 24 38 49

NM 49 58 45 56 39 32 38 45

70 47 49 48 40 38 30 38 45

C. HISTORICO 95 C. HISTORICO 96 C. HISTORICO 97 C. HISTORICO 98 C. HISTORICO 99 C. HISTORICO 2000 C. HISTORICO 01 C. HISTORICO 02

12 68 73 77 34 55 52 26 50

26 75 99 41 89 41 38 22 54

50 58 96 37 94 45 ND 34 59

36 56 39 35 70 42 41 25 43

51 50 56 43 56 39 57 25 47

58 55 28 15 44 33 38 15 36

73 58 12 12 55 31 32 24 37

52 55 7 22 52 33 37 26 36

45 34 39 78 53 40 34 17 43

48 52 35 44 52 33 29 25 40

46 41 30 45 39 32 30 33 37

59 48 35 54 37 32 39 33 42

T. / INCAP 95 T. / INCAP 96 T. / INCAP 97 T. / INCAP 98 T. / INCAP 99 INCAP 2000 INCAP 01 INCAP 02

30 66 96 95 49 79 66 49 66

34 76 65 43 73 48 45 34 52

60 72 114 7 129 73 59 44 70

45 77 95 41 NM 80 ND 49 65

82 70 88 27 82 NM 45 25 60

58 62 90 12 77 NM 45 34 54

89 82 98 51 NM 36 31 38 61

45 63 37 15 114 45 34 35 49

61 42 119 93 NM NM 31 24 62

54 60 96 NM 78 NM 31 57 63

36 45 93 81 56 NM 41 33 55

81 44 67 66 NM NM 43 33 56

C. SAN JUAN 95 C. SAN JUAN 96 C. SAN JUAN 97 C. SAN JUAN 98 C. SAN JUAN 99 C. SAN JUAN 2000 C. SAN JUAN 01 C. SAN JUAN 02

14 60 64 64 29 47 52 45 47

33 64 82 9 86 35 33 42 48

60 65 45 4 83 41 44 59 50

46 46 143 41 65 40 35 48 58

59 52 128 84 55 36 53 33 63

56 51 74 43 34 32 33 31 44

98 64 68 38 37 26 29 31 49

56 47 33 54 42 36 30 37 42

46 48 79 69 40 36 34 23 47

46 50 65 33 40 29 31 42 42

49 40 89 42 42 25 41 36 46

66 37 45 37 34 42 41 36 42

C. A. BATRES 95 C. A. BATRES 96 C. A. BATRES 97 C. A. BATRES 98 C. A. BATRES 99 C. A. BATRES 2000 C. A. BATRES 01 C. A.BATRES 02

13 70 75 77 26 59 48 45

31 65 108 19 82 33 33 47

52 67 102 8 69 43 60 59

38 65 97 62 76 45 40 54

53 64 150 95 57 42 62 35

58 56 77 47 49 29 50 47

89 54 69 40 34 23 32 35

56 46 27 57 46 37 33 35

53 51 101 79 51 49 34 31

54 51 82 33 60 28 31 64

34 34 50 54 42 28 40 26

59 33 46 39 26 34 36 26

52

52

58

60

70

52

47

42

56

50

39

37

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. FCQF -USAC-

91

Anexo 10 CONTAMINANTE: OZONO - O3 CIUDAD DE GUATEMALA SITIO/ AÑO

ZONA: URBANA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

63 85

58 56

115 66

78 65

79 64

76 43

72 35

70 44

73 48

86 43

71 66

107 58

NM

NM

NM

NM

NM

NM

30

8

34

25

88

48

NM 12

46 27

30 9

17 ND

18 9

14 ND

22 2

NM 7

5 7

13 14

7 2

12 10

53

47

55

53

43

44

32

32

33

36

47

47

71 59

68 53

80 56

60 59

70 36

66 40

61 53

62 43

88 42

76 36

61 45

53 79

21

NM

NM

NM

NM

NM

21

17

44

34

32

62

NM 9

62 31

29 12

28 11

16 25

18 6

20 6

NM 7

2 12

9 10

2 9

7 15

40

54

44

40

37

33

32

32

38

33

30

43

T. / INCAP 95 T. / INCAP 96 T. / INCAP 97 T. / INCAP 98 T. / INCAP 99 INCAP 2000 INCAP 01 INCAP 02

60 133

52 82

67 100

66 109

64 66

67 58

60 66

60 59

123 64

206 54

121 108

145 46

3

NM

NM

NM

NM

NM

34

18

38

20

54

49

ND

14

1

ND

23

10

NM

10

8

8

10

38

65

49

56

88

51

45

53

37

58

72

73

70

C. SAN JUAN 95 C. SAN JUAN 96 C. SAN JUAN 97 C. SAN JUAN 98 C. SAN JUAN 99 C. SAN JUAN 2000 C. SAN JUAN 01 C. SAN JUAN 02

86 61

73 74

84 63

78 70

80 59

74 60

72 63

63 64

155 74

101 76

164 104

78 56

5

NM

NM

NM

NM

NM

35

38

32

42

95

69

NM 21

22 34

24 11

21 5

11 23

20 11

28 15

NM 19

NM 10

7 9

10 ND

25 21

PETAPA 95 PETAPA 96 PETAPA 97 PETAPA 98 PETAPA 99 PETAPA 2000 PETAPA 01 PETAPA 02 C. HISTORICO 95 C. HISTORICO 96 C. HISTORICO 97 C. HISTORICO 98 C. HISTORICO 99 C. HISTORICO 2000 C. HISTORICO 01 C. HISTORICO 02

C. A.BATRES 95 C. A. BATRES 96 C. A. BATRES 97 C. A. BATRES 98 C. A. BATRES 99 C. A. BATRES 2000 C. A. BATRES 01 C. A. BATRES 02

43

51

46

44

43

41

43

46

68

47

93

50

68

65 142

74 65

70 95

69 65

67 85

69 73

68 86

81 79

221 78

84 69

186 97

3

NM

NM

NM

NM

NM

20

18

23

11

77

57

NM 15

33 26

24 12

16 11

9 27

18 2

41 2

NM 10

5 13

12 6

10 13

42 21

29

67

44

48

43

43

41

46

40

66

51

81

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. FCQF -USAC-

92

Anexo 11 CONTAMINANTE: MONOXIDO DE CARBONO - CO CIUDAD DE GUATEMALA

ZONA: URBANA

SITIO/ AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PETAPA 95 PETAPA 96 PETAPA 97 PETAPA 98 PETAPA 99 PETAPA 2000 PETAPA 01 PETAPA 02

12 3.9 5 NM 2.85 3.08 3.1

10 6.2 4 1 4.42 0.75 1.5

9 ND 6 3.1 2.1 2.48 2

9 0.6 4 4 1.6 1.66 NM

10 6.1 1 3 1.8 1.46 0.4

12 NM 3 3.5 2.8 1.72 1.7

11 NM 6 NM 2.1 2.13 1.88

12 NM 5 1.05 0.62 1.5 NM

12 6.5 4 2.6 2.22 2.3 NM

12 7.6 3 4.2 2.3 2.7 NM

8 7.6 6 0.8 2.13 2.3 NM

9 0.8 5 2.8 NM 3.62 NM

5

4

4

3

3

4

5

4

5

5

4

4

C. HISTORICO 95 C. HISTORICO 96 C. HISTORICO 97 C. HISTORICO 98 C. HISTORICO 99 C. HISTORICO 2000 C. HISTORICO 01 C. HISTORICO 02

ND 0.24 1 NM 0.3 0.42 0.7

ND ND 1 NM 0.17 0.2 NM

ND 0.7 1 1 0.5 0.91 0.9

ND 1.1 ND 1 0.2 0.22 NM

ND NM 1 2 0.1 0.32 0.9

ND NM ND 1 0 0.06 0.7

ND NM 1 1 0.5 1.52 0.28

ND NM 5 NM 0.24 0.1 0.4

ND 1.9 2 NM 1 0.5 0.2

ND 2.6 1 0.7 0 2.7 NM

ND 1.4 3 0.1 0.14 2.5 NM

ND 0.78 2 NM NM NM NM

1

0

1

1

1

0

1

1

1

1

1

1

12 ND 5 11

12 3.9 5 NM

8 2.3 4 0.3

8 5.2 2 0.3

6 NM 3 0.4

9 NM 4 0.3

10 NM 1 0.1

12 NM 4 0.06

12 9.5 3 1

12 6.2 2 0.1

6 6.2 NM 0.22

9 3.7 NM NM

NM 1.9

NM 2.8

0.12 2.9

1.03 NM

1.36 4.3

1 NM

2.14 0.24

0.1 2.8

0.1 NM

2.9 NM

2.75 NM

2.78 NM

T. / INCAP 95 T. / INCAP 96 T. / INCAP 97 T. / INCAP 98 T. / INCAP 99 INCAP 2000 INCAP 01 INCAP 02

7

6

3

3

3

4

3

4

5

5

4

5

C. SAN JUAN 95 C. SAN JUAN 96 C. SAN JUAN 97 C. SAN JUAN 98 C. SAN JUAN 99 C. SAN JUAN 2000 C. SAN JUAN 01 C. SAN JUAN 02

10 0.8 6 NM 3.66 4.04 2.7

8 0.1 2 2 3.47 4.15 NM

8 0.9 7 1 1.7 2.04 NM

8 1.9 6 3 2.8 1.96 NM

8 NM 5 5 5.2 3.2 3.5

7 NM 7 2.3 2.6 5.89 NM

7 NM 4 3 3.1 3.09 NM

7 NM 4 3.55 5.43 1.2 NM

8 2.8 6 1.17 5.83 1.1 NM

9 6 4 0.6 3.9 3.9 NM

8 4.2 8 1 4.03 4.73 NM

8 2.2 7 NM 2.9 NM NM

5

3

3

4

5

5

4

4

4

5

5

5

C. A. BATRES 95 C. A. BATRES 96 C. A. BATRES 97 C. A. BATRES 98 C. A. BATRES 99 C. A. BATRES 2000 C. A. BATRES 01 C. A. BATRES 02

6 ND 1 NM 0.28 0.05 0.1

8 ND 1 3 1.79 3.02 NM

8 ND 1 1.5 0.6 0.82 0.7

8 0.06 4 1 1.9 2.55 NM

7 ND 1 1 4.9 1.12 1

8 ND 4 3 2.6 0.22 0.8

7 ND ND NM 0.3 NM 0.37

7 ND 1 0.41 3.35 0 0.2

7 0.77 2 1.25 1 2.5 NM

8 0.65 1 6.9 4 0.3 NM

5 0.8 2 0.2 0.87 0.75 NM

8 0.43 1 NM NM NM NM

1

3

2

3

3

3

3

2

2

3

2

3

Fuente: Laboratorio de Monitoreo del Aire. FCQF -USAC-

93

Anexo 12

RESUMEN DE EXCEDENCIA AL VALOR GUIA Principales contaminantes atmosféricos monitoreados en Guatemala, Período 1995-2002 NUMERO DE CASOS SUPERIORES AL VALOR GUIA - (NCSupVG) Aguilar B. 88 47 00 63 25

San Juan 73 47 02 60 25

Trebol-INCAP 54 33 09 63 23

C. Histórico 79 32 00 48 16

C. Petapa 77 34 12 62 19

Total/Contaminante 371 – PTS 193 – PM10 23 - CO 296 – NO2 108 – O3

C. Petapa 77 49 71 93 59

Total/Contaminante 379 – PTS 295 – PM10 310 – CO 462 – NO2 290 – O3

TOTAL DE OBSERVACIONES MUESTRALES - (TOM) Aguilar B. 90 72 64 96 61

San Juan 73 55 67 95 59

Trebol-INCAP 54 40 55 83 49

C. Histórico 85 79 53 95 62

Fuente: Elaboración propia. Datos de Laboratorio de Monitoreo del Aire. FCQF – USAC -

94

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.