estas aseveraciones, lo cierto es que muy poco se hace en materia de políticas sustentables para el desarrollo del sector; todo lo contrario, hoy se

6HFWRU$JURSHFXDULR5HJLRQDO 3RU(O&315XEpQ)3LFHGD  Introducción Para expresar nuestra opinión sobre el sector agropecuario regional, debería

0 downloads 123 Views 35KB Size

Recommend Stories


En definitiva, lo que se pretende es el conocimiento cierto y completo de lo ocurrido
LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. METODOLOGÍA  Noviembre del 2011    LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. METODOLOGÍA    Es un

HACER POSIBLE HOY LO QUE ES POSIBLE HOY, PARA HACER MAÑANA LO QUE ES IMPOSIBLE HOY
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL.

El Placer de Dios en todo lo que Hace
El Placer de Dios en todo lo que Hace Pastor Luis O. Arocha 28 de Enero, 2007 Iglesia Bautista de la Gracia Santiago, Republica Dominicana Todo lo que

UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HACE
JOSE MOURINHO: “Por qué tantas victorias” EVIDENCIAS EMPIRICAS UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HAC

Story Transcript

6HFWRU$JURSHFXDULR5HJLRQDO 3RU(O&315XEpQ)3LFHGD 

Introducción Para expresar nuestra opinión sobre el sector agropecuario regional, deberíamos analizar distintos aspectos de la Región y la economía, que trascienden las posibilidades del tiempo que disponemos. Consecuentemente, me parece más apropiado, hacer hincapié en aquellos aspectos coyunturales y estructurales, y de corto, mediano y largo plazo, que debemos visualizar en nuestro carácter de empresarios, para planificar las actividades.En el análisis también es necesario ponderar, lo que significa el Chaco en el contexto macroeconómico del país, ya que existen aspectos que pesan mucho cuando se pretenden decisiones del orden nacional que nos afectan. Es necesario que se planteen determinados temas con un enfoque regional, como por ejemplo al considerar una infraestructura básica de obras indispensables para el crecimiento y equiparación de condiciones con otras regiones del país.Me refiero específicamente a temas como la provisión de gas natural, al acueducto del norte, a la hidrovía Paraná-Paraguay y a una red ferro vial que comunique el río Paraná con el océano Pacífico.El Chaco representa el 1,25 % del P.B.I. del país, el 2,5 % de la población - de la cuál más de un 60 % se encuentra debajo de la línea de pobreza - y nos caracterizamos por tener en el ranking nacional los peores indicadores sociales.En relación al P.B.G. de nuestra provincia, hasta donde se tiene información disponible, el 82 % corresponde al sector terciario, comercio y servicios, el 12 % al sector secundario, industrias, y el 6 %, al sector primario. Es muy probable que después de la salida de la convertibilidad este último haya crecido.Estos indicadores reflejan varios aspectos, a mi criterio negativos para el Chaco: 1) La alta incidencia y dependencia que genera en la economía, el funcionamiento del Estado.2) Aproximadamente un 80 % de los bienes que se consumen, provienen de otras provincias, lo que implica que la gran masa monetaria que incorpora el Estado provincial, a través de los salarios públicos y proveedores, salga de la provincia con la misma velocidad que ingresa.3) La escasa industrialización de la materia prima que generamos.4) La estructura productiva que va adquiriendo la producción primaria y la tenencia de la tierra, concentrándose en pocos empresarios la mayor producción y en muchos productores, la situación inversa, planteando desde ya el enfoque de políticas diferentes.Producción Primaria Centrando el análisis en la producción primaria, observamos a menudo en el discurso político , definiciones contundentes, como ser: “Cuando al campo le va bien, al País le va bien”, o “El Campo, la producción primaria, es la base de nuestra economía”, etc., etc. Ahora bien, sin entrar a discutir en profundidad

1

estas aseveraciones, lo cierto es que muy poco se hace en materia de políticas sustentables para el desarrollo del sector; todo lo contrario, hoy se lo utiliza para sostener la gobernabilidad institucional del país.Me refiero concretamente a los aportes que realiza el sector, por retenciones e impuestos superiores a un 40 % del ingreso bruto, sin los cuales sería imposible sostener la inmensa masa de recursos que significa atender los planes sociales.Los países desarrollados del primer mundo, subsidian la producción primaria en mil millones de dólares diarios, en nuestro país gravamos en más de un 20 % con retenciones a las exportaciones, la misma producción.Resulta inevitable plantearnos, si esa masa de recursos en manos de los empresarios, de los productores, generando ahorro, que oportunamente se transformen en capital de trabajo, o en nueva inversión, no resultará más productiva que orientada a políticas clientelistas que generan mayor pobreza en sectores cada vez más importantes, de nuestra sociedad. Situación Actual del Sector Así como hace dos años hablábamos, en este mismo lugar, de una primavera generosa favorecida por una demanda internacional sostenida, con buenos precios y buenas condiciones del clima, hoy debemos coincidir en que la situación de precios y clima, no son las mismas.De acuerdo a información de analistas especializados, se prevé, en el Chaco, para la campaña 2004/2005, en relación a la anterior, una caída de ventas brutas del orden de los 600 millones de pesos ( aproximadamente.Un 30 %), y una rentabilidad promedio de 10 (diez) veces menos, de aproximadamente $ 600.= por ha. (a $ 60.= por ha.). Bajando al análisis por sectores, se puede determinar respecto a los principales cultivos, lo siguiente: Soja – Las previsiones de siembra, están en el orden de 700 mil has., a un rinde promedio de 1,8 tn. y a $ 466.= neto de retenciones, de esta forma estamos dando un resultado operativo de aproximadamente $ 85.= por ha., si a esto le computamos renta fundiaria e impuesto a las ganancias, el resultado pasa a ser negativo.De U$S 205.=, o sea $ 617.=, promedio previsto, que pagará el importador, al productor le quedarán $ 355.=, por tn., (un 57 %)- El 43 % restante, quedará en manos del Estado, el transporte y gastos a puerto.Si agregamos que se pueden incrementar insumos ante la aparición de la rolla de soja y los combustibles que son toda una incógnita, con el creciente aumento del petróleo, estamos ante un panorama de desincentivo para este cultivo.Algodón – Estimaciones con cierto grado de optimismo, sitúan el área de siembra entre 200/300 mil has.- Previendo un rendimiento de 1,3 tn. por ha. y a un valor de $ 900.-, por tn.,nos encontramos ante un cultivo que está en el límite de la rentabilidad; con un rendimiento de 1,8 tn. por ha., esta mejora sensiblemente.Este cultivo debería tener todo el apoyo oficial por el alto impacto que genera en la economía local, tanto en la etapa de siembra como en la de recolección.Además, debería disponerse una partida presupuestaria provincial, que actúe como un fondo para posibles contingencias, tanto de precios como del clima.- Los productores pequeños y medianos deberían tener garantizado que si arriesga

2

sembrar algodón, dispondrá de recursos para recuperar la inversión y asegure su sobrevivencia.Hoy la provincia dispone de abundantes recursos para este objetivo.Debe terminarse con el discurso inconducente, de “ cuándo o cuánto” gira la Nación o la Provincia, mientras tanto los tiempos de siembra se cumplen .Es importante señalar, que el sector de la agricultura tiende a crecer demandando mayores áreas de siembra, que se desplaza cada vez más hacia zonas marginales como la nuestra y que enfrentamos un período de mediano o largo plazo de una demanda internacional sostenida.Este escenario nos plantea la necesidad de rotación de cultivos, fertilización de suelos, el mejoramiento del paquete tecnológico tanto en maquinarias, como en recursos humanos, variedades genéticas resistentes y un monitoreo permanente de cultivos.Como se observa una sensible pérdida de rentabilidad, la posibilidad de corregirla pasará por mejorar los rendimientos, optimizar los costos de insumos y permanecer adecuadamente informados de los comportamientos y tendencias de los mercados y del clima.Por razones de tiempo, no me extenderé sobre otros cultivos, sí someramente analizaré otros sectores de la producción primaria, como son la ganadería y la explotación forestal.Ganadería – El Chaco cuenta con un stock ganadero de aproximadamente 2,5 millones de cabezas.; ha mejorado en forma permanente y sostenida la genética y avanzado en condiciones de trazabilidad.- Con mucho esfuerzo de productores y entidades gremiales, se ha preparado el sector para los requerimientos de la demanda internacional mas exigente.Tiene un gran potencial de crecimiento, pudiendo duplicar su stock ganadero y revertir la tendencia de ser productores de terneros para pasar a culminar el ciclo ganadero.- Inclusive se dispone de infraestructura industrial, para culminar la cadena de valor.Lamentablemente el sector hoy se encuentra atrapado por disposiciones sanitarias que le han generado sensibles pérdidas.- Requerirá de una fuerte posición de la dirigencia política y gremial empresaria, para superarse.- A mi criterio existen aspectos que se refieren más a una lucha de intereses regionales que a situaciones sanitarias, el norte produce terneros, y el centro y sur del país los termina.Este es un sector, que con políticas de mediano y largo plazo, y determinados estímulos, puede crecer considerablemente, complementándose con el sector de la agricultura y la explotación racional del bosque.Explotación Forestal – el área forestal se ve seriamente afectada, por el avance de la agricultura, la ganadería, el clima, y la explotación irracional, entre otros aspectos,.Este sector, requiere mucha atención de la autoridad pública, definiendo normas claras y permanentes que garanticen la sustentabilidad del recurso por la importancia que el mismo tiene en sus aspectos económicos sociales y ecológicos. En los últimos años, se han cambiado las normas en forma significativa, afectando a las decisiones de inversión.A mi entender, se debe avanzar decididamente hacia un proceso intensivo de reforestación, corrigiendo el excesivo desmonte, utilizando especies con futura aptitud industrial, generando así la recuperación de masa boscosa.-

3

Actividades Complementarias - Además de las actividades principales mencionadas, que conforman el mosaico básico de la actividad económica privada, y que pueden crecer significativamente, no podemos dejar de mencionar las actividades complementarias, que son de fundamental importancia , en cuanto a aseguran sustentabilidad sobre todo en el segmento de pequeños y medianos productores.Así, la apicultura, la avicultura, el tambo, la cría de ganado menor, la horticultura, etc., son actividades que pueden crecer considerablemente tanto, para sustituir la incorporación de productos de otras provincias, como para lograr su exportación.-

Conclusión – Respecto a la producción primaria y agroindustrial, el país y consecuentemente, la región, están en inmejorables condiciones al existir una demanda internacional sostenida y con la posibilidad de ampliación, a partir de nuevos convenios entre el MERCOSUR y la Unión Europea.Como Chaqueños, debemos apuntar a nichos de mercados que demandan y pagan muy bien la producción orgánica, respetando en forma estricta las normas de calidad internacional.Como Chaqueños y empresarios, nuestro desafío debe pasar, porque en nuestra provincia se complete el ciclo productivo, desde la obtención de la materia prima, hasta lograr el producto terminado, en condiciones competitivas de costos y calidad.- Es el único camino para la generación de puestos de trabajo genuinos, con remuneración digna.Ahora, cuales son los requerimientos para que esto se logre? Puede plantearse seriamente, en el Chaco y en la región, un proceso de inversión planificada, teniendo en cuenta: a) un contexto de inseguridad jurídica de no respeto a las normas; b) de cambios de reglas de juego, permanentes; c) de una alta presión tributaria; d) asimetrías manifiestas con otras regiones del país beneficiadas con promociones, con clima mas estable, con suelos de mayor rendimiento, más próximas a los puertos con obras de infraestructura adecuada, con energía a menor costo y alternativas, etc., etc.Por los motivos expuestos, la respuesta es decididamente “NO”.Qué debe proveer el Estado nacional, provincial y municipal a nuestra región? 1) Normas legales que se respeten en el mediano y largo plazo, y no se puedan cambiar por los gobiernos de turno.- Esta normativa, debería estimular la inversión en la región para corregir las asimetrías existentes mediante políticas tributarias, financieras, laborales y de tasas y servicios diferenciales.2) Debería encararse con la debida previsión de partidas presupuestarias, las obras de infraestructuras, indispensables que garanticen energía suficiente, transporte adecuado y competitivo y minimicen los riesgos climáticos. 3)Políticas de contención social con sentido productivo que reinserte población en las zonas rurales.4)El Estado nacional debería resolver situaciones de endeudamiento crónico, de orden tributario y financiero, que afectan a muchos empresarios, y que son

4

la resultante de la peor crisis que padeciera nuestro país.- Toda la normativa de emergencia, benefició al Estado y a determinados sectores, fundamentalmente al financiero.-Esta es también una gran deuda de la dirigencia política de la región para con sus empresarios.Uno de los objetivos fundamentales de las medidas a adaptarse deberían propender a incorporar en este proceso de recuperación de la economía, a muchas empresas que hoy están marginadas._ El momento, las circunstancias internacionales, son propicias, pero en el actual contexto de nuestro país se debe ser muy prudente con la inversión.-

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.