Este nuevo INFOR llega

INFOR. Boletín semestral del MMTC EDITORIAL Actores incansables de un mundo nuevo ste nuevo INFOR llega en una coyuntura internacional difícil. Los a

1 downloads 144 Views 2MB Size

Story Transcript

INFOR. Boletín semestral del MMTC

EDITORIAL Actores incansables de un mundo nuevo ste nuevo INFOR llega en una coyuntura internacional difícil. Los atentados terroristas recientes en París, en Bamako, y en otros muchos lugares, nos indignan porque atentan contra lo más valioso que tenemos: la convivencia, la sociedad multicultural, el desarrollo de una fraternidad universal, verdadera solidaridad a escala planetaria. Pese a ello, París recibe a la COP21 que nos da una luz de esperanza y el Papa Francisco, con su reciente visita a África, aleja las fronteras del odio promoviendo por ejemplo el diálogo entre cristianos y musulmanes en la República centroafricana. Nos invita a ser audaces y a confiar en nosotros mismos.

E

ENERO 2016 Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) Bd. du Jubilé, 124 B-1080 Bruselas Bélgica Tel. +32 247 22 79 [email protected] www.mmtc-infor.com La edición online del INFOR es gratuita. Pero cualquier donación para ayudar a nuestro trabajo de redacción y edición es bienvenida. ¡Gracias! Banca:

Credit Mutuel Paris IBAN: FR76 1027 8060.4200.0305.8544.184 BIC: CMCIFR2A

Diseño y maquetación: HOAC | Publicaciones

www.hoac.es

Al leer los artículos de este nuevo número, encontraremos nuevas razones para actuar y alimentar nuestra esperanza. El movimiento de la India no escatima esfuerzos para superar los obstáculos en la construcción del sistema de pensiones y seguro de salud. El seminario de Abiyán aboga por un trabajo decente y se pregunta acerca de las condiciones de trabajo más difíciles, las de los niños y los inmigrantes. La reflexión llevada a cabo en Brasil nos orienta en lo fundamental, valiéndose en su conclusión de las 3 « T »: Que no quede una familia sin techo, un trabajador sin trabajo, un campesino sin tierra. El MTC de Quebec presenta una evaluación de sus revi-

siones de vida valorando las acciones realizadas en los distintos ámbitos: política, inmigración, Iglesia, comunicación, medio ambiente, consumo, y ofrece una reflexión sobre el sentido de dichas acciones. Los participantes del seminario de las Islas del Océano índico llaman nuestra atención sobre las necesidades universales: educación de calidad, economía al servicio del hombre y que vaya más allá de una mera economía de supervivencia. Hemos de plantearnos siempre tres preguntas. ¿Cómo actuar? ¿Con quiénes actuar? ¿Por qué actuar? En su Asamblea Nacional, la LOC de Portugal recuerda las tres trabas principales para una vida digna para los trabajadores: precariedad, desempleo y pobreza, insistiendo en las consecuencias de ello para la vida de las personas, las familias, la salud. Nos invita a adoptar tres actitudes esenciales: participar, formar, acompañar. En su 13a Asamblea General la HOAC retoma los grandes ejes del mensaje del Papa Francisco que nos invita a construir Iglesia en las periferias junto con los trabajadores más vulnerables y los excluidos del mundo obrero. El seminario de los movimientos de habla alemana trabajó sobre el tema de la semana laboral de 30H como forma de compaginar trabajo profesional, trabajo familiar y compromiso social. El objetivo es idear un nuevo concepto del trabajo. Esta preocupación es igualmente compar-

tida por el Movimiento de trabajadores cristianos de Europa que obra por conseguir «un trabajo digno en una economía solidaria» y cuestiona a los parlamentarios europeos sobre el tema de la renta básica universal. En otro artículo de este INFOR, agradecemos obviamente a Jean-Michel y a Betina, que son dos de estos actores incansables. Les agradecemos todo el camino recorrido juntos. En esta época de Navidad, la acogida de estas reflexiones y acciones nos llena de ánimos. No estamos solos en la lucha por un mundo justo, sostenible y fraternal, y nuestras acciones, incluso las más pequeñas, permiten que avance toda la humanidad. La fuente de nuestras acciones es el amor de Dios por este mundo. Él nos asocia en su adecuación. Somos sus apóstoles del presente. En estos momentos en que celebramos la Navidad en los distintos continentes, sigamos maravillados por el increíble amor de Dios, por la confianza absoluta que deposita en nosotros.

Guy Boudaud, capellán internacional del MMTC

INFOR / Enero 2016

1

Vida de los movimientos

CANADÁ: Evaluación nacional de las Revisiones de vida 2013-2014 La Comisión de Compromiso y Fe (CEF) del MTC de Canadá ha realizado una evaluación de las revisiones de vida del movimiento para 2013-2014. Se recogieron 183 acciones en las revisiones de vida. En la parte del Actuar, se clasificaron las acciones en quince categorías diferentes. El cuadro siguiente nos da una idea del conjunto de la evaluación:

H

e aquí algunos ejemplos de acciones según las categorías:

n

EL COMPROMISO MILITANTE es la voluntad de alimentar la fidelidad con nuestras convicciones profundas. Se hace el esfuerzo necesario para informarse mejor, asegurar un acompañamiento más cercano de los grupos generadores de cambio. Juntos, liberamos nuestra palabra desafiados por las personas que viven en la precariedad. A través de nuestra militancia desarrollamos nuestro espíritu 2

crítico, sin miedo de que nos cuestionen y tomando las opciones necesarias para la realización de nuestro proyecto social. Pasamos del "yo" al "nosotros". Se aprende que la responsabilidad es un asunto colectivo. n Se vive el compromiso en el MOVIMIENTO POPULAR Y COMUNITARIO: marcha de la AFEAS sobre el reconocimiento del trabajo invisible; comedores colectivos; comité de representación de los mayores en una residencia para resolver determinados problemas; campaña de la "amapola blanca"

INFOR / Enero 2016

con TROVEPO; trabajo con Santé Outaouais contra la discriminación de los asistidos sociales por los dentistas y la problemática en los servicios de urgencias; seguimiento del RUI en Rive-Sud de Montreal; manifestación contra los aumentos de precios de Hydro-Québec; reorganización del trabajo comunitario entre los distintos grupos para promover la vida democrática; acción ante Correos para la reparación del buzón del barrio. n Muchas acciones en el ámbito POLÍTICO se realizaron en el marco de las

elecciones provinciales y municipales: ir a votar, encontrarse con los/as candidatos/as a las elecciones municipales. Utilizar herramientas para informarse mejor: «Brújula electoral» de la Société Radio Canada y documento del MÉPAQ para analizar los discursos electorales, encuentros para debatir sobre la Carta de la laicidad; acciones para luchar contra la corrupción y envío de una carta al ministro de la Salud. n La encuesta-acción del MTC sobre derechos económicos, laborales y medioambientales se amplió a otras personas de entornos diferentes. n Algunas acciones conciernen principalmente a la organización del entorno LABORAL: lugar de trabajo muy ruidoso, ayudas para buscar un empleo, información sobre legislación laboral y convenios colectivos, clarificación de las expectativas sobre el trabajo de equipo con los asalariados, encuentros con la dirección de la empresa. En otras palabras, se trata de promover la solidaridad en el trabajo para que cada persona se sienta valorada y buscar equilibrios entre la falta de marco organizativo y la existencia de un marco demasiado rígido.

Vida de los movimientos n

En la categoría de IGLESIA, algunas acciones apuntan a tomar conocimiento de la carta del Papa Francisco sobre la Alegría del Evangelio (en particular la crisis del compromiso comunitario y la dimensión social de la evangelización). Otras acciones buscan organizar retiros para rescatar el sentido de la vida, formaciones bíblicas sobre los siete días de la Creación, complementándolo con el compromiso social en una tierra que se nos ha entregado para cuidarla. n En materia de INMIGRACIÓN se realizan acciones que permiten el contacto directo con personas

inmigrantes: encuentros personales, clases de francés o de alfabetización, meriendas parroquiales, visitas a las familias, etc. A veces estos encuentros permiten aclarar actitudes recíprocas consideradas injustamente como racistas. n En materia de ESPIRITUALIDAD, algunas acciones se dan tras algún fallecimiento en la familia: pensar en los buenos momentos vividos con el difunto. Hacerle presente honrando su memoria. Reinterpretar la vida viendo documentarios sobre Gandhi, Mandela, el Dalai Lama, los monjes de Argelia, el papa Francisco. Reintroducir la relación con

lo sagrado, con la naturaleza y la vida en general. n En la categoría de COMUNICACIÓN, la mayoría de las acciones se refieren a la participación en una formación en una región de Quebec sobre los medios de comunicación basura. Utilizar las redes sociales de forma positiva. n En lo diario, cuidar el tema del MEDIO AMBIENTE Y EL CONSUMO: alimentación, luz, agua. Seguir con el reciclaje de las latas de bebida, botellas, cartuchos de tinta, bolsas reciclables y adoptar prácticas como las compras grupales. n En relación con la cate-

goría de SINDICATOS, se toma tiempo para informar sobre los distintos conflictos laborales. Se realizan acciones para organizar mejor la vida FAMILIAR en lo cotidiano y se publican textos de reflexión para desafiar a la gente sobre los prejuicios, desmontando por ejemplo el mito del padre irresponsable. En el apartado de COMUNIDADES AUTÓCTONAS pretendemos difundir el documento "Mitos y realidades de la cultura amerindia".

MMTC Canadá

INDIA: Concentración, ayuno y reunión pública de los trabajadores organizados para sus razonables demandas en Chepauk, Chennai El Gobierno de la India y de todos los estados retiraron los planes de pensiones a los trabajadores organizados desde el 1 de abril de 2003. A pesar de que todos los sindicatos, la Asociación de Trabajadores y Movimientos de trabajadores entregaron la petición, realizaron dharna*, concentración, huelga de hambre, cadena humana y mantuvieron reuniones con ministros y funcionarios, hasta la fecha no ha hay ningún signo de esperanza para que implementen la pensión y otros beneficios a los trabajadores organizados.

E

l MTC ha iniciado y realizado un trabajo en red con otras asociaciones de trabajadores y sindicatos, como los trabajadores de mantenimiento de carreteras, los del departamento de ingresos, asociación de maestros, departamento de policía, empleados

de banca, etc., que se han unido y se han opuesto al Gobierno nacional y del Estado. Estos líderes organizaron una cadena humana en todas las jefaturas de distrito, el 16 de julio de 2015, para solicitar al Gobierno que se cambiara del sistema de pensiones contributivas (CPS) al

Fondo General de Previsión (GPF). Solo en el distrito de Ariyalur participaron 3.800 trabajadores. Como no se produjo una respuesta positiva por parte del Gobierno, los dirigentes antes mencionados organizaron una huelga de hambre y una reunión pública para

presionar al Gobierno a que hiciera efectiva las demandas de los trabajadores de Chepauk, Chennai el 1 de agosto de 2015. El Sr. M. K. Stalin, ex ministro jefe adjunto DMK, Tamil Nadu, inauguró el acto. El Sr. Ramadoss, fundador PMK, Smt. Thamilisai Soundirarajan, presidente del

*Protesta pacífica o plantada, consistente en un largo periodo de permanencia en posición sentada, delante de la casa o el despacho de la persona considerada responsable de alguna injusticia. INFOR / Enero 2016

3

Vida de los movimientos BJP (del actual Gobierno Nacional), el Sr. Vaiko, MDMK, los líderes comunistas: Sr. G. Ramakrishnan, Era Mutharasan, Sr. Thirumavalavan, VCK y el Sr. EVKS Ilangovan, presidente del Congreso felicitaron y apoyaron las demandas de los trabajadores. Todos los líderes de los partidos políticos estuvieron presentes en este acto, excepto los del partido gobernante. Más de dos cientos mil trabajadores se reunieron y participaron en la protesta a nivel estatal. A pesar de esto, el Gobierno siguió sin responder. Así que los líderes organizaron una huelga y protesta para el 2 de septiembre de 2015. Todos los sindicatos, asociaciones y trabajadores de los partidos políticos declararon conjuntamente una huelga pública para todos los temas pendientes. El Gobierno está intimidando a los trabajadores declarando Sin Trabajo No Hay Paga. De ahí que todos los líderes sindicales estén en el sistema de trabajo en red y comprometidos en conseguir la común demanda de los trabajadores.

Concentración, ayuno y reunión pública del MTC India.

Además, el MTC de la India organiza actividades sobre los derechos de los trabajadores, la protección social, planes de bienestar gobierno, formación de líderes, programa de capacitación de habilidades, programa de micro crédito y seminarios sobre temas especiales como "Solo Trabajo", "Trabajo Decente", "Derecho a la protección social", etc. En estos momentos, el MTC está presente entre los trabajadores de la construcción y agrícolas. En muchas diócesis, hemos hecho las correspondientes encuestas en estas dos categorías; he-

Protesta pacífica en el centro católico de Chennai.

4

INFOR / Enero 2016

mos conocido la situación personal de los trabajadores y analizado sus exigencias y necesidades. El MTC de la India también da a conocer los sistemas de protección social, etc. En la diócesis de Thoothukudi, en beneficio de los trabajadores de palma, el MTC de la India ha construido un centro para mantener los productos de Palma como: vellam, karupatti y kalkandu, etc. y palma. Gracias a este centro los productos no se venden a menor precio durante la temporada de fabricación. Ahora los trabajadores los mantienen para su-

ministrarlos a tiempo y que su venta sea más rentable. El Rev. P. Selva George, capellán de la diócesis de Thoothukudi se ha implicado en el mantenimiento del centro para que sea útil para los trabajadores. También el MTC organizó programas de sensibilización en el lugar de trabajo en muchas diócesis. Especialmente en la de Kumbakonam donde se organizó una reunión en Kokkudi, distrito Ariyalur el 18 de enero 2015; durante estas actividades nuestros líderes explicaron la función del MTC e interactuaron con los trabajadores. Durante la hora del almuerzo, compartieron sus alegrías y tristezas. Por último, concluyeron el encuentro con un pequeño refrigerio. Debido a esto, la labor del MTC será bien conocida por los trabajadores y estarán encantados de acercarse a los líderes del MTC para solicitarnos cualquier pregunta o ayuda. G.A. Mangalaraj, NTC y vicepresidente, MTC India

Actualidad Comunicado Final de la XIII Asamblea General de la HOAC

Construyendo Iglesia en las periferias del mundo obrero. Justicia, #trabajodigno y solidaridad La HOAC, Hermandad Obrera de Acción Católica, celebró en Segovia su XIII Asamblea General del 13 al 16 de agosto, bajo el lema: “Construyendo Iglesia en las periferias del Mundo Obrero. Justicia, trabajo digno y solidaridad”, en la que participaron 950 personas entre militantes, simpatizantes, acompañantes, invitados e invitadas. os han acompañado el presidente de la Conferencia Episcopal, D. Ricardo Blázquez; el obispo responsable de la Acción Católica Española, D. Carlos M. Escribano; así como el obispo responsable de la Pastoral Obrera, D. Antonio Algora. También hemos contado con la presencia de los obispos de Bilbao, D. Mario Iceta; y de CoriaCáceres, D. Francisco Cerro. En distintos momentos de la Asamblea, han participado representantes de los movimientos hermanos de la Acción Católica y de otros movimientos eclesiales, así como representantes del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, MMTC, y del Movimiento Europeo de Trabajadores Cristianos, MTCE. También nos han enviado su saludo diversas organizaciones sociales y eclesiales. A partir de una mirada creyente de la realidad y de la revisión de lo compartido en la Asamblea anterior en 2009, hemos orado, dialogado y decidido lo que serán nuestros objetivos y compromisos para los próximos seis años. Los hombres y mujeres de la HOAC nos hemos puesto de acuerdo para

N

Plenario final de la XIII Asamblea de la HOAC.

avanzar en vivir en comunión con los trabajadores y las trabajadoras más precarias y excluidas del mundo obrero y del trabajo. Conocemos y padecemos sus sufrimientos. La HOAC está unida a sus vidas y a sus luchas (también con las organizaciones obreras y sociales) para construir conjuntamente una nueva sociedad donde el trabajo sea digno y donde podamos vivir como una verdadera comunidad. En los últimos años hemos ido viendo cómo la injusticia y la desigualdad han ido creciendo y hemos visto que las consecuencias son:

• Sufrimiento y deshumanización. • Pérdida de derechos sociales y laborales de las personas, de las familias y de los pueblos. • Precarización de las condiciones de trabajo y de la vida de los trabajadores y trabajadoras. • Descarte de vidas humanas y negación de la dignidad de la persona desde la lógica del capital que duele, hiere y mata. • De recortes de derechos de expresión pública y reivindicación de las personas y colectivos que más están sufriendo esta situación.

Estas son hoy las periferias del mundo obrero a las que “ahora más que nunca” nos sentimos enviados y enviadas. Y porque la realidad de nuestro mundo no nos resulta indiferente, en la HOAC queremos seguir dando pasos para convertirnos a Jesús y ser Iglesia, Acción Católica encarnada en el mundo obrero y del trabajo. Para ello vamos a avanzar en vivir la comunión de bienes, vida y acción con las personas empobrecidas, concretándolo en estas propuestas: • Acompañar la vida de las personas y colaborar con

INFOR / Enero 2016

5

Actualidad ellas a que se den las condiciones para que podamos vivir nuestra humanidad de manera plena. • Colaborar a un cambio de mentalidad. Hace falta otra comprensión vital de en qué consiste nuestra humanidad y cómo se construye. • Colaborar al cambio de las instituciones para que estén mucho más al servicio de las necesidades de las personas, en particular de las empobrecidas. • Ayudar a construir experiencias alternativas en la forma de ser y trabajar que expresen y construyan la nueva mentalidad que necesitamos. Creemos que es hora de reforzar, con nuevos bríos, nuestro compromiso de llevar la Buena Noticia, la alegría del Evangelio, al mundo obrero: le pertenece.

Fruto de nuestro diálogo y compromiso, hemos aprobado cuatro resoluciones que quieren ser voz de Iglesia comprometida con estas situaciones y con las personas que las están sufriendo: ■ “Por una Europa de los trabajadores y trabajadoras”. ■ “Una Renta para vivir con dignidad”. ■ “En favor de las personas migrantes. No a los Centros de Internamiento de Extranjeros CIES”. ■ “Mujeres con hambre y sed de justicia”. También como expresión de nuestra comunión de bienes, hemos compartido la colecta de nuestras eucaristías con cuatro proyectos que potencian el empleo digno y la inclusión laboral: ■ Prelar Textil, S.L.L empresa de economía social (Huelva).

Participantes de la XIII Asamblea General de la HOAC en Segovia.

6

INFOR / Enero 2016

Fundación Tots Units. Reciplana, Empresa de inserción (Castellón). ■ Caja de Resistencia Subcontrata Trabajadores de Movistar. ■ Contexto, como expresión de solidaridad con trabajadores y trabajadoras de Bolivia. Renovados en el encuentro personal y comunitario con Cristo y alegres por comunicar la esperanza del Evangelio, hemos celebrado la eucaristía en la Catedral de Segovia y hemos llenado su Plaza Mayor para reclamar públicamente #trabajodigno y denunciar la precariedad laboral que sufrimos la clase trabajadora en nuestro país y que hoy dificulta la vida personal, familiar y social. El amor del Dios Padre y Madre otorga a cada persona una dignidad infinita, ■

lo que nos compromete a incluirlas en la casa común que es la “hermana madre tierra”, ese libro no escrito a través del que nos habla Él y que es reflejo del amor a todas sus criaturas. Enviados y enviadas por la Iglesia, ofrecemos nuestras vidas, al igual que hicieron los y las militantes que entregaron su vida por el Reino, por la causa de la justicia y de los pobres. A su vez, nos comprometemos a seguir construyendo esa “casa común”, con la alegría que nos da el saber que en esta misión nos sentimos acompañados por Jesucristo, el obrero de Nazaret, y llamados a seguir “Construyendo Iglesia en las periferias del mundo obrero”. Asamblea General de la HOAC

Actualidad

Seminario del MTCE en Estrasburgo: Trabajo digno en una economía solidaria Del 27 al 30 de octubre tuvo lugar en Estrasburgo el seminario del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) sobre el tema “Trabajo digno en una economía solidaria”. Los delegados que representaban en total 12 movimientos del MTCE discutían sobre el tema de la renta básica. Además, en la declaración final expresaron su actitud hacia la situación de los migrantes y apelaron a los participantes de la cumbre sobre el cambio climático en París en diciembre 2015.

E

ste año el tema del seminario del MTCE ha sido la renta básica como medio para poder vivir de manera digna. Más de 50 delegados de los movimientos europeos de trabajadores cristianos compartían sus experiencias sobre un tema que no ha sido del todo nuevo para el MTCE: ya que fue mencionado también durante el seminario en Haltern am See (Alemania) en 2013. El seminario seguía el esquema de ver-juzgar-actuar. A base de tres ejemplos se demostró la importancia de la introducción de la renta básica que llevaría a cada persona a una vida digna. Al principio del seminario saludó a los participantes Mons. Paolo Rudelli – diplomático de la Santa Sede, capellán del Santo Padre y al mismo tiempo observador permanente del Consejo de Europa en Estrasburgo – y los animó en su trabajo. La problemática de la renta básica fue introducida con tres ejemplos del trabajo que no suele ser remunerado o con un sueldo muy bajo: Ingrid Schumann (KAB Alemania) señaló las precarias condiciones de trabajo (contratos a

Seminario del MMTC en Estrasburgo.

El tema del seminario ha sido la renta básica como medio para poder vivir de manera digna tiempo definido, working poor, etc.). Los representantes de la ACO Francia destacaron la importancia del trabajo voluntario y Celia Santiago (ACO España) mencionó la problemática de la doble carga de las mujeres que se ven obligadas a ejercer su profesión y

al mismo tiempo cuidar a sus hijos o padres. Un conciso resumen y explicación de la importancia de la renta básica incondicionada que ayudaría a aunar las distintas formas del trabajo humano existentes para todos y que “significaría una seguridad social sin ningu-

na manipulación” aportó después Wilfried Wienen (KAB Alemania). Unos impulsos importantes para el sucesivo trabajo de grupos apuntó Werner Rätz, representante de BIEN (Basic Income Earth Network). Según sus palabras cada persona tiene derecho a una vida digna con lo cual se necesita unos ingresos mínimos. La renta básica universal debería, por tanto, ayudar a personas sin ingresos, mujeres, jóvenes o minusválidos y también a aquellos que tienen que ejercer un trabajo peligroso, aburrido e insuficientemente remunerado.

INFOR / Enero 2016

7

Actualidad A la luz de estos estímulos se discutía el tema de la renta básica en grupos. Se constató que los trámites acerca de la renta básica se encontraban en cada país europeo en una etapa distinta: mientras que en algunos países el debate apenas ha empezado (Portugal, República Checa), en otros está ya muy desarrollado (Suiza, Alemania). Conforme la recién aprobada declaración final, la renta básica debe ser un ingreso mínimo por el cual la persona quede por encima del umbral de la pobreza y que permita vivir a todas las personas con dignidad. Este derecho no debe estar ligado al trabajo remunerado o profesional (…) Para ello hace falta tener asegurada una fuente de ingresos suficiente. Una solución sería, entonces, la renta básica financiada a través de la redistribución de las riquezas. Además, los participantes del seminario se expresaron inequívocamente a favor del apoyo a los inmigrantes que, por una parte, tienen que superar el trau-

ma de la huida y por otra, están obligados a hacer frente a la burocracia exagerada, largas esperas y condiciones humanamente indignas. A base de la publicación de la encíclica Laudato si' del papa Francisco los delegados del seminario se dirigieron también a los participantes de la cumbre climática de la UNO en París y expresaron su deseo de que activamente buscaran un acuerdo justo y que transformara la actual situación. Un punto del programa del seminario realmente importante fue la visita al Parlamento Europeo y el encuentro con diputados de Alemania, Bélgica, España, Francia y la República Checa. Los participantes no solo podían discutir el tema de la renta básica, sino también escuchar las actuales opiniones sobre la crisis migratoria y reflexionar sobre el papel de Europa en la cumbre climática en París. Al final del seminario fueron presentados ejemplos de la buena práctica: Norbert Klein (represen-

Manolo Copé y Marc Michiels.

8

INFOR / Enero 2016

Un grupo de los participantes de visita en el Parlamento Europeo.

Los participantes del seminario se expresaron inequívocamente a favor del apoyo a los inmigrantes tante de EZA) contó el papel de EZA en la integración de los empleados en el mercado laboral y aclaró los objetivos de la Estrategia de Europa 2020. Matthias Blöcher (miembro del comité y del consejo de la Red por la Renta Básica, KAB Alemania) explicó la historia y la actualidad de las discusiones sobre la renta básica en Alemania. Simone Knapp (representante de KASA– Iglesia Palacio de empleo sud África) presentó un exitoso proyecto piloto – introducción de la renta básica en un pueblo en Namibia. Inmediatamente después del seminario tuvo lugar la Asamblea General en la que fue ratificado un nue-

vo coordinador con lo cual el anterior coordinador Marc Michiels (KWB Bélgica), entregó el cetro a su sucesor Manolo Copé (HOAC España). Le damos muchas gracias a Marc por el excelente trabajo que ha realizado para el MTCE y al nuevo coordinador le deseamos todo lo mejor en este trabajo.

Petr Kountny KAB República Checa

Actualidad

Las directrices de la Iglesia de cara a los desafíos actuales El mundo contemporáneo está en plena fase de transformaciones profundas y vertiginosas. Por desgracia, estas se han visto determinadas por los grandes capitales, que traen asociados a multitud de hombres y mujeres, blancos y negros, trabajadores y desempleados. Este proceso se ha ido desarrollando de manera caótica, con la desorganización social y política como signo distintivo de nuestro tiempo. Los desafíos actuales en el mundo Desde el punto de vista de los más desfavorecidos, son muchos los desafíos que deben afrontarse en todos los niveles de la realidad. Por una parte, está el hecho de resistir a los cambios y pérdidas que tienden a agravar las condiciones de vida de los trabajadores, en concreto de los jóvenes que acceden al mercado laboral. Por otra parte, conviene determinar las posibilidades que existen en este momento, así como intentar identificar los medios que permitan mejorar la posición y luchar para conseguirlos. En el plano de la economía, nuestro momento histórico está marcado por un proceso en estado avanzado de desmantelamiento de la organización del trabajo. La manera en la que se ha concebido el trabajo hasta hace dos decenios ha sido el blanco de los ataques del sector de los negocios y de sus representantes gubernamentales desde hace ya un tiempo, pero a lo largo de los últimos años la clase trabajadora ha venido sufriendo constantes derrotas. El lema que impera es la flexibilidad del derecho laboral; las herramientas para perpetuar esta situación son la externalización, la subcontratación en diferentes niveles, la precariedad laboral y la criminalización de la actividad sindical. Al no con-

Militantes debatiendo los desafíos actuales en el mundo.

tar con vínculos laborales formales, las y los trabajadores no solo se encuentran sometidos a unas peores condiciones laborales, salarios más bajos y jornadas más dilatadas, sino que además se ven privados de importantes referencias al ser humano en la sociedad, como un lugar de trabajo fijo, un equipo más o menos estable o la pertenencia a un sindicato o a una asociación concreta. El proceso de desgarro del tejido social y de «criminalización» de movimientos sociales tiene como resultado la ausencia de una dirección clara y de un sentimiento de pertenencia, elementos fundamentales para la estructuración de las luchas por el cambio social. Los órganos de protección

social, previstos en la constitución de 1988, existen sobre el papel, aunque siguen sin darse las condiciones y situaciones necesarias para que los residentes puedan ejercer como ciudadanos su derecho de dirigir dichos órganos en beneficio de los más desfavorecidos. Dada su situación de precariedad, la clase obrera ya no tiene acceso a las condiciones básicas para su supervivencia, viéndose afectada por un deterioro en las relaciones interpersonales y en la estructura de movimientos sociales. Todo ello, desde una perspectiva social, da lugar a la pulverización de la sociedad, a un verdadero desmantelamiento de la clase obrera como tal. De esta manera, continúa cre-

ciendo el cupo de excluidos, aquellos que abandonan este intento de mercado laboral y podrán reincorporarse con dificultad y, aquellos que se ven forzados a vivir en una situación de extrema fragilidad social. Al encontrarse fuera del mercado laboral –y las reglas son que solo tiene valor lo que se encuentra dentro de él–, estos ya no cuentan. En el plano ideológico y cultural prevalece una única máxima, muy difundida por la propaganda política y por los medios de comunicación: «Cuidad de vuestra vida privada, de vuestra familia, de vuestro círculo de amistades, que nosotros (los tecnócratas, los políticos, aquellos que ostentan el poder financiero, las multina-

INFOR / Enero 2016

9

Actualidad cionales, los bancos, los propietarios de los grandes medios de comunicación, etc.) cuidaremos de vosotros para que podáis compraros teléfonos móviles y aparatos cada vez más sofisticados, para que podáis "vivir bien", pero sin preocuparos por los demás. Para aquellos que os sentís "excluidos", "los pobres", llegará un día en el que la riqueza "inagotable" que buscamos en la tierra y la naturaleza, "se repartirá entre todos». «El comunismo ya no existe, vivimos en una economía de libre mercado». En lugar de permanecer anestesiados por semejante propaganda política que encontramos en la televisión, en la radio, en los periódicos, a la hora de vender cualquier producto nuevo, debemos reunirnos a debatir, pensar y reflexionar sobre ello con otros compañeros. Políticamente, lo que encontramos es un retroceso constante. A raíz de la llegada al gobierno de Lula en 2003, se llevaron a cabo numerosos progresos sociales y las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras experimentaron una mejora significativa. Tras el deterioro de la economía brasileña y los efectos que esto provocó en las alianzas entre partidos que apoyaban al Gobierno, la derecha fue ganando fuerza y consiguió poner en tela de juicio los intereses de este. Antiguos proyectos de ley que el Congreso había dejado aparcados, fueron retomados, sometidos a voto y aprobados rápidamente. Este fue el caso del proyecto de ley 4330/04, que rige la subcontratación de actividades secundarias (permitiendo, así, que se externalice cualquier actividad profesional

10

dentro de una empresa). Lo mismo ocurrió con la enmienda a la Constitución 171/1993, que contempla la reducción de la edad de responsabilidad penal de los 18 a los 16 años. En definitiva, el Congreso deformó diferentes mecanismos para transformar la estructura política brasileña y terminó por aprobar una verdadera contrarreforma política. Mientras decenas de movimientos

Toda tentativa de crear medios de vigilancia y de control público ha sido rechazada rápidamente por parte de las empresas de comunicación, que señalan este hecho como un intento de censura. Así pues, estas hacen lo que quieren sin rendir cuentas a nadie. El camino para llegar a hacer frente a todos estos retos es simple: luchar por la democratización. Necesitamos

«Ninguna familia sin Techo, ningún Trabajador sin derechos, ningún campesino sin Tierra» sociales reclamaban el fin de la financiación de campañas políticas a través de empresas, el Congreso aprobó su continuidad. La derrota fue importante. El conjunto de ese proceso de desmantelamiento de lo social y el repliegue político ha sido patrocinado, apoyado y defendido por los medios de comunicación tradicionales. Tras el fracaso del sistema de educación básica pública de Brasil, la televisión e Internet se han convertido en los «grandes educadores del país». Cada día, los medios bombardean al público con argumentos en defensa de valores contrarios a la movilización popular, al pensamiento crítico y a la constitución de otros sistemas sociales. Las cadenas de televisión no actúan así por azar, ya que son propiedad de grandes capitalistas que defienden al conjunto al que pertenece su clase.

INFOR / Enero 2016

democratizar los medios de comunicación, permitir que las personas accedan a ellos para, crear y respetar su propio calendario. Es necesario democratizar la estructura política brasileña con una reforma global que ponga fin a la financiación de las campañas a través de empresas, limitando a aquellos que se hayan beneficiado o puedan hacerlo con vistas a la posibilidad de ser elegidos. Como MTC (Movimiento de los Trabajadores Cristianos) En una época tan intensa, seguimos adelante con un nuevo punto de vista acerca de la realidad: VER aquello que va mal en todo el mundo y en cada país, en cada uno de nosotros y de nuestras familias, en nuestra Iglesia; lo que va bien y lo que va mal dentro de nuestro propio movimiento. JUZ-

GAR, intentando descubrir el plan del Reino del Padre acerca de la creación y ahondar en nuestras experiencias del Evangelio para que nos guíen en nuestros compromisos. ACTUAR, con valor, para encontrar nuevas formas de lucha y de protección social para pensar principalmente en aquellos que se encuentran más marginados. El MTC forma parte de la Iglesia, y aunque no nos conoce casi nadie, ocupamos al menos un pequeño espacio. Contamos con nuestro lugar en el Consejo Nacional de Laicos (CNLB), pero sabemos que nadie debe querer ser el dueño de la evangelización, sea del mundo clerical o laico. Continuamos CELEBRANDO la gloria de Dios que vive en la ciudad», al igual que vive en el campo. Quién nos llama con afecto a esta misión: Jesús, siempre vivo. Él nos acompaña en cada paso. Nuestra consigna, como clase trabajadora y miembros de la Iglesia, está relacionada con las tres T de las que habla Francisco: «ninguna familia sin Techo, ningún Trabajador sin derechos, ningún campesino sin Tierra». Por otra parte, «no existe el cambio sin nuestra fe en Dios y en el ser humano, sin una conversión sincera del corazón y de la conducta, sin un compromiso por la acción individual y colectiva al servicio de los más desprotegidos, sin la presencia discreta pero eficaz de nuestra madre, María». P. Bernard Hervy Coordinador Regional del MTC SÃO PAULO, en colaboración con Eduardo Campos Lima, Suzana Oliveira e Isabel Peres

Actualidad

De cara a los retos actuales de la Iglesia La Iglesia, a lo largo del proceso, debe tener valor. Es necesario que el pueblo bautizado recuerde que sus miembros constituyen la Iglesia y no dependen de estructuras o jerarquías ni para expresar su fe ni para luchar por los cambios que hacen falta. Debemos pensar en la democratización de la Iglesia y en la transformación de sus estructuras para defender valores contra hegemónicos, como la igualdad, la justicia y la solidaridad. En el plano económico El papa Francisco señala con insistencia ciertas tareas para el cambio, como poner la economía al servicio del pueblo y unir a las personas en el camino de la paz y de la justicia, puesto que, según dice «no se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan». «Digámoslo sin miedo: queremos un cambio», transmitió el Papa a los participantes del II Encuentro Mundial de los Movimientos Sociales en Bolivia, haciendo referencia al libre mercado. «Este sistema ya no se sostiene, no lo aguantan los campesinos, ni los trabajadores, ni lo aguantan las comunidades, ni los pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra». En el plano social Con un poco de retraso, la Iglesia ya había expresado su solidaridad con la clase de los trabajadores y trabajadoras con el papa León XIII, en 1890, en una Carta universal sobre el estado de explotación flagrante de los trabajadores. Hace 50 años, en 1965, el Concilio Vaticano II trató exhaustivamente en los documentos «Luz de las naciones» (Lumen Gentium) y «Alegría y esperanza» (Gaudium et spes) la importancia vital de trabajar para ganarse la vida y la de nuestra familia, las con-

Militantes debatiendo los desafíos actuales de la Iglesia.

diciones humillantes e indignas que sufren algunas personas, la remuneración equitativa, la situación de los conflictos laborales, la búsqueda de soluciones pacíficas, los derechos y deberes de los trabajadores, incluido el derecho a constituir asociaciones capaces de representarles y participar activamente en la gestión de la empresa, el derecho a huelga... El Concilio se dirige a todas las categorías de trabajadores, de todas las edades. En 1990, Juan Pablo II, dijo en una carta universal: «el problema del trabajo, la clave de la cuestión social» («El trabajo humano» - Laborem exercens). Hace algunos años (2011), Benedicto XVI denunció el «liberalismo salva-

je» en una declaración pública durante la Jornada Mundial de la Paz. Recientemente, el papa Francisco, de manera muy clara, no solo habla, sino que nos muestra la realidad en la encíclica Alabado seas sobre el cuidado de la Casa Común. Dedica algunas páginas a la necesidad de defender el trabajo (124-129), citando de la Biblia (Si 38:34): «Los obreros y artesanos aseguran la creación eterna... La intervención humana que procura el prudente desarrollo de lo creado es la forma más adecuada de cuidarlo porque implica situarse como ‘instrumentos’ libres y conscientes de Dios para ayudar a brotar las potencialidades que Él mismo colocó en las cosas».

En Bolivia, recientemente, ha abierto el diálogo con los movimientos sociales: «La Iglesia no tiene soluciones preparadas, pero forma parte del gran movimiento que crece a su lado por la defensa de los "rechazados", de los "invisibles y sin voz"… Exigimos una economía al servicio de los seres humanos, buscamos la unión de los pueblos en el camino hacia la paz y la justicia, queremos defender a la Madre Tierra». El papa concluyó con un llamamiento a los movimientos, cristianos o no, en el que declara que «el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos organizados, los acompaño». INFOR / Enero 2016

11

Actualidad «La Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos en todo el mundo junto a cooperativas, impulsando proyectos, construyendo viviendas, trabajando desinteresadamente en el ámbito sanitario, en el deporte y en la educación. Estoy convencido de que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio». En Ecuador, ha destacado el papel de la familia cristiana de hoy, cuyo modelo se ve sacudido y no debe desmoralizarse por no estar limitada al espacio biológico de la familia, sino que debe sumarse al amor y educarse al servicio de la Gran Familia, la Iglesia. En el plano ideológicocultural Denunciando la cultura del «consumismo» ante una gran multitud reunida en la Plaza de Cristo Redentor, en Bolivia, después de haber criticado la «lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, de consumo, todo negociable», el Papa ha exclamado: «Jesús nos lo sigue diciendo en esta plaza “Sí, basta de descartes... No podemos aceptar la lógica que pretende dejar espacio a muy pocos, descartando a todos aquellos que no producen, que no se los considera aptos o dignos porque aparentemente no nos dan los números”». 12

En los medios de comunicación Francisco ha condenado, de manera generalizada, al monopolio mediático, un nuevo tipo de «colonialismo ideológico» que a menudo oculta las noticias que no contribuyen a sus intereses particulares, que busca aumentar su cuota de audiencia y que no se ciñe a su obligación de creador de opiniones. ¿Es posible que ahora, con la aprobación del Papa, el Gobierno se atreva

to o largo plazo por burocratizarse, corromperse y sucumbir». «El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos del pueblo, en su capacidad de organizar y también en sus manos que gobiernan con humildad y convicción este proceso de cambio con un mejor conocimiento de lo que es una democracia re-

El papa confía en la capacidad creadora de los seres humanos que, juntos, pueden conseguir el mayor de los ideales, «un solo mundo, en un proyecto común» a poner fecha a la regulación de los medios de comunicación, algo tan importante para la sociedad brasileña? En el plano político La reforma: «Queremos un cambio de estructuras. Este sistema ya no se sostiene», insiste el papa Francisco, quien advierte: «Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón, en concreto por parte de los políticos de cualquier partido en activo, termina a cor-

INFOR / Enero 2016

presentativa del pueblo para servir al bien común». Sin favorecer a intereses individuales o a grupos elitistas, que la democracia participativa esté presente en toda decisión política pública, en las leyes que hoy merman los derechos adquiridos o amenazan en este momento el desarrollo de los jóvenes o su incorporación al mercado profesional (extracto de diversas declaraciones recientes del Papa). La Iglesia está cada vez más preocupada por estos retos y cuestiona con razón las prácticas antidemocráticas, cada vez más comunes

entre ciertos agentes públicos de nuestro país. Aún quedan elementos de resistencia, evidentes o disimulados, dentro y fuera de nuestra propia Iglesia y estamos lejos de que la Iglesia sea profética y adopte una posición más clara con respecto a los pobres que se encuentran en la periferia. El papa Francisco ha enumerado ciertas tareas para el cambio, como «poner la economía al servicio del pueblo» y «unir nuestro pueblo en el camino de la paz y la justicia». «No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales, pero no universales– se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales y continúen destruyendo la creación». El papa confía en la capacidad creadora de los seres humanos que, juntos, pueden conseguir el mayor de los ideales, «un solo mundo, en un proyecto común» (164). Después de todo, el universalismo es una actitud global. Gracias al ejemplo profético del papa Francisco esperamos que muchos puedan abrir su mente a una perspectiva que a un gran número de cristianos les resulta nueva, pero que en realidad pertenece al ADN del movimiento de Jesús, que perseguía ampliar sus fronteras en el espacio y el tiempo para llegar a ser la Iglesia, el Pueblo de Dios. P. Bernard Hervy Coordinador Regional del MTC SÃO PAULO, en colaboración con Eduardo Campos Lima, Suzana Oliveira e Isabel Peres

Encuentros Portugal: Encuentro Nacional de Trabajadores Cristianos

Por una sociedad justa y sostenible, con trabajo para todos La Liga Operaria Católica/Movimiento de Trabajadores Cristianos (LOC/MTC) de Portugal celebró el día 5 de julio un Encuentro Nacional de Trabajadores Cristianos en la ciudad de Coímbra. En él participaron alrededor de 600 militantes, simpatizantes y amigos del movimiento, y su objetivo era promover el compromiso de revitalizar las organizaciones de la sociedad y democratizar las instituciones públicas, en la búsqueda por una Sociedad Justa y Sostenible, como nos ha desafiado el papa Francisco. ste encuentro fue la culminación de un trabajo de reflexión sobre lo que es una sociedad justa y sostenible que fue llevado a cabo durante el año por los Equipos de Base y Diocesanos, mediante el empleo del método RVO - Revisión de Vida Operaria - Ver, Juzgar y Actuar, y donde se presentó y profundizó una síntesis nacional. Dentro de un contexto político y socioeconómico marcado por una sociedad que produce pobres y excluidos, y al mismo tiempo entrega sus recursos naturales y productivos a particulares y multinacionales que desarrollan corrupción, paraísos fiscales, especulación financiera y el traslado de empresas, los Trabajadores Cristianos que se dieron cita en el Pabellón del Colegio Reina Santa Isabel de Coímbra han aprobado una declaración pública en la cual destacan:

E

Precariedad, Desempleo y Pobreza Tres referencias actuales de la sociedad que pueden convertirse en una mezcla explosiva.

Equipo Ejecutivo de LOCMTC.

Los trabajadores, si bien con algunas excepciones, están cada vez más pobres y no poseen las condiciones para alcanzar una vida digna. Están sujetos a una gran presión en sus locales de trabajo debido a las condiciones impuestas y se sienten desmotivados, deprimidos y muchas veces impulsados a aceptar situaciones que van contra su dignidad. Existe más de un millón de desempleados en Portugal, de unos 5,7 millones de personas en edad activa, con el agravante que el 80% de ellos no cuenta

con subsidio por desempleo, ¡un 20% hace más de dos años! Hay niños que son retirados de los jardines de infancia y muchos van a la escuela con hambre, hay situaciones en que la comida que ingieren en la escuela es la única que reciben durante todo el día. Además, también hay que tener en cuenta los daños afectivos que resultan del estado del alma, de los adultos, especialmente de los padres al ver esta situación por la que están pasando sus hijos.

Se registra un aumento en las enfermedades de índole psiquiátrica provocadas por la inseguridad permanente, los miedos acumulados, la incapacidad de no poder cumplir con los compromisos asumidos y el sentimiento de inutilidad. La falta de ética y moral de quienes nos gobiernan, las confusiones continuas, las mentiras, las decisiones miopes, los frecuentes casos de corrupción de altos funcionarios del Estado y de los políticos, han desarrollado el sentimiento popular de descrédito en la INFOR / Enero 2016

13

Encuentros política, en los partidos y, lo que es aún peor, en el sistema democrático. La dignidad humana tiene raíces muy profundas La raíz más profunda de la dignidad humana está en la vocación del hombre hacia su unión con Dios. Esta dignidad es la que sostiene el derecho de toda persona al trabajo y a un trabajo digno, pero la ausencia de trabajo no significa ausencia de dignidad. Los bienes terrenales no son propiedad absoluta de nadie, ni siquiera de esta generación, como afirma el papa Francisco en su nueva Encíclica. La sociedad es aquello que los ciudadanos y las instituciones son capaces de construir en conjunto. Una sociedad camina rumbo a ser más justa al ofrecerles a todos sus ciudadanos las oportunidades para desarrollarse como personas. Cuando se les quita para siempre el empleo a los adultos en su vida cotidia-

na y se deja a los jóvenes durante años a la espera de nada; cuando se hacen cortes en las pensiones de los jubilados y las personas mayores son reducidas a sobras, a descartables, ¿no

recursos, y el respaldo de muchas instituciones y personas singulares. La economía social y solidaria en crecimiento aliada al fenómeno “papa Francisco”, por lo que este último

No seremos indiferentes ante las tribulaciones y las injusticias que se cometen contra los menos favorecidos de la sociedad es el momento adecuado para que las comunidades cristianas y sus pastores se levanten y se rebelen públicamente? Participar, Formar y Acompañar A pesar de todo hay señales alentadoras: la solidaridad de aquellos padres que ayudan a sus hijos, aun cuando poseen pocos

hace y dice, son otras de las señales de esperanza. La crisis y la corrupción son factores que acarrean muchos males, principalmente a aquellas personas menos favorecidas. Sin embargo, las dificultades que más se sienten, la evidencia de las injusticias y la afronta al enriquecimiento escandaloso, son

Militantes de LOC Portugal en el encuentro nacional de Trabajadores Cristianos.

14

INFOR / Enero 2016

cuestiones que también nos ayudan a reaccionar y actuar. En tiempos de debilidad, crisis y dificultades aparecen fuerzas que no imaginábamos poseer, fuerzas que desconocíamos. Pueden estar ocultas o en estado de hibernación, pero se activan en momentos como estos. Y hay muchas sorpresas. La solidaridad aún no ha muerto. Creemos en el hombre y en su capacidad de cambiar el mundo No seremos indiferentes y nos quedaremos instalados cómodamente ante las tribulaciones y las injusticias que se cometen contra los menos favorecidos de la sociedad. Seamos ciudadanos más activos y empeñados en denunciar las causas que originan una sociedad tan desigual. No renunciemos a nuestros deberes cívicos y políticos y seremos agentes de transformación, para implementar una nueva vivencia social basada en valores cristianos. Apelamos a que también otros ciudadanos, sean ellos cristianos o no, se comprometan con esta transformación. Creemos en el hombre y en su capacidad de cambiar el mundo.

Equipo Ejecutivo de LOC/MTC

Encuentros Alemania: Seminario europeo de las asociaciones germano parlantes

«Reconsiderar el trabajo» Una campaña a favor de la semana laboral de 30 horas agrupó a los encargados de las asociaciones germano parlante del KAB (Movimiento de Trabajadores Católicos de Alemania) de Alemania, Austria, Suiza y Tirol del Sur en un encuentro internacional celebrado en la ciudad italiana de Nalles a finales de junio. horas son suficientes para poder conciliar el trabajo remunerado, el trabajo familiar y el compromiso social de igual forma tanto para hombres como para mujeres. Mientras que la productividad ha aumentado, y es de esperar que lo haga más aún con la digitalización de la producción (la palabra clave es industria 4.0), apenas se ha hecho nada en la última década con respecto al tema de la reducción de las horas laborables. Por el contrario, las relaciones laborales se han flexibilizado, las horas se han vuelto irregulares y el empleo remunerado se ha convertido en precario en ciertas ocasiones. Además, en Nalles se comentó que el trabajo se ha alargado hasta el fin de semana y el domingo aun cuando no es necesario. El empleo, que debe asegurar el sustento, domina cada vez más el ritmo de vida en su totalidad y la sociedad también se ve domi-

30

Otto Maier, Presidente de EBCA.

nada desde hace tiempo por una economía que abarca toda la jornada. En un proceso de debate de medio año, las asociaciones del KAB quieren que en sus países y en sus asociaciones se profundice en el tema «30 horas a la semana». Los resultados deben conducir a un manifiesto político europeo en 2017, al igual que la decisión que fue tomada junto con los representantes de las organizaciones de trabajadores de ocho países europeos en un seminario de tres días que trató el tema «Reconsiderar el trabajo». En una conferencia, el profesor Beate Littig de Viena expuso el debate para ampliar el concepto laboral en la última década y vinculó los retos medioambientales a un nuevo concepto de trabajo. Cuestiones como el cambio climático y la sostenibilidad deben relacionarse con un estilo de vida auto determinado y sostenible, con ingresos justos y suficientes, y con la reducción de la jornada laboral (de esta manera, el em-

Miembros de Suiza, Austria, Italia y Alemania esperando por el seminario

pleo, la familia y los trabajos de mantenimiento, así como el compromiso cívico se pueden acercar en la medida de lo posible). «El trabajo debe replantearse como trabajo sostenible teniendo en cuenta una sociedad laboral que se transforma en una sociedad de actividad», declaró Littig, que pudo señalar buenos ejemplos en el campo de la economía solidaria. El doctor Michael Schäfers, encargado de la ponencia central del KAB alemán, analizó las políticas actuales de la Unión Europea y desarrolló los escenarios de una futura sociedad laboral en Europa. Constató que la cuestión de cómo pudiera ser el trabajo de las personas en el futuro puede depender de los sectores en los que se organiza el empleo y afirmó que, «siendo realistas, en vista de las relaciones políticas en Europa, hay que basarse en la priorización y el apoyo al tipo de trabajo de la empresa capitalista». «El supuesto concepto moderno de trabajo de la Unión Europea (instituciones

y programas de la Unión Europea) ha querido intensificar la situación competitiva en los segmentos crecientes subvencionados y plantea el objetivo de una cohesión social en Europa de manera factual. Por el contrario, habría que remitir a una forma de sociedad laboral moderna que tiene como punto de partida un entendimiento integral (normativo) del trabajo que concede más relevancia al sector público y a la economía social solidaria, que establece a la par reglas claras y un marco de ordenación para las empresas capitalistas y que ha fijado políticamente un cambio fundamental de las “reglas del juego”», declara Schäfers.

Wilfried Wienen, Jefe de la Oficina Europea de la KAB

INFOR / Enero 2016

15

Encuentros Abiyán (Costa de Marfil): Seminario Internacional

Fomento del trabajo decente en el contexto del cumplimiento de los objetivos de 2015 sobre las buenas prácticas en la cooperación interreligiosa Del 6 al 8 de septiembre de 2015, se celebró un seminario interreligioso sobre el fomento del trabajo decente y la cooperación Sur-Sur en el Centro de Investigación y Acción por la Paz (CERAP). Dicho seminario tuvo lugar gracias a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en colaboración con el Consejo Mundial de Iglesias, la Organización Islámica para la Educación, Ciencias y Cultura, la coordinación de las Organizaciones de inspiración católica para el trabajo decente y el CERAP.

E

l seminario contó con cincuenta participantes procedentes de quince (15) países: Costa de Marfil, Angola, Benín, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Nigeria, la República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Suiza, Togo, Uganda y el Líbano. En representación del MMTC participó Timothée Ody, presidente del MTC en Costa de Marfil y también presidente de la Coordinación Africana del MMTC. Los objetivos del seminario respondieron a tres órdenes, a saber: 1.Compartir las experiencias del proyecto para favorecer el trabajo decente (empleo juvenil, contribución del sector privado al desarrollo, al trabajo forzoso y a la erradicación del trabajo infantil); 2.Identificar los puntos en común y desarrollar alianzas de cooperación sur-sur y cooperación triangular, así como interreligiosa, en materia del trabajo decente; 3.Identificar las buenas prácticas, con el objetivo de elaborar un manual so-

16

Participanes del Seminario.

bre la participación de las organizaciones religiosas a favor del trabajo decente tanto dentro del contexto africano como en un sentido más amplio. Se seleccionaron tres temas principales para este seminario, donde el trabajo se llevó a cabo alternativamente en sesiones plenarias y en actividades grupales. Los temas fueron: 1) Empleo juvenil. 2) Contribución del sector privado al desarrollo. 3) Las peores formas de trabajo infantil.

INFOR / Enero 2016

Los tres temas anteriormente mencionados se realizaron por orden en las tres sesiones del seminario. Desarrollo del seminario Primer día (domingo 6 de septiembre de 2015) La primera sesión, cuyo tema fue «Empleo juvenil», debutó en un panel plenario formado por cuatro (4) participantes: n La Fundación Misrekheir de Egipto, que presentó el proyecto de trabajo decente y empleo juvenil.

n La

Iglesia Celestial de Cristo de Costa de Marfil, que presentó el proyecto relativo al empleo juvenil, la formación y la integración de los jóvenes en Costa de Marfil. n La Iglesia Protestante Metodista de Benín, mediante la empresa LANSO, que intervino en el proyecto «Eficiencia energética». n El CERAP de Abiyán, que expuso el proyecto ASMU (Acción Social en el Medio Urbano). Tras estas presentaciones, tuvo lugar una tanda de pre-

Encuentros guntas a los contertulios para que aclararan los proyectos que se habían expuesto. La tarde se dedicó al trabajo en grupo entre las organizaciones religiosas del mismo grupo, en primer lugar a la metodología de elaboración de proyectos de acuerdo con la OIT y, a continuación, al intercambio de experiencias sobre los proyectos realizados en materia del empleo juvenil. Segundo día (lunes 7 de septiembre de 2015) Esta segunda jornada comenzó con la ceremonia de apertura del seminario que presidió el Jefe de Gabinete, en representación del ministro de Empleo, Asuntos Sociales y Formación Profesional de Costa de Marfil. Asimismo, también estuvieron presentes el Director General del CERAP, los representantes del Consejo Mundial de Iglesias y de la Organización Islámica para la Educación, Ciencias y Cultura, y el Director de la Oficina Internacional del Trabajo en Abiyán, quienes, sucesivamente, fueron tomando la palabra. La segunda sesión del seminario empezó con un panel plenario que abordó el tema «Contribución del sector privado al desarrollo». Cinco contertulios de Costa de Marfil, Egipto, Ghana y Uganda presentaron por turnos sus respectivos proyectos sobre la temática anteriormente mencionada. Las actividades continuaron mediante grupos de trabajo. Se constituyeron tres

Timothée Ody, presidente del MTC en Costa de Marfil junto a otros representantes.

grupos para reflexionar y discutir sobre: n Las actividades para fortalecer las capacidades; n La creación de la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular; n La creación y fortalecimiento de las comunicaciones y plataformas. A continuación, los participantes del seminario atendieron a una contribución sobre el concepto del trabajo decente por parte del cardenal Turkson, presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. En su exposición, el cardenal abordó el problema del empleo juvenil en África, la inadecuada formación/empleo y las cuestiones de migración, sobre las que lamentó el mutismo de los gobiernos de los países de África frente a los viajes suicidas que realizan los jóvenes africanos hacia Europa, en busca del bienestar social.

Tercer día (martes 8 de septiembre de 2015) La tercera jornada se inició con la 3ª sesión del seminario que trataba el tema «Las condiciones de trabajo más difíciles: el trabajo infantil, el trabajo forzado y la migración». La mañana se dedicó enteramente a un panel, en el que cinco (5) participantes tomaron sucesivamente la palabra para presentar los proyectos relativos al tema que sus organizaciones respectivas habían llevado a cabo. Tras estas presentaciones, transcurrió un tiempo muy gratificante en el que se intercambiaron opiniones. Las actividades de la tarde consistieron en analizar mediante grupos de trabajo los proyectos de la hoja de ruta y la declaración del seminario que propuso Pierre Martinot Lagarde, consejero especial sobre cuestiones religiosas en la OIT de Gine-

bra y organizador del seminario. Tras tener en cuenta las enmiendas de los participantes, se hizo posible la validación ambos documentos mediante una sesión plenaria. El seminario finalizó con una ceremonia de clausura que presidió Pierre Martinot Lagarde, quien agradeció a los participantes la calidad del trabajo llevado a cabo durante los tres días de este encuentro. Asimismo, animó a los seminaristas a establecer grupos de trabajo interreligioso a nivel nacional para continuar los intercambios y desarrollar proyectos sobre el trabajo decente.

Timothée ODY. Presidente de la Coordinación Africana

INFOR / Enero 2016

17

Encuentros

Seminario de las islas del océano Índico en Madagascar Del 2 al 7 de agosto de 2015 tuvo lugar el Seminario de las islas del océano Índico dentro del MMTC. Este encuentro fue posible gracias al MMTC, que pagó los billetes de avión a los delegados de Isla de Mauricio, de Rodrigues, de La Reunión y de Egipto (ausentándose los dos últimos en el último momento), así como el viaje de los anfitriones malgaches.

E

sta reunión empezó el 23 de julio con la llegada del capellán internacional del MMTC, Guy Boudaud, tras su visita a Isla Rodrigues; tratándose de su primera visita a Madagascar, el capellán internacional quiso visitar a algunas autoridades eclesiásticas de la diócesis: al arzobispo de Antananarivo, Monseñor Odon Razanakolona, y a varios miembros de la CEAS (Comisión Episcopal de Apostolado Seglar), así como al Secretario General, el señor Rakotobe, a quien mostró su deseo de trabajar en estrecha colaboración, y a su adjunto. El capellán demostró también la utilidad de los acompañantes espirituales para los movimientos. Los miembros de los equipos base de Antananarivo y algunas regiones tales como Toamasina y Fenoarivo Atsinanana tuvieron la suerte de conocer al padre Guy. En Fenoarivo Atsinanana, el capellán internacional, acompañado de Angéline, presidenta nacional del movimiento Iray Aina, visitó al obispo de esta diócesis, su excelencia monseñor Marcellin, a los militantes de esta región y a la (JOC). Este encuentro fue muy enriquecedor y pro-

18

metedor de cara al impulso y la continuidad del movimiento en esta localidad. En Toamasina tuvo lugar un encuentro con su excelencia monseñor Désiré Tsarahazana, arzobispo de la archidiócesis este y presidente de la Conferencia Episcopal de Obispos de Madagascar. El encuentro

acompañados por el capellán René Guichoux, como representantes de Isla Mauricio; los de Rodrigues, representados por Bernadette y Céladia, acompañados por el padre Daniel Milazare y por el copresidente internacional Jean Claude Tolbize. Angéline, copresidenta de Iray

El encuentro presentó como eje principal la importancia de implicar a los sacerdotes en el acompañamiento espiritual de los movimientos presentó como eje principal la importancia de implicar a los sacerdotes en el acompañamiento espiritual de los movimientos. Donde quiera que el capellán internacional pasaba, repartía el librito titulado Acompañamiento espiritual de los equipos base, escrito por el MMTC. La llegada de los delegados estaba prevista el 2 de agosto: Robert y Manuela,

INFOR / Enero 2016

Aina, el padre Jean Louis Totozafy, capellán de la diócesis de Antsiranana, y Jean Pierrot, responsable de las asociaciones de las islas del océano Índico, formaron a los participantes de Madagascar en este seminario. Los «seminaristas» se alojaron en la Casa del Sagrado Corazón de los padres dehonianos en Ambolokandrina Antananarivo.

El 3 de agosto, el discurso de apertura oficial de este encuentro corrió a cargo del capellán internacional Guy Boudaud, en presencia de todos los delegados participantes, de sus acompañantes espirituales mencionados anteriormente y de algunos invitados. Angéline, saludó a todos los participantes de este seminario, y les dio la bienvenida a Madagascar. Agradeció al MMTC haber organizado el encuentro en su país, e igualmente dio las gracias a los invitados por honrar con su presencia lo que Iray Aina vive como movimiento: sus relaciones y su presencia en el mundo. A continuación, Jean Pierrot, como responsable de las asociaciones de las islas, reiteró la bienvenida y su agradecimiento a los movimientos presentes en este seminario. Lamentó mucho la ausencia de la Isla de Reunión y de Egipto, miembro coordinador en el océano Índico. Mencionó que el encuentro de las islas era la continuación lógica del seminario internacional de Haltern Am See (Alemania) en 2013, motivo por el que el tema del seminario fue el mis-

Encuentros mo: «construyamos una sociedad justa, fraternal y duradera». «Hay mucha desigualdad entre los hombres, entre los trabajadores, entre ricos y pobres. Para ser miembros del movimiento MMTC, no se nos pide que seamos ricos; nos basta con nuestro bautismo y con nuestra voluntad de militar contra las injusticias en el mundo, haciendo un balance de vida para conseguir así nuestro objetivo: construir una sociedad justa». En este seminario, pidió a todos que pusieran de su parte para que la reunión fuera exitosa. El copresidente del MMTC explicó a continuación cómo se llegó hasta este encuentro. El MMTC, señaló que «no es una institución que financie proyectos, y está lejos de disponer de los medios para financiar nada, pero la utilidad de llevar a cabo un seminario entre dos asambleas generales siempre es necesaria, motivo por el cual el MMTC estimó prioritario este seminario de las islas del océano Índico, como en el caso de otras coordinaciones». La continuación sería el seminario de África Occidental y Central, que se celebraría tras el de Ouagadougou (Burkina Faso). Se enviaron documentos de trabajo para obtener una respuesta de parte de los delegados de cada movimiento, y MMTC mostró su deseo de que todos los participantes hubieran trabajado en equipo.

Militantes en el seminario de las islas del océano Índico.

El capellán internacional destacó la situación actual mundial de los trabajadores en materia de injusticia. «Los trabajadores no reciben un salario suficiente para alimentar a sus familias, los emigrantes abandonan sus países huyendo de la guerra, los parados no consiguen encontrar trabajo, con titulación o no. Todo esto nos mueve a construir una sociedad justa, fraternal y duradera». «Vamos a trabajar basándonos en los documentos –continuó–, para cambiar algo», tras lo cual declaró inaugurado el seminario de las islas del océano Índico. A continuación, se concedió el turno de palabra al secretario general de la CEAS: «un seminario como este es un hito importante en la vida de un movimiento y, sobre todo, el hecho de poder recibir a militantes para intercambiar informa-

ción de cada país; esto demuestra que Iray Aina y la CEAS están orgullosos de este movimiento». Pidió disculpas en nombre del obispo responsable por no acudir al encuentro debido a las responsabilidades en su diócesis. El secretario general del SEKRIMA (Sindicato Cristiano de Madagascar) expresó que deseaba que el sindicato y el movimiento colaborasen juntos no solo para luchar contra las injusticias que sufren los trabajadores sino en calidad de cristianos. «El sindicato –precisó–, actúa a raíz de la información que denuncian asociaciones como la vuestra. La aplicación de las leyes adolece de ciertas irregularidades y el Estado cierra los ojos ante determinados hechos que conocen bien los dirigentes, como es el caso de la ma-

yoría de las empresas de las zonas francas». En la misa que dio comienzo a la jornada, los invitados estuvieron presentes en la gran capilla de los padres dehonianos: el señor Lanto, coordinador de la Oficina de Coordinación de Acciones Sociales en Madagascar (BUCAS), de la diócesis de Antananarivo; don Ange Rakotobe, secretario general de la CEAS; don Maurice, adjunto del secretario general de la CEAS; don Rémi Botoudi, secretario general del SEKRIMA. Ni el secretario general de la Comisión Episcopal Justicia y Paz ni el del Centro Arrupe pudieron acudir. El padre Guy Boudaud presidió la misa rodeado de otros capellanes. Durante las intenciones de oración, se pronunció el tema retomado en el seminario

INFOR / Enero 2016

19

Encuentros internacional: «construyamos una sociedad justa, fraternal y duradera». En los días siguientes se entregaron los trabajos de los cuestionarios sobre el cambio climático: Cada asociación hizo «sus deberes», y estas fueron las observaciones: n Todos somos llamados a vivir la solidaridad y la fraternidad, donde quiera que sea. n Privación del territorio: una concesión sobre la tierra otorgada a una sociedad se convierte en una licencia de bienes raíces (corrupción). n El dinero implica la degradación de las costumbres, prostitución, droga, corrupción y alcohol. n La familia se ve afectada por los bajos salarios (grandes diferencias salariales entre el directivo y el trabajador), el paro, factores que hacen necesario recurrir a otro empleo para alcanzar una cantidad de ingresos que les permita sobrevivir. n Se necesita otra visión realista y optimista. n El ambiente social de miedo: a perder el empleo, a perder ventajas, por la propia vida. n El papel y el peso de las iglesias: no hay suficientes cristianos que se comprometan en las cuestiones de un país, expectativa de la palabra de la Iglesia. n Se necesita una política de Estado al servicio de todos. n Búsqueda de una educación que humanice.

20

n

Pasar de una economía de subsistencia a una economía que permita ganarse la vida dignamente. El señor Lanto, coordinador de la de la Oficina de Coordinación de Acciones

acción y otras asociaciones laicas o cristianas. l Establecer lazos con los barrios, pueblos y comunas. ¿POR QUÉ ACTUAR? Porque:

Los trabajadores no reciben un salario suficiente para alimentar a sus familias, los emigrantes abandonan sus países huyendo de la guerra, los parados no consiguen encontrar trabajo... Sociales en Madagascar (BUCAS), hizo una exposición sobre los peligros del cambio climático, sobre sus causas y sus consecuencias. Las observaciones (medioambiente) son: Hay que cambiar de mentalidad, Educación para los niños, Existen muchas iniciativas pero no hay seguimiento, Cultivar el sentido del bien común. ¿CÓMO ACTUAR? l Definir pequeñas líneas de actuación, darlas a conocer y desarrollarlas. ¿CON QUIÉN ACTUAR? l Movimientos católicos de

INFOR / Enero 2016

l No somos los dueños de la tierra, somos su gestor. l El futuro de la tierra se encuentra en nuestras manos. l Dios nos vincula a la creación.

LÍNEAS DE ACCIÓN COMÚN l Información regular entre las islas sobre los problemas detectados y las acciones a llevar a cabo. l Buscar lo que una familia necesita para vivir: Alimentarse, educación y tener una vivienda. l Dar a conocer el derecho y la obligación sobre la tierra. l Enseñanza de calidad al servicio de todos.

l Animar a los jóvenes a cultivar la tierra. l Hacer un llamamiento a los cristianos y a los responsables de las iglesias a tener una presencia activa para evolucionar hacia una sociedad justa, fraternal y duradera. Finalmente, a petición de Pierrot, los delegados procedieron a implementar la Oficina de los Asociaciones de las islas del océano Índico, especialmente de cara a lograr una buena comunicación. Esta oficina se compone de los siguientes miembros: Pierrot (1er responsable durante su mandato), Manuella, Céladia, Angéline y el capellán de las islas, el padre Totozafy. La oficina procurará extender el movimiento de las islas a las Islas Comoras y Mahoré, y buscará la forma de que Las Seychelles se «despierten». En cuanto a la Isla de La Reunión, se establecerán contactos para saber qué es lo que no funciona en este grupo. Somos conscientes del problema de Egipto, le apoyamos mediante la oración y siempre que se puede se establecen comunicaciones con Sabah. Como los gastos de comunicación suponían un problema, los participantes acordaron el pago de una cuota por cada isla con el fin de solucionarlo.

Jean Pierrot Responsable de las asociaciones de las islas

Opinión Construir una sociedad justa, fraternal y duradera

En un contexto económico y social difícil, dificultades y desafíos para los movimientos de Acción Católica Contenido del intercambio: 1. Cifras sobre la economía mundial Indignantes, muestran tanto posibilidades de reacción como de acción. Existe un gran número de riquezas en el planeta, pero el pésimo reparto que se hace de ellas consolida la convicción de que otro mundo es posible, que queremos que así sea, que es indispensable y que hay que construirlo. A continuación, se enumera el reparto de la riqueza mundial por continente del año 2014, (fuente: banco Crédit Suisse): n América del Norte dispone de un 34,7%, mientras que América Latina tiene solo un 3,5%. n Europa dispone de un 32,4%. n La parte asiática con fronteras en el Pacífico disponen de un 18,9%. n China dispone de un 8,1%. n India dispone de un 1,4% y África de un 1,1%. Según Oxfam, el 1% de la población mundial retiene la mayor parte del patrimonio mundial que pasó del 44% al 48% en 2014 y superará el 50% en 2016. Dos afirmaciones inmediatas:

n La

mitad del mundo pertenece al 1% de la población. n El 80% de la población mundial comparte un 5,5% de la riqueza.

en el interior de un mismo país. Señalaba que los repliegues identitarios han aumentado debido al aumento de la desconfianza con respecto a los inmigrantes, así

Existe un gran número de riquezas en el planeta, pero el pésimo reparto que se hace de ellas consolida la convicción de que otro mundo es posible 2. Contexto económico y social actual Un artículo del periódico Le Monde (artículo del 16 de mayo de 2015) hacía reflexionar a sus lectores con un título impactante: «La fraternidad como política pública», texto con el que se invitaba a crear un ministerio de fraternidad en lugar de un ministerio de la identidad nacional y de la inmigración como se había hecho en el pasado en Francia. Dicho escrito denunciaba las fracturas sociales y culturales, las desigualdades que se crean y se desarrollan entre ricos y pobres, entre países y

como la existencia de guetos, de personas marginadas y de excluidos. Se lamentaba de que motores como el respeto, la integración o la solidaridad se hubieran perdido y constataba el incremento de partidos extremistas, del racismo y de otros tipos de discriminación. Esta situación conlleva un cierto número de situaciones de riesgo: salir adelante solo, formar parte de los beneficiados, dejar de lado a aquellos a los que llamamos perdedores y correr el riesgo de hacerlos sentir culpables. El gran riesgo consiste en encerrarse en la resignación.

3. Dificultades y desafíos para los movimientos n

Aunque los desafíos son enormes y pueden dar miedo, los movimientos no pueden rendirse. n Existen varias actitudes posibles: la rebelión, la pasividad, la resistencia. n La actitud de los movimientos debe observar qué es posible hacer, valorar todas las acciones. ¿Cuáles son las piedras angulares de los elementos que pueden servir de ayuda? l En primer lugar, lo que puede ayudarnos es la emergencia de la sociedad civil, puesto que no somos los únicos que reaccionamos ante estos hechos. A nuestro alrededor hay personas y asociaciones que demuestran que un mundo distinto es posible mediante su lucha; por ejemplo, todo lo que sucede y se relaciona con el asunto de la inmigración: las ayudas para el aprendizaje de la lengua, el apoyo para obtener los papeles, la búsqueda de un alojamiento, etc. l Esta toma de conciencia general de que estamos en un callejón sin salida, de que no podemos seguir así puede resultarnos útil. Nos puede ayudar a pasar de la

INFOR / Enero 2016

21

Opinión negación a la acción que construye, que abre posibilidades. Me refiero, por ejemplo, a lo que permiten los foros sociales mundiales que reúnen a militantes que no se resignan, que tienen proyectos y que realizan acciones que no solo mueven a las personas sino también su manera de pensar. l También puede ayudarnos el impulso dado a la Iglesia por el papa Francisco que valora la experiencia de la población. Nos enseña a apreciar todo lo que se vive como un acto de solidaridad, como un acto de fraternidad. Nos invita a cambiar nuestra visión sobre las personas que tendemos a subestimar, a juzgar. En su discurso en Santa Cruz, Bolivia, remarcó la capacidad de imaginar, de transformar a aquellos que creemos que no tienen poder, que no tienen ni imaginación ni capacidad de acción. l Por último, también puede servirnos de ayuda la confianza que Dios nos concede al incluirnos en Su creación. Por medio de nuestro bautizo, nos convertirnos en sacerdotes encargados del enlace entre el mundo de los hombres y el mundo de Dios, quien es el profeta portador de la buena nueva y el rey encargado de dominar la tierra. El Evangelio es un tesoro y nuestra fe en Cristo nos hace afortunados. 4. La situación de los movimientos de Acción Católica En primer lugar, cabe señalar que se trata de movimientos, lo que indica una acción, la negativa al derro-

22

tismo, el deseo de no callarse frente a situaciones injustas. Además, encontramos la palabra «católica», que indica una persona y una fuente: Cristo y el Evangelio. ¿Cuáles son los puntos fuertes y las debilidades de estos movimientos? Sus puntos fuertes l La gran experiencia en pasar a la acción, en resistir, así como en victorias y derrotas. l Su dimensión internacional, es decir, descubrir que se pertenece a una gran familia humana. Es una suerte pertenecer al MMTC y sentirse unido a otros movimientos. Los trabajadores viven situaciones similares y la acción de algunos hace progresar a otros. l El siguiente fuerte lo representa la Buena Nueva que transmiten: el amor de Dios por este mundo, que quiere hacer triunfar. Su mensaje de vida y de esperanza y la acción de Su espíritu nos hacen esperar, creer en el futuro a pesar de todos los obstáculos. «Yo estoy con vosotros hasta el fin del mundo». l El pensamiento social de la Iglesia también constituye otro de nuestros fuertes, que se traduce en actos guiados según el mensaje del Evangelio. l Nuestro fuerte es el valor de los miembros de movimientos dispuestos a contribuir a la construcción de un mundo mejor poniendo al hombre en el centro. En MMTC, tene-

INFOR / Enero 2016

mos la oportunidad de examinar las acciones llevadas a cabo por los movimientos y la compartimos por medio del INFOR. l Por último, otro de nuestros puntos fuertes es la visión de la vida por medio de la observación, los juicios y las acciones que hace de los miembros de los movimientos creyentes en Dios pero también participantes de la transformación del mundo. Dicho esto, no nos olvidamos de las otras prácticas, entre ellas, el tiempo dedicado a la formación. Sus debilidades El envejecimiento de los miembros y la dificultad de renovación; es importante trabajar juntos: adultos, jóvenes de la JOC, niños. Es importante tener iniciativas para dirigir a los jóvenes y darles a conocer los movimientos e invitarlos a unirse a ellos. n La dificultad actual de comprometerse a largo plazo, de no ofrecer nuestro tiempo solo de manera puntual constituye también una debilidad que surge del contexto actual. Queremos actuar bien, pero a menudo por un proyecto de escasa duración; se trata de un hecho de una evolución que no depende de los movimientos. n

que nos reúna y no que nos excluya. –Una forma de buscar la felicidad privilegiando el servicio y no el poder, con el problema del «ser» antes que el «tener». –Una forma de vivir en sociedad teniendo en cuenta la creación de relaciones, de enlaces, de salir del aislamiento; existe la opción de ser participante y no solo consumidor. –La elección de la fraternidad percibiendo al prójimo como un hermano y no como un competidor, considerándolo como un igual. ¿No son las buenas acciones una muestra de fraternidad? –Una forma de mirar el mundo como lo hace el papa Francisco estando atento a las posibilidades, a las alternativas, a los proyectos que crean esperanza. Es la mirada de Cristo en el Evangelio. Al mismo tiempo, el problema de los movimientos es trabajar con los aliados, con los socios, ya sea de creyentes o no creyentes que quieran aportar algo. PD: Esta aportación se solicitó por Jean Claude Tolbize, copresidente del MMTC y responsable del centro Carfour, lugar de formación de los movimientos de acción católica de la Isla Rodrigues.

5. Actitudes que hay que desarrollar –Una visión de la vida humana donde cuente más el éxito colectivo que el individual, donde busquemos una vida en común

Guy Boudaud, capellán internacional del MMTC

Agradecimientos

¡Gracias por vuestra disponibilidad! En el último número del INFOR leíamos un artículo en el que con mucha frescura y gran alegría Betina y Jean Michel nos decían adiós y daban gracias, por su paso durante los últimos años por la secretaria general del MMTC.

M

uchos de nosotros hemos tenido la suerte de compartir con ambos este tiempo de trabajo en la secretaria general, en el consejo internacional y en tantos y tantos encuentros con los movimientos que han visitado y a los que con su presencia recordaban la tarea que teníamos delante, pero también la importancia de vivir la solidaridad entre todos los movimientos que componemos el MMTC. No ha sido un periodo fácil, el que les ha tocado vivir durante su mandato. Se producía en el MMTC un cambio muy importante en su estructura, con menos personas liberadas para trabajar, solo Betina, y con una situación económica con muchas dificultades. Sin embargo, que MMTC siguiera siendo una voz de los trabajadores cristianos a nivel mundial no ha dejado de ser una prioridad para ellos. Tanto Betina como Jean Michel con su “si estoy disponible”, han contribuido a que el MMTC siga adelante. Y con su trabajo han contribuido de una manera determinante a ello. La aportación de Jean Michel ha sido una gran demostración de generosidad, tener un tesorero “voluntario cien por cien” que pudiera asumir esta tarea desde la dificultad de la que partíamos y que haya posibilitado y organizado nuestros recursos económicos para que la vida del MMTC siguiera adelante, es de agradecer. Muchas han sido las ho-

Betina y Jean Michel.

ras de trabajo, en viajes, en reuniones, en su casa como trabajo personal… y siempre lo hemos visto aportando una gran alegría al equipo internacional. Con la ayuda de Víctor, nos han hecho más fácil entender los presupuestos, los balances, el dinero con que contábamos, esto ha posibilitado la toma de decisiones y saber en todo momento como estaba nuestra situación económica. No solamente ha sido el tesorero ha sido uno más en el equipo. No podemos menos que dar también las gracias a Cristina su mujer y a toda su familia que han acompañado durante todo este tiempo la vida de Jean Michel. ¡Saben bien de la cantidad de horas al servicio del MMTC! A nuestra querida Betina, también queremos decirte gracias, pero GRACIAS en mayúscula por todo el trabajo que has hecho con y para el MMTC. Has trabajo mucho más allá de lo que tus condiciones laborales te establecían, gracias por todos los emails enviados a altas horas de la noche, por tu energía puesta para que los proyectos del

MMTC salieran adelante, gracias por tus visitas siempre alentadoras que han dado mucha vida y empuje a los movimientos, gracias por tu sonrisa y por tu alegría. Tampoco queremos olvidarnos de dar las gracias a la familia de Betina y a todos los amigos que la han acompañado. ¡Sabemos cómo a pesar de ser una ciudadana del mundo, añoraba su tierra natal Ecuador! Y por último, no queremos olvidar a la ACO de Francia y a la KAB de Alemania y a tantos otros movimientos que comparten militantes para esta tarea de construir esta casa común que es el MMTC, porque sigan apostando por formar laicos, trabajadores cristianos, capaces de trabajar por una sociedad más humana y ayudarnos a vivir la experiencia de la iglesia universal. A pesar de tanta generosidad, sigue siendo un reto para todos los movimientos afiliados al MMTC, para todos nosotros y nosotras militantes obreros cristianos, dotarnos de una estructura internacional con las personas suficientes para poder responder a los objetivos y necesida-

des que hoy tiene planteadas el MMTC. Las condiciones laborales en las que viven millones de trabajadores en todos los continentes plantean desafíos muy importantes al MMTC y no es posible, ni suficiente con la actual estructura internacional que tenemos. Tenemos que buscar las respuestas a esta situación no solo fuera del MMTC sino también en el interior, caminando cada vez más hacia un movimiento en el que de verdad vivamos la comunión de vida, la comunión de acción pero también la comunión de bienes, y pongamos a su disposición los recursos económicos y las personas necesarias para llevar la tarea que la iglesia nos ha encomendado. Felices quienes como Betina y Jean Michel, fomentan la universalidad de un trabajo decente y promueven la fraternidad para construir una nueva cultura de la vida, mejorando las condiciones de trabajo, la formación, la concienciación, la cooperación y la solidaridad universal especialmente con los empobrecidos de la tierra, ¡Felices sean Señor!

Jean Claude Tolbize y Charo Castelló Copresidentes MMTC INFOR / Enero 2016

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.