Este otoño vamos a por setas! - NUMERO 85 - OTONO 2013

NUMERO 85 - OTONO 2013 ¡Este otoño vamos a por setas! ÍNDICE s 3 * Colaboracione 4 * Noticias verdes 6 aves * Migraciones de 8 * Pandilápices 10 s

0 downloads 27 Views 9MB Size

Recommend Stories


CONTENIDOS de ESTE NUMERO
CONTENIDOS de ESTE NUMERO A) Alquimia: El Tesoro de los Tesoros de los Alquimistas B) Presentaciones: Cultivo de Kalanchoes Medicinales C) Textos de A

En este artículo vamos a aplicar el sistema
24-31 Gestión de Costes 24/2/04 19:25 Página 24 GESTIÓN DE COSTES El sistema de costes ABC como instrumento para la gestión. Caso práctico ➜

Este curso vamos a: Programa de actividades y talleres didácticos
Este curso vamos a: Cuaderno para el profesorado Programa de actividades y talleres didácticos Curso escolar 2008-2009 ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORMA

Story Transcript

NUMERO 85 - OTONO 2013

¡Este otoño vamos a por setas!

ÍNDICE s 3 * Colaboracione 4 * Noticias verdes 6 aves * Migraciones de 8 * Pandilápices 10 s * Colaboracione 11 * Pasatiempos 12 * Elefantes ué contamos ¿Quieres saber q en Panda Junior? la revista! ¡Dale la vuelta a

Las protagonistas de las noticias en esta ocasión son las hormigas obreras y las abejas ¿Qué os contamos? Descúbrelo en la página 4.

Cuando llega el frío hay menos comida y muchas aves tienen que salir volando para no pasar hambre. Las migraciones son una aventura asombrosa. Página 6

Ni un solo lápiz fuera de su sitio. Vas a hacer tu propio pandilápices para tener siempre a mano tus colores favoritos. Página 8

Grandes orejas, dura piel, colmillos gigantes, larga trompa... ¿De qué animal hablamos? Nuestra gran preocupación es acabar con el comercio ilegal de sus colmillos. Página 12 © WW F-C AN ON

/ MA RT IN HA RV

EY

Colaboraciones Ana Rodríguez

Paula González Mayo

Héctor Martínez Hernández Lúa Catuxa Aguete Naveira

Nadia-Andrea Pibernat i Ghiorghiu

Carlos Pérez Naval

Abejas intoxicadas Estamos acostumbrados a ver abejas por los campos como algo normal, pero lo cierto es que no pasan por su mejor momento. Los pesticidas que se usan en la agricultura les están haciendo mucho daño: se intoxican y el resultado es que hay muchas menos y las colmenas están vacías. La Unión Europea ha prohibido ya tres de estas sustancias que matan a las abejas. Un mundo sin abejas sería también un mundo sin flores, y esa idea no nos gusta nada de nada.

Trabajo de hormigas Las hormigas obreras apenas viven un año y, durante este tiempo, desarrollan distintos trabajos según la edad que tienen. Cuando son jóvenes, se quedan cerca de las larvas, a las que cuidan con cariño. Poco después ya empiezan a ocuparse del resto del hormiguero, que limpian con esmero. Y cuando son adultas y valientes, salen en busca de aventuras… y de comida. Todas las hormigas obreras son hembras, puesto que los machos solo se ocupan de tener crías con las reinas. Todo esto lo sabemos gracias a una universidad suiza, que estuvo siguiendo a varios grupos de hormigas durante años.

¡Gracias compañeros! Desde WWF Pakistán llegan buenas noticias: dos de nuestros compañeros han rescatado a dos delfines de río que se habían quedado atascados en unos canales de riego. Con mucho cuidado, se metieron en el agua y los trasladaron hasta un tramo de río mucho más abierto.

© WW F PAK ISTA N

En WWF Pakistán tienen mucho trabajo en los canales del río Indo: los delfines entran cuando las compuertas están abiertas y, una vez que se cierran, se quedan atrapados sin mucho pescado que comer. © WW F PAK ISTAN

Vamos al mercado… en otoño Si vas al mercado con tus padres o abuelos podrás saborear todos los frutos del otoño: calabazas, setas, castañas, ciruelas y membrillos. ¿Qué receta vas a hacer? A Pinceles le encanta el puré de calabaza, zanahoria y patata ¡el naranja es su color favorito!

Llega el invierno y el alimento empieza a escasear. Por eso muchas aves prefieren pasar estos meses en sitios donde hace más calor y donde hay más comida. Otras, en cambio, se quedan hasta que llegue la primavera y el momento de volver a encontrar pareja y tener crías y las hay, incluso, que pasan el invierno en la península. Vamos a repasar algunas curiosidades de estos seres voladores.

El alcaudón dorsirrojo apenas pesa 30 gr. Pero su pequeño tamaño no impide que, entre la ida y la vuelta del invierno al verano, recorra hasta 19.700 km. Para que os hagáis una idea, de Cabo de Creus (Girona) a Ayamonte (Huelva) hay 1.079 km. Gracias a un mecanismo de seguimiento que han puesto en algunos ejemplares se sabe que en un día pueden llegar a volar hasta 200 km. Le damos el premio por incansable.

© DAVID SANTIAGO

Antes se iban, ahora se quedan Si habláis con las personas mayores, os dirán aquello de “por San Blas, la cigüeña verás”. Hablan de principios de febrero, cuando las cigüeñas volvían a la península después de pasar el invierno en África. Ahora cada vez se van menos individuos y lo normal es que pasen el año entero entre nosotros: la posibilidad de tener alimento todo el año y las temperaturas más templadas parecen las causas de que prefieran quedarse en vez de emprender un viaje tan largo y cansado.

© SNOWMANRADIO

Pequeño… ¿Y qué?

Las que vienen Para algunas aves, España es el lugar cálido donde pasar el invierno. Las grullas, por ejemplo, vienen en enormes bandadas a pasar las semanas más frías del norte de Europa a comer bellotas en las dehesas de Extremadura. Si te fijas, puede que las veas volando: forman grandes grupos, en forma de “V”. Incluso escucharás su canto, que recuerda al de una trompeta. La que guía al grupo siempre es el ave más veterana: son las que se saben el camino, porque se orientan por lo que conocen. ¡En Madrid, se guían por el Paseo de la Castellana! © DAVID SANTIAGO

© JORGE SIERRA

Doñana

Nuestros alimoches Los alimoches que pasan el verano en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), Sahel y Duna, siguen contándonos su viaje gracias al emisor que tienen incorporado. Mientras lees esto, ellos están ya en Mauritania, donde esperarán que vuelva el calor a Segovia. Sígueles la pista en www.elviajedelalimoche.com

© DAVID SANTIAGO

El Parque Nacional de Doñana es otro de los lugares donde una gran variedad de aves acuáticas pasan el invierno. Entre ellas los pequeños correlimos, a los que podrás ver corriendo por la playa, siempre en grupo, o los gansos comunes, a los que reconocerás por su gran tamaño, sus patas rosas y su pico naranja. Se sabe que muchos de los gansos que llegan a Doñana proceden de Polonia y de Alemania, un viaje que hacen a la luz de la Luna, porque de día paran a reponer fuerzas.

Más datos:

El récord de un viaje sin escalas lo tiene una aguja colipinta, llamada así por su pico largo y afilado. Voló de Alaska a Nueva Zelanda del tirón: 11.000 km. El charrán ártico, o golondrina de mar, ostenta el récord de todos los récords: en una migración —ida y vuelta, con paradas— recorre 38.000 km. Sí, de punta a punta del planeta, del Ártico al Antártico, y vuelta. Una pardela cenicienta llegó a recorrer los 14.000 km. que separan las islas Malvinas, junto a las costas de Argentina, hasta las costas de Noruega.

© DAVID SANTIAGO

Seguro que estás deseando estrenar un portalápices. Te proponemos que te lo crees tú mismo, pero no uno cualquiera, sino un auténtico PANDILÁPICES. Es muy fácil: elige el modelo que te guste, o los dos. Uno de ellos está en blanco y negro para que le puedas poner los colores que quieras. ¡Usa tu imaginación! Si no quieres romper la revista, haz una fotocopia.

Recorta la imagen por la línea y pégala a una cartulina para que quede más rígida. A continuación, dobla la cartulina siguiendo las marcas para conseguir las cuatro caras de tu rectángulo. Por último, pega la base al cuerpo y ya tienes tu ¡Pandilápices!

Colaboraciones

Diego Gutiérrez

Carmen Comesaña Fernández

Daniel Macías

Raquel Rodríguez

Isabel Gutiérrez

Laberinto

¿Qué camino debe seguir este cernícalo vulgar para reunirse con su pareja?

“El intruso”

El intruso era la garza. Se han dado cuenta: • Sergio Alcaraz, socio 206.841 • Iván Giménez, socio 206.033

A ver qué tal esta vez. Tenemos 4 libretas WWF para los ganadores. ¡Suerte, pandilleros!

© DAVID SANTIAGO / WWF

© DAVID SANTIAGO / WWF

dibu jos Envía tus respuestas, comentarios y e iart env que hay si (con tu dirección, por f.es el premio) a publicaciones@ww Así ahorrarás dinero y papel.

© JORGE SIERRA / WWF

Grandes orejas, gran trompa, grandes colmillos… ¿Sabes de quién hablamos, no?

© WWF-CANON / ROGER HOOPER

Es el elefante, el animal más grande que anda sobre la tierra. Hay varias especies y, entre ellas, un auténtico gigante: el elefante africano, que puede llegar a medir 4 metros de alto y pesar hasta 7.500 kilos.

© WWF-CANON / A. CHRISTY WILLIAMS

Además de en África, algunos elefantes viven en las junglas de Asia.

Allí son un poco más pequeños que sus primos africanos, tienen orejas más pequeñas, y ni las hembras ni la mayoría de los machos tienen colmillos.

© PETER CHADWICK / WWF-INTERNATIONAL

Sus orejas funcionan como enormes abanicos. Las usan para mantenerse fresquitos, porque los elefantes viven en sitios donde hace mucho, mucho calor, como en la sabana africana. Cuando abanicarse con las orejas no es suficiente, usan la trompa: primero una ducha con un buen chorro de agua, y, a continuación, se lanzan una nube de polvo que les protege de los parásitos y del sol, como la crema que nos damos en la playa.

© WWF-CANON / MARTIN HARVEY

La trompa de los elefantes es a la vez el labio de arriba de la boca y una larga narizota: mide hasta dos metros.

© WWF-CANON / MARTIN HARVEY

Una nariz que sirve para todo Además de para refrescarse, la utilizan para muchas otras cosas porque tiene tantos músculos que es una herramienta de precisión. Les sirve para oler, para tocar, para comer, para respirar debajo del agua, para hacer un ruido de alerta soplando como si fuera una trompeta…

Vídeo

Los elefantes también comen y beben con la trompa. De un trago beben hasta 15 litros de agua. Eso son… ¡unos 60 vasos de agua! Al comer, pueden hacerlo delicadamente, de hoja en hoja, o arrancar una rama de un árbol. Tienen una dieta muy estricta: nada más que raíces, hierba, fruta y cortezas. Verduritas, pero eso sí, cada día pueden comerse… ¡hasta 136 kilos!

WWF y el elefante

Además de mucha comida, estos grandes animales necesitan mucha libertad. Sus territorios son inmensos y, en algunos lugares, la convivencia con las personas es difícil porque necesitan los mismos recursos: espacio, agua y alimento.

© WWF-CANON / MARTIN HARVEY

Pero la peor pesadilla de los elefantes siguen siendo los cazadores furtivos, que les matan para vender sus cuernos de marfil. Está prohibido, pero algunas personas pagan mucho dinero para tener el marfil como adorno, y por su culpa mueren miles de elefantes cada año.

WWFINDO WISHNU SUKMANTORO

Para WWF el elefante es una especie prioritaria y trabajamos para conservarlos tanto en África como en Asia con muchos proyectos, reduciendo el conflicto entre ellos y las personas, y luchando contra la venta ilegal de sus colmillos. Los retos a los que se enfrentan son difíciles y complejos, pero entre todos podremos ayudar a que no desaparezcan nunca.

¡¡Buenas noticias!! La bebé elefante de la foto está en el Parque Tesso Nilo, en Indonesia. Nació el 9 de agosto y pesó nada menos que 90 kilos. Es un ejemplar del muy amenazado y raro elefante de Sumatra. Nuestros compañeros de WWF están haciendo muchos esfuerzos para que no se extingan.

Cambio de rumbo

ELEFANTE AFRICANO (LOXODONTA AFRICANA) Y SU CRÍA EN EL PARQUE NACIONAL AMBOSELI DE KENIA.   © MARTIN HARVEY 2004

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.