Este trabajo presenta los resultados parciales del

Hacia un modelo de Posgrado en Educación pública, flexible y a distancia para el Instituto Politécnico Nacional Francisco Javier Chávez Maciel, Inés E

4 downloads 162 Views 126KB Size

Recommend Stories


Adolfo Chapuz Benítez Presenta: MÉTODO DE FRACCIONES PARCIALES
Comoaprendomatematicas.com Fracciones Parciales Adolfo Chapuz Benítez. Adolfo Chapuz Benítez Presenta: MÉTODO DE FRACCIONES PARCIALES. Contenido:

Este ensayo presenta un nuevo análisis del Tablero del
Artículos de Maya Archaeology El nombre del papel: mitología en torno a la coronación y nomenclatura de los reyes según se expone en el Tablero del P

Este artículo presenta un panorama algo apretado del
Un siglo de puro cuento en el Perú: Una pasión desbordante de imaginación | Recibido: diciembre 12 de 2014 | Maynor Freyre Bustamante1 E ste artícu

INTRODUCCIÓN. En este artículo se presentan los resultados
S ABERES AUTOAPRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS GRUPOS DEL INEA Carmina A. Sánchez Pérez DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS,CINVESTAV-IPN

En esta sección se presenta el resumen de los resultados del proyecto, incluyendo las
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En esta sección se presenta el resumen de los resultados del proyecto, incluyendo las limitaciones y las áreas poten

Para citar este trabajo:
Para citar este trabajo: Franco, R., “Fundamentación del Estado ético de Hegel”, en AA.VV. Derecho, Historia y Religión II. Interpretaciones sobre la

Sistema de costes: costes parciales. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.3] Los sistemas de costes parciales. [2.4] Cálculo del punto de equilibrio
Sistema de costes: costes parciales [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Sistemas de costes: definición, clasificación y elección [2.3] Los sistemas

Story Transcript

Hacia un modelo de Posgrado en Educación pública, flexible y a distancia para el Instituto Politécnico Nacional Francisco Javier Chávez Maciel, Inés Elisa Cassigoli Perea*

Resumen

E

ste trabajo presenta los resultados parciales del Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación (MADE) en la modalidad a distancia, impartido en tres centros de educación continua del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Este proyecto se realiza actualmente con la participación de la Dirección de Educación Continua y a Distancia y la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. La ponencia se presenta en cinco apartados. En el primero se describe la problemática relacionada con la necesidad de ofrecer opciones educativas innovadoras para los programas de Posgrado, que aprovechen las nuevas tecnologías de la información y poder así ampliar la oferta educativa en este nivel. En el segundo, se presenta el objetivo general de esta experiencia, a saber: “Establecer bases para el desarrollo de un modelo educativo a distancia para programas de Posgrado en Educación, del Instituto Politécnico Nacional, a partir de las experiencias de instrumentación piloto del Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación en el Campus Virtual Politécnico.” El tercero hace referencia a la metodología empleada en relación con los diferentes componentes de la modalidad virtual (análisis de experiencias similares, nacionales e internacionales; análisis de la infraestructura de telecomunicaciones y computación del IPN; diseño de un modelo educativo experimental a distancia adecua-

*

Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), IPN.

do; experimentación del modelo; formación de docentes; seguimiento y evaluación continua). En el cuarto, se incluyen los resultados de esta experiencia obtenidos hasta la fecha. Por último, el quinto presenta algunas conclusiones derivadas del análisis del desarrollo de esta experiencia.

Descripción del problema A escala mundial, se está dando un cambio radical de paradigmas en los sistemas educativos ante las demandas de globalización y modernización. Así también en la revolución de la información y de las telecomunicaciones. A escala nacional, México se ve afectado de diversas maneras por estos procesos mundiales que le plantean nuevos desafíos a los que debe responder sin menoscabo de los propios. Las instituciones de educación superior no son ajenas a estas demandas surgidas del contexto mundial y nacional y pueden contribuir activamente, desde su misión actualizada, a que México responda a tales desafíos. Además, existe en el país la necesidad de ampliar sustantivamente la cobertura de los programas de Posgrado y otra más, la de disminuir las asimetrías con los países avanzados, tal como se expresa en los programas nacionales e institucionales de educación. En lo que respecta al IPN, la creación de la Dirección de Educación Continua y a Distancia y de sus unidades en el interior del país, así como las experiencias institucionales en el campo, más la infraestructura tecnológica de computación y de telecomunicaciones con que cuenta, resultan ser elementos estratégicos que dan viabilidad a programas de

Posgrado alternativos, que a su vez podrían ofrecer entre otros los siguientes beneficios: • Formación y capacitación de la planta docente en el nuevo paradigma educativo. • Elaboración de material didáctico nuevo, no sólo para la modalidad a distancia sino también para la modalidad escolarizada. • Identificación de los esquemas de gestión y organización apropiados al modelo a distancia. • Presencia nacional e internacional de los programas de Posgrado en Educación del IPN en los sistemas virtuales de educación. • Consolidación del liderazgo institucional en este campo dentro del sistema de educación tecnológica del país. • Y, sobre todo, la validación de un modelo educativo a distancia para los programas de Posgrado en Educación del IPN, adecuado a las condiciones institucionales. Con base en las consideraciones anteriores, en mayo de 1998 se originó un proyecto piloto para la impartición de la maestría en Administración y Desarrollo de la Educación (MADE) de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás (ESCA) bajo una modalidad a distancia, aprovechando la red de Centros de Educación Continua ubicados en el interior del país, con la participación de la Dirección de Educación Continua y a Distancia (DECONT ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la ESCA. Una vez aprobado el proyecto piloto por los órganos colegiados de la SEPI/ESCA, se designó una comisión de profesores del Programa MADE para realizar una primera planeación de los cursos, la metodología a seguir, las características de los materiales didácticos, las acciones de formación en la acción de los profesores, etcétera. Entre otras cosas, se consideró importante aplicar una estrategia de transición gradual de la modalidad presencial a la modalidad a distancia que permitiera aprender sobre la marcha tanto a los alumnos

como a los profesores, cuyos papeles o roles deberían cambiar gradualmente apoyándose en un proceso de formación y de capacitación en la acción que garantizara una transición exitosa. Por otra parte, se planteó y se aceptó la idea de aprovechar la experiencia para aprender de ésta, formar recursos humanos en este campo y obtener las bases para formular un modelo educativo a distancia para programas de Posgrado en Educación. Se planteó también que este modelo fuese adecuado a las condiciones institucionales, de manera que el proyecto asumiera, a su vez, propósitos de investigación. Con estas características se integró un primer proyecto (denominado “Propuesta de estudio”), presentado en abril de 1999 a la consideración de la Coordinación de Estudios de Posgrado e Investigación del IPN (CEGPI) con la solicitud de su registro y apoyo, y cuya respuesta fue aprobatoria. En este proyecto participan seis investigadores de la SEPI/ESCA y siete tesistas del Programa MADE presencial. En estas condiciones, se consideró de vital importancia realizar un proceso de monitoreo sistemático que acompañara el funcionamiento del proyecto con el propósito de que permitiera sistematizar la experiencia y aprender a partir de ella. De esta manera, se integró un equipo de profesores expertos en evaluación, auxiliado por alumnos y tesistas de la maestría. Este equipo formuló el esquema de evaluación y seguimiento, los criterios, variables e indicadores y elaboró los instrumentos correspondientes.

Objetivo general Se propone establecer bases para el desarrollo de un modelo educativo a distancia para programas de Posgrado en Educación del Instituto Politécnico Nacional, a partir de las experiencias de instrumentación piloto del Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación en el Campus Virtual Politécnico.

Metodología Este estudio de modelo de posgrado en Educación para el IPN tiene carácter experimental y está previsto para desarrollarse en el periodo 1999-2001. Se consideró para él la siguiente metodología general. Investigación sobre experiencias relevantes de modelos educativos a distancia Se realizó una exploración documental y bibliohemerográfica de la información disponible en la Internet. Se inició una búsqueda de experiencias relevantes aplicando la metodología de los estudios de caso, así como entrevistas a profundidad a una muestra de expertos nacionales e internacionales. Los planteamientos encontrados en la bibliografía y en la entrevista con los expertos se analizaron mediante la aplicación de un modelo metodológico de generación y evaluación de alternativas. Los resultados fueron sistematizados y se evaluaron con el fin de identificar los componentes útiles para el desarrollo de un modelo educativo a distancia apropiado para los programas de Posgrado en Educación del IPN. Exploración y análisis de las condiciones de la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones del IPN Se llevó a cabo un estudio de la infraestructura disponible de telecomunicaciones y de computación en algunas dependencias del IPN ; se realizaron entrevistas entre los responsables y se aprovecharon los inventarios existentes. El propósito del análisis fue la identificación y valoración de las condiciones de infraestructura de computación y de telecomunicaciones del IPN en las que se sustentará el modelo educativo.

Diseño del modelo educativo experimental a distancia para programas de Posgrado en Educación del IPN Con base en la investigación sobre las experiencias relevantes de modelos educativos a distancia y la exploración y análisis de la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones del IPN, se procedió a diseñar un modelo educativo a distancia con carácter experimental para probarlo en una generación de alumnos. Experimentación del modelo educativo a distancia en el programa de maestría en Administración y Desarrollo de la Educación en tres centros de Educación Continua del IPN La experimentación se lleva a cabo actualmente en los centros de Educación Continua del IPN . Se considera el universo de alumnos atendidos, profesores titulares y profesores asistentes facilitadores. Para efecto del análisis, se formuló un diseño que contempla dos grupos: el experimental, que constituye una muestra aleatoria estratificada de la generación de alumnos que estudian la maestría bajo la modalidad mixta, y el grupo testigo, constituido por una muestra aleatoria estratificada de una generación de alumnos de la maestría en la sede ESCA Santo Tomás. El tratamiento se ajustará al diseño pretest-postest con grupo testigo. Formación en la acción de docentes, acorde con las peculiaridades del modelo educativo El modelo considera la formulación de un programa de formación en la acción; éste incluye la impartición de diversos cursos relacionados con las características de un modelo a distancia, cuyo impacto se valora al término de cada curso impartido.

Seguimiento y evaluación permanentes de los avances y logros de la implantación experimental del modelo La tarea de seguimiento y evaluación se realiza mediante un modelo de evaluación que permite conocer y valorar los avances y los resultados de la experimentación del modelo educativo. Esta etapa es de importancia fundamental ya que permite el aprendizaje sobre la base de experiencia y la reformulación del modelo. Reformulación del modelo educativo experimentado para su posible generalización a nivel institucional Esta reformulación del modelo es la aportación buscada por el proyecto. Asimismo, se espera generalizarlo a otros programas de Posgrado del IPN.

Resultados Hasta este momento, el proyecto ha obtenido los siguientes resultados. Investigación sobre experiencias relevantes de modelos educativos a distancia. • Se consultaron cuatro experiencias internacionales sobre modelos de programas de Posgrado: Universidad Politécnica de Madrid (España), Universidad de Barrington (Canadá), Universidad de Educación a Distancia (Madrid) y Universidad de Buenos Aires (Argentina). Además, se analizaron dos experiencias nacionales: Universidad Virtual del ITESM y la Universidad Autónoma de Morelos. Complementariamente se sostuvieron dos entrevistas con sendas especialistas: Dra. Teresa Yurén de la Universidad de Morelos y Lic. Martha Mena de la Universidad de Buenos Aires. • El análisis de estas experiencias se centró fundamentalmente en los siguientes aspectos: a) proceso de selección y admisión; b) formación de los tutores; c) uso de medios; d) sistemas de control escolar; y e) modelos de gestión y administración.

Exploración y análisis de las condiciones de la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones del IPN. • Realización de entrevistas con el director de Educación Continua y a Distancia (DECONT), con el Jefe de la Unidad de Aprendizaje de la DECONT, con la responsable del proyecto AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje) del Centro de Investigación en Computación del IPN y uno de los asesores de la Secretaría Académica encargado del proyecto de Educación Media Superior a Distancia. • Consulta de los datos técnicos correspondientes a la infraestructura de telecomunicaciones y computación del IPN, que aparecen en las páginas electrónicas de la DECONT y de la Central Inteligente de Cómputo y Telecomunicaciones. • Consultas a varios números de la revista Academia, publicada por la Secretaría Académica del IPN, en las que se presentan artículos alusivos al tema. • Integración de un análisis sobre la infraestructura de computación y telecomunicaciones del IPN. Diseño del modelo educativo experimental a distancia para programas de Posgrado en Educación del IPN. Efectivamente, se diseñó un modelo educativo con las siguientes características: • Semipresencial, por lo que algunas de las sesiones son a distancia y otras contando con la presencia física de los profesores, que rotan por las distintas sedes. • Dos profesores titulares imparten cada materia con el apoyo de un profesor asistente facilitador radicado en cada sede. • El medio tecnológico para las sesiones a distancia son fundamentalmente la videoconferencia interactiva, con apoyos complementarios adicionales basados en la Internet, sincrónicos y asincrónicos (página Web con ligas a sitios de interés y bibliotecas digitales, correo electrónico, chat, foro de discusión). • Los materiales de apoyo educativo, impresos, audiovisuales y/o en formato electrónico, son: la carta descriptiva de cada materia, guía para el estudiante, programa de estudios, antología de lec-

turas selectas, láminas de apoyo para las exposiciones del profesor, videos educativos. • El curriculum es el mismo de la modalidad presencial, pero con la preparación de los curricula de las materias pensados para la modalidad semipresencial. La duración en horas de cada materia es la misma que en la modalidad presencial, pero distribuidas en sesiones vespertinas de los viernes y matutinas de los sábados. Experimentación del modelo educativo a distancia en el programa de maestría en Administración y Desarrollo de la Educación en tres centros de Educación Continua del IPN. • Implantación del modelo en tres centros de educación continua (Cancún, Morelia y Tijuana) para 72 alumnos. • Impartición hasta la fecha de diez materias de un total de dieciséis que constituye el plan de estudios. • Elaboración de material de apoyo: cartas descriptivas, guías del estudiante, antologías, videos educativos. • Puesta en línea en una página Web del programa. Formación en la acción de docentes, acorde con las peculiaridades del modelo educativo. • Diseño de un programa de formación en la acción para los profesores participantes relacionado con los aspectos pedagógicos y tecnológicos de un modelo a distancia. • Impartición de cuatro cursos taller sobre el uso y manejo de los aspectos tecnológicos de la educación a distancia. Seguimiento y evaluación permanente de los avances y logros de la implantación experimental del modelo. • Determinación de aspectos a evaluar. Para efectos del diseño del modelo de evaluación se determinaron un conjunto de aspectos a evaluar, con sus correspondientes categorías e indicadores y se integró una matriz de congruencia. • Integración de un marco de objetivos del modelo de evaluación. • Diseño de instrumentos. Para la obtención de información sobre el desarrollo de los cursos, se diseñaron cinco instrumentos: destinados a los alum-

nos (2), los docentes, el asistente facilitador y el personal técnico de la DECONT. Estos instrumentos se han ido revisando y modificando de acuerdo con la evolución de los cursos del programa. • Evaluación de 10 cursos impartidos. Esta actividad se ha desarrollado considerando los aspectos y las fuentes de información establecidos. Como producto de esta actividad, se han generado dos informes por curso: uno para la DECONT y otro para los maestros instructores, y uno sobre los resultados del primer semestre. • Generación de una base de datos. Para llevar a efecto esta evaluación se generó una base de datos que incluye: información general sobre los alumnos: altas, bajas, calificaciones. Además se conformaron archivos en Access y Excel que contienen: las respuestas a las preguntas cerradas y abiertas de los instrumentos. • Validación del modelo de evaluación. Los resultados obtenidos con el desarrollo de las actividades anteriores han permitido ir evaluando el modelo sobre la marcha.

Conclusiones El análisis de los resultados obtenidos hasta el momento, permiten concluir lo siguiente: 1. Existen abundantes experiencias nacionales e internacionales sobre los sistemas a distancia, de los que es posible obtener elementos para fundamentar e integrar modelos educativos para programas de Posgrado en Educación, apropiados a las características particulares de una institución pública como el IPN. 2. Se preve para las próximas décadas un incremento significativo en la aplicación de modelos educativos alternativos para los posgrados, por lo que las instituciones públicas de educación superior, que los ofrecen, no pueden estar al margen de esta tendencia mundial, pues existe el riesgo de profundizar aún más la brecha existente.

3. Estos modelos constituyen una excelente alternativa para ampliar la cobertura y ofrecer programas de Posgrado sin deterioro de la calidad. 4. El IPN dispone, hasta este momento, de una infraestructura de cómputo y telecomunicaciones suficiente, pero que no lo será si no se actualiza de acuerdo con la evolución de la tecnología. 5. Existe una demanda suficiente e interesada para programas de Posgrado a distancia, que se incrementará en el futuro próximo. 6. Los modelos a distancia requieren para su éxito, de cambios profundos y significativos en los siguientes aspectos: perfiles diferentes de alumnos, docentes y administrativos; modelos curriculares ad hoc; metodologías y técnicas de enseñanza/aprendizaje y materiales de apoyo educativo distintos; esquemas de administración y gestión, así como normativos diferentes y de nuevos modelos y técnicas de evaluación y seguimiento. Lo anterior indica que no se puede y ni deben extrapolarse las características de un modelo presencial a un modelo a distancia. 7. Estos modelos, como se insinúa en el párrafo anterior, requieren de una planta docente o de tutores debidamente capacitada en los aspectos pedagógicos y tecnológicos pertinentes; no basta con el dominio de la materia a impartir. 8. De la misma forma, los alumnos deben poseer características específicas orientadas hacia la disponibilidad y uso de los medios tecnológicos y hacia la habilidades para el estudio independiente y de colaboración, mediado por las nuevas tecnologías de la información 9. Las instituciones de Educación Superior necesitan formular normas apropiadas en sus sistemas de control escolar, calendarios y horarios, obtención del grado, contratación y condiciones de trabajo del personal académico y técnico de apoyo. 10. Se requieren condiciones adecuadas de gestión y organización de la infraestructura de te-

lecomunicaciones y computación que propicien su aprovechamiento óptimo: coordinación entre instancias participantes; manejo eficaz de los equipos; administración del personal técnico de apoyo y adquisición y mantenimiento de equipos.

Bibliografía C HÁVEZ M ACIEL , Francisco Javier, e Inés Elisa CASSIGOLI PEREA, Informe de evaluación del primer semestre del proyecto MADE en el Campus Virtual Politécnico, SEPI/ESCA/IPN, documento electrónico, México, octubre de 1999. —, La Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación en el Campus Virtual Politécnico. Guía e información general. SEPI / ESCA / IPN , documento electrónico, México, febrero de 2000. —, Protocolo del proyecto: Desarrollo y validación de un modelo de educación a distancia para programas de Posgrado en Ciencias Sociales del Instituto Politécnico Nacional. Estudio piloto (1999-2001), SEPI/ESCA/IPN, México, abril de 2000. INSTITUTO Politécnico Nacional, Programa de Desarrollo Institucional. 1995-1996, IPN, México, 1996. PRESIDENCIA de la República, Programa de Desarrollo Educativo. 1995-2000, México.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.