ESTÍMULO DE LA MOTIVACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN Y DISCUSIÓN DE VIDEOS

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar ESTÍMULO DE LA MOTIVACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA VISU

2 downloads 55 Views 188KB Size

Story Transcript

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

ESTÍMULO DE LA MOTIVACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN Y DISCUSIÓN DE VIDEOS. Galiana Martínez, Miguel1, Seguí Gil, Lucía2 1: Departamento de Proyectos y Representación de la Arquitectura Escuela de Arquitectura Universidad Europea de Valencia C/ General Elio, 2. 46010-Valencia e-mail: [email protected], [email protected] 2: Departamento de Tecnología de Alimentos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Universidad Politécnica de Valencia Camino de Vera s/n. 46022, Valencia e-mail: [email protected]

Resumen. La formación integral de los estudiantes universitarios es aquella que ofrece la oportunidad de adquirir determinadas competencias académicas, profesionales y cívicas, de cara al pleno desarrollo de una identidad, ciudadanía y profesionalidad, así como a cualificar al estudiante para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. La Universidad es responsable de la formación en valores, por lo que tiene un importante papel en la formación integral del alumno. Tradicionalmente la enseñanza universitaria se ha caracterizado por ofrecer una gran cantidad de información conceptual, dejando de lado factores tan importantes como los afectivos. La presente experiencia se basó en la utilización de vídeos dentro de la dinámica del aula como herramienta para trabajar aspectos relacionados con la inteligencia emocional. Dicha actividad se planteó con el objetivo de que los alumnos pudieran encontrar en ellos una fuente de inspiración y reflexión que contribuyera a su formación integral. La experiencia consistió básicamente en la visualización y discusión de los videos en el aula. La valoración de la actividad por parte de los alumnos se realizó mediante una encuesta cuyos resultados evidenciaron el valor que éstos otorgan a este tipo de formación. Palabras clave: Formación integral, emociones, valores, motivación, inteligencia emocional, vídeos. 1. INTRODUCCIÓN. De acuerdo a los retos planteados en el Espacio Europeo de Educación Superior, la formación integral de los estudiantes universitarios es aquella que ofrece la oportunidad de adquirir determinadas competencias académicas, profesionales y cívicas, de cara al pleno desarrollo de una identidad, ciudadanía y profesionalidad, así como a cualificar al estudiante para el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Conferencia de Bergen, 2005). La Universidad es responsable de la formación en valores, por lo que tiene un importante papel en la formación integral del alumno (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007). La plenitud de la función docente requiere abordar la educación universitaria con un sentido amplio de tal modo que el proceso educativo propicie también el desarrollo de aptitudes y actitudes, fruto de la

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

maduración de criterios y valores (Ruiz Lugo, 2011). Tradicionalmente la enseñanza universitaria se ha caracterizado por ofrecer una gran cantidad de información conceptual, dejando de lado factores tan importantes como los afectivos que, sin duda, influyen notablemente en la atmósfera de clase o en el estilo de enseñar (De Moya et al., 2009). No obstante, en las aulas aparecen cada vez más experiencias relacionadas con la integración de la enseñanza en valores (Terrón-López y Escribano-Otero, 2011). Por otra parte, la disponibilidad de sesiones de larga duración obliga por un lado, y favorece por otro, a la incorporación de nuevas metodologías al aula y permite el desarrollo de competencias de distinta índole, más allá de las derivadas de trabajar los contenidos. Estas sesiones se presentan como un espacio propicio para desarrollar la enseñanza en valores, dirigida a la formación integral del alumno. Actualmente existen una gran cantidad de videos disponibles en internet, que bien seleccionados pueden ser útiles para trabajar aspectos relacionados con la inteligencia emocional tales como la motivación y la actitud ante los retos que propone la vida. La presente experiencia se planteó con el fin de incorporar determinados videos seleccionados a la dinámica del aula, de forma que los alumnos pudieran encontrar en ellos una fuente de inspiración y reflexión que contribuya a su formación integral. Por lo tanto, con la realización de la actividad que se expone en el presente artículo, los autores han querido contribuir al crecimiento del alumno desde una doble vertiente: la vertiente académica y la vertiente personal. 2. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. El plan de trabajo se estructuró en 3 meses, correspondientes al tercer trimestre del Grado en Fundamentos de la Arquitectura (desde abril a junio) del curso académico 2012/2013. La actividad se desarrolló dentro del marco de la asignatura Física de los Procesos (asignatura básica de créditos 6 ECTS), correspondiente al primer curso del citado Grado. Además, los estudiantes participantes son tutorandos del profesor. El hecho de que la actividad se plantease para los alumnos de primer curso queda justificada dado que estos alumnos son los que sufren en mayor medida el cambio en su adaptación al mundo universitario. En este sentido, se consideró oportuno estimular, recordar y reforzar determinados aspectos relacionados con la Inteligencia Emocional que pudieran servir de amortiguador, haciendo mmás suave esta adaptación. La presente experiencia de innovación docente consistió en incorporar al trabajo en el aula la visualización de un total de 6 vídeos seleccionados, los cuales permitieron trabajar diversos aspectos relacionados con la motivación y la inteligencia emocional, según se verá a continuación. Un aspecto a destacar es que se procuró que algunos de los vídeos fueran en inglés, subtitulados en español, lo que contribuiría a incorporar una actividad en lengua extranjera y, en consecuencia, trabajar las competencias lingüísticas de los estudiantes. La dinámica consistió básicamente en la visualización de los videos en el aula, y posterior discusión del contenido con ayuda del profesor. La discusión en el aula fue valorada por el profesor y utilizada para evaluar el impacto de la actividad en los alumnos. Además, la valoración de la innovación docente por parte de los alumnos se realizó a través de una encuesta presentada a los alumnos una vez finalizado el

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

curso. En definitiva, la metodología quedaría dividida en 3 fases diferenciadas: 1. selección de vídeos, 2. proyección y 3. pase de encuestas. 2.1.

Fase 1: Selección de vídeos.

El primer paso de la metodología consistió en realizar una selección de vídeos relacionados con la motivación y diversos aspectos emocionales en blogs y páginas especializadas de internet. Además de la temática a tratar, otro criterio de búsqueda para los vídeos fue que su duración no excediera los 10 minutos. De esta forma el mensaje no se diluye y las ideas fundamentales llegan de forma clara y directa al alumno. Finalmente, la búsqueda desembocó en un total de 6 vídeos que se consideraron adecuados para el fin perseguido (en el Anexo 1 se muestran imágenes representativas de cada vídeo). Cada vídeo trató una temática diferente, siempre relacionada con aspectos emocionales. Los vídeos se citan a continuación con su título, idioma y link: • • • • • •

Vídeo nº1: “Millenials” (idioma: inglés subtitulado en español) http://www.youtube.com/watch?v=GnzzwpWV1Fw Vídeo nº2: “Motivación para corredores: Hard work” (idioma: inglés subtit. en español) http://www.youtube.com/watch?v=cvK4PatCa0g Vídeo nº3: “¿Te atreves a soñar?” (idioma: español) http://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g Vídeo nº4: “Mensaje para mí dentro de 20 años” (idioma: español) http://www.youtube.com/watch?v=42AXjcP-B2U Vídeo nº 5: “El camino hacia el éxito” (idioma: español) http://www.youtube.com/watch?v=CfEOwQnd-OM Vídeo nº6: “The wisdom of Will Smith” (idioma: inglés subtitulado en español) http://www.youtube.com/watch?v=lx-qRBPljj0

Como se ha citado anteriormente, se procuró que algunos de los vídeos fueran en inglés con el fin de potenciar las competencias lingüísticas de los alumnos. En concreto, la mitad de los vídeos proyectados fueron en inglés (subtitulados en español). Los diferentes aspectos trabajados en cada uno de los vídeos se resumen en matriz presentada como figura 1 (matriz emocional), en la que se identifican los aspectos emocionales tratados en cada vídeo.

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

ASPECTOS EMOCIONALES VÍDEO 1 TRATADOS Autoestima Motivación x Capacidad de superación Afrontar problemas y x dificultades Enfrentar retos x Ver el lado positivo de las cosas Esfuerzo Recompensa por el x trabajo bien hecho Gestión de las x emociones Saber establecer x objetivos Logro de metas x Autoconsciencia de las propias capacidades Fuerza de voluntad Perder el miedo al cambio y a lo desconocido Vivir y trabajar en un x mundo globalizado Aprovechar las x oportunidades No temer el fracaso y aprender de él Perseverancia y tesón en el trabajo Talento y habilidades x Ser mejor persona x

VÍDEO 2

VÍDEO 3

VÍDEO 4

x x

x x

x

x x

VÍDEO 5 VÍDEO 6 x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x x

x x

x

Figura 1. Matriz emocional

2.2.

Fase 2: Proyección de vídeos.

Esta fase consistió en la proyección de un vídeo cada 2 semanas a lo largo del trimestre. Puesto que el trimestre constó de 12 semanas, se proyectó un vídeo en semanas alternas, en el orden arriba establecido. Los vídeos fueron visualizados durante la última media hora en la sesión de los viernes con objeto de distender y relajar el ambiente. Además, las clases de larga duración que actualmente existen en las titulaciones de grado de la Universidad Europea, permiten incluir este tipo de actividades sin alterar el ritmo normal de las clases. Por otro lado, la asignatura de Física de los Procesos requiere un alto conocimiento técnico y matemático por lo que la proyección de estos vídeos sirvió

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

para “romper” la dinámica de las clases y fomentar un ambiente más relajado y emocionalmente atractivo. Al término de cada vídeo se abrió un espacio de debate en el que los alumnos comentaban y discutían aquéllos aspectos que les habían parecido más interesantes. Además, el profesor preguntó qué es lo que más les había impactado del vídeo y qué conclusiones habían extraído. 2.3.

Fase 3: Pase de encuestas.

Una vez proyectada la totalidad de los vídeos se realizó una encuesta a los alumnos con objeto de medir varios ítems con componentes emocionales. Para ello se empleó una escala de valoración Likert de 5 niveles y se incluyó también una pregunta con respuesta abierta. Los 8 ítems valorados mediante una escala Likert de 5 niveles fueron: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Considero que los vídeos proyectados consiguen que me motive a nivel académico. Considero que los vídeos proyectados consiguen que me motive a nivel personal. Considero que los vídeos proyectados consiguen mejorar mi autoestima. Considero que los vídeos proyectados no me aportan nada. Considero que la frecuencia de proyección de vídeos en clase ha sido suficiente. Considero que los vídeos proyectados me ayudan a trabajar aspectos emocionales. Considero que los vídeos proyectados abordan temáticas reales en las que me veo reflejado. En general, considero que los vídeos de motivación son una herramienta útil para el estudiante

Figura 2. Escala de valoración Likert empleada en el cuestionario

Además se incluyó una pregunta con respuesta abierta para detectar qué vídeo había dejado más huella en el estudiante: ¿Cuál es el vídeo que más recuerdas? ¿Por qué? 3. RESULTADOS 3.1.

Evaluación de la actividad formativa por parte del profesor

Uno de los resultados que se puede extraer desde el punto de vista del docente es la utilidad de las sesiones de larga duración, que actualmente existen en las titulaciones de grado de la Universidad Europea, para incluir este tipo de actividades sin alterar el ritmo normal de las clases. Otros resultados valorables desde el punto de vista del profesor fueron: La participación de los alumnos en la actividad fue muy elevada (85%). El feedback inmediato proporcionado por los alumnos en la fase de debate fue muy positivo. La totalidad de ellos se implicó en comentar y debatir la temática tratada en el vídeo desde un punto de vista constructivo. 3.2.

Evaluación de la actividad formativa por parte del alumnado

Por parte del alumno, se ha constatado que éste valora positivamente este tipo de actividad desde una doble vertiente: por un lado, sirve de paréntesis en la dinámica habitual de la clase y por otro se trabajan ideas, conceptos y valores aplicables a diversos aspectos de la vida. Con respecto a la encuesta presentada, la muestra empleada fue de 6 alumnos.

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

Siendo conscientes de que es una muestra escasa, la unanimidad en las respuestas de las encuestas hace suponer que esta actividad tendría una buena acogida en muestras de mayor tamaño. Los resultados obtenidos se comentan a continuación.

Frecuencia de los nvieles de la escala

La figura 3 resume la valoración de los 8 ítems de la encuesta según la escala Likert descrita anteriormente. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1

2

3

4

5

6

7

8

Preguntas de la encuesta de valoración de la actividad Totalmente en desacuerdo

Más bien en desacuerdo

Neutro

Más bien de acuerdo

Totalmente de acuerdo

Figura 3. Principales resultados obtenidos en la encuesta.

Como se puede observar, los ítems nº 1, 2, 6 y 8 fueron muy bien valorados por parte de los alumnos: 1268-

Considero que los vídeos proyectados consiguen que me motive a nivel académico. Considero que los vídeos proyectados consiguen que me motive a nivel personal. Considero que los vídeos proyectados me ayudan a trabajar aspectos emocionales. En general, considero que los vídeos de motivación son una herramienta útil para el estudiante

Los ítems nº 3 y nº 7 tuvieron una respuesta positiva pero más moderada: 3- Considero que los vídeos proyectados consiguen mejorar mi autoestima. 7- Considero que los vídeos proyectados abordan temáticas reales en las que me veo reflejado.

El ítem nº 5 obtuvo una respuesta neutra con una ligera componente negativa por lo que se interpreta que el alumnado demanda visualizar vídeos de estas características con mayor frecuencia: 5- Considero que la frecuencia de proyección de vídeos en clase ha sido suficiente.

Por último, el ítem nº4 está formulado en sentido negativo por lo que las respuestas obtenidas también se pueden interpretar de manera positiva desde el punto de vista emocional: 4- Considero que los vídeos proyectados no me aportan nada.

En cuanto a la pregunta con respuesta abierta, un 67% de los alumnos contestó que el vídeo que más recordaban era el nº 5 “El camino hacia el éxito”. La razón principal fue que la persona que aparecía en el vídeo les resultó más cercana y empatizaron más con ella. El otro 33% de los alumnos se inclinó por el vídeo nº 2 “Hard work” y la razón que aportaron fue por la determinación y fuerza de voluntad que les transmitió el personaje.

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

4. CONCLUSIONES La valoración de la actividad por parte de los alumnos ha permitido corroborar que ha sido percibida como una herramienta útil para gestionar emociones y motivar al alumno tanto desde el punto de vista académico como personal. Como se ha comentado, la valoración de la frecuencia de la proyección de vídeos nos sugiere que los alumnos demandan una frecuencia de proyección de vídeos incluso mayor que la realizada. Por ello, los autores se plantean repetir la experiencia aumentando la frecuencia a un vídeo por semana. Como limitación, mencionar la escasa muestra que se pudo emplear en el desarrollo de la experiencia. En cursos posteriores se repetirá la actividad con muestras mayores para comprobar si existe concordancia con los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos refuerzan la idea de la necesidad de una formación integral del alumno. Los datos de las encuestas reflejan la demanda de los alumnos en este sentido, y evidencian carencias docentes en el ámbito socio-emocional. Además, las habilidades socio-emocionales son muy apreciadas en el contexto laboral en que vivimos, en el que no basta con ser un buen profesional que aporte conocimientos técnicos sino además disponer de una serie de recursos sociales y emocionales que potencien el valor del individuo. REFERENCIAS Ruiz Lugo Lourdes, (2011). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universidad Sonora. Conferencia de Bergen, (2005). Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior. Bergen, 19-20 de Mayo de 2005. Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre de 2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado. 30 de octubre de 2007. pp. 44037-44048. De Moya, M. V., Hernández, J.A., Hernández, JR. Y Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista Estilos de Aprendizaje, 4, vol. IV. Madrid: UNED. Terrón-López, MJ., Escribano-Otero, J.J. (2011). Tratando a los alumnos de primero como ingenieros. Reconociendo a las personas con discapacidad como personas. VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Universidad Europea de Madrid.

X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

ANEXO 1 (IMÁGENES DE LOS VÍDEOS)

Vídeo nº 1: “Millenials” (idioma: inglés subtitulado en español)

Vídeo nº 2: “Motivación para corredores: Hard work” (idioma: inglés subtitulado español)

Vídeo nº 3: “¿Te atreves a soñar?” (idioma: español)

Vídeo nº 4: “Mensaje para mí dentro de 20 años” (idioma: español)

Vídeo nº 5: “El camino hacia el éxito” (idioma: español)

Vídeo nº 6: “The wisdom of Will Smith” (idioma: inglés subtitulado en español)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.