Estrategia de Atención Integral al Dolor Servicio Gallego de Salud

XUNTA Medicación XESTIÓN DE RISCOS SERGAS CHOU Núcleo de Seguridade SiNASP Auditoría Saúde Estratexia Técnico Servizo Galego de Coidador Procesos X
Author:  Marta Toledo Araya

0 downloads 40 Views 4MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo" MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD E

DOLOR IRRUPTIVO DOLOR IRRUPTIVO. Servicio de Medicina Interna CAULE
io ic rv Se de a in ic ed M a rn te In LE C AU DOLOR IRRUPTIVO In LE te rn a C AU DOLOR Se rv ic io de M ed ic in a

Story Transcript

XUNTA

Medicación

XESTIÓN DE RISCOS

SERGAS CHOU Núcleo de Seguridade SiNASP Auditoría Saúde Estratexia Técnico Servizo Galego de Coidador Procesos Xestión

Priorizar

Seguridade Etica Valores

dor

Multidisciplinar

HULA

XAP

Saúde

Intimidade

coidados

Científico H. Salnés

CHUVI

Equipo

Benchmarking

Políticas

Comunicación

Necesidades

Ponente

Evento Adverso

Santiago Expectativas CHUS

Galicia Médico formación EfectividadeSatisfacción Rexistro Proceso Calidade profesional Cidadáns H. Meixoeiro

H.Barbanza

Custo

Xornadas SesiónDecembro Efectividade Web Paciente Consenso Gráfica

Procedemento

Patoloxía Indicador

2011

CHOP

Obxectivo

Seguridade TRABALLO

Presentación

CHUAC Comunicación Eficacia Responsabilidade Social

H. Verín

H. Da Costa

5ª constante

Enfermeiro

Estrategia de Atención Integral al Dolor Servicio Gallego de Salud

Si podéis curar, curad; si no podéis curar, calmad; si no podéis calmar, consolad. (Augusto Murry)

El Dolor:  Fenómeno sensorial y emocional complejo  Limitante e incapacitante  De intensidad y repercusión variables  Percepción condicionada (por factores psicológicos y sociales)

 Altera la calidad de vida  ¿Atención adecuada?

El enfermo tiene derecho a ser aliviado de su dolor. El médico tiene el deber de aliviar el dolor del enfermo. El tratamiento del dolor no es una cuestión opcional, sino un imperativo ético, contando lógicamente con el adecuado consentimiento del enfermo.

Epidemiología del dolor ESPAÑA National Health and Wellness Survey (NHWS) 2010 Un total de 5.039 personas respondieron a la encuesta (población > 18 anos: 35,39 M)

17,25

Prevalencia Dor

 6,99% de los ciudadanos sufren dolor diariamente

24,14

Dor Leve

 1,63% de los ciudadanos sufren dolor severo diariamente 64,17

Dor Moderada

11,69

Dor Severa

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Langley, PC; Ruíz-Iban MA; Tornero Molina J; De Andrés J; González-Escalada JR. The prevalence, correlates and treatment of pain in Spain. Journal of Medical Economics. Vol 14, No. 3, 2011, 367-380

La Escalera del Dolor Weiser 1997-1999, Main 2000

Crónico

Agudo

Relación entre produtividad y severidad del dolor 70 62,8 60

Absentismo:% horas de traballo perdidas nos últimos 7 días (media)

50

% Baixo rendemento no traballo nos últimos 7 días (media) 41,8 38,3

% Perda de productividade nos últimos 7 días (media)

40 33,9 30

26,6

25,4 22,9

20 12,8 6,3

10

0 Dor Severa

Dor Moderada

Dor Leve

Fuente: 2010 National Health and Wellness Survey Langley, PC; Ruíz-Iban MA; Tornero Molina J; De Andrés J; González-Escalada JR. The prevalence, correlates and treatment of pain in Spain. Journal of Medical Economics. Vol 14, No. 3, 2011, 367-380

Costes Laborales Estimación de jornadas laborales perdidas en España como consecuencia del dolor

=

38 M jornadas 1.800 M € en IT

Cifras de población activa del año 2009 (19 M)

Datos de prevalencia de dolor

Días perdidos por dolor (47 €/día) R ef. P ain in Europe

 Prevención y Tratamiento: • Accesibilidad, Equidad, Sin demora… • Proximidad al propio entorno del paciente



Promoción de la salud (autogestión del dolor)

“El dolor es lo que el paciente dice que es, es lo que el paciente describe y no lo que los demás piensan que debe ser”

Profesionales Gran variabilidad en: 

Interpretación y valoración del dolor Estudio Pain in Europe: solo el 4% utiliza la escala visual analógica (EVA) para valorar el dolor y las alternativas terapéuticas



Tratamiento: solo el 10% utilizan la escalera analgésica OMS



Uso de guías clínicas

Ref. «Pain Treatment Pattern Study 2008». and «Pain in Europe».

Dolor crónico

Dolor agudo

GESTIÓN INTEGRADA de SERVICIOS SANITARIOS

Atención Primaria

Atención Hospitalaria

Paciente con DOLOR

Dolor Crónico

Dolor Agudo / Irruptivo

Control / Seguimiento Atención Primaria 1º Nivel Atención

2º Nivel Atención

- Atención Primaria - PAC - S. Urgencias hospitalarios - 061

Atención Hospitalaria

¿Casos de especial complejidad?

3º Nivel Atención

Unidades de Dolor

Ausencia / Estabilización de DOLOR

Respuesta multidisciplinar:

 Evaluación adecuada  Información clara, precisa y suficiente  Plan terapéutico individualizado: • Terapia de ejercicio y actividad física • Terapia Ocupacional • Terapia Psicológica • Terapia farmacoterapéutica  Seguimiento compartido (Rol de Enfermería)

Respuesta multidisciplinar:  Abordaje proactivo del dolor  Minimizar la variabilidad de la práctica clínica.  Promoción del uso adecuado de la escalera analgésica de la OMS.

ESCALERA ANALGÉSICA de la OMS

COADYUVANTES: Corticoides, antidepresivos,

anticonvulsionantes, fenotiazidas…

Estrategia SERGAS 2014

Hoja de ruta para el proyecto de transformación y modernización de la sanidad gallega en los próximos años

Ejes estratégicos

Salud y demanda de los ciudadanos

Calidad y seguridad

Estrategia de Atención Integral al paciente con Dolor Procesos Asistenciais Integrados

Profesionales: nuestro principal activo Tecnología e información Sector sanitario como creador de valor Gestión rigorosa y eficiente Modernización de las infraestruturas

Políticas de Calidad y Seguridad del Paciente Mejores prácticas de prescripción y dispensación de medicamentos Garantía de atención en tiempo y forma según patologías definidas

Estrategia de Atención Integral al paciente con Dolor

Objetivos Generales

Mejorar el abordaje del paciente con dolor en toda la

red SERGAS, desenvolviendo una Estrategia Global, para alcanzar un manejo

óptimo, uniforme y equitativo, para todos los ciudadanos gallegos, logrando “hospitales libres de dolor”

Mejorar la calidad de vida de las personas con dolor y de sus allegados

Estrategia de Atención Integral al paciente con Dolor

Objetivos Específicos

Contamos con opciones

terapéuticas adecuadas y eficientes.

Atención al dolor= estrategia transversal a todos los procesos

Asegurar el mejor cuidado teniendo en cuenta el punto de vista del paciente, y garantizando la continuidad asistencial.

Sensibilización El dolor = problema real con un gran impacto.

Atención al dolor= valor Ético

Potenciar las alianzas con los Dolor 5ª

Constante

Participación del Paciente

Formar a profesionales y pacientes

profesionales

Estrategia de Atención Integral al paciente con Dolor Potenciar las Alianzas con las Sociedades Científicas •Sociedad Gallega del Dolor •Sociedad Española del Dolor

Presentación del Proyecto •Gerencias del SERGAS •Profesionales •Pacientes

Creación de la Comisión Gallega del Dolor Miembros •Funciones •Reglamento funcionamiento

Análisis de Situación •Epidemiológica •Recursos disponibles •Cartera de Sevicio •Procedimientos de evaluación y tratamiento del dolor •Análisis cualitativo y de resultados

Galicia: situación de partida 2010 Atención al dolor

• En13 hospitales (87%) • Centrada fundamentalmente en el dolor crónico

Actuaciones 2011

2011

• Constitución de un grupo autonómico, multidisciplinar, para la coordinación de la estrategia • Diseño e implementación de un programa de formación dirigido a los profesionales • Diseño e implementación de un programa de formación dirigido a los pacientes/cuidadores

Constitución de un grupo de trabajo para la elaboración, consenso y puesta en marcha del procedimiento de valoración del dolor agudo en todos los hospitales.

Gráfica de constantes Dolor 5ª constante

Resultados Intensidad del dolor (Abril- junio 2011) 100

GALICIA

90 80

Dolor Leve

Patients %

70

57%

60

Dolor Moderado

50

33 %

40

Dolor Severo

30 20

10%

10 0 H1

H2

H3

H4

H5

H6

H7

H8

H9

H10

H11

H12

H13

H14

TOT

Actuaciones 2011-2012

2012

• Priorización, sistematización e implantación de los procesos de atención a los diferentes tipos de dolor • Diseño e implantación de indicadores en el cuadro de mandos integral para el seguimento y evaluación de la efectividad de la estrategia • Diseño e implantación de un sistema de información y feed-back para los profesionales/pacientes

Resumen de acciones realizadas

Estrategia de Atención Integral al paciente con Dolor

•Presentación del Proyecto a los Presidentes de las Sociedades Gallega y Española del Dolor Julio 2010

•Formación Profesional es: 1 Taller Octubre 2010

Septiembre2010 •Política de Mejora de la Atención al Dolor

Octubre 2010 •Formación Pacientes: 2 Talleres y 1 Foro con experto

Octubre 2010

Septiembre2010 •Presentación a Hospitales

Septiembre2010

•Distribución de Materiales del Dolor •Procedimiento del Dolor Agudo Aprobado por C. Dir. Hospitales Noviembre 2010

•Creación del registro de Dolor e inclusión de Escala de Valoración Analógica en GACELA

Diciembre 2010 •Procedimiento de Dolor Agudo Implantado en 14 hospitales y Registro en GACELA

GACELA: historia clínica de enfermería informatizada

•Constitución de un grupo de trabajo en los hospitales •Consenso y sistematización del Procedimiento de valoración de Dolor Agudo

•Auditoría cualitativa •Auditoría cuantitativa Registros GACELA Marzo 2011

Octubre 2010

•Declaración Institucional Consellería de Sanidade 18/10/2010

Mayo 2011 •Presentaci ón de Estrategia en SIP Parlamento Europeo

•Publicación Orden Comisión Gallega de Atención al Dolor Diciembre 2011

Comisión Gallega del Dolor Dependencia

Ámbito de Actuación

Finalidad

• Gerencia del Servicio Gallego de Salud

• Comunidad Autónoma Gallega

• Mejora de la Atención Integral al Dolor en la Comunidad Autónoma Gallega

Funciones de la Comisión Gallega de Dolor Asesorar e orientar a la Consellería de Sanidad y al Servicio Gallego de Salud en materia de atención al dolor. Ser órgano de referencia para los comités de dolor de centros sanitarios.

Analizar y proponer alternativas para la atención a los pacientes con dolor.

Unificar criterios de utilización de recursos para la atención al dolor. Promover la implantación de procedimientos y guías de atención a pacientes con dolor.

Funciones de la Comisión Gallega del Dolor Evaluar los procedimientos de atención al dolor de los centros sanitarios Proponer el cuadro de mandos de indicadores de calidad y seguridad para la atención al dolor. Proponer y fomentar la formación de los profesionales del ámbito sanitario en la gestión del dolor. Proponer acciones formativas para la formación de los pacientes y ciudadanos a través de la Escola Galega de Saúde para Cidadáns. Calquiera otra que le encomiende la Consellería de Sanidade o el Servizo Galego de Saúde.

Composición de la Comisión Gallega de Dolor Presidente/a Director/a Asistencia Sanitaria SERGAS

Secretario/a Persona adscrita a la Unidad de Seguridad Asistencial

Vicepresidente/a Subdirector/a Xeral en materia de Seguridad Asistencial

14 vocales Vocal 1 persona adscrita al centro directivo con competencia en asistencia sanitaria

Vocal 1 persona adscrita a la unidad con competencia en materia de seguridad asistencial

Vocal 4 personas licenciadas en Medicina y Cirugía

Vocal 1 persona licenciada en Farmacia

Vocal 4 personas diplomadas o graduadas en enfermería

Vocal 1 persona especialista en psicología clínica.

Vocal 2 personas designadas por el Consello Asesor de Pacientes

Funcionamiento de la Comisión Gallega de Dolor Funcionamiento en pleno

Reunión semestral en sesión ordinaria. Sesiones extraordinarias podrán ser convocadas por el presidente o a propuesta de los miembros.

Orden del día correspondente

Acuerdos por mayoría (presidente con voto de calidad).

Queremos transformar…

Muchas Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.