ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y COORDINANCIÓN SOCIOSANITARIA: Perspectiva macro. Dr. D. Fernando Vicente Fuentes

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y COORDINANCIÓN SOCIOSANITARIA: Perspectiva macro Dr. D. Fernando Vicente Fuentes SUMARIO 1. Las personas mayores en España:

4 downloads 65 Views 1MB Size

Story Transcript

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y COORDINANCIÓN SOCIOSANITARIA: Perspectiva macro

Dr. D. Fernando Vicente Fuentes

SUMARIO 1. Las personas mayores en España: principales magnitudes 2. ¿Porqué se plantea una estrategia de actuación en materia de atención sociosanitaria?. 3. El Marco de actuación para las personas mayores en España. 4. La estrategia de atención integral sociosanitaria: - Bases - Modelo - Desarrollo

1. LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA: Principales magnitudes Esperanza de vida

Fuente de los gráficos: Indicadores demográficos básicos. 2014. INE

Esperanza de vida por sexos

Esperanza de vida a los 65 años por sexos

Evolución de la población mayor en España

Evolución de la población en España de 65 y más años. Años 2013 y 2050

Servicios Sociales para las personas mayores Personas atendidas

Indice de cobertura (1)

Mujeres

% Mujeres

Hombres

% Hombres

Personas 80+

% 80+

907.656

10,89

677.097

75%

230.559

25%

567.002

62%

356.759

4,28

253.051

68%

103.708

32%

203.936

57%

Indice de Personas cobertura (1) usuarias 1,02 53.114

30.718

57%

22.396

43%

30.248

57%

151.007

61%

96.176

39%

168.070

68%

Mujeres

% Mujeres

Hombres

% Hombres

1.580.532

49%

1.530.072

51%

Teleasistencia (usuarios) Ayuda a domicilio (usuarios) Centros de día (plazas) Atención Residencial (plazas) Asociacionismo: centros y socios

Centros

Plazas

3.191

85.004

5.602

375.883

Centros 2.962

4,51

247.183

Indice de Personas cobertura (1) asociadas 37,32 3.110.604

(1) Indice de cobertura:porcentaje de personas de 65 y más años usuarias de un Servicio

Fuente: INE (2013) Datos de Población. Explotación estadística del Padrón Municipal, datos a 31/12/2012, Imserso. Elaboración propia

El 78% de los Servicios para atención a las personas mayores, son o dentro del propio domicilio, o para facilitar su permanencia en el mismo

Fuente: Imserso. Datos a 31 de diciembre de 2012

Fuente: Imserso. Elaboración propia. Datos a 31 de diciembre de 2012

Evolución de los Servicios Sociales para Personas Mayores en España, 2000-2012 2000

2012

919.894 Teleasistencia y SAD: Nº Personas Usuarias. C. Día y S. Atenc. Residencial: Nº de Plazas

385.460

384.233

218.714 139.384 86.664

79.267 16.454 Teleasistencia

SAD

Centros Día

Fuente: Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Diputaciones Forales (2013). Elaboración propia del Imserso.

Servicios de Atención Residencial

2. ¿POR QUÉ SE PLANTEA UNA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN EN MATERIA SOCIOSANITARIA?

Contexto General • Envejecimiento de la población: En la actualidad la



población mayor de 75 años es del 17,7% del total. Hay más de 2.3 millones de personas mayores de 80 años. Para 2021 (habrá 9,3 millones de mayores de 65 años (20,4% de la población) y los mayores de 80 años serán el 6,23% de la población (INE). Mayor esperanza de vida: Incrementos de esperanza de vida al nacer de 2,13 años y 1,62 años en los próximos 10 años, para varones y mujeres respectivamente. La esperanza de vida a los 65 años será en 2020 de 19,8 años para los varones y 23,6 años para las mujeres (INE).

• Insuficiente infraestructura para cuidados de larga duración y enfermos mentales: 50% media de la OCDE de plazas/hab (21 plazas por 1000 mayores).

• Crecimiento de las enfermedades crónicas y neurodegenerativas: Se estima que un 78% de los ciudadanos españoles de más de 65 años, en 2020 tendrá, al menos, una enfermedad crónica.

Son todos ellos elementos fundamentales que nos obliga a plantearnos

Un nuevo Modelo de Atención y Coordinación Sociosanitaria y qué medidas deben adoptarse para garantizar los servicios y el nivel de calidad a la población creciente que demanda dichos servicios

Contexto Social Cambios en el entorno Demográficos



Necesidad de cuidados en aumento:  Envejecimiento: 18,7% > 65 años en 2015; 37% población en 2052 (INE).  Crónicos: 78% de población > 65 años en 2020.  Esperanza vida al nacer: Incrementos de 2,13 años a 1,62 años para 2020.

Modelo Social  Cambio del

Modelo de Familia: Disminución de cuidados del familiar, como consecuencia de inclusión mujer mercado laboral, poca conciliación laboral, etc.  Cambios en las preferencia de las personas: Prefieren permanecer en su domicilio y entorno social y geográfico. • Cambios en la figura del cuidador familiar tradicional.

CAMBIOS EN EL ESPACIO SOCIAL • Aumento en esperanza de vida/cronicidad

• Cambio del patrón epidemiológico • Relación entre discapacidad, género y edad • Financiación Pública limitada • Incremento de las expectativas de las personas • Cambio en los modelos familiares

FORTALEZAS • Experiencia en CC.AA y Ayuntamientos

• Accesibilidad a los dispositivos • Amplio respaldo institucional de los Servicios Sociales • Desarrollo de la Ley de Dependencia • La Dependencia como derecho subjetivo

DEBILIDADES • Gratuidad vs copago • Falta conciencia del coste del servicio • Problemas de sostenibilidad financiera • Gap tecnológico (integración de las TI) • Insuficientes Programas de Prevención • Falta de formación en autocuidados • Falta de cuidadores profesionales • Falta de ratios de calidad y acreditación

CAMBIOS EN EL ESPACIO SANITARIO • Atención sanitaria de crónicos en aumento

• Cambio del patrón epidemiológico • Aumento de la tasa de supervivencia • Financiación Pública limitada • Case mix sanidad pública vs sanidad privada • Alta tasa de utilización de servicios por los mayores

FORTALEZAS • Arsenal terapéutico frente a la

cronicidad • Accesibilidad a los dispositivos sanitarios

../…

DEBILIDADES • Diferencias de gasto/cápita entre CC.AA • Falta conciencia del coste del servicio • Problemas de sostenibilidad financiera • Gap tecnológico (integracion de las TI) • Insuficientes Programas de Prevención • Insuficiente autonomía diagnóstica en Atención Primaria • Red asistencial diseñada para agudos

Contexto Sociosanitario Sanidad • Aumento de Crónicos con exclusiva atención sanitaria. • Disminución de financiación • Aumenta de la Oferta: crece el nº de servicios que se ofrecen (cartera de servicios en aumento)

Social • Aumento de las necesidades de cobertura de cuidados de larga duración. • Servicio más económico • Se comparte el gasto con el usuario

Existen personas con necesidades comunes no cubiertas íntegramente, cuya atención sería más eficiente desde un espacio sociosanitario dotado de recursos sanitarios y sociales suficientes

NECESIDAD DE UN ESPACIO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA COORDINADA Y EFICIENTE (SANITARIA, SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE) Y SINÉRGICA •Personas con necesidades comunes que necesitan cuidados de forma integral, social y sanitaria en muchos casos. •¿Por qué no darlo desde un área más eficiente y además dando un servicio de mayor calidad a los ciudadanos, a los que trataremos su problema de forma integral? No solo se le cuidará y se le transferirá a sanidad para curar, ni se le curará y se le transferirá de servicio para cuidarla, sino que se les dará solución integral

3. EL MARCO DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES •

El 23 de octubre de 2015, el Consejo de Ministros aprobó el Marco de actuación para las personas mayores en España.



Dicho Marco de actuación, contiene 248 medidas y propuestas para fortalecer el ejercicio de los derechos de las personas mayores. http://www.imserso.es/imserso_01/per_mayores/marco_act_pm/index.htm



Entre ellas, adquieren especial relevancia las referidas a la necesidad establecer una atención sociosanitaria integral y coordinada, poniendo el eje central en la persona y sus necesidades.

4. LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL SOCIOSANITARIA BASES DE PARTIDA DE MODELO PROPUESTO Conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social. (art.14.1 Ley de Cohesión y Calidad del SNS)

COMPROMISO SOCIOSANITARIO

DOCUMENTOS DE PARTIDA DEL MODELO PROPUESTO

LIBRO BLANCO DE LA COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN ESPAÑA

Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el COORDINACIÓN Y ATENCIÓN Sistema Nacional de Salud SOCIOSANITARIA Informe

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

Informe del Consejo Asesor de Sanidad

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Madrid, 7 de marzo de 2013

Madrid, 2012 15 DE DICIEMBRE DE 2011

Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud COORDINACIÓN Y ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

SANIDAD 2012 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Madrid, 7 de marzo de 2013

EL MODELO DE COORDINACIÓN PERSONA SERVICIOS SOCIALES

SANIDAD CONTINUIDAD DE CUIDADOS

GESTIÓN DEL CASO SERVICIOS DE ATENCIÓN EN EL DOMICILIO SERVICIOS DE ATENCIÓN FUERA DEL DOMICILIO PLANIFICACIÓN PRECOZ DE ALTAS HOSPITALARIAS GENERACIÓN DE CUIDADOS INTERMEDIOS APOYO AL CUIDADOR RACIONALIZACIÓN DEL GASTO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Modelo Conceptual

Perfil de la persona

Medios: Recursos Humanos, Centros y Servicios. Requisitos autorización y Acreditación

Procedimientos

Instrumentos Definición Conceptual del Modelo SocioSanitario Instrumentos

Gestión del Caso

Sistemas de información y comunicación

Control y Seguimiento

Historia Socio Sanitaria

Cartera de Servicios

DESARROLLO Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA

1. La identificación y definición del perfil de la persona

5. Los sistemas de información adecuados.

4. Los instrumentos de gestión de casos.

2. La Definición de la cartera/catálogo de servicios sociosanitarios

3. Los requisitos básicos y comunes que deben cumplir los centros.

1. Definir el perfil de persona con necesidad sociosanitaria • Se identifican los perfiles, necesidades y patologías que deben ser atendidas. • Se definen las características de dichas personas, segmentando la población objetivo de atención, en especial personas con: Pluripatologías.

Enfermedades crónicas larga evolución. Demencias y trastornos cognitivos. Recuperaciones o estabilizaciones postoperatorias superada la fase aguda Paciente geriátrico frágil. Necesidad de cuidados de enfermería a domicilio. Enfermedad mental, alzheimer, discapacidades. Prevención y Atención a la Drogodependencia

2. Definición de Cartera/Catálogo de servicios • Servicios de Prevención. • Servicios de Internamiento y Atención Residencial de Larga y Media Estancia: Convencional. Psicogeriátrica. Enfermedades que comporten cuidados de larga duración asociadas a problemas sociales. Paliativos.

• Servicios de atención diurna o nocturna. • Servicios de asistencia en el domicilio. • Servicio de farmacia sociosanitario.

3. Requisitos básicos y comunes de centros y servicios

• Definir la tipología de las Unidades, Centros, Servicios y equipamientos necesarios para la ejecución del servicio.

• Criterios básicos de autorización y calidad de centros y servicios. • Criterios comunes en todo el ámbito nacional. • Elaboración de protocolos y guías clínicas conjuntas para los procesos más frecuentes de derivación.

• Establecimiento de “Guías compartidas de prescripción” que faciliten una prescripción coordinada de medicamentos.

4. Instrumentos: Modelo de Gestión de Casos Es una forma de avanzar y mejorar la atención integrada, coordinada y continuada, centrado en la responsabilidad compartida de coordinar los cuidados, recursos, servicios y profesionales que confluyen en la atención sanitaria y social. Deberán identificarse los profesionales necesarios y las funciones requeridas. Objetivos generales: •Facilitar la coordinación de los planes asistenciales sanitarios y sociales. •Fomentar la salud y los cuidados •Mejorar la calidad de vida de las personas. Objetivos específicos: •Coordinación de cuidados. •Coordinación de intervenciones. •Gestión de citas. •Gestión de traslados. •Apoyo a cuidadores.

5. Sistemas de información: Historia Sociosanitaria única Será un instrumento de garantía de la continuidad y la calidad asistencial (mejora en los diagnósticos), consiguiendo una mayor agilidad en la atención recibida (disminución duplicidad de pruebas, informes, etc.), y una reducción de tareas administrativas. •Repositorio único de información. •Código identificador único para el acceso a los servicios. •Conjunto mínimo de datos sociosanitarios. •Acceso bidireccional a los historiales clínicos electrónicos a medida que éstos se implanten de forma generalizada. •Inclusión de datos sociales en la Historia Clínica Digital. •Sistema de seguimiento y monitorización basado en las TIC específico para prevención y atención. •Seguimiento personalizado por parte de los profesionales.

PROCESO DE DIÁLOGO Identificación de los agentes participantes Acuerdos previos sobre contenidos Estudio de los impactos económicos y presupuestarios Acuerdo sociosanitario suscrito por el CISNS y el CTSSD

AGENTES INTERVINIENTES Sector Público: Administraciones públicas competentes en Sanidad y Servicios Sociales : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consejerías competentes de las CC.AA. Órganos de participación del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud y del Consejo Territorial de Serv.Soc. y Dependencia Organizaciones Profesionales: Organizaciones Colegiales de ámbito nacional: Consejo General de Colegios de Médicos (Organización Médica Colegial), Consejo General de Colegios de Enfermería, Consejo General de Trabajadores Sociales, Consejos Generales de Fisioterapeutas, Psicólogos, Podólogos y otros. Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales relacionadas con la cronicidad, la medicina familiar y comunitaria, la medicina de urgencias y emergencias, la geriatría, los cuidados de larga duración, la discapacidad, la terapia ocupacional y otras. Entidades colaboradoras en la provisión de servicios: Sector Privado: Proveedores de Servicios Sanitarios. Aseguradoras de Servicios Sanitarios. Proveedores de Servicios Sociales y Asistenciales. Tercer Sector. Organizaciones Sociales. Asociaciones de Pacientes y familiares. Asociaciones de personas con discapacidad y sus familias.

0.

Presentación Envío Primer borrador a las CC.AA.

3. Validación:

Observaciones

2.

5.

Reunión CC.AA.

Producto: 1. Constitución Grupos de trabajo: Objetivos Mecánica de trabajo Calendario

Segundo borrador

Validación: 4.

Debate, diálogo y participación con los grupos de interés: Tercer borrador

Reunión CC.AA.

6. Acuerdo suscrito por los Consejos Territoriales de Sanidad y Servicios Sociales y Dependencia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.