Implementación y fortalecimiento del parto en libre posición: Estrategia Macro

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD Dirección Nacional de Salud Intercultural Coordinación de Promoción de Salud Intercultural

9 downloads 8 Views 403KB Size

Recommend Stories


FISIOLOGIA DEL PARTO I : Causas y Elementos del Parto
Fisiologia del parto 1.- Causas y Elementos del parto.- J.J.Santonja Lucas.- Curso 1998-99 FISIOLOGIA DEL PARTO I : Causas y Elementos del Parto I.-

PARTO PRETERMINO Y AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SEMINARIO FECHA: 04 JULIO DE 2012 GINA PAUCAR ESPINAL R2 PARTO PRETERMINO Y AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO INTRO

Depresión posparto y prácticas obstétricas. Revisión Bibliográfica basada en Estrategia de Atención al Parto normal
Laviña Castán AB. Psiquiatria.com. 2013; 17:5. http://hdl.handle.net/10401/6165 Revisión teórica Depresión posparto y prácticas obstétricas. Revisión

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO Dra. Teresa Gastañaga Holguera. Médico Adjunto Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico San Carlos. 18 de mayo d

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y COORDINANCIÓN SOCIOSANITARIA: Perspectiva macro. Dr. D. Fernando Vicente Fuentes
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y COORDINANCIÓN SOCIOSANITARIA: Perspectiva macro Dr. D. Fernando Vicente Fuentes SUMARIO 1. Las personas mayores en España:

Story Transcript

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD Dirección Nacional de Salud Intercultural Coordinación de Promoción de Salud Intercultural

Implementación y fortalecimiento del parto en libre posición: Estrategia Macro

Responsable Fecha

Paulina Jiménez Coordinadora de Promoción de Salud Intercultural 29 de agosto del 2014

Antecedentes

La publicación del Guía Técnica del Parto Culturalmente Adecuado en el año 2008 marca el inicio de la implementación de la atención del parto normal con consideraciones interculturales. Desde entonces hasta el año 2013, las adecuaciones de las salas de parto se han venido realizando en respuesta a las iniciativas locales de cada provincia. Hasta el año 2013, las provincias reportaron un total de 101 salas de parto con adecuación. A principios del año 2014, se realizó una actualización de esta base de datos, reduciéndose el número de servicios de parto con adecuación a 59. Este hecho se debió a que se habían reportado salas de parto en unidades operativas de tipología A, B y Puestos de Salud, donde, de acuerdo a su cartera de servicios, la atención del parto de forma permanente no está contemplada. Además, cabe señalar que 10 de los centros de salud reportados como “servicios con adecuación del parto”, no atendieron ningún parto en el año 2013. Luego de visitar en el año 2014 algunas unidades operativas con “adecuación del parto”, se detectó una disparidad importante en el nivel de implementación de parto en libre posición. Algunas unidades operativas habían logrado adaptar el espacio de atención del parto en un ambiente amigable, funcional y a la vez seguro. No obstante, ésta no es la realidad de todas las salas de parto, pues existen deficiencias en las adecuaciones. Para evitar esta disparidad se identificó a principios del año 2014 la necesidad imperiosa de desarrollar lineamientos claros que ofrecieran al territorio modelos a seguir en base al cumplimiento de estándares. La implementación de los servicios de parto interculturales requería de una fuerte articulación entre las instancias de los dos viceministerios que no se había establecido previamente. La articulación se ha realizado con: Infraestructura, Equipamiento, y Primer Nivel de Atención. Por tanto se dio inicio a una estrategia de implementación que contempla cinco componentes:

Componente Normativo

Adecuación del espacio

Difusión a usuarias externas/internas

Capacitación al personal

Sistema de Información (recolección de datos)

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD Dirección Nacional de Salud Intercultural Coordinación de Promoción de Salud Intercultural

Guía de Especificaciones Técnicas para UTPRs interculturales

Si bien la Guía del Parto Culturalmente Adecuado del año 2008, aún vigente, es un documento de referencia para la implementación del parto en libre posición, ésta no ofrece parámetros específicos de lo requerido para la adecuación de una sala de parto. Lista varios insumos esenciales, pero no detalla sus características. Esto ha supuesto que a nivel local las adecuaciones se han llevado a cabo de manera intuitiva y con disparidades en sus estándares.

I.

Componente Normativo

Con el fin de ofrecer un modelo de adecuación con estándares, se elaboró la Guía de Especificaciones Técnicas de UTPRs interculturales. Éste es un documento de referencia para la adecuación de salas de parto o UTPRs, en la cual se ofrecen detalles y definiciones sobre los insumos y características requeridas en los espacios de atención al parto. Esta Guía sirve de estándar con el fin de garantizar el mismo nivel de adecuación y funcionalidad en todas las unidades operativas. Se anexa dicha Guía.

Ficha de Infraestructura para UTPRs Con el fin de asegurar que los instrumentos relacionados a UTPRs de la Dirección Nacional de Infraestructura, contemplen los requerimientos de la Guía de Especificaciones Técnicas, se ha trabajado de forma articulada hasta lograr una ficha integral de referencia. Referirse a anexo “utpr-intercultural-borrador-1”.

Fichas con código de equipamiento e insumos Con el fin de socializar y asegurar la inclusión de los insumos necesarios para la atención del parto en libre posición, se logró que la Dirección Nacional de Equipamiento realizara fichas técnicas para cada uno de los insumos con su debido código. El que la Dirección de Equipamiento cuente con estas fichas, significa que los insumos del parto en libre posición están incorporados en la base de datos y futuras adecuaciones ya cuentan con referencias. (anexos-fichas)

Guía de Práctica Clínica del Parto Normal La Guía Práctica Clínica del Parto Normal, será el documento de referencia para el cumplimiento de la atención del parto respetado basado en las más altas recomendaciones de evidencia científica. Éste documento no detalla prácticas culturales como el respeto a la vestimenta o la entrega de la placenta cuando se solicite por ser un documento normativo basado en la evidencia. No obstante, esta GPC cubre aspectos de la atención al parto en el marco de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, las cuales garantizan el tratamiento respetuoso y seguro del parto en todas las mujeres independientemente de su etnia. Este documento está a cargo de un consultor y ha sido solicitado por la Dirección de Normatización.

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD Dirección Nacional de Salud Intercultural Coordinación de Promoción de Salud Intercultural

Esta Dirección ha participado en la revisión de pares.

Estándares e Indicadores Materno-Infantiles interculturales

Para la mejora continua de la calidad de la atención del embarazo, parto y postparto se han incorporado estándares e indicadores de pertinencia intercultural en los Estándares MaternoInfantiles de la Dirección Nacional de Calidad. Actualmente se está elaborando una versión unificada y final de dichos estándares que serán aplicados por la Dirección de Calidad a partir del 2015. Este año en curso, se tiene como objetivo la

aplicación en 64 unidades operativas de los estándares e indicadores. Costeo de adecuación de las salas de parto

II.

Adecuación del espacio

Para una adecuada planificación presupuestaria era imprescindible contar con un costeo referencial de la adecuación. Para lograr esto, se solicitó el apoyo tanto a la Dirección Nacional de Economía de la Salud como a la Dirección de Equipamiento. De manera articulada, se logró el reporte de costos referenciales de todos los insumos de UTPRs interculturales. (anexo “reporte_costos_referenciales”) Tomando en cuenta que algunas adecuaciones de servicios de parto se deberán realizar en antiguas unidades operativas que, de acuerdo a Planificación, mantendrán su edificación, también se identificó la necesidad de costear la adecuación de la infraestructura. Es decir, lo que costaría de forma aproximada realizar cambios en la parte física de las salas como son: retirada de azulejo, cambio de color de pintura, cambio de tipo de luz, colocación de persianas, instalación de sistema de climatización, etc. El costo estimado de este tipo de adecuación fue realizado por la Dirección Infraestructura por solicitud de esta Dirección. (anexo “valores referenciales obra menor”)

Adecuación de servicios de parto en el primer nivel (2014) La implementación y adecuación del parto en libre posición con pertinencia intercultural para el año 2014 está enfocada en el primer nivel de atención. Luego de identificar en las matrices de la Dirección de Planificación y del Primer Nivel Atención aquellas unidades que no tienen ningún tipo de adecuación, nos hemos visto con la limitación de adecuar el parto únicamente en aquellos establecimientos que no están en construcción y mantendrán su edificación. El número de unidades de intervención es limitado ya que no se puede adecuar en los espacios que pasarán a nuevas construcciones. A continuación se detallan las Unidades Operativas tipo C a mantener que adecuarán la sala de parto: No.

PROVINCIA

1 2 3 4 5 6 7

CARCHI IMBABURA TUNGURAHUA CHIMBORAZO MANABI MANABI MANABI

ZONA Z01 Z03 Z04

UNIDADES OPERATIVAS A MANTENER EL ANGEL ATUNTAQUI CENTRO DE SALUD AMBATO N 1 HOSPITAL MIGUEL LEIN BERMEO JAMA NATHALIA HUERTA DE NIEMES ISRAEL QUINTERO PAREDES

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD Dirección Nacional de Salud Intercultural Coordinación de Promoción de Salud Intercultural 8 GUAYAS 9 GUAYAS Morona 10 Santiago 11 EL ORO 12 EL ORO 13 PICHINCHA 14 PICHINCHA

Z05

HOSPITAL EL TRIUNFO HOSPITAL YAGUACHI

Z06

LIMON INDANZA (GENERAL PLAZA)

Z07 Z09

ARENILLAS HUMBERTO MOLINA COTOCOLLAO CONOCOTO

Además de las 14 unidades operativas mencionadas arriba que mantendrán su edificación, se adecuará y/o fortalecerá el servicio de parto en todas las unidades operativas que están en el proceso de certificación como Servicio Inclusivo:

No. Zona Provincia 1 Z01 Esmeraldas 2 Z02 Pichincha 3 Cotopaxi 4 Z03 Tungurahua 5 Cotopaxi 6 Los Ríos Z05 7 Santa Elena 8 Z06 Azuay 9 Guayas 10 Guayas Z08 Guayas 11 12 Pichincha 13 Pichincha Z09 14 Pichincha 15 Pichincha

Unidad Operativa Nueva San Lorenzo Tabacundo - Dr. Eduardo Estrella Centro de Salud Saquisilí Quero Lasso Buena Fe Venus de Valdivia Carlos Elizalde Materno Martha de Roldós Materno Infantil Francisco Jácome Materno Infantil Alfonso Oramas - 24 HD Chimbacalle Comité del Pueblo Carapungo 2 Conocoto

Este año se tiene previsto, por tanto, la adecuación de 29 unidades operativas en el primer nivel de atención.

Asignación de presupuesto a zonas para la adecuación

Mediante Memorando MSP-SNPSI-2014-0791-M, se comunicó la asignación de presupuesto a las Coordinaciones Zonales destinado a la adquisición descentralizada de insumos para parto en libre posición en base a la Guía de Especificaciones Técnicas. Los montos asignados contemplan la adecuación de 15 servicios inclusivos de tipología C y de 14 unidades operativas tipo C que mantienen su edificación. Los montos fueron distribuidos de la siguiente manera: Coordinación zonal 1 - $ 2.965,00 Coordinación zonal 2 - $ 590,00 Coordinación zonal 3 - $ 2.470,00 Coordinación zonal 4 - $ 2.745,00 Coordinación zonal 6 - $ 1.805,00 Coordinación zonal 8 - $ 2.350,00

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD Dirección Nacional de Salud Intercultural Coordinación de Promoción de Salud Intercultural

Si bien la Zona 5 y Zona 7, y Zona 9 también adecuarán sus respectivas unidades operativas no se realizó la asignación de presupuesto porque éstas cuentan con dinero no ejecutado. Se les hace la debida indicación de utilizar esos fondos en la adquisición de insumos para la adecuación de salas de parto de acuerdo los lineamientos.

Las unidades operativas a implementar hasta la fase inicial y satisfactoria con las siguientes:

ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO ZONA

Z01

Z02

PROVINCIA

EL ÁNGEL

C

IMBABURA

ATUNTAQUI

C

ESMERALDAS

NUEVA SAL LORENZO

C

PICHINCHA

CHIMBORAZO

Z04

Tipo

CARCHI

TUNGURAHUA

Z03

UNIDAD

COTOPAXI

TABACUNDO - DR EDUARDO ESTRELLA CENTRO DE SALUD AMBATO N 1 HOSPITAL MIGUEL LEIN BERMEO CENTRO DE SALUD SAQUISILÍ

C C C C

TUNGURAHUA

QUERO

C

COTOPAXI

LASSO

C

MANABÍ

JAMA

C

MANABÍ MANABÍ

NATHALIA HUERTA DE NIEMES ISRAEL QUINTERO PAREDES

C C

GUAYAS

HOSPITAL EL TRIUNFO

C

GUAYAS

HOSPITAL YAGUACHI

C

LOS RÍOS

BUENA FE

C

SANTA ELENA

VENUS DE VALDIVIA

C

MORONA SANTIAGO

LIMON INDANZA (GENERAL PLAZA)

C

AZUAY

CARLOS ELIZALDE

C

EL ORO

ARENILLAS

C

Z05

Z06 Z07

OBSERVACIONES

UNIDAD A MANTENER UNIDAD A MANTENER SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO UNIDAD A MANTENER UNIDAD A MANTENER SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO UNIDAD A MANTENER UNIDAD A MANTENER UNIDAD A MANTENER UNIDAD A MANTENER UNIDAD A MANTENER SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO UNIDAD A MANTENER SERVICIO INCLUSIVO UNIDAD A

COSTO

TOTAL POR ZONA

915 (fase inicial) 915 (fase inicial) 1135 (fase satisfactoria) 592 (fase satisfactoria)

2965

590

915 (fase inicial) 915 (fase inicial) 985 (fase satisfactoria) 1115 (fase satisfactoria) 1135 (fase satisfactoria)

5065

915 (fase inicial) 915 (fase inicial)

2745

915 (fase inicial) 915 (fase inicial) 915 (fase inicial) 985 (fase satisfactoria) 530 (fase satisfactoria)

3345

915 (fase inicial) 890 (fase satisfactoria) 915 (fase inicial)

1805 1830

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD Dirección Nacional de Salud Intercultural Coordinación de Promoción de Salud Intercultural

EL ORO GUAYAS Z08

GUAYAS GUAYAS

HUMBERTO MOLINA MATERNO INFANTIL MARTHA DE ROLDÓS MATERNO INFANTIL FRANCISCO JÁCOME MATERNO INFANTIL ALFONSO ORAMAS

C C C C

PICHINCHA

LUCHA DE LOS POBRES

C

PICHINCHA

COTOCOLLAO

C

PICHINCHA

CHIMBACALLE

C

PICHINCHA

COMITÉ DEL PUEBLO

C

PICHINCHA

CARAPUNGO 2

C

PICHINCHA

CONOCOTO

C

Z09

MANTENER UNIDAD A MANTENER SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO UNIDAD A MANTENER UNIDAD A MANTENER SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO SERVICIO INCLUSIVO

915 (fase inicial) 595 (fase satisfactoria) 1105 (fase satisfactoria) 650 (fase satisfactoria)

2350

915 (fase inicial) 915 (fase inicial) 355 (fase satisfactoria) 315 (fase satisfactoria) 365 (fase satisfactoria) 965 (fase satisfactoria)

3830

III.

Capacitación

Capacitación al personal en la atención al parto en libre posición (2014)

A la vez que se adecúan los espacios para ofrecer la atención del parto en libre posición, es imprescindible dotar al personal de salud con competencias y sensibilización en la atención del parto intercultural. En el marco del Plan Anual de Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, se ha incluido este año la capacitación del personal en parto en libre posición. La Coordinación de Promoción de Salud Intercultural elaboró los términos de referencia, los cuales están siendo consensuados con los oficiales del UNFPA para su próxima publicación y contratación de un consultor a cargo de capacitar de forma itinerante en las unidades operativas que están en proceso de adecuación (29 servicios).

Difusión del parto en libre posición a usuarios internos y externos

IV. Difusión

Para final del año 2014, se implementarán los siguientes materiales educomunicacionales:   

Afiche de promoción del parto respetado con énfasis en acompañamiento y libre posición. Video de animación de 2’30 min promocionando el parto en libre posición dirigido a usuarias/os externas e internas/os. Cuña de radio en tres idiomas: español, kichwa y shuar sobre el parto en libre posición.

Cabe mencionar como un avance, la elaboración, diseño e impresión del tríptico “Decide cómo dar a luz” para difusión nacional.

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD Dirección Nacional de Salud Intercultural Coordinación de Promoción de Salud Intercultural

Sistema de información: Recolección de datos

IV. Sistema de Información (recolección de datos)

Para poder realizar un debido análisis de costo-beneficio y medición de impacto del parto en libre posición, ambos fundamentales para una evaluación de la estrategia de implementación, es fundamental contar con un registro de atenciones del parto en libre posición. Ante el vacío en recolección de datos sobre acompañamiento, libre posición, prácticas culturales del parto desagregadas por etnia, se solicitó el 30 de enero del 2014 a la Dirección Nacional de Sistema de Información, la inclusión de 4 variables interculturales en las bases ginecológicas: autoidentificación étnica, acompañamiento, posición del parto y entrega de placenta. Luego de que la Dirección de Sistema de Información solicitara a nivel nacional la inclusión de estas variables, éstas han sido reportadas desde el mes de abril. Es con esta fuente cómo se ha podido realizar el primer informe de análisis de datos de la atención del parto en 39 unidades operativas. Los resultados, si bien no son alentadores pues la práctica del parto intercultural sigue siendo minoritaria, al menos nos ofrece un cuadro situacional para poder diseñar estrategias de fortalecimiento. Cabe mencionar que la calidad del dato no es suficientemente buena, para lo cual la Dirección de Salud Intercultural y la Dirección Nacional de Sistema de Información se encuentra trabajando en una agenda metodológica para capacitar en el llenado de estas variables a las Zonas.

Formulario 051 y SIMPE Una vez implementado el formulario perinatal 051, no será necesario recurrir a las bases ginecológicas como fuente de información, pues los registros de atención al parto en libre posición constará en este documento. Mejor aún será la recogida del dato del Sistema de Información Perinatal electrónico, pues nos garantizará una mejora en la calidad del dato. Actualmente se ha solicitado a TICs una base de datos con las unidades operativas que cuentan con acceso informático para identificar los servicios de parto que reportarán datos por medio de este sistema.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.