ESTRATEGÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL 2010

ESTRATEGÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL 2010 LIC. LIZETH DEL CARMEN VILLARREAL TERÁN DDR 143 “MOCTEZUMA” Dic. 2010 Estrategia de Desarrollo Territorial

0 downloads 44 Views 3MB Size

Story Transcript

ESTRATEGÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL 2010 LIC. LIZETH DEL CARMEN VILLARREAL TERÁN DDR 143 “MOCTEZUMA”

Dic. 2010

Estrategia de Desarrollo Territorial 2010

INDICE RESUMEN EJECUTIVO Etapa I.- “Diagnóstico Territorial” ................................................................................. 3 Ubicación geográfica ........................................................................................................ 4 1.-Caracterización territorial ......................................................................................... 11

1.1-Caracterización física del territorio ................................................................. 12 1.2.-Uso de suelo asociado a las actividades primarias ................................... 12 1.3.-Infraestructura básica e hidroagrícolas del territorio ................................ 18 2.- Patrón de asentamientos Humanos ..................................................................... 25 2.1 Ubicación de localidades .................................................................................... 25 2.2 Tamaño de la población ...................................................................................... 26 2.3.-Perfil de marginación ......................................................................................... 27 3.-Selección de los modelos económicos prioritarios .......................................... 28 3.1.- Valoración del impacto ambiental ................................................................. 28 3.2 .Criterios de priorización local y prioridades estatales.............................. 30 Fuentes................................................................................................................................ 32

Etapa II.- “Caracterización de los Modelos Económicos Prioritarios” ............ 33

Etapa III.- “Definición Iniciativas-Oportunidades para Mejorar la Competitividad del Modelo Económico Prioritario” .............................................. 36

Etapa IV.- “Proyecto Estratégico” .............................................................................. 39

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento se desarrolla una metodología basa en cuatro grandes apartados siendo en primer lugar el diagnostico territorial del distrito 143 Moctezuma, para identificar y disponer de los criterios que permitan priorizar los modelos económicos asociados a las actividades agropecuarias y pesqueras de mayor relevancia para el desarrollo de los municipios rurales, siguiendo la caracterización de los modelos económicos prioritarios; así como también definición Iniciativas-Oportunidades para Mejorar la Competitividad del Modelo Económico Prioritario y por último el proyecto estratégico; siendo como prioridad para el distrito 143 Moctezuma la reconversión productiva (nogal) como una alternativa de producción que permita el establecimiento de un cultivo que tenga acceso a una serie de oportunidades que favorezca para que sea un negocio y que tenga rentabilidad en relación a otros sistemas de producción. Siendo el nogal una alternativa que presenta las siguientes oportunidades

como un cultivo

rentable el cual se comercializa tanto el extranjero como para consumo nacional, además este cultivo es una alternativa de producción asociado a factores como cambio de tecnologías, un mercado relativamente estable y con la posibilidad de dar un valor agregado.

Etapa I.- “Diagnóstico Territorial”

3

Introducción

El presente documento aborda el diagnóstico territorial del distrito 143 Moctezuma, en la perspectiva de identificar y disponer de los criterios que permitan priorizar los modelos económicos asociados a las actividades agropecuarias y pesqueras (encadenamientos productivos), de mayor relevancia para el desarrollo de los municipios rurales.

En el cual, considerando lo criterios relacionados con la inclusión de productores de baja escala económica, generación de valor para la economía territorial y el aprovechamiento de su potencial productivo en función de los requerimientos de sus mercados meta, sea por sus posibilidades de crecimiento en la producción, mejora de la productividad o incremento de la calidad, entre otros aspectos.

En este documento se utiliza información estadística y directa de productores, con el fin de que estos datos nos orienten a obtener una mejor visión de nuestro municipio, para lo cual se identifican las actividades principales de mayor relevancia para el desarrollo rural del municipio.

Ubicación geográfica La ubicación de cada uno de los 12 municipios que conforman el Distrito de Desarrollo Rural Sustentable 143 es la siguiente:

4

Moctezuma. El

municipio

se

encuentra ubicado en el noreste del Estado a 175 Km. Km De Hermosillo, su cabecera población

es

la de

Moctezuma y se localiza en el paralelo 29° 48’ de l atitud Norte y el meridiano 109° 41’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 620 metros sobre el nivel del mar. Sus límites se encuentran comprendido comprendidoss al Norte con el municipio de Cumpas; al Sur con Tepache y San Pedro de la Cueva, al Oeste con Baviacora y Cumpas, al Este con Huásabas y Granados. Sus localidades más importantes, además de la cabecera son: El Llano y la Mesa.

Bacadéhuachi.

El municipio o se encuentra ubicado en el Noreste del Estado a 285 Km. de Hermosillo, su cabecera es la población de Bacadéhuachi y se localiza en el paralelo 29° 49’ de latitud Norte y el meridiano 10 9° 09’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 700 metros so sobre bre el nivel del mar. Colinda al Norte con Huachinera, al este con Nácori Chico, al Suroeste con Divisaderos, al Oeste con Granados y Huásabas y al noroeste con Villa Hidalgo.

5

Bacerac.

El municipio se encuentra ubicado en el Noreste del Estado, su cabecera es la población de Bacerac y se localiza en el paralelo 30° 21’ de latitud Norte y el meridiano 108° 56’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 1,020 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Bavispe, al Sur con Huachinera al este con el estado de Chihuahua, al Oeste, con los municipios de Nacozari de García y Villa Hidalgo. Las localidades más importantes del municipio, además de la cabecera municipal son: San José de los Pozos, Ciénaga de Horcones, Agua Fría y Tamichopa, donde se encuentra la etnia Kikapoo.

Bavispe El municipio se localiza en el área Noreste del estado, su cabecera es la población de Bavispe y se localiza en el paralelo 30° 29’ de latitud Norte y el meridiano 108° 56’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altu ra de 1,000 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Agua Prieta, al Sur con Bacerac al Oeste con Nacozari de García y al Este con el Estado de Chihuahua. Las localidades más importantes del municipio, además de la cabecera municipal son: San Miguelito, la Galerita y la Mora.

Cumpas. El municipio se localiza en el área este del estado, su cabecera es la población de Cumpas y se localiza en el paralelo 30° 00’ de lati tud Norte y el meridiano 109° 47’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 740 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Nacozari de García; al Este con Villa Hidalgo y 6

Huásabas; al Sur con Moctezuma; al Suroeste con Aconchi y al Oeste con Huépac y Banámichi, así como con Arizpe al Noreste. Las localidades más importantes del municipio, además de la cabecera municipal son: Álvaro Obregón Sur, Los Hoyos y Jecorí.

Divisaderos. El municipio se encuentra ubicado en el este del Estado, su cabecera es la población de Divisaderos y se localiza en el paralelo 29° 37’ de latitud Norte y el meridiano 109° 28’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 660 metros sobre el nivel del mar. Sus límites se encuentran comprendidos al Norte con Granados, al noreste con Bacadéhuachi, al este con Nácori Chico, al Sur con Tepache y al Oeste con Moctezuma.

Granados. El municipio se encuentra ubicado en el este del Estado, su cabecera es la población de Granados y se localiza en el paralelo 29° 52’ de latitud Norte y el meridiano 109° 19’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 540 metros sobre el nivel del mar. Sus límites se encuentran comprendidos al Norte con Huásabas, al este con Bacadéhuachi; al Sur con Divisaderos y al Oeste con Moctezuma.

Huásabas. El municipio se localiza en el noreste del Estado, su cabecera es la población de Huásabas, y se localiza en el paralelo 29° 54’ de l atitud Norte y el meridiano 109° 7

18’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 850 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Villa Hidalgo, al Sur con Granados, al Oeste con Cumpas, Moctezuma y al este con Bacadéhuachi.

Huachinera El municipio se localiza en la región de la sierra alta, al noreste del Estado, su cabecera es la población de Huachinera y se localiza en el paralelo 30° 13’ de latitud Norte y el meridiano 108° 58’ de longitud O este de Greenwich, a una altura de 1,080 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Bacerac, al Sur con Bacadéhuachi y Nácori Chico, al Oeste con Villa Hidalgo y al este con el estado de Chihuahua. La localidad más importante además de la cabecera municipal es Aribabi.

Nácori Chico. El municipio se localiza al este del estado, su cabecera es la población de Nácori Chico y se localiza en el paralelo 29° 41’ de latit ud Norte y el meridiano 108° 59’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 820 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Huachinera, al Sur con Sahuaripa, al Oeste con Bacadéhuachi y al este con el Estado de Chihuahua. Las localidades más importantes del municipio, además de la cabecera municipal son: Buena Vista y Mesa Tres Ríos.

8

Tepache. El municipio se localiza al este del Estado, su cabecera es la población de Tepache y se localiza en el paralelo 29° 32’ de lat itud Norte y el meridiano 109° 32’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 1,250 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Divisaderos y Moctezuma, al este con Nácori Chico, al Sur con Sahuaripa y al Suroeste con San Pedro de la Cueva. Las localidades más importantes del municipio, además de la cabecera municipal son: Lampazos y Casa Grande.

Villa Hidalgo. El municipio se localiza al noreste del Estado, su cabecera es la población de Villa Hidalgo y se localiza en el paralelo 30° 10’ de lat itud Norte y el meridiano 109°19’ de longitud Oeste de Greenwich, a una altura de 620 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Nacozari, al Sur Huásabas, al Oeste con Cumpas, al noreste con Bacerac y al Sureste con Bacadéhuachi. Las localidades más importantes del municipio, además de la cabecera municipal son: San Miguelito, la Galerita y la Mora 2. (Gobierno del Estado de Sonora; 2006, INEGI, 2000).

Los doce municipios que conforman al Distrito de Moctezuma se registra una población de 22,170 habitantes, alcanzan una superficie total de 16,386.64 Km.2, que representa aproximadamente el 8.9% de la superficie del territorio estatal. Es importante destacar que gran parte de la superficie del Distrito es utilizada en las 9

principales actividades del sector agropecuario, que constituye uno de los pilares fundamentales de la economía de gran parte de la región. Dentro de la región el municipio de mayor dimensión es Nácori Chico que ocupa el 16.8% de la superficie total del Distrito con 2,748.67 Km.2, lo que representa el 1.5% de la superficie de la entidad; seguido por el municipio de Bavispe con una superficie de 2,475.80Km.2 y representa el 15.1%, de la superficie distrital. En cuanto a los municipios de menor superficie en el distrito son: Granados con una dimensión de 361.27Km.2 y Divisaderos con una superficie total de 617.69Km.2, ambos representan el 2.2 y 3.8%, de la superficie de Sonora respectivamente (CIAD: 2006). Los municipios que integran al El DDR-143, tienen algunas características muy similares entre sí. Sus orígenes étnicos y fundacionales, el perfil de la población, que es marcadamente rural a pesar de la diversificación laboral de municipios como Moctezuma y Cumpas. No obstante, como se verá más adelante, también se registra un fuerte proceso de polarización interregional al momento de comparar los Índices de Desarrollo Humano y de Marginación. La dinámica económica del Distrito, se finca principalmente en las actividades agropecuarias especialmente en la ganadería extensiva y la agricultura de temporal y de riego, donde se establecen en particular cultivos forrajeros como alfalfa, sorgo forrajero, rye grass, avena forrajera, cebada forrajera y maíz forrajero, para el apoyo de la ganadería de la región; así como en menor medida la siembra de maíz, fríjol, productos hortícolas como el chile verde y el nogal. Además, existe actividad forestal que se desarrolla en 64,011 has., en los municipios de Nácori Chico, Huachinera, Bacerac, Bavispe y Bacadéhuachi. Las 10

principales especies forestales que se explotan son el pino, el encino, mezquite y chino, los productos son madera aserrada y en rollo y carbón vegetal. En lo referente a la actividad minera, en el distrito se cuenta con una planta que transforma el sulfuro de molibdeno en óxido de molibdeno en el municipio de Cumpas. En lo referente a la actividad acuícola en el distrito, es aún insipiente destacando el municipio de Nácori Chico donde se encuentran tres Sociedades de Producción Rural (SPR), produciendo trucha arco iris, además en la Universidad de la Sierra, se construye un laboratorio y estanque de reproducción de especies aptas para la explotación comercial como la tilapía y bagre, con el propósito de impulsar la actividad y el consumo de este tipo de productos en la región. (SAGARPA. 2006; INEGI. 2004).

1.-Caracterización territorial El objetivo primordial de esta actividad es disponer de las características territoriales que permitan en un primer término, identificar y dimensionar los modelos económicos de mayor relevancia en el aprovechamiento de los recursos naturales del territorio, particularmente los asociados

a las actividades

agropecuarias, pesqueras o acuícolas. En segundo término, esta actividad también busca disponer de los elementos que sustenten las decisiones del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, sobre la selección de los modelos económicos de mayor prioridad de atención.

11

1.1-Caracterización física del territorio La caracterización física del territorio está dirigida a la identificación y dimensionamiento de los principales modelos económicos territoriales sustentados en los encadenamientos productivos agropecuarios y pesqueros, con base a los alcances y ubicación en el aprovechamiento de los recursos naturales del territorio, los principales rangos de las unidades productivas familiares en la región y la infraestructura básica e hidroagrícolas de soporte a las actividades primarias.

1.2.-Uso de suelo asociado a las actividades primarias La dinámica económica del Distrito, se finca principalmente en las actividades agropecuarias especialmente en la ganadería extensiva y la agricultura de temporal y de riego, donde se establecen en particular cultivos forrajeros como alfalfa, sorgo forrajero, rye grass, avena forrajera, cebada forrajera y maíz forrajero, para el apoyo de la ganadería de la región; así como en menor medida la siembra de maíz, fríjol, productos hortícolas como el chile verde y el nogal. Además, existe actividad forestal que se desarrolla en 64,011 has., en los municipios de Nácori Chico, Huachinera, Bacerac, Bavispe y Bacadéhuachi. Las principales especies forestales que se explotan son el pino, el encino, mezquite y chino, los productos son madera aserrada y en rollo y carbón vegetal. En lo referente a la actividad minera, en el distrito se cuenta con una planta que transforma el sulfuro de molibdeno en óxido de molibdeno en el municipio de Cumpas. En lo referente a la actividad acuícola en el distrito, es aún insipiente destacando el municipio de Nácori Chico donde se encuentran tres Sociedades de Producción

12

Rural (SPR), produciendo trucha arco iris, además en la Universidad de la Sierra, se construye un laboratorio y estanque de reproducción de especies aptas para la explotación comercial como la tilapía y bagre, con el propósito de impulsar la actividad y el consumo de este tipo de productos en la región. (SAGARPA. 2006; INEGI. 2004). Superficie Total: 1, 638,717 HAS. Fuente: Carpeta Básica DDR 143 “MOCTEZUMA”

Superficie en Hectáreas CADER

USO AGRICOLA RIEGO

TEMPORAL

TOTAL

USO

OTROS

PECUARIO

USOS

TOTAL

Y FORESTAL 01.-MOCTEZUMA

5,651-00

2,705.00

8,356-00

505,477-00

910-00

514,743-00

02.-HUASABAS

2,345-00

472-00

2,817-00

199,204-00

340-00

202,361-00

03.-

991-00

1,153-00

2,144-00

425,540-00

280-00

427,964-00

04.-BAVISPE

2,903-00

755-00

3,658-00

489,570-00

421-00

493,649-00

TOTAL

11,890-00

5,085-00

16,975-00

1,619,791-00

1,951-00

1,638,717

BACADEHUACHI

Fuente: Carpeta Básica DDR 143 “MOCTEZUMA”

13

Mapa uso del suelo

14

USO

SUPERFICIE HAS

Agrícola

14,442

Pecuaria

1,558,851

Forestal

63,511

Otros Usos

1,913

Agricultura La superficie abierta al cultivo es de 13 mil 655 has de las cuales 8 mil 953 has son de riego, cuya fuente de abastecimiento de agua son 3 presas de almacenamiento, 101 pozos, 7 derivadoras y 52 tomas directas de los ríos Bavispe y Moctezuma, la agricultura se realiza en un 90% en forma mecanizada y el resto con tracción animal, los principales cultivos son forrajeros, utilizados para pastoreo directo y/o empacado por los propios productores por lo que es mínima su comercialización y cuando esta se realiza se hace en el mercado local.

La superficie de temporal es de 4 mil 703 has, la cual se concentra en un 58% (2 mil 746 has) en los municipios de Cumpas, Nácori Chico y Tepache, mismas que se explotan para la producción de forrajes de invierno y verano y se realiza en un 60% con tracción animal o semimecanizada.

15

Principales Cultivos DDR 143 “MOCTEZUMA” Clasificación

Cultivo Frijol

Alimentarios

Maíz Trigo Nuez Ajo

Hortofrutícolas

Chile verde Algodón

Industrial

Alfalfa Sorgo forrajero

No alimentarias

Rye grass

Ganadería La ganadería es la base de la economía serrana, por lo que se considera prioritaria para la región, por el gran número de productores que dependen de esta actividad. Los productores de ganado bovino cuentan con un inventario de 92 mil 609 vientres y explotan un millón 558 mil 785 has de agostadero donde se desarrolla principalmente la producción de ganado bovino en forma extensiva, la que se complementa con pastoreo directo en praderas irrigadas de rye grass y alfalfa; se tiene un universo de 673 ranchos ganaderos, los cuales cuentan con los

16

siguiente infraestructura: 1,787 represas, mil 129 pozos de abrevadero, mil 635 aguajes y 14 mil 418 has de praderas de zacate buffel.

GANADO

PRODUCCIÓN ANUAL (Cabezas)

BOVINO CARNE

43,925

BOVINO LECHE

37,893

PORCINOS

91

OVINOS

122

CAPRINOS

83

Fuente: carpeta Básica

Caracterización de las unidades típicas de producción familiar

17

18

1.3.-Infraestructura Infraestructura básica e hidroagrícolas del territorio El Distrito se localiza en la Región Hidrológica 9 (Sonora-Sur) (Sonora Sur) correspondiente a la cuenca del Río Yaqui, cuenta con los ríos Bavispe, Bacadéhuachi, Nácori Chico, Bonito y Moctezuma, los cuales presentan su movimiento de corriente en una forma longitudinall de norte a sur. Estos ríos nacen en la Sierra Madre Occidental a excepción del Moctezuma, teniendo varias afluencias en su recorrido, presentando en sus cauces pendientes de hasta el 10%, haciendo sus corrientes turbulentas y de gastos variables. Ademáss se cuenta con tres pequeñas presas de almacenamiento de agua para riego de los cultivos agrícolas, las cuales son las siguientes: 19

1. Presa "El Tápiro" en el municipio de Cumpas, sobre el Arroyo Cerro Colorado que forma el Río Moctezuma, con una capacidad de 18.0 millones de metros cúbicos;

2. Presa "Divisaderos" en el municipio de Divisaderos, sobre la corriente El Cajón afluente del Río Moctezuma, tiene una capacidad de 4.3 millones de metros cúbicos,

3. La Presa "Adolfo de la Huerta" localizada en el municipio de Nácori Chico sobre la corriente El Cajoncito, que forma el Río Nácori Chico, tiene una capacidad de 3.0 millones de metros cúbicos. El Río Bavispe antes de llegar a la Presa Lázaro Cárdenas "La Angostura" riega mediante derivaciones las áreas agrícolas de riego de los municipios de Huachinera, Bacerac y Bavispe; y aguas abajo de la presa irriga las zonas agrícolas de los municipios de Villa Hidalgo, Huásabas y Granados; ésta presa se localiza en el municipio de Nacozari de García con una capacidad de 743.4 millones de M3. El Distrito de Desarrollo Rural 143 Moctezuma, cuenta con una superficie agrícola de 13,656 Has., de las cuales 8,953 son de riego, cuyas fuentes de abastecimiento de agua son tres presas de almacenamiento, 101 pozos, 7 presas derivadoras y 52 tomas directas de los Ríos Moctezuma y Bavispe. La agricultura se realiza en un 90% en forma mecanizada y el resto con tracción animal; los principales cultivos son forrajeros como son alfalfa, cebada, avena, y 20

rye grass, utilizados para pastoreo directo y empacado para consumo del ganado de los propios productores, por lo que la comercialización es mínima y cuando ésta se realiza se hace en el mercado local.

Corriente de Agua

21

Red Carretera Red compuesta por los siguientes tramos: Moctezuma- Hermosillo 165 Km Moctezuma-cumpas 28 km Moctezuma-Tepache 39 km Moctezuma- Divisaderos 30 km Moctezuma-Huásabas 47 km Moctezuma-Granados 55 km Moctezuma-Villa Hidalgo 77 Km Moctezuma- Huachinera 114 Km Moctezuma-Bacerac 155 km Moctezuma-Bavispe 174 km Moctezuma-Bacadéhuachi 110 km Moctezuma-Nácori chico 136 km

22

LONGUITUD DE LA RED CARRETERA POR TIPO DE CAMINO (KM) TIPO CAMINO Total

345.2

Tramo Federal

28.00

CAMINOS RURALES Pavimentado Terracería

291.00 26.2

23

Servicios de comunicación: telefonía, correo e internet y Servicios básicos: energía eléctrica y agua potable. De acuerdo a encuesta a presidentes municipales se estima la siguiente información:

Municipio

Servicios (%) Agua

Luz

Potable

Alumbrado

Drenaje

Publico

Recolección

Internet

Telefonía

de Basura

Moctezuma

98

95

95

95

100

70

70

Cumpas

97

100

100

85

100

50

80

Tepache

98

95

93

93

95

30

80

Divisaderos

95

100

70

100

100

5

100

Huásabas

90

90

90

90

100

15

60

Granados

100

100

100

90

100

10

100

Villa Hidalgo

100

100

100

100

100

45

80

Huachinera

95

85

90

90

100

20

90

Bacerac

90

90

90

65

90

40

50

Bavispe

98

95

95

30

90

5

50

Bacadéhuachi 100

100

85

85

100

30

100

Nácori Chico

60

80

60

100

20

6

70

24

2.- Patrón de asentamientos Humanos El propósito de revisar el patrón de asentamientos humanos en el distrito, es el de tener una visión de la distribución espacial de la población, de forma que permita observar su vinculación con los modelos económicos territoriales y el acceso a la infraestructura básica e hidroagrícolas, así como identificar la composición regional de los índices de marginación.

2.1 Ubicación de localidades

25

2.2 Tamaño de la población Rango Municipio

Población

Moctezuma

4,322

*

Cumpas

5,776

*

Tepache

1,184

Divisaderos

681

*

Huásabas

865

*

Granados

938

*

Villa Hidalgo

1,565

*

Huachinera

1,223

*

Bacerac

1,263

*

Bavispe

1,346

*

Bacadéhuachi

1,264

*

Nácori Chico

1,743

*

TOTAL

22,170

1-100

101-500

501-1000

1001-2500

2501- 5000

>5001

*

3

7

2

26

2.3.-Perfil de marginación

Muy Alta Marginación

Media Marginación

Alta Marginación

Baja Marginación

Muy Baja Marginación

Rango Municipio

Población

1-100

101-500

501-1000

1001-

2501-

2500

5000

Moctezuma

4,322

*

Cumpas

5,776

*

Tepache

1,184

Divisaderos

681

*

Huásabas

865

*

Granados

938

*

Villa Hidalgo

1,565

*

Huachinera

1,223

*

Bacerac

1,263

*

Bavispe

1,346

*

Bacadéhuachi

1,264

*

Nácori Chico

1,743

*

TOTAL

22,170

>5001

Grado Marginación

*

3

7

2

27

3.-Selección de los modelos económicos prioritarios Esta actividad tiene el propósito de que el Consejo Distrital de Desarrollo Rural decida sobre los modelos económicos (encadenamientos productivos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros), que tendrán prioridad de atención, sobre los que habrán de integrarse proyectos estratégicos que apoyen el incremento de su competitividad, como soporte para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los productores rurales en el territorio 3.1.- Valoración del impacto ambiental

Uno de los problemas de impacto ambiental está relacionado con la sobrecarga animal de los agostaderos que afecta directamente los equilibrios en el ecosistema regional. Esta situación está presente en la mayor parte de los municipios del distrito siendo más grave en Moctezuma, donde la carga real triplica la carga recomendada, seguido de Tepache y Cumpas que a su vez ocupan el 3º, 2º. y 9º lugar respectivamente en la participación del hato ganadero. Sólo el municipio de Huásabas presenta una carga real inferior a la recomendada: Si bien el ecosistema del Distrito de Moctezuma ha sido catalogado como ideal para el pastoreo, las décadas de prácticas ganaderas extractivas han venido alternado los equilibrios naturales, afectando su capacidad de auto sostenimiento. La alternativa más utilizada por los productores de la región para subsanar las carencias alimenticias del suelo ha sido el establecimiento de praderas artificiales, sin embargo no se ha logrado la autosuficiencia de la sistema. Al considerar los datos relacionados con la actividad ganadera del distrito, desde el inventario ganadero, las unidades animales existentes; la extensión del

28

agostadero, de las praderas artificiales y la demanda de forrajes, es posible constatar que a pesar del uso de las praderas, aún se tiene un déficit de alimentos del casi 27%. La actividad ganadera del DDR143 ocupa 1‘583,014 ha., de las cuales, el 97.8% pertenecen a pastos naturales, y 2.1% de los recursos es la suma de la superficie de pastos cultivados en pradera de temporal (inducidos) y cultivos forrajeros (INEGI, 2005). La disponibilidad de superficie apta para la producción de bovinos, especialmente la natural, no se encuentra directamente relacionada con el buen desempeño de la actividad dentro de los Distritos de Desarrollo Rural. En el balance de la utilización de estos recursos en el DDR 143, por parte de COTECOCA-SAGARPA, la capacidad total en el distrito es de 80,201 U.A., repartidas tanto en el agostadero como en las praderas cultivadas, con un coeficiente recomendado de 20 ha. por UA; sin embargo, en el Distrito se está presentando un acelerado deterioro de la cobertura vegetal en la superficie del agostadero, debido principalmente a la sobreexplotación más un deficiente manejo de los productores pecuarios y que se refleja en el coeficiente de agostadero de 12.92 ha. por UA, propiciado por una sobrecarga animal de más del 100%, situación crítica del agostadero a la que se le suman las sequías que evitan la regeneración optima de la vegetación. Otro problema de gran impacto en la naturaleza es la tala inmoderada de árboles. En efecto, las zonas boscosas del distrito, ubicadas principalmente en los municipios de Bacadéhuachi, Bavispe, Huachinera y Moctezuma. En los municipios de Moctezuma, Nácori Chico, Cumpas y Tepache, es necesario tomar medidas para el tratamiento de las aguas negras, que aunque se cuenta con una laguna de 29

oxidación, esta trabaja en forma deficiente y requiere mantenimiento; así como los rellenos sanitarios que se encuentran en muy malas condiciones, ocasionando lo anterior, problemas de contaminación ambiental y en consecuencia de salud. En los casos de los municipios de Bacadéhuachi, Granados, Huásabas y Villa Hidalgo, no es de grandes preocupaciones debido a que se cuenta con la cultura de mantener limpios sus patios y solares, existiendo un lugar que se utiliza para depositar toda la basura del respectivo municipio. Sin embargo, resolver la problemática ambiental en el distrito, reclama la participación de toda la sociedad, requiere de consensos y corresponsabilidad de los diferentes sectores.

Modelo económico

Contaminación

Contaminación

Erosión

Agua

Suelo

del Suelo

Contaminación Aire

Calificación

Bovino Carne

1

1

3

4

2.75

Bovinos Leche

1

2

2

1

1.5

Forestal

3

3

4

1

2.75

Agrícola

1

1

1

1

1

Apicultores

1

1

1

1

1

Agro industria

1

1

1

1

1

Escala: Muy Alto = 5 Alto= 4 Moderado = 3 Bajo= 3 Muy Bajo= 1

3.2 .Criterios de priorización local y prioridades estatales A continuación de indica la selección de los modelos económicos de mayor prioridad de atención, de acuerdo a la participación del Consejo Distrital de Desarrollo Rural, a partir de los cuales se procederá a la integración de proyectos 30

estratégicos orientados a elevar sus niveles de competitividad; considerando las prioridades estatales para el desarrollo rural, así como los siguientes criterios de priorización local: Nivel de inclusión de productores de baja escala económica. Nivel de generación de valor para el territorio. Perspectiva de su potencial productivo: Posibilidades de incremento en su productividad primaria o aprovechamiento en las oportunidades de mercado. 

Nivel de impacto ambiental Modelo

Potencial

Impacto

Prio

Valor

económico

Productiv

Ambienta

rida

ación

o

l

d Esta tal

Bovino Carne

5

9

5

19

Bovinos Leche

4

6

3

13

Forestal

3

11

4

18

Agrícola

5

4

4

9

Apicultores

3

4

3

10

Agro industria

4

4

4

12

Escala: Muy Favorable= 5 Favorable=4 Regular=3 Desfavorable 2 Muy Desfavorable=1

31

Fuentes Portal OEIDRUS Sonora http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_son/ Portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sistema para la Consulta de Cuadernos Estadísticos http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem05/nacional/index.ht m Portal del Wikipedia http://www.wikipedia.com/ Catalogo de microrregiones de la SEDESOL http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?clave=020030001 DIAGNOSTICO DE SONORA Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Libreta pecuaria del DDR 143 “MOCTEZUMA”.

32

Etapa II.- “Caracterización de los Modelos Económicos Prioritarios” En el marco de los resultados derivados de la aplicación del Diagnostico Territorial, en el que fueron determinas las prioridades de atención para el distrito 143 “Moctezuma”; para ello, se ha abordado un enfoque de encadenamiento productivo, que sustenta un análisis sencillo y concreto que permita caracterizar la forma en que está estructurado el modelo económico dentro del ámbito territorial, desde la lógica en que se vincula y orienta hacia el mercado. Con el objetivo de caracterizar los modelos económicos agropecuarios de mayor prioridad para la gestión del desarrollo territorial, y la funcionalidad de su encadenamiento productivo.

1.1 Caracterización de los Modelos Económicos Modelo Económico Bovino Carne Productos Generados

Pie: •

Vacas



Toros



Vaquillas



Novillos



Becerro



Becerras

Canal Mercado Destino

Nacional y Estados Unidos

Volúmenes de Venta

4,362,811 Ton

Canales de Distribución

Canal directo y Detallista

Precios de Venta Y Valor Bruto

38,175,867 Millones

33

Modelo Económico Bovino Leche Productos Generados

Litros de Leche Quesos

Mercado Destino

En la Región

Volúmenes de Venta

1,966,365 litros

Canales de Distribución

Canal directo y Detallista

Precios de Venta Y Valor Bruto

2,291,095 Millones

Modelo Económico Agrícola Mercado Destino

Forrajes: Son utilizados para el alimento del ganado de la región. Granos y hortalizas: Se destina para el auto consumo y para el mercado local.

Volúmenes de Venta

131,469 Ton

Canales de Distribución

Canal Directo

Precios de Venta Y Valor Bruto

37,959,902 Millones

Modelo Económico Apicultores Productos Generados

Miel

Mercado Destino

Región y nacional

Volúmenes de Venta Canales de Distribución Precios de Venta Y Valor Bruto

Directo y detallista 138,600 mil

34

Modelo Económico Agro Industria Productos Generados

Pieles de Ganado Bovino: •

Monturas



Chaparreras



Sudaderos



Cintos



Botas

Mercado Destino

En los Estados de: •

Sonora



Baja California •

Chihuahua

Volúmenes de Venta

Canales de Distribución

Canal Directo •

Precios de Venta Y Valor Bruto

Modelo Económico Forestal Productos Generados

Pino: •

Madera Aserrada Chino:



Carbón Vegetal

Mercado Destino

Mercado Nacional

Volúmenes de Venta

Madera: 2,144 m3 rollo Carbón Vegetal: 3,467 m3

Canales de Distribución Precios de Venta Y Valor Bruto

Canal Mayorista •

Miles de pesos

35

Etapa III.- “Definición Iniciativas-Oportunidades para Mejorar la Competitividad del Modelo Económico Prioritario” En esta etapa se busca la identificación de aquellos factores restrictivos de la cadena, que están limitando el aprovechamiento de las oportunidades del mercado o bien, contrarrestar las amenazas derivadas del mismo. El tener los factores restrictivos identificados, a su vez da el sustento para la definición de las oportunidades de mejora de la competitividad de la cadena productiva, así como establecer las iniciativas para impulsar dichas oportunidades de mejora. MERCADO META DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS OPORTUNIDADES

AMENAZAS



Disponibilidad de apoyos gubernamentales



Cercanía con la frontera de los U.S.A





captación de las presas de almacenamiento

siendo el principal mercado



Inestabilidad en los precios internacionales

Disponibilidad de asesoría y capacitación



Altas tasas de intereses en los créditos

para el desarrollo de proyectos productivos. •

Reconocimiento de la calidad de productos

agropecuarias. •

bovino carne. •

Competencia desleal de los productos agropecuarios

Disponibilidad de tecnologías para eficientar



los procesos de producción. •

Abatimiento del manto acuífero y escasa

Alto nivel de intermediar ismo en la producción primaria.

Alta demanda de productos lácteos y



Presencia de abigeato en la región. ,

derivados FORTALEZAS •

DEBILIDADES

Región con potencial para desarrollar y



diversificar las actividades agropecuarias. •

Experiencia

y

agropecuarias

aptitud

en

la

actividad

Deficiente

infraestructura

básica

agropecuaria. •

Falta de agua para uso agropecuaria.



Lejanía en los centros de mayor consumo y

36





abasto.

Alto nivel de sanidad en los productores agropecuarios.



Falta de organización para la producción.

Interés en la adopción de tecnologías para



Falta de centros de acopio y distribución de insumos.

la producción. •

Disposición

a

organizarse

para

la



maquinaria

agropecuaria

Interés por la integración agropecuaria para



Superficie agrícola y ganadera pulverizada.

la producción de leche, queso y demás



Bajo nivel de tecnificación de las actividades

derivados. •

de

especializada.

producción. •

Falta

agropecuarias.

Disposición para aprovechar el potencial y



Falta de crédito accesible y oportuno.

reactivar la actividad apícola.



Bajos

índices

de

producción

y

bajos

con

riego

márgenes de utilidad.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Oportunidades de mejora de la competitividad. MODELO ECONOMICO

OPORTUNIDAD DE MEJORA •

Incrementar la superficie de nogal.



Incrementar

Agrícola

la

superficie

tecnificado. •

Reconvertir

la

superficie

agrícola

de

temporal a riego por bombeo.

MODELO ECONÓMICO

OPORTUNIDAD DE MEJORA •

Establecimiento y rehabilitación de praderas de zacate buffel.



Promover el mejoramiento genético de

37

sementales

y

vaquillas,

a

través

de

programas acordes a las posibilidades Pecuario

económicas de los productores. •

Promover el establecimiento de colmenas para fomentar la producción de miel.



Construcción y rehabilitación de represas y pilas

para

almacenamiento

de

agua,

incluyendo las líneas de conducción. •

Fomentar el programa genético con ganado bovino de doble propósito.



Perforación y rehabilitación de pozos de abrevadero.



Incrementar el uso de papalotes y equipos de energía solar.



Promover la integración agropecuaria.



Promover

la

explotación

de

especies

menores en los agostaderos, así como otras actividades como la casería organizada y el ecoturismo. •

Promover

la

organización

productores

como

apoyos

proyectos

de

de

los

única

de

estratégicos

de

condición

prioridad. •

Promover

la

explotación

de

especies

menores, en praderas de riego. •

Ligar

los

apoyos

a

programas

de

capacitación y transferencia de tecnologías. •

Intensificar la producción de ganado bovino en

los

agostaderos,

implementando

prácticas que garanticen el uso sustentable de los agostaderos.

38

Etapa IV.- “Proyecto Estratégico” En el caso del distrito de 143 Moctezuma se han identificado dos cadenas productivas con potencial productivo para llevar acaba los proyectos estratégicos para lo cual se considera importante para el desarrollo de nuestra región dando prioridad a reconversión productiva; siendo los siguientes: 1.-Agrícola con reconversión productiva con huertos de Nogal. 2. Bovinos carne

Proyecto 1.- Huertos de Nogal Es Agricultura Familiar Campesina como una alternativa

de producción que

permita el establecimiento de un cultivo que tenga acceso a una serie de oportunidades que fortalezca para que sea un negocio y que tenga buena rentabilidad, en relación a otros sistemas de producción. El nogal es una alternativa que presenta las siguientes oportunidades como un cultivo rentable el cual se comercializa tanto en el extranjero como para consumo nacional, además es un producto con una vida de anaquel prolongado que accede a obtener precios aceptables, además se adapta a las condiciones climáticas del norte de sonora, donde mismo se establecerá el proyecto, así también permite eficientar el manejo del agua con la instalación de sistemas de riego.

39

Visión. Ser una región prospera, exitoso que busque incrementar la competitividad de la cadena productiva y elevar la calidad de vida. Objetivos Incrementará la producción y el ingreso de los productores de esta región cubriendo al máximo nuestra superficie de hectáreas. Objetivo Específicos Aumentar las hectáreas de nogal Implementando sistemas de riego Infraestructura y equipo. Acciones Para la puesta en marcha de los proyectos productivos, como el de Nogal Pecadero, es de vital importancia: -capacitación -Asesoría - orientación a los productores a efecto de que alcancen sus objetivos.

40

Responsables .Productores .Organizaciones .Instituciones .Gobiernos Municipales .Prestadores de Servicio Profesionales

Desarrollo de Capacidades Nodo de la

Tipo de Actores

Capacidades a

Tipo y Cantidad de

Cadena

a Apoyar

Desarrollar

Servicios Requeridos

Plantación de

Productores con

Calidad en la

Capacitación, Asesoría y

Nogal

potencial

producción

acompañamiento

productivo

41

Inversiones 2011

2012

Inversión Acción (has) Requerida

1er

2do

Trimestre

Trimestre

3er

4to

Trimestre

trimestre

1er

2do

Trimestre

Trimestre

3er

4to

Trimestre

trimestre

Siembra y 27,000 Plantación Implementación Sistema de Riego Fertilización por 1,080 hectárea Control de Plagas y

900

enfermedades Capacitación

30,00

Proyecto

40,000

42

Cronograma de ejecución por proyecto estratégico Responsable de

Fecha de

Responsable del

ejecutar la actividad

seguimiento

seguimiento

Actividades

Productores

Asesores municipal

Siembra y interesados con

Febrero 2011

,distrital y psp

plantación potencial productivo Implementación Sistema de

Asesores municipal Productor

2011

Productor

2011

,distrital y psp

Riego Asesores municipal Fertilización

,distrital y psp Control de plagas y

Asesores municipal Productor

2011

,distrital y psp

enfermedades Asesores municipal Capacitación

Productores, psp

2011 ,distrital y psp Asesores municipal

Proyecto

Productos, Gobierno

2011 ,distrital y psp

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.