ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS Consultoras: Ing. E. Gabriela Guisbert Lizarazu Lic. Keiko A. Chisaka

2 downloads 20 Views 2MB Size

Recommend Stories


CHERNOFF: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
Nadir: rev. electron. geogr. austral Año 4, n° 1 enero-julio 2012 ISSN: 0718-7130 CHERNOFF: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL D

Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Evaluación de consistencia y resultado

ESTRATEGIA INTEGRAL ESPAÑOLA DE CULTURA PARA TODOS. Accesibilidad a la Cultura para las Personas con Discapacidad
ESTRATEGIA INTEGRAL ESPAÑOLA  DE CULTURA PARA TODOS Accesibilidad  a la Cultura  para las Personas con Discapacidad ESTRATEGIA INTEGRAL ESPAÑOL

DESARROLLO RURAL PARA LA SIERRA: ELEMENTOS PARA PROMOVER UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO
DESARROLLO RURAL PARA LA SIERRA: ELEMENTOS PARA PROMOVER UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO Red de Desarrollo Rural (Informe final) Instituciones P

Economía Ambiental y de los Recursos Naturales
Economía Ambiental y de los Recursos Naturales 2 Economía Ambiental y de los Recursos Naturales Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias

Story Transcript

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Consultoras: Ing. E. Gabriela Guisbert Lizarazu Lic. Keiko A. ChisakaTames

1

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS PRESENTACIÓN La Estrategia de Educación Ambiental para la Gestión Integral de Recursos Hídricos – EEA GIRH, es resultado de una consultoría por producto, elaborada para el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, financiada por el Programa de Apoyo Sectorial Al Plan Nacional de Cuencas – ASPNC, en el marco del Contrato de Asistencia Internacional No. 2008/148-351 entre la Delegación de la Unión Europea en Bolivia y la GIZ para el Programa de Apoyo Sectorial al Plan Nacional de Cuencas (ASPNC). Como un instrumento complementario y coadyuvante para el logro de los objetivos previstos en el Plan Nacional de Cuencas del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. La EEA – GIRH, se plantea como objetivo General: “Incorporar el Componente Ambiental en la concepción de la Gestión Integral de Recursos Hídricos, permitiendo su articulación operativa a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de generar cambios de actitud positivos en cada uno de los actores involucrados.”A través de los siguientes objetivos específicos: 1. Implementarel marco estratégico para el desarrollo de acciones de educación ambiental con enfoque de GIRH.y 2.Implementación del marco operativo de acciones de educación ambiental a través de los programas y proyectos. Contempla 4 componentes: 1) Información y Comunicación sobre la GIRH 2) Formación y Capacitación Ambiental 3) Participación Social 4) Investigación. Articulados a los diferentes programas y proyectos desarrollados por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento Básico – SENASBA. La Propuesta de implementación de la EEA – GIRH comprende 2 etapas: La primera de corto plazo, prevista para su ejecución en el periodo 2013 – 2014 articula los programas y proyectos desarrollados por el Plan Nacional de Cuencas y el SENASBA, relacionados con temas de educación ambiental o educación sanitaria. La segunda etapa de implementación de mediano y largo plazo (2014 – 2018) propone un conjunto de alianzas estratégicas de instancias dependientes del MMAyA, con competencia en materia de educación ambiental. Y la incorporación de los sectores de educación y salud, para lograr a partir de la intervención conjunta el establecimiento de una Política Pública integral que guíe las intervenciones realizadas en el marco de la Educación Ambiental con enfoque de Gestión Integral de Recursos Hídricos.

2

A MANERA DE INTRODUCCIÓN Conceptualmente la Educación Ambiental es incorporada de manera internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo, donde estable como Principio 19, textualmente: Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. Si bien esta filosofía data de más de cuatro décadas, es importante citar que su incorporación en latinoamericana fue tardía y ambivalente ante los procesos económicos, sociales que ocurrían en la región. Su evolución planteaba que: La educación no es gestora de los procesos de cambio social, pero cumple un papel importante como agente fortalecedor y acelerador de dichos procesos transformadores; papel que sólo puede cumplir acabadamente si lejos de limitarse al señalamiento de los problemas con que se enfrentan los países en vías de desarrollo, apunta al esclarecimiento de sus causas y a la proposición de soluciones posibles... Aparece así la necesidad de una educación ambiental de carácter integral que promueva el conocimiento de los problemas del medio natural y social en su conjunto y los vincule sólidamente con sus causas... (TEITELBAUM, 1978).

Posteriormente, resultado de la Cumbre de Rio se plantean os Planes de Acción de la Agenda 21, en el marco del Capítulo 36Fomento de la Educación, la Capacitación y la Toma de Conciencia, los principios fundamentales de las propuestas orientadas a los siguientes objetivos: (a) Reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible; (b) Aumento de la conciencia del público; (c) Fomento de la capacitación. Los hitos relevantes en Bolivia en términos de Educación Ambiental, son citados de manera cronológica: (1192) Ley de Medio Ambiente, que manifiesta como política nacional del medio ambiente la contribución de mejora de lacalidad de vida de la población, sobre la base de

3

Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto (Art. 5 Punto 6).Además del involucramiento, en éste proceso, de las Instancias del Sector de Educación, niveles territoriales departamentales, Instituciones de Educación Superior y medios de comunicación, en la contribución de los objetivos definidos por la indicada política ambiental. (1995) Reforma Educativa, incorporando en la currículo escolar como tema transversal, la Educación para el Desarrollo Sostenible, orientada a promover una visión sistémica del desarrollo y a partir de la cual deben generarse capacidades de gestión integrales orientadas hacia los cuatro ámbitos del desarrollo sostenible. (2009) Nueva Constitución Política del Estado, establece que el objetivo de la educación es la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad el territorio para el vivir bien (Art.80). (2010) Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani -Elizardo Pérez”, citando como un objetivo de la educación, formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental ellas y los estudiantes, fomentando…., conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para Vivir Bien. Ahora bien, a partir de 2009 bajo un nuevo paraguas constitucional, permite una intervención de acciones de Educación en diferentes niveles y articulados a los sectores de la economía nacional e íntimamente relacionados a la gestión ambiental nacional.

1. PARADIGMAS SECTORIALES: MARCO CONCEPTUAL 2.1 AGUA PARA LA VIDA El “Agua para la Vida” como paradigma sectorial, establece:

“Al ser el agua un recurso natural, elemental, finito, vulnerable y esencial para sostener la vida, su uso y acceso deberá garantizar de forma prioritaria e indistinta la preservación y conservación de los sistemas de vida, la satisfacción de las necesidades de agua para consumo humano y los procesos productivos que garanticen la 1 soberanía y seguridad alimentaria.” Los componentes fundamentales del Agua para la vida, se encuentran relacionados con las posibilidades de garantizar el ejercicio y disfrute del derecho humano al agua y al acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, el derecho a la alimentación a través de la 1

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Propuesta Proyecto ley Marco Agua para la Vida, Julio 2012.

4

garantía de la seguridad y soberanía alimentaria y el derecho de la Madre Tierra y los sistemas de vida a contar con los recursos hídricos necesarios en calidad y cantidad suficientes para su regeneración. Los derechos de uso de recursos hídricos se establecen en el marco de los principios de 2 solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. La propiedad de los recursos hídricos es del pueblo boliviano delegando al Estado su administración, no pudiendo ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones. En el marco de la gestión del agua y recursos hídricos, se reconoce el carácter estratégico por la función social, cultural y ambiental que cumplen, señalando a la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y Gestión. La conceptualización gráfica del paradigma “Agua para la Vida” y el génesis a partir de la CPE, es presentado a continuación:

Gestión del Agua en el Modelo Plurinacional Autonómico PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL SUJETA A LICENCIAS, REGISTROS Y AUTORIZACIONES

PROPIEDAD DEL PUEBLO BOLIVIANO

RECONOCIMIENTO DE USOS Y COSTUMBRES

AGUA COMO RECURSO ESTRATEGICO CUENCA COMO UNIDAD DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS

ARMONIA CON LA NATURALEZA

AGUA PARA LA VIDA Agua para Consumo Humano

Agua para Soberanía Alimentaria

Agua para el Medio Ambiente: Madre Tierra

DERECHO AL AGUA Y ALIMENTACION

Fuente: Elaboración propia en base al capítulo de Recursos Hídricos de la CPE

2

Definidos en el art. 373 de la Constitución Política del Estado

5

1.1.1. GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS Y MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Dentro los lineamientos institucionales, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, a través del Plan Nacional de Cuencas (2006 – 2011), asume como modelo de gestión la Gestión Integral de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas, conceptualizado como:

Proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, de la tierra y de los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social con equidad y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. (Comisión Técnica,GWP, 2000). El enfoque del Plan Nacional de Cuencas, entiende a la GIRH como un medio (estrategia) para lograr un equilibrio entre tres objetivos estratégicos importantes: a) la Eficiencia, para lograr que los recursos hídricos cubran la mayor parte posible de las necesidades; b) la Equidad en la asignación de los recursos y servicios hídricos a través de los diferentes grupos económicos y sociales; y c) la Sostenibilidad ambiental para proteger los recursos hídricos básicos y el ecosistema asociado. Este último componente: ”Sostenibilidad Ambiental”parte de un diagnostico situacional técnico-operativo y social, sujeto a análisis y potenciales de intervención:

No se cuenta con el suficiente capital humano con capacidades de gestionar procesos de MIC y GIRH, considerando que las instancias formadoras de capacidades no han incorporado en la temática el nuevo enfoque constitucional referido al recurso agua. Creciente competencia y conflictos por el acceso y uso múltiple de agua, sobre el reconocimiento mismo de una visión de ecosistema que las afectaciones en la cabecera de cuenca serán ineludibles las afectaciones en la parte baja de la misma. Contaminación del agua, asociados a una responsabilidad compartida tanto de las actividades productivas y aquellas de carácter antrópico residencial, donde las descargas son de carácter sinérgico por lo que su impacto en el entorno ambiental asume la misma naturaleza. Se suma a ello, las limitaciones de control, seguimiento y fiscalización en los cuerpos de agua de las instancias públicas convocadas con competencias definidas mediante reglamentación. Incremento de fenómenos naturales como inundaciones y sequía, complementario a los fenómenos de cambio climático que precipitan con mayor incidencia los efectos. Acelerada degradación desertización.

biofísica

de

las

cuencas

hidrográficas,

erosión

y

6

Ausencia de instrumentos técnicos para la planificación y monitoreo del recurso agua, que parte de una ausencia de coordinación y compromiso intersectorial para permitir objetividad en los intervenciones efectuadas. Bajo nivel de información, conocimientos y desarrollo de capacidades para una nueva gestión de los recursos hídricos (GIRH), bajo el concepto de información horizontal y vertical, haciendo énfasis en la participación y las nuevas generaciones, como actores principales de cambio.

1.1.2.

Las Cuencas como espacios de vida

Uno de los aportes fundamentales del PNC en el marco de la Gestión de Cuencas, se refiere a la incorporación del concepto de Gestión Social del Agua: “Una gestión social que implica la interacción de la diversidad de usuarios, organizaciones y actores institucionales involucrados en el uso, manejo y conservación del agua y el ambiente en una cuenca, para concertar en la toma decisiones, la ejecución y evaluación de las acciones provenientes de las mismas, con base al acceso, distribución, uso múltiple y la conservación del agua y otros recursos así como de los espacios e infraestructuras compartidas en la cuenca. En dicha interacción se busca la equidad en la participación de los diferentes actores y se presta atención y respeto a los diferentes intereses.” (PNC, 2006, pág. 24).

Y el enfoque de Cuencas; que conceptualiza: El enfoque físico-hidrológico, a Cuenca como una unidad territorial de drenaje en la que escurren las aguas hacia arroyos y ríos que en conjunto forman un último colector principal que desagua en océanos, mares o lagos. En el enfoque de ecosistema, la Cuenca como un conjunto de componentes físicos-naturales que interactúan entre sí para formar un conjunto de ecosistemas articulados (parte alta, media y baja). Las Cuencas son ecosistemas naturales y abiertos (micro cuenca, sub cuenca, cuenca), delimitados y caracterizados dinámicamente por los cursos de agua

Por lo expuesto, una cuenca hidrográfica es una unidad hidrológica-ecológica donde se concretiza el ciclo hidrológico, que se puede describir y utilizar como una unidad físico-biológica, pero también, como una unidad socio-política-económica;

7

Para la planificación y ordenación de los recursos naturales para el uso humano; es el ámbito donde se “territorializa” la gestión social del agua y los multiusos. 3

Respecto a la relación entre Gestión Integral de Recursos Hídricos , medio ambiente y educación ambiental, es importante señalar que: “La sostenibilidad en el manejo de los recursos hídricos exige alejarse de la concepción utilitaria del agua, que atiende exclusivamente a su valor como insumo productivo, para desarrollar un modelo integral que tenga igualmente en consideración su valor desde una perspectiva ambiental, social e incluso cultural (valor simbólico del agua).” Asimismo, el garantizar la sostenibilidad ecológica del agua implica: Respetar su ubicación en la naturaleza y, gestionarla a nivel de cuencas, si se pretende garantizar la gestión integrada de las aguas pertenecientes al mismo sistema ecológico e hidrológico. El enfoque integral exige gestionar coordinadamente los recursos superficiales y subterráneos. Es esencial que además de la democratización de las decisiones en torno al diseño e implementación de grandes proyectos hidráulicos, se garantice, igualmente una evaluación rigurosa de su posible impacto ambiental y se lleve a cabo un seguimiento al respecto.

1.2.

AGUA COMO DERECHO HUMANO Y DERECHO AL ACCESO AL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO.

En Bolivia, a partir del año 2000, con la Guerra del Agua, se iniciaron procesos de demanda social organizada, a fin de promover el Derecho de las personas a acceder a servicios de agua potable y alcantarillado, bajo la premisa de que el agua es fundamental para la vida y que por tal motivo, su administración, gestión, distribución y los servicios básicos destinados a satisfacer las necesidades básicas, no deberían estar sujetos a las reglas del mercado, siendo obligación de los gobiernos garantizar el acceso de los ciudadanos de los países a los mismos. Durante las diferentes Cumbres Mundiales del Agua, la delegación Boliviana, proclamó y realizó un proceso de incidencia al cual se sumaron varios países logrando que el 26 de julio de 2010, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se emita la resolución A/64/L.63/Rev.1, que en los aspectos relevantes señala:

3

la gestión integral de los recursos hídricos implica hacer compatible el acceso seguro a una cantidad de agua de calidad, suficiente para satisfacer las necesidades básicas de todas las personas, sin discriminación, con los usos productivos del recurso –particularmente la producción sostenible de alimentos– y el mantenimiento del buen estado ecológico de los ecosistemas. Supone, igualmente, un equilibrio entre los diferentes usos del agua y la gestión pacífica y coordinada de los recursos hídricos limítrofes y transfronterizos. Un elemento esencial del modelo alternativo es el control de la demanda. Es decir, no se trata de buscar los medios para satisfacer una demanda insaciable, sino de planificar la satisfacción de aquellas demandas que resulten legítimas, atendiendo a la escasez del recurso, al deber de satisfacer prioritariamente las necesidades humanas básicas y a la conservación de las fuentes y de los ecosistemas. Se trata, en definitiva, de distinguir entre la auténtica demanda y la (mera) apetencia de agua, destinada simplemente a favorecer intereses económicos particulares, privados y personales.

8

“Teniendo presente el compromiso contraído por la comunidad internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y destacando a ese respecto la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno, expresada en la Declaración del Milenio, de reducir a la mitad para 2015 la proporción de la población que carezca de acceso al agua potable o no pueda costearlo y que no tenga acceso a los servicios básicos de saneamiento, según lo convenido en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (“Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo”)

1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos; 2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento; 3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a la experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea General, y alienta a la experta independiente a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en elinforme que presente a la Asamblea en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua salubre y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la consecución de los Objetivos 4 de Desarrollo del Milenio.”

El ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento, respecto a la perspectiva ambiental, debe considerar entre otros los siguientes aspectos: “ Una regulación integral del acceso al agua pasa, necesariamente, por incorporar la perspectiva ecológica. Y es que más allá de los límites que la propia naturaleza impone en relación con 4

Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A/64/L.63/Rev.1* de 26 de julio de 2010.

9

la disponibilidad y la distribución del recurso, la acelerada contaminación de las fuentes –por el uso abusivo de pesticidas y fertilizantes químicos en la agricultura industrial, el vertido de residuos industriales, la falta de tratamiento de los residuos domésticos y el mal estado de los sistemas de alcantarillado– está agudizando las situaciones de escasez. En buena medida, la inadecuada aplicación del principio de “quien contamina paga”, impide la formulación de políticas hídricas más adecuadas, que controlen la contaminación. Por un lado, difunde la idea de que, previo pago, la contaminación es legítima –es decir, que es posible comprar un cierto nivel de contaminación–, y difumina la cadena de responsabilidades dejando indefensos a los ciudadanos frente a las autoridades y los agentes privados que ponen en riesgo la seguridad hídrica y la conservación de los ecosistemas, con el único fin de aumentar sus beneficios económicos; además, con frecuencia las empresas contaminantes trasladan esos costes a los consumidores finales o bien reubican sus actividades en los países en desarrollo donde el precio por contaminar 5 es más bajo y los controles menos rigurosos.” Principios establecidos en la Observación General Nº 15 de las Naciones Unidas relativa al derecho al agua, que también son aplicables al saneamiento Principio Disponibilidad

Calidad/seguridad

Aceptabilidad

Definición Los Estados son responsables de garantizar que son capaces de cumplir sus obligaciones, estableciendo los sistemas y estructuras pertinentes y asegurando la disponibilidad de los servicios de agua y saneamiento en todas las esferas de la vida, inclusive en el trabajo. Además, debe poder disponerse de agua en cantidad suficiente para uso personal y doméstico; dichos aspectos deben priorizarse frente al uso del agua con fines agrícolas e industriales. Lo anterior es particularmente importante en aquellos lugares en los que la escasez de agua ha conducido a un uso excesivo de los recursos hídricos. Además, deben disponerse instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos con objeto de proteger la salud y la dignidad de las personas, así como el medio ambiente. Los retretes y el agua deben ofrecer buenas condiciones en términos de calidad y seguridad, tanto durante el día como por la noche. El agua no debe contener contaminantes orgánicos o químicos que puedan ser perjudiciales para la salud. Los retretes deben estar bien construidos, de forma que no supongan un peligro para la salud física; además, deben ser fáciles de mantener limpios y ofrecer un acceso sencillo para cualquier persona, incluso por la noche. Los servicios de agua y saneamiento deben ser aceptables para cualquier persona desde el punto de vista cultural; cuando sea necesario, deberán establecerse retretes separados para las personas de distinto sexo. Las escuelas deben disponer retretes separados para los niños y las niñas, especialmente para los de más edad, en los que se hace más necesaria la privacidad. La ubicación de los servicios de agua y saneamiento también debe ser adecuada y respetar el hecho de que el agua y el saneamiento están sujetos con frecuencia a costumbres o requisitos de carácter cultural o religioso. Esto también es importante en el caso de otras instituciones y lugares

5

Aniza García, Instituto Complutense de Estudios Jurídicos Críticos, Guía sobre el Derecho Humano al Agua, IEPALAUCM.'RafaelBurgaleta' Pág. 16

10

Principio Accesibilidad

Asequibilidad

Sostenibilidad

No discriminación

Participación

Rendición de cuentas

Efectos

públicos (como hospitales, servicios de transporte y mercados). Definición Los servicios de agua y saneamiento deben ser fácilmente accesibles para cualquier persona, deben encontrarse en el interior del hogar o cerca de éste, del lugar de trabajo y de todas las demás esferas de la vida, a fin de proporcionar el máximo beneficio en términos de salud, seguridad y dignidad (especialmente en el caso del saneamiento). Los servicios de agua y saneamiento deben ser asequibles para todas las personas, y en ningún caso el pago de los mismos debe limitarles poder disfrutar de otros derechos humanos, como la vivienda, alimentación o salud. Esto puede garantizarse, por ejemplo, mediante una estructura tarifaria eficaz que asegure que los hogares más pobres paguen una tarifa inferior por disponer de una cantidad básica de agua. Las prácticas deben ser sostenibles desde el punto de vista económico, medioambiental y social, de manera que las generaciones futuras puedan disfrutar de los derechos al agua y al saneamiento. Por tanto, dichas prácticas no deben limitarse a perseguir el objetivo a corto plazo de ayudar a la gente a obtener acceso a los servicios de agua y saneamiento. Las prácticas deben demostrar que se han dotado los recursos necesarios para el funcionamiento y el mantenimiento de los servicios. Si no ha transcurrido un período suficiente para valorarlo, la práctica debe demostrar que en la planificación del proyecto se ha tenido en cuenta y se ha incluido el elemento de la sostenibilidad. En el caso del saneamiento, es importante garantizar que la sostenibilidad implique cambios en el comportamiento y el uso del servicio. En consecuencia, los proveedores de servicios y los responsables políticos deben garantizar que la sostenibilidad constituya un elemento integral de la planificación, y su responsabilidad no se limita a la mera prestación de un servicio La prestación de servicios de agua y saneamiento debe llevarse a cabo sin discriminación de ninguna clase, y debe tenerse especial cuidado de no dejar desatendidos a quienes no pueden procurarse el servicio por sí mismos, a las personas y grupos excluidos y a aquéllos que se encuentran en situación de riesgo. Cuando se habla de igualdad y no discriminación significa no solo que las personas no pueden recibir un trato diferente por razones ilegítimas, sino que los Estados tienen que adoptar medidas positivas, cuando sea necesario, para eliminar la discriminación en el acceso al agua y al saneamiento. Esto implica ser capaz de mirar más allá de los valores promedios para examinar la discriminación basada en el lugar de residencia de las personas o en el grupo étnico al que pertenece, y qué efectos pueden tener en esas personas otras formas de discriminación. Una buena práctica es garantizar que todas las personas disfruten de un nivel básico de acceso, antes de mejorar los niveles de servicio de quienes ya disfrutan de ese nivel de acceso Todas aquellas actuaciones que afecten de algún modo al acceso de las personas a los servicios de agua y saneamiento deben ofrecer oportunidades de participación a los interesados. Los usuarios, sobre todo aquellos que suelen estar sub representados (mujeres, minorías étnicas y raciales, y grupos marginados) deben tener la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones relativas a su acceso al agua y al saneamiento. La transparencia y el acceso a la información son fundamentales para que la participación sea útil. Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos al agua y al saneamiento, y deben asumir la responsabilidad de satisfacer esas obligaciones frente a los ciudadanos que se encuentran bajo su control efectivo. La rendición de cuentas puede adoptar diversas formas, aunque debe incluir en todos los casos mecanismos de supervisión y presentación de reclamaciones, resolución de conflictos y gestión de la transparencia. Los efectos de una práctica pueden limitarse a una pequeña comunidad o alcanzar a todo un país, si bien la práctica debe tener efectos demostrables que potencien la realización progresiva de los derechos al agua y al saneamiento. Una buena práctica protege a aquellos que carecen de acceso al agua y al saneamiento y da respuesta a sus necesidades, garantizando además que esas personas sigan disfrutando de un acceso adecuado a esos servicios en el futuro.

11

1.3.

DESARROLLO INTEGRAL EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA PARA VIVIR BIEN

El Estado Plurinacional de Bolivia, a partir de la Cumbre Social de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizada en la ciudad de Cochabamba del 20 al 22 de abril de 2010, y cuyas conclusiones son de carácter vinculante para el Gobierno Boliviano, define a la Madre Tierra, como: “Un ser vivo por tanto es sujeto de derecho, por lo que es necesario proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, en función de lograr el Vivir Bien colectivo, que reconoce la existencia de patrimonios universales de la naturaleza, tales como la atmósfera, el agua, la biodiversidad, suelo, subsuelo y tierra, que deben ser respetados y gestionados de manera adecuada, sin ser considerados como objetos de mercancía. Este bienestar depende también de la satisfacción de las necesidades fundamentales a través del acceso equitativo a servicios básicos como el agua, saneamiento, vivienda y conocimiento, los cuales deberían estar bajo el control de la sociedad y que nunca podrán ser privatizados, velando siempre por el equilibrio y respeto a la 6 naturaleza.” . Dando lugar al establecimiento del paradigma de Madre Tierra, como rector del sector ambiental articulado al sistema educativo 7 plurinacional. La Ley 071 de derechos de la Madre Tierra, la reconoce como: “el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino 8 común.” , es decir, como sujeto colectivo de interés público, sujeto de derechos, encomendándole al Estado su protección a través de la Defensoría de la Madre Tierra y otras instancias sectoriales. En el marco del proceso de operativización dela indicada Ley, el 15 de octubre se promulga la LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA YDESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN, queestablece los siguientes principios para el relacionamiento entre los procesos de desarrollo integral y el cuidado y respeto de derechos de la Madre Tierra:

6

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra, conclusiones grupo de trabajo 2: Armonía con la Naturaleza. 7 Un nuevo sistema requiere de acciones, de cambio de mentalidad y formas de vida consumistas del ser humano, además de la construcción de la conciencia crítica colectiva de todos en base a nuevas formas de vida, a través de un continuo cuestionamiento del accionar diario, de manera que exista el adecuado, equilibrado, y respetuoso uso de los espacios y de los patrimonios universales de la naturaleza que pertenecen a todos. Para eso es necesario sensibilizar, concientizar, educar y enseñar a todos y a todas, a través de un nuevo sistema educativo basado en el principio de armonía y equilibrio con la naturaleza para vivir bien y los medios de comunicación que propendan sobre la valoración de los recursos del planeta, de cómo mantener la armonía con ella, cuidando no solo el espacio en el cual vivimos, sino también el de la comunidad, el país, y el planeta. Ibídem. 8 Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 071 art. 3

12

Principios establecidos en la Ley Marco de Derechos de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral Principio Agua para la vida

Precautorio

Garantía de restauración de la Madre Tierra

Garantía de regeneración de la Madre Tierra Responsabilidad histórica Prioridad de la prevención

1.4.

Definición El Estado Plurinacional de Bolivia y la sociedad asumen que el uso y acceso indispensable y prioritario al agua, debe satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, la satisfacción de las necesidades de agua para consumo humano y los procesos productivos que garanticen la soberanía con seguridad alimentaria . El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual o colectiva se obliga a prevenir y/o evitar de manera oportuna eficaz y eficiente los daños a los componentes de la Madre Tierra incluyendo el medio ambiente, la biodiversidad, a la salud humana y a los valores culturales intangibles, sin que se pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación alegando la falta de certeza científica y/o falta de recursos. Los pequeños productores mineros y cooperativas mineras realizarán estas acciones con el apoyo de las entidades competentes del Estado Plurinacional de Bolivia. El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual, colectiva o comunitaria que ocasione daños de forma accidental o premeditada a los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, está obligada a realizar una integral y efectiva restauración o rehabilitación de la funcionalidad de los mismos, de manera que se aproximen a las condiciones preexistentes al daño, independientemente de otras responsabilidades que puedan determinarse. El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual, colectiva o comunitaria con derechos de propiedad, uso y aprovechamiento sobre los componentes de la Madre Tierra, está obligada a respetar las capacidades de regeneración de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra. El Estado y la sociedad asumen la obligación de impulsar las acciones que garanticen la mitigación, reparación y restauración de los daños de magnitud a los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra. Ante la certeza de que toda actividad humana genera impactos sobre los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, se deben asumir prioritariamente las medidas necesarias de prevención y protección que limiten o mitiguen dichos impactos..

SECTOR EDUCACIÓN

El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo desarrollado a partir del Plan Nacional de Desarrollo (2006 – 2010), busca transformar el sistema educativo para que permita su articulación a: “La nueva matriz productiva, al desarrollo socio comunitario, al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los procesos de construcción de la nueva estatalidad, de reconstitución de las unidades socioculturales y de reterritorialización, de modo que responda a la diversidad en susdimensiones económica, cultural, espiritual, social y política, para que en sus procesos de formulación e implementación, desarrolle la participación real y estratégica de las 9 organizaciones sectoriales, sociales, territoriales y comunitarias”. El nuevo modelo educativo, de acuerdo a la propuesta de Currículo Base del Ministerio de Educación (2012), responde a cuatro problemáticas que no fueron tomadas en cuenta por las anteriores propuestas educativas: a) La condición colonial y neo colonial de la educación se expresaba en la sobrevaloración de lo foráneo en desmedro de las potencialidades internas, imponiendo contenidos enajenantes y descontextualizados que además de promoverla imitación de estereotipos de otras culturas, desarrollaba una mentalidad copista, repetidora y mecanicista, no se consideraba relevante partir de nuestras realidades. Reconociendo el hecho de que no hay posibilidad de práctica transformadora en torno a las inequidades económica, social, 9

Gaceta Oficial de Bolivia, DS. 29272 PND, (2006 - 2010) Pág. 70

13

cultural sin tomar en cuenta el contexto y las realidades de la plurinacionalidad, esta propuesta funda sus prácticas pedagógicas en la vida comunitaria. b) Débil articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para salir de la dependencia económica, establece que la posibilidad de desestructurar la mentalidad colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca la formación técnica hacia una formación productiva articulada a políticas económicas concretas que apuntalen la trasformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaria. Bajo estas condiciones, la educación se convierte en un componente dinamizador que engarza la producción y reproducción de la vida y las culturas de la plurinacionalidad. c) Revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios, el aprendizaje de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenasoriginarias y la producción de conocimientos desde la cultura, genera un proceso nuevo que facilita su incorporación al nuevo Modelo Educativo y la trasformación de la realidad mediante la apropiación y desarrollo de sus potencialidades. d) Trasformación de la realidad, considera que la educación ya no es sólo un proceso formativo centrado en lo cognitivo, sino que responde a las necesidades y resuelve las inequidades y exclusiones que vivimos. Los Objetivos de la educación, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, son: La formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley. (CPE, Art. 80 par 2). Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional. (Ley 070, art 5 inc. 2). Desarrollar una conciencia integradora y equilibrada de las comunidades humanas y la Madre Tierra que contribuya a la relación de convivencia armónica con su entorno, asegurando su protección, prevención de riesgos y desastres naturales, conservación y manejo sostenible considerando la diversidad de cosmovisiones y culturas. (Ley 070 art 5 inc. 9). Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes, fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para Vivir Bien (Ley 070 art 5 inc. 12). Desarrollar programas educativos pertinentes a cada contexto sociocultural, lingüístico, histórico, ecológico y geográfico, sustentados en el currículo base de carácter intercultural. (Ley 070 art 5 inc. 15).

14

2. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA GIRH La Educación Ambiental tiene como fin último, el logro de cambios de actitud de la población (usuarios, niveles técnicos: gestores, operadores y tomadores de decisión vinculados a la regulación de los recursos hídricos.), en cualquiera de los niveles de intervención de éstos a través de la toma de conciencia, reconocimiento y autocritica de los efectos de las acciones de los seres humanos en su entorno. Cuando ésta filosofía de Educación se incorpora en el concepto de la Gestión Integral de Recursos Hídricos, se identifica a éste elemento educativo como componente complementario, articulador y coadyuvante para la sostenibilidad del proceso. De ahí que la Estrategia no será un componente más de las acciones a ser definidas por los sectores sino más bien, un elemento a ser internalizado en las acciones promovidas y/o a promoverse en el tiempo. Bajo éste análisis es concluyente que una Estrategia de Educación Ambiental para la GIRH, es un paraguas global e integral de coordinación para introducir y desarrollar la educación ambiental en la gestión de los recursoshídricosen todos los niveles institucionales que intervienen en el proceso y actores sociales (colectivos e individuales; públicos y privados), con visión altamente participativa en el corto, mediano y largo plazo.

3. OBJETIVOS DE LA EEA GIRH Bajo la conceptualización que adquiere la EEA GIRH, se plantea los siguientes objetivos: General Incorporar el enfoque Ambiental en la concepción de la Gestión Integral de Recursos Hídricos, permitiendo su articulación operativa a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de generar cambios de actitud positivos en cada uno de los actores involucrados.

Específicos 1. Establecer los mecanismos técnico administrativo para que el SENASBA ejecute acciones como instancia operativa de la EEA GIRH.

15

2. Implementar el marco estratégico para el desarrollo de acciones de educación ambiental en la GIRH.

3. Implementar el marco operativo (Plan de Intervención) de acciones de educación ambiental a través de los programas y proyectos. del VRHR y el SENASBA. La operativización de los objetivos específicos planteados tienen la lógica de presentar resultados secuenciales, definidos bajo el siguiente esquema:

El SENASBA INSTANCIA OPERATIVA DE LA EEA GIRH

Fase previa

Fase 1

MARCO ESTRATEG ICO DE LA EEA GIRH

MARCO OPERATIV O DE LA EEA GIRH

Fase 2

Ahora bien, cada una de éstas fases, que involucra la descripción, actividades e insumos son descritas acontinuación:

4. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN El proceso de implementación de la Estrategia de Educación Ambiental en Gestión Integral de Recursos Hídricos – EEA GIRH, se encuentra estructurada en tres fases: Fase previa; Que considera la identificación del SENASBA como actor clave operativo de la EEA GIRH. Fase 1, que considera acciones de formulación del marco estratégico a corto plazo, bajo el esquema de los cuatro mecanismos de la EEAGIRH, así como la capacidad de visualizar y articular las experiencias desarrolladas por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego a través del Plan Nacional de Cuencas y Programas específicos dependientes del mismo y del SENASBA con las experiencias desarrolladas a través del Programa de Educación Sanitaria y Ambiental – PESA y la Escuela Plurinacional del Agua – EPA. Fase 2, considera las acciones de mediano y largo plazo, operativizando los Programas/ Mecanismos (Difusión, Capacitación, Investigación, Participación) resultantes de la formulación estratégica de los 4 Mecanismos citados como base de la EEAGIRH, pretendiendo operativizar además la articulación de otros sectores con competencias en el ámbito de la educación ambiental: Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del

16

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, a citar como ejemplo.

FASE PREVIA 4.1 EL SENASBA COMO INSTANCIA OPERATIVA DE LA EEA GIRH Concepto/Principio Para una contextualización necesaria, las competencias otorgadas al SENASBA en lo referido a la educación ambienta, cita: Formar y capacitar recursos humanos orientados a la gestión sostenible de los servicios de agua y 10 saneamiento . Se hace referencia ala gestión sostenible, asumiendo de forma implícita el aseguramiento del recurso hídrico desde la génesis misma de éste, complementaria a los servicios de agua que puedan presentarse en los diferentes sectores a partir de su disponibilidad en términos de calidad y cantidad. Acciones Bajo la concepción de las funciones del SENASBA, la propuesta apunta a crear un liderazgo de conducción de la EEA GIRH a partir de la siguiente estructura organizacional, explicitándose el componente ambiental dentro del Área de Capacitación y Educación Sanitaria Ambiental (nótese la inclusión del término ultimo para ser visible los objetivos propuestos):

10

Se explicita éste objetivo, haciéndose notar otros objetivos estratégicos citados del SENASBA que coadyuvan el logro de los resultados (información extraída de http://senasba.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=55).

17

GRAFICO N° 1 Propuesta de intervención operativa por parte del SENASBA

DIRECCIÓN GRAL. EJECUTIVA

Gerencia Administrativa Financiera Capacitación y Educación Sanitaria Ambiental

Gerencia Social Desarrollo Comunitario

Investigación y Des. Tecnologico

Gerencia Técnica

Fortalec. Institucional Tecnico

Gerencia Regional

Fort. Inst. Comercial y Adm.

Fuente: Elaboración propia con base a la información disponible del SENASBA

Ahora bien, la particularidad del Área de Capacitación y Educación Sanitaria Ambiental, es la de presentar una coordinación intra-institucional con áreas de relacionadas a la capacitación, comunicación e investigación (haciendo referencia a los componentes de la EEA GIRH) e interinstitucional, en relación a otras instancias convocadas en la EEA GIRH, citándose como un co-actor principal el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR). Las funciones que le serán otorgadasse enmarcan en los Objetivos a corto y largo plazo que plantea la Estrategia y en compatibilidad con las actividades de cada una de las unidades identificadas: Desarrollar los mecanismos de coordinación intra e interinstitucional conforme a la identificación de actores de la EEA GIRH. Los mecanismos internos (intra) hacen referencia a toda la estructura del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, siendo prioritarios las acciones con el VRHR en el marco de la formulación 11 del Plan Nacional de Cuencas fase 2 - y los componentes de Cuencas Pedagógicas y 11

Cuenca Pedagógica: Es un espacio de encuentro social, cultural entre el saber de las comunidades dentro de la cuenca con el saber académico – institucional en relación con la gestión del agua y otros recursos naturales, en el marco de un proceso de enseñanza aprendizaje plural intercultural de la gestión y Manejo Integral de Cuencas, para generar practicas, técnicas, formas organizativas y metodologías de gestión concertada de los recursos hídricos, es decir un espacio de vida y de expresión cultural donde los propios usuarios del agua desde su propia cultura del agua, potencialidades y necesidades de desarrollo, integran diferentes saberes generando tecnología y ciencia del pueblo, útil y replicable para otros gestores de la cuenca. Desarrollo de Capacidades:. Brinda herramientas y conocimientos para iniciar, guiar y apoyar el desarrollo institucional. La mayoría de las actividades que implican desarrollo institucional conciernen a la transferencia e

18

Desarrollo de Capacidades. Asimismo, es necesaria la participación activa del Viceministerio de Medio Ambiente Biodiversidad, Cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal (VMA), conforme a competencias otorgadas en la Ley de Medio Ambiente N° 1333 y normativa 12 ambiental vigente , en su calidad de Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN). Asimismo, las acciones interinstitucionales priorizan los mecanismos de coordinación con el Ministerio de Educación y las Instancias Ambientales Departamentales y Municipales, identificando en una primera fase Estudios Piloto de intervención, tomando como base aquellas experiencias en ejecución/ ejecutadas en proyectos MIC GIRH, proyectos SENASBA, a citar como ejemplo. Acciones Identificar y establecer las Alianzas Estratégicas para la implementación de la EEA GIRH, mediante la formulación de un Plan Anual de Intervención de la Estrategia. El Plan Anual de Intervención deberá considerar la temporalidad de las acciones (corto, mediano y largo plazo) y las herramientas a ser utilizadas en la planificación anual (véase el apartado Se adjunta en el Acápite ACRÓNIMOSlas actividades y los insumos necesarios para la implementación de la Fase propuesta.

FASE 2 4.2 MARCO OPERATIVO - ARTICULACIÓN SECTORIAL Bajo el planteamiento de los resultados del Marco Estratégico, se identifican los siguientes de construcción y ejecución en esta etapa: Plan de Capacitación en Educación Ambiental El Plan de Capacitación de Educación Ambiental tiene por objetivo fortalecer la educación ambiental nacional en el marco de la EEA GIRH, previéndose a: • • • • • •

Contribuir/fortalecerla la formación de Instancias de Educación Ambiental en la población meta identifica. Transferir conocimientos técnicos de gestión ambiental a funcionarios municipales y demás actores sociales que participen en actividades de la GIRH MIC. Orientar la identificación de problemas y necesidades relativos a la gestión ambiental integrada en la GIRH. Proveer entrenamiento específico en los beneficiarios meta. Promoción de intercambio de experiencias a fin de unificar criterios y procedimientos de gestión. Instalar/fortalecer el tema de la GIRH de la problemática ambiental en los diferentes sectores de la sociedad: autoridades, docentes y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

intercambio de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la facilitación del uso de esas capacidades en GIRH/MIC. 12 Art 81 Ley 1333.

19

El alcance técnico del Plan deberá prever las acciones, presupuestos e identificación de recursos humanos para hacer efectiva su operativización en esta fase. Plan de Comunicación de educación ambiental Como propuesta del Componente de Difusión y Comunicación se establece el planteamiento y ejecución del Plan de Comunicación de Educación Ambiental, bajo los siguientes criterios a ser tomados en cuenta en su formulación: Educación Ambiental Focal y la Extensiva Comunicación y sensibilización ambiental Interpretación Ambiental Manejo de Información Agenda de Investigación en GIRH La propuesta de una agenda de Investigación pretende establecer alianzas entre aquellos académicos, proyectos, programas, centros e institutos, que se ocupan de la temática del agua, y las personas, instituciones, organizaciones cuyo quehacer e interés son los recursos hídricos. Los criterios para su establecimiento son propuestas: Integrar acciones en materia ambiental de las entidades competentes del sector público y privado, con el objeto de promover la generación de conocimiento científico y técnico que sirva a los diferentes organismos y a la sociedad civil. Definir instrumentos de gestión, que incluyan unidades y mecanismos operativos, que aseguren la evaluación y seguimiento de los proyectos de investigación ambiental. Identificar mecanismos que permitan la canalización de fondos para el Financiamiento de proyectos de investigación ambiental. Implementar mecanismos que favorezcan la difusión e intercambio del conocimiento generado por investigaciones científicas/sociales. Promoción de los Mecanismos de Participación social De acuerdo al TÍTULO VIPARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL de la CPE, se establece que la sociedad civil organizada,participará en el diseño de las políticas públicas, supeditando su intervención posterior a una Ley para el ejercicio del control social. Los criterios que establece el marco constitucional y que deberán estar asociados con el Mecanismo a ser propuesto son: Desarrollo del control social en todos los niveles del gobierno y las entidadesterritoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas. Generación de un manejo transparente de la información y del uso de los recursos entodos los espacios de la gestión pública.

20

4.4 herramientas operativas de la eea girh . Las alianzas estratégicas que se plantean perseguirán los siguientes objetivos comunes: Que exista un engranaje operativo firme entre aliados. Identificándose las instancias operativas de cada aliado. Que exista un real interés en el futuro del aliado (si él gana, yo gano). Que dentro de las intervenciones de los aliados se identifique la necesidad de promocionar/apoyar/consolidar el componente de educación ambiental. Considerarse como un asunto estratégico; de largo plazo y con ventajascompetitivas significativas. Bajo el enfoque de que las intervenciones son presentadas en diferentes escenarios de temporalidad. Que exista un compromiso y apoyo real por parte de los altos ejecutivos.A través de la formalización de convenios/ acuerdos/compromisos interinstitucionales. Que exista un estilo de interacción en la administración altamente colaborativoy de coordinación.A través de la definición de reuniones periódicas, evaluación de resultados y retroalimentación de las experiencias ejecutadas.

Gestionar los mecanismos de Financiamiento para la implementación en las diferentes fases de la EEA GIRH. Los mecanismos de financiamiento, hacen referencia a la identificación de los recursos disponibles y orientados a la educación ambiental en las diferentes instancias relacionadas. Y otras fuentes de inversión ambiental en el país, como Inversión de cooperantes externos e Inversión de las entidades territoriales (Departamentos y municipios). Orientaciones para su identificación son presentados en el acápite 7.2. ESTIMACIÓN DE POSIBLES ESCENARIOS DE EJECUCIÓN

FASE 1 4.2 MARCO ESTRATEGICO - ARTICULACIÓN SECTORIAL Para la implementación de la EEA GIRH, es necesario lograr la articulación de los paradigmas sectoriales citados en el Punto 1. Su planteamiento parte bajo el paradigma de; ”Agua para la Vida” incorporando los componentes de consumo humano, relacionada con el sector de Agua Potable y Saneamiento; Agua para la Soberanía Alimentaria, relacionado con el sector riego y Agua para la Madre Tierra, que articulas las acciones a realizar desde el sector de Recursos Hídricos con enfoque de cuenca. La articulación del sector salud, se da también en éste nivel.

21

Articulación Sectorial AGUA PARA LA VIDA AGUA PARA CONSUMO HUMANO

DERECHO HUMANO AL AGUA

AGUA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

RIEGO

AGUA PARA LA MADRE TIERRA

SALUD

RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS, (incluye otros usos)

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DE LA INTERCULTURALIDAD

EDUCACIÓN - GESTIÓN AMBIENTAL (PNC) forma cómo los diferentes usuarios y áreas institucionales en una cuenca planifican y actúan de manera concertada, organizada e informada sobre el aprovechamiento, la conservación o recuperación de los ecosistemas, que permite un hábitat sano y agradable, un ordenamiento territorial que garantiza una suficiente base de oferta de recursos naturales, con acceso equitativo a beneficios económicos para todos y que es sostenible a largo plazo. (PNC pag 26)

Este escenario permite visualizar los diferentes actores en el proceso a nivel institucional. Bajo éste escenario es propicio identificar como área de intervención la CUENCA, bajo la definición de: Unidad lógica para la gestión social-cultural de los recursos hídricos. Unidad de gestión y de acción concertada, con el surgimiento de plataformas a nivel para la búsqueda permanente del consenso.

II.

ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS COMPONENTES DE LA EEA – GIRH

EN

DESARROLLO

Y

Bajo la concepción de los cuatro componentes elegidos en la EEA GIRH, se establece una interrelación con dos sectores; Recursos Hídricos y Riego y Agua Potable y Saneamiento Básico, ambos bajo enfoque GIRH. Asimismo, la representación institucional del nivel central del Estado (Ministerio de Medio Ambiente Agua), va desarrollando diferentes acciones (cítese como ejemplo programas/planes/estrategias) particulares en los sectores citados. Estos dos ámbitos, se presentan como propicios para la internalización del Componente Ambiental, expresado en el GRAFICO N° 2: Es evidente, que la interrelación de estos componentes expone aquellas directrices de cada de una de las intervenciones, centrándonos en cinco principales instrumentos operativos:

22

Sector Recursos Hídricos y Riego 13

a) PLAN NACIONAL DE CUENCAS, que presenta como objetivo general la implementación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de participación y autogestión de la GIRH y MIC, desde la perspectiva de las culturas y sistemas de vida locales y como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, que permite superar las limitaciones de la pobreza en un contexto de vulnerabilidad frente a los fenómenos del cambio climático e impactos de desastres naturales. A través de la intervención en los siguientes componentes, asociados a los objetivos de la EEA GIRH, Componente 6: Desarrollo y fortalecimiento del sistema de información y conocimientos sobre cuencas hidrográficas y la GIRH y MIC, Componente 1: Fortalecimiento Institucional y desarrollo de Capacidades para la GIRH y MIC. Componente 7: Implementación de proyectos GIRH/MIC. Componente 4: Gestión de la Calidad Hídrica. b) PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES En el marco del PNC, considerando su objetivo el de promoverel desarrollo institucional y de capacidades de las entidades públicas (de los niveles nacional, departamental y municipal), de las entidades no gubernamentales y de las organizaciones locales, en torno a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo integral de Cuencas. La EEA – GIRH, apoyará la consolidación de las capacidades y conocimientos 14 institucionales del VRHR para la implementación del PNC , a la promoción de la institucionalización de la GIRH y MIC y el desarrollo de competencias, técnico y administrativo en Gobiernos AutónomosDepartamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y Regiones Autónomas, y otros niveles sub nacionales así como de otras 15 formas de organización territorial y al Desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo de 16 Capacidades en GIRH-MIC (PNDC-GIRH) . Actualmente éste programa está en proceso de conclusión, por lo que no tiene información adicional sobre los lineamiento o componentes de intervención. c) PROGRAMA CUENCA PEDAGÓGICA El Programa Cuencas Pedagógicas, tiene como objetivo general: Desarrollar y fortalecer capacidades de gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos naturales asociados en espacios territoriales de cuenca, mediante la interacción pedagógica e intercultural entre saberes locales y conocimientos académicos, con potencial de aprendizaje y recreación en otras cuencas. Se estructura a través de cinco objetivos específicos, donde el Componente educativo está relacionado con el desarrollo de capacidades técnicas de gestión y de innovación en GIRH 13

Fase 2 2013 – 2017. Documento Borrador El desarrollo de capacidades del VRHR estará orientado también al proceso de descentralización avanzada de la gestión y la ejecución del PNC, mediante alianzas y convenios con entidades ejecutoras de carácter público, privado y social. 15 Incorpora el reforzamiento y capacitación aplicada sobre GIRH, MIC, CC, GRD, y otros temas relevantes o específicos, facilitando el apoyo técnico y el acompañamiento especializado para tal fin. 16 que incorpora diversas las modalidades de formación-capacitación. Coordinar con las ofertas especiales existentes de capacitación y entrenamiento técnico y social de profesionales y técnicos sobre GIRH, MIC, GRD, CC y RRHH, PDC, etc. a nivel académico y no-académico mediante cursos específicos organizados por Universidades, Centros de Formación, ONGs, programas y proyectos especiales y de la cooperación internacional. 14

23

– MIC, de enseñanza aprendizaje, de investigación acción participativa y de transmisión de conocimientos y el fomento de espacios de diálogo y de propuesta entre organizaciones locales que beneficien el uso, manejo y gestión del agua y recursos asociados en la microcuenca. La propuesta estratégica educativa ambiental pretende a contribuir al logro del resultado que busca la Ejecución en marcha de medidas sustentables de conservación, protección y uso de la microcuenca, así como inversiones de desarrollo hídrico productivo consistentes en el mencionado Plan. 17

d) PLANES DIRECTORES DE CUENCA, a partir del Plan Nacional de Cuencas , se impulsará el desarrollo de Planes Directores para la GIRH y MIC, desde los niveles sub nacionales a fin de establecer instancias y mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial, para promover la gobernabilidad de la gestión integral de aguas y cuencas de manera eficiente. El PDC en concepto, consiste en un proceso de análisis, concertación y de aprendizaje entre los diversos actores y usuarios de la cuenca sobre la problemática del agua y los recursos naturales asociados en el territorio. Identifica y analiza la acción y el desempeño de los actores, los usos del agua, los conflictos, las afectaciones e impactos de contaminación al ambiente, los factores de la vulnerabilidad y los efectos del CC y los impactos de los desastres naturales.

Se identifican, como objetivos específicos de intervención 18OBE 3 Aplicación de medidas de gestión (proyectos GIRH/MIC y cuencas pedagógicas, OBE 4Políticas y planificación, OBE 2 Plataforma interdepartamental para la toma de decisiones, OBE 1 Desarrollo de conocimientos. e) PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE LA CONTAMINACION HIDRICA, como instrumento a nivel nacional para evitar el deterioro de las cuencas, desarrollando acciones para prevenir y mitigar la contaminación de aguas superficiales bajo el enfoque de GIRH y MIC. Se explicita en sus Componentes, Educación Ambiental, aquellas acciones referidas a: Sensibilización e información sobre la importancia de la conservación, recuperación, cuidado y manejo del agua. Enfatizar el significado del agua para la vida e incorporar información de la riqueza del país Conceptuar el recurso agua como no renovable y limitado Apoyar a Planes, Estrategias, Programas Departamentales de Educación Ambiental. Realizar taller de formación y capacitación de promotores ambientales (jóvenes de las provincias) en contaminación hídrica. 17

Extraído de PNC 2 versión borrador, Se toma como documento de referencia el documento Propuesta de Programa del Plan Director de la Cuenca del Río Grande, Fase 1, 2011-2012. 18

24

Fomentar proyectos como la conformación de eco clubes ambientales…. Relacionados a temas con el agua. Implementar alianzas estratégicas e intercambio de experiencias entre municipios, prefecturas (ahora gobernaciones departamentales) e instituciones involucradas. Financiar proyectos referidos a la educación ambiental con temas relacionados a la prevención y mitigación de la contaminación hídrica.

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico f)

ESCUELA PLURINACIONAL DEL AGUA, conceptualizada como estrategia y plataforma de capacitación, formación e investigación del SENASBA, que promueve el aprendizaje, el intercambio de experiencias, el fortalecimiento, el empoderamiento, el relacionamiento y la articulación de los actores relacionados con los servicios de agua potable y saneamiento, con el propósito de contribuir a una gestión sostenible de los servicios y al ejercicio del derecho humano al agua y al alcantarillado. La Escuela propuesta es una base de datos, sobre la cual se pueden articular diferentes modalidades de capacitación, para formar y/o consolidar competencias a estudiantes, técnicos y operadores de servicios de agua potable y saneamiento que luego puedan contribuir a la construcción de una nueva corriente de pensamiento, además de formar y/o consolidar competencias en el personal del sector, de manera que contribuya a la calidad y sostenibilidad en la prestación de los servicios de agua y saneamiento. Estableciendo una propuesta interesante de Estrategia Sectorial de Capacitación, en la que se pretende planificar acciones sistemáticas para articular acciones de capacitación, formación e investigación para el desarrollo de competencias operacionales o capacidades específicas en torno al agua y saneamiento, para aportar a la implementación del agua como derecho humano y a la transformación social para lograr el Suma Qamaña (Vivir Bien). Definida como: • Estrategia sectorial de capacitación: a partir dela planificación de acciones sistemáticas para contribuir a la sostenibilidad de los servicios y al cumplimiento del Derecho humano al agua y al alcantarillado, considerando los diferentes contextos y respondiendo a las diversas realidades. • Plataforma,donde los actores sectoriales son los protagonistas de los procesos de capacitación, formación e investigación • Base educacional, que busca formar o consolidar competencias en el personal del sector que contribuyan a la calidad y sostenibilidad en la prestación de los servicios de Agua potable y saneamiento (DESCOM- AT – FI) • Escuela, entendida como un espacio de construcción de una nueva corriente de pensamiento en torno a la problemática del agua potable y alcantarillado sanitario, que guie los procesos de capacitación, formación e

25

investigación y que refleje y acompañe el proceso de transformaciones que vive Bolivia.

De ahí que la EEA GIRH, se incorpora en las siguientes Modalidades de Implementación, Modalidad de capacitación móvil, Formación Técnica, De formación pos gradual de la EPA, Investigación y Desarrollo Tecnológico de la EPA. g) PROGRAMA DE EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL (PESA), como instrumento de empoderamiento en la población en los temas de agua y saneamiento a partir del trabajo de cinco líneas estratégicas, priorizados en la EEA GIRH, como componentes: i) Fortalecimiento Curricular,ii) Formación y capacitación,iii) Fortalecimiento Institucional iv) Investigación y Desarrollo. Así mismo, se incorpora los siguientes mecanismos de gestión del programa: Mesa Educativa del Agua; actualmente operatividad por el SENASBA e involucra la participación de diferentes instituciones (Ministerios y cooperantes) que trabajan en la temática de agua y saneamiento.

Mesa de Coordinación Departamental, bajo el enfoque del instrumento anterior, se pretende la participación a nivel departamental, con las diferentes instancias de saneamientoy ambiental (I´sA´s o UNASVI).salud (SEDES) y educación (DDE). El siguiente cuadro hace referencia a la interrelación de cada uno de los planes/programas citados de las instancias ministeriales con los componentes de la EEA-GIRH, visualizándose los escenarios de intervención bajo un hilo conductor explicitado en la recuadro de intersección.

26

GRAFICO N° 2 EEA GIRH –AREAS DE INTERVENCIÓN E IDENTIFICACION DE COMPONENTES PRIORITARIOS

SECTORE S

CAPACITACION

INFORMACION Y COMUNICACIÓN

COMPON ENTES

RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

PNC

20

PROG. CUENCAS PEDAGOGIC AS

Componente 6:

LA-5 Sistematización y

Desarrollo y

difusión

PROG. DESARRO LLO DE CAPACIDA DES

PDC

En elaboración

AGUA POTABLE Y 19 SANEAMIENTOBASICO

PPMCH

EPA

PESA

COM 4

COMP 2

Educación Ambiental

Comunicación y Desarrollo

fortalecimiento del sistema de información y conocimientos sobre cuencas hidrográficas y la GIRH y MIC.

Componente 1:

LA-1 Desarrollo De

Fortalecimiento

capacidades

Institucional y desarrollo

Fortalecimiento

de Capacidades para la

Institucional.

GIRH y MIC.

y

En elaboración

OBE 3

COM 4

MOD

Aplicación de medidas de

Educación Ambiental

Modalidad

COMP 1 de

Fortalecimiento Curricular

gestión

capacitación móvil

(proyectos GIRH/MIC y

MOD

COMP 2

cuencas pedagógicas)

Formación Técnica

Formación y capacitación

MOD De formación pos

COMP 3

gradual de la EPA

Fortalecimiento Institucional

19

A través del SENASBA Programa Nacional de Cuencas – Fase 2

20

27

GRAFICO N° 3 EEA GIRH –AREAS DE INTERVENCIÓN E IDENTIFICACION DE COMPONENTES PRIORITARIOS (continuación)

SECTORES

COMPONENTE S

RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

22

PNC

PROGRAMA CUENCAS PEDAGOGICAS

PARTICIPACION

Componente 7:

En elaboración

PROYECTOS GIRH MIC

PPMCH

OBE 4

Implementación de

Políticas

proyectos GIRH/MIC.

planificación

y

EPA

PESA

COM 4

23 Mesa Educativa

Educación

del Agua

Ambiental

Mesa de

OBE 2

Coordinación

Plataforma

Departamental

interdepartamental para la toma de decisiones

Componente 4: Gestión de

INVESTIGACION

PROGRAMA DESARROLLO DE CAPACIDADES

AGUA POTABLE Y 21 SANEAMIENTOBASICO

LA-2. Investigación

la Calidad Hídrica.

En elaboración

OBE 1

COM 4

MOD

COMP 2

Desarrollo de

Educación

Investigación y

Investigación y

conocimientos.

Ambiental

Desarrollo Tecnológico

Desarrollo

de la EPA

21

A través del SENASBA Programa Nacional de Cuencas – Fase 2 23 Corresponde a los componentes de la Estructura Organizacional. 22

28

III.

ENFOQUE METODOLÓGICO

La Educación Ambiental involucra metodológicamente cuatro escenarios convergentes que 24 operativizan éste instrumento : i)

Información y Comunicación sobre la GIRH

Que involucra el acceso efectivo, transparente y oportuno de información certera de las acciones ambientales referidas al recurso hídrico. Asimismo, la comunicación, como instrumento social, se orienta a un sentido empático, buscando un entendimiento cabal, identificando el grupo poblacional en función a sus necesidades, traduciendo los tecnicismos incomprensibles a un lenguaje claro y directo. ii)

Formación y Capacitación Ambiental

La educación de la que habla en la educación ambiental sobre el agua es un proceso supra al ámbito del sistema educativo formal y se dirige al conjunto de la sociedad. Se trata de una educación integral, porque además de contemplar el medio de una forma holística en sus interrelaciones biofísicas y sociales, y además de su posible aplicación a la solución de los problemas del agua. Las políticas de formación sobre el agua deben armonizar los aspectos emocionales y los intelectuales, y debe capacitar para 1) lo que es posible hacer, 2) para promover cambios y construir alternativas, 3) para elaborar planes y estrategias, 4) para la acción individual y también para la acción colectiva. iii)

Participación Social

La participación como elemento fundamental para lograr los cambios que se necesitan para la conservación y el uso sostenible del agua. Sólo a través de la participación se puede conseguir la cohesión social necesaria para resolver los complicados problemas a los que se enfrentan las sociedades actuales con relación al agua, en los que hay que considerar factores diversos como los biológicos, sociales, económicos y políticos. iv)

Investigación

Los proyectos de protección y mejora del agua deben contemplar la investigación tecnológica y social que inducen a avances sustanciales para la consecución de los objetivos estratégicos de la gestión integral del recurso hídrico. Gráficamente se conceptualizan así los elementos de la Educación Ambiental:

24

Extraído y ajustado del documento “Educación Ambiental sobre el Agua: Planes Estratégicos”, Pardo M.

29

Información y Comunicación

Investigación

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Formación y Capacitación

Participación

GRAFICO N° 4 Enfoque metodológico de la Educación Ambiental para la GIRH.

Se adjunta en el Acápite ACRÓNIMOSlas actividades y los insumos necesarios para la implementación de la Fase propuesta.

FASE 2 4.2 MARCO OPERATIVO - ARTICULACIÓN SECTORIAL Bajo el planteamiento de los resultados del Marco Estratégico, se identifican los siguientes de construcción y ejecución en esta etapa: Plan de Capacitación en Educación Ambiental El Plan de Capacitación de Educación Ambiental tiene por objetivo fortalecer la educación ambiental nacional en el marco de la EEA GIRH, previéndose a: • • • • • •

Contribuir/fortalecerla la formación de Instancias de Educación Ambiental en la población meta identifica. Transferir conocimientos técnicos de gestión ambiental a funcionarios municipales y demás actores sociales que participen en actividades de la GIRH MIC. Orientar la identificación de problemas y necesidades relativos a la gestión ambiental integrada en la GIRH. Proveer entrenamiento específico en los beneficiarios meta. Promoción de intercambio de experiencias a fin de unificar criterios y procedimientos de gestión. Instalar/fortalecer el tema de la GIRH de la problemática ambiental en los diferentes sectores de la sociedad: autoridades, docentes y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

30

El alcance técnico del Plan deberá prever las acciones, presupuestos e identificación de recursos humanos para hacer efectiva su operativización en esta fase. Plan de Comunicación de educación ambiental Como propuesta del Componente de Difusión y Comunicación se establece el planteamiento y ejecución del Plan de Comunicación de Educación Ambiental, bajo los siguientes criterios a ser tomados en cuenta en su formulación: Educación Ambiental Focal y la Extensiva Comunicación y sensibilización ambiental Interpretación Ambiental Manejo de Información Agenda de Investigación en GIRH La propuesta de una agenda de Investigación pretende establecer alianzas entre aquellos académicos, proyectos, programas, centros e institutos, que se ocupan de la temática del agua, y las personas, instituciones, organizaciones cuyo quehacer e interés son los recursos hídricos. Los criterios para su establecimiento son propuestas: Integrar acciones en materia ambiental de las entidades competentes del sector público y privado, con el objeto de promover la generación de conocimiento científico y técnico que sirva a los diferentes organismos y a la sociedad civil. Definir instrumentos de gestión, que incluyan unidades y mecanismos operativos, que aseguren la evaluación y seguimiento de los proyectos de investigación ambiental. Identificar mecanismos que permitan la canalización de fondos para el Financiamiento de proyectos de investigación ambiental. Implementar mecanismos que favorezcan la difusión e intercambio del conocimiento generado por investigaciones científicas/sociales. Promoción de los Mecanismos de Participación social De acuerdo al TÍTULO VIPARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL de la CPE, se establece que la sociedad civil organizada,participará en el diseño de las políticas públicas, supeditando su intervención posterior a una Ley para el ejercicio del control social. Los criterios que establece el marco constitucional y que deberán estar asociados con el Mecanismo a ser propuesto son: Desarrollo del control social en todos los niveles del gobierno y las entidadesterritoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas. Generación de un manejo transparente de la información y del uso de los recursos entodos los espacios de la gestión pública.

31

4.4 HERRAMIENTAS OPERATIVAS DE LA EEA GIRH Bajo el alcance de la EEA GIRH se identifican y proponen en la identificación de actividades del marco operativo, las siguientes herramientas operativas:

INFORMACION Y COMUNICACIÓN a) Red Nacional de Difusión de Experiencias ambientales Ésta Red Nacional, permitirá a un colectivo nacional la difusión de experiencias exitosas en Educación Ambiental con el objetivo de generación y re-circulación de información de todo el país. La participación de todo un grupo colectivo, será a través de la Instancia Ambiental Municipales, Departamental y Nacional, bajo la lógica del Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA), conforme a la Ley de Medio Ambiental y reglamentación general. La propuesta de aplicación es: I. II. III. IV.

Diagnostico preliminar Contacto con especialistas locales Identificación de estrategias de educación ambiental a aplicar Conformación de la Red de Información Ambiental.

. b) Observatorio de Educación Ambiental Nacional Herramienta, que permita un dialogo transversal con todas las personas del sector dentro del contexto de la educación como fenómeno. El observatorio permite captar información, percepciones y pensamientos de las distintas personas claves cuando entran en diálogo con respecto a la educación ambiental, se convierte también es una plataforma de análisis. Las acciones de implementación corresponden a: I. II. III.

Puesta en marcha del Observatorio de Educación Ambiental a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y agentes coadyuvantes. Conformación del equipo de trabajo formado por especialistas en materia ambiental provenientes de diferentes áreas. Diseño de la plataforma de intervención.

c) Ferias itinerantes El concepto parte de un espacio masivo de información y comunicación a través desde aquella información técnica teórica con la que se cuenta y la presentación practica de aquellas experiencias representativas en la región que se pretende visitar. La periodicidad de las mismas, debe tomar en cuenta fechas asociadas al tema ambiental y recurso hídrico; ej. Día Mundial del Agua, Día Internacional de la Desertificación, Día del Medio Ambiente, etc.

32

Su propósito también en incluir la participación local a través de campañas masivas de convocatoria y el establecimiento de reconocimientos a los mejores trabajos de la feria itinerante. Si bien la movilización del recurso humano es importante, es necesario recurrir a la conformación de los grupos voluntarios de sensibilización, presentados en el tercer componente. d) Campañas de sensibilización en medios de comunicación, a partir de la RSE, La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una reflexión ética en torno a la actividad empresarial que se articula en torno a la sostenibilidad como valor fundamental, y una nueva perspectiva transversal desde la que acercarse a todos los elementos de una organización con el fin inspirar un nuevo modelo de gestión que establezca la sostenibilidad

GRAFICO N° 5 BASES ETICAS DE LA CONFIANZA EN EL CONTEXTO DEL RSE Fuente: D. García – Marzá (2004), Ética empresarial. Del diálogo a la confianza, Madrid, EditorialTrotta. Página. 169.

Ahora bien, la empresa expresa su responsabilidad social también a través del cuidado de su entorno físico. Este aspecto es propicio para generar alianzas estratégicas con el sector privado para la aplicación de campañas de sensibilización a través de medios masivos y/o minimedios. Esto también permitirá la uniformización de información que se dará al público. Su operatividad iniciará a través de un Convenio interinstitucional con Empresas establecidas en territorio nacional y medios de comunicación existentes. Es atribución exclusiva del MMAyA la información que será presentada, en el marco de las Políticas Nacionales del Sector. La periodicidad tomará el criterio de la anterior herramienta descrita.

33

e) Boletines Informativos Ambiental con Enfoque de la GIRH Es preciso crear fondos para la publicación de Boletines Informativos periódicos de las acciones realizadas no solo de la EEA GIRH, sino también de aquellos resultados en la aplicación de GIRH y MIC. Si bien la digitalización es un medio masivo de información en el área urbana a nivel nacional, debe también prever la impresión física de las cartillas informativas para las áreas rurales y periurbanas, destacando el lenguaje sin tecnicismo y previendo la traducción en los idiomas característicos de las regiones en territorio nacional. f)

Mecanismo de Derecho de libre acceso a la información ambiental pública de la GIRH Esta herramienta consiste en la aplicación de la LEY Nº 28168DE 17 DE MAYO DE 2005 TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DELPODER EJECUTIVO, con el objeto garantizar el acceso a la información, como derecho fundamental de toda persona y la transparencia en la gestión del Poder Ejecutivo. En materia de GIRH asociada a uno de los componentes de la EEA GIRH, se plantea las siguientes acciones: -

Implementación /actualización de las paginas institucionales electrónicas de aquellas instancias a nivel nacional, departamental, local a través de la Unidad de Información que las Máximas Autoridades Ejecutivas, para el sector de recurso hídrico, debiendo contar con la mínima información básica: . I. Programas Operativos Anuales. II. Reportes anuales de ejecución presupuestaria. III. Planes anuales de Contratación de Bienes y Servicios enviados al Sistema de Información de Contrataciones del Estado – SICOES y reportes actualizados de su ejecución. IV. Los convenios y tratados internacionales vigentes para el país.

Además de la citada en normativa.

CAPACITACIÓN g) Programa de especialización en área ambiental con enfoque GIRH MIC Orientada a recursos humanos que cuenten con grado académico y/o experiencia en la temática: Los materiales de capacitación debe orientar el contenido a:

a) El recurso agua en nuestro marco normativo. b) Gestores del recurso hídrico c) La GIRH y la MIC y su interrelación.

34

d) Problemas ambientales asociados al uso indebido de los recursos hídricos. e) La educación Ambiental en el proceso de sostenibilidad f) La EEA GIRH y su articulación con los actores a. Curso de actualización para operadores en Educación Ambiental.

El contenido es similar al anterior, considerando que el grupo meta es recursos con alta experiencia operativa pero sin certificación que acredite conocimiento. De ahí de la particular de éste programa en la certificación de conocimientos y habilidades articulando el componente ambiental.

b.

Cursos Cortos con carga horaria para formadores.

El contenido es similar al anterior pudiendo cada una de la unidades de capacitación ser desglosadas como cursos cortos, el grupo meta son profesores de primaria, secundaria, docentes de universidades e institutos de formación superior. c.

Desarrollo de experiencias piloto en eco auditorias

Bajo la experiencia española del programa “Cuenta cada gota, cada gota cuenta" sobre eco auditorías del agua en los centros educativos, ésta herramienta tiene la finalidad objetivos e ideas de la Educación Ambiental a la vida cotidiana del centro educativo, permitiendo: Obtener los datos necesarios para abordar una apropiada planificación de la gestión integral del agua. Estimular el hábito de la participación en los procesos de toma de decisiones (¿cómo vamos a utilizar el agua?). Concienciar a la comunidad educativa en la importancia del medio ambiente en la cotidianeidad de la vida escolar, familiar y social. Para la realización de este proyecto en los centros educativos se ponen en marcha las siguientes actuaciones: Seminarios para el profesorado participante en el programa. Asesoramiento técnico del profesorado. Certamen Educativo Se cuenta con los siguientes recursos: Cuaderno para el alumnado, la guía para el profesorado, una guía de recursos para el estudio del agua, el equipo de dispositivos ahorradores de agua.

PARTICIPACION SOCIAL

35

d. Construcción de redes a partir de OGC La propuesta de una gestión pública con participación y control social, nace apartar de los puntos de confluencia que representan los ilegítimos Foros Mundiales del Agua (FMA), organizados por el Consejo Mundial del Agua. El propósito de ésta herramienta es establecer la presencia de la redes sociales del agua en los Foros Mundiales del Agua por parte de los movimientos sociales del agua, poniendo de manifiesto otras problemáticas que no son abordadas en los debates y plantear otras maneras de gestionar los recursos hídricos.

e. Políticas de incentivo al buen uso del agua

Los estímulos al uso eficiente del agua”, son necesarios para la contribución de la sostenibilidad del recurso, de que se plantean los siguientes mecanismos posibles para su implementación: Incentivos fiscales, asociados a los tributos de carácter local y nacional. Promotores de implementación de sistemas de gestión ambiental y gestión de residuos, bajo el concepto de Producción Más Limpia que incorpora el uso eficiente del recurso hídrico y minimización de residuos. Esquemas de etiquetado ecológico, haciendo referencia al Ciclo de Vida del producto y su compromiso en el cuidado de los recursos naturales. Programas de difusión pública del desempeño ambiental, que promueve la imagen corporativa y su compromiso con el medio ambiente. f.

Grupos voluntarios de sensibilización

Su objetivo es generar competencias en generaciones de niños, adolescentes y jóvenes, permitiendo una sensibilización de éste grupo a nivel de su entorno familiar y cotidiano. Además es un recurso humano importante para las acciones de las herramientas del Componente 1. El criterio se orienta a través de convocatorias por las escuelas, colegios, universidades, institutos. Donde posterior a un proceso de capacitación/entrenamiento por medio de las Instancias Ambientales Municipales se programas actividades de intervención, el propósito paralelo es también la formación de líderes en la gestión ambiental.

g. Monitoreo socio ambiental para el recurso hídrico.

El propósito del Monitoreo Socio ambiental es la promoción e implementación de acciones necesarias para asegurar la conservación de la naturaleza y contribuiral desarrollo de una cultura de conservación en la sociedad.

36

Bajo ese enfoque, y como el recurso hídrico conceptualizado como agua para la vida, es que se orienta esta herramienta bajo las siguientes actividades:

Elección y designación de Representantes Comunales para la conformación de los Ejecutores del Monitoreo Socio Ambiental GIRH (MSA GIRH) Conformación del MSA GIRH Organización y reglamento interno Principales características del MSA GIRH Plan de trabajo de Red la de Monitoreo Socio ambiental Plan de monitoreo permanente h. Acción Popular a través de la operativización del Tribunal Agroambiental La Acción Popular, se define en la CPE, como aquella acción contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados al medio ambiente, entre otros; pudiendo presentarse en escenarios donde subsista la vulneración o la amenaza, El mecanismo que propone la carta constitucional, es la interposición en acompañamiento con el ante el Ministerio Público y/oel Defensor del Pueblo (de acuerdo a competencias), ejemplos característicos que se han presentado a nivel regional son:

FOTOGRAFIA N 1 Acción Popular – agua

Fuente: www.eltiempo.com/colombia

Ahora, cual es el propósito de ésta herramienta en la EEA GIRH?, que a través de los procesos de información, capacitación, la población afectada pueda hacer efectivo éste procedimiento participativo.

INVESTIGACIÓN i.

Centro ambiental de Investigación aplicada con enfoque GIRH

37

Orientado al desarrollo de actividades de investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+I) en el área de los Recursos Hídricos que contribuyan a satisfacer la demanda de Tecnologías, Productos y Servicios capaces de favorecer la Innovación y mejorar la Competitividad. Para ello se requerirá establecer convenios institucionales con Centros de investigación existentes que contemple en su estructura en base a: Un equipo de investigadores cualificados con la posibilidad de que en los equipos de trabajo se integren profesionales externos. Una infraestructura de laboratorio idóneo en dar respuesta a los problemas que se producen en el uso y consumo del agua. Una organización basada en la experiencia de proyectos de I+D, que provea asistencia técnica, asesoría y la impartición de servicios y cursos de formación.

38

GRAFICO N° 6 EEA GIRH –HERRAMIENTAS OPERATIVAS

• Programa de especilizacion en area ambiental con enfoque GIRH MIC

• Red Nacional de Difusion de Experiencias ambientales. • Observatorio de Educacion Ambiental Nacional

• Curso de actualizacion para operadores en Educación Ambiental.

• Mecanismo de Derecho de libre acceso a la información ambiental pública de la GIRH

• Cursos Cortos formadores.

• Boletines Informativos Ambiental con Enfoque de la GIRH

• Desarrollo de ecoauditorias

• Campañas de sensibilizacion en medios de comunicacion, a partir de la RSE, INFORMACIÓN • Ferias itinerantes

• Centro ambiental de Investigacion aplicada con enfoque GIRH

Y COMUNICACION

CAPACITACION

INVESTIGACIÓN

PARTICIPACION SOCIAL

con

carga

horaria

experiencias

piloto

para

en

• Construcción de redes a partir de OGC • • Politicas de incentivo al buen uso del agua • Grupos voluntarios de sensibilizacion • Monitoreo socioambiental para el recurso hidrico.

39

4.3.2. ESTRATEGIA LARGOPLAZO

DE

IMPLEMENTACIÓN

EN

EL

MEDIANO

Y

La estrategia de implementación de mediano plazo, considera el periodo (2014 – 2024), el mayor desafío de la misma es la generación de alianzas estratégicas a partir de la incorporación de actores adicionales al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y el SENASBA, con competencia en la materia, para la aplicación de un enfoque intersectorial. La propuesta busca incorporar inicialmente al Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, que cuenta con una Estrategia de Educación Ambiental, para incorporar paulatinamente a otros actores: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación.

5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Es evidente que el enfoque de cuenca debe contribuir a la generación y desarrollo de capacidades de los actores involucrados en la gestión del agua - usuarios, niveles técnicos, operadores y tomadores de decisión – a fin de minimizar los impactos negativos de sus acciones socio económico productivas en el entorno de la cuenca. De ahí la identificación de los siguientes actores:

GRAFICO N° 7 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES DE LA EEA- GIRH

Actores de decisión

Actores operativos

EEA GIRH Actores financiadores

Actores coadyuvantes

Fuente: Elaboración propia

40

Actores de Decisión:Corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, bajo la atribución como Instancia formuladora de políticas integrales y estructuración de mecanismos para la conservación y el aprovechamiento sustentable del recurso agua y del medio ambiente Asimismo, en los diferentes niveles se identifica a los representantes de los Gobiernos Departamentales y Municipales, que de acuerdo al proceso de intervención de la EEA GIRH, se asumirán compromisos institucionales. Actores Operativos: Se manifiesta en el objetivo especifico N° 1 que es el SENASBA el acto operativo que liderizará el proceso de implementación de la EEA GIRH, asumiendo sus atribuciones otorgadas en el marco normativo además de la experiencia desarrollada en el ámbito de saneamiento básico y ambiental,

Asimismo, bajo el esquema de la articulación sectorial se identifica aquellas instancias referidas a personal técnico de los Viceministerios: Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal. Recursos Hídricos y Riego Agua Potable y Saneamiento Básico A nivel local y departamental se espera tener una participación activa de las Instancias Ambientales. En términos de organización ciudadana, se partirá de los Organismos de Gestión de Cuencas (OGC´s) que serán los actores clave en la operativización de la EEA GIRH. Actores Coadyuvantes Las posibles alianzas estratégicas derivadas de la concepción misma de la herramienta educativa – ambiental, identificándose de acuerdo a las acciones coadyuvantes que puedan propiciarse: Actores Financiadores Se identifica como aquellas instancias participantes a través del financiamiento económico para las acciones planificadas de la EEA GIRH, correspondiendo a los de: o o

5.1.

Cooperación en recursos hídricos y Riego Cooperación en Agua Potable y Saneamiento Básico

POBLACIÓN META

Considera a los actores tomadores de decisión y la incorporación paulatina de actores técnicos operativos y coadyuvantes: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego o Plan Nacional de Cuencas

41

   

Programa Cuencas Pedagógicas Programa de Generación de Capacidades Programa de Prevención y Mitigación de la Contaminación Hídrica Planes Directores

Servicio Nacional para la Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento Básico o Escuela Plurinacional de Agua o Programa de Educación Sanitaria Ambiental Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y gestión y desarrollo Forestal Empresas Prestadoras de Servicio en Agua Potable y Saneamiento – EPSAS Comités de Agua Potable y Saneamiento – CAPYS. Entidades Territoriales Autónomas: Gobernaciones, Municipios, Autonomías Indígena Originario Campesinas. Usuarios de servicios de Agua Potable, saneamiento, riego Gestores: Técnicos y Operadores Tomadores de Decisión vinculados a los recursos hídricos Organismos de Gestión de Cuencas – OGC

5.2 DEFINICION DE ALIANZAS ESTRATEGICAS De acuerdo a información relevada a partir de las entrevistas realizadas, uno de los desafíos para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se encuentra relacionado con el establecimiento de mecanismos de coordinación intraministerial, siendo la incorporación de una línea de formación y capacitación ambiental una de las principales, considerando el Marco de Evaluación de 25 Desempeño - MED, que establece la gestión por resultados. . 5.2.1. Incorporación de otras instancias dependientes del MMAyA La segunda etapa de implementación considera la incorporación de la Unidad de Residuos Sólidos dependiente del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, a través de la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, por la incidencia que la gestión de los residuos sólidos puede causar sobre las fuentes de agua superficiales y subterráneas a través de la contaminación por lixiviados. Así como de la Unidad de Gestión Ambientaly el Programa Nacional de Cambios Climáticosdependientes del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, y dependiente de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos, a partir de la identificación de acciones conjuntas. Se considera que las líneas de acción deberían articularse a través del Componente de investigación a partir del desarrollo de acciones que permitan conocer en detalle: Los efectos del cambio climático en la disponibilidad de recursos hídricos en las cuencas priorizadas por el Plan Nacional de Cuencas. Los efectos de la contaminación por lixiviados en las cuencas priorizadas por el Plan Nacional de Cuencas. 25

Entrevista realizada a la Dirección General de Planificación del MMAyA.

42

La identificación de acciones de intervención conjunta. La articulación con otros componentes de la EEA – GIRH se dará a partir de las siguientes acciones: La retroalimentación de los resultados obtenidos hacia los programas de capacitación y formación desarrollados en cada cuenca considerando las realidades particulares de cada una a partir del análisis de aspectos territoriales, socio económicos y de modalidades de gestión de recursos hídricos, participación social, aplicadas al interior de la cuenca. Difusión de información y comunicación obtenida en las investigaciones, que permitan la toma de decisiones. IDENTIFICACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS AL INTERIOR DEL MMAyA – MEDIANO PLAZO

Fuente: Elaboración propia en base a Organigrama Oficial MMAyA

43

5.2.2. Incorporación de otros sectores Sector Educación Subsistema de Educación Regular La articulación con el sector educación, se tiene prevista a partir de la incorporación de los actores del Ministerio de Medio Ambiente y Agua en los espacios de coordinación inter sectorial existentes a partir de la experiencia desarrollada por el SENASBA, que permitiría la apertura de la aplicación de acciones conjuntas con el Sistema Educativo. La incorporación del Subsistemas de Educación Regular, que comprende la educación inicial, primaria y secundaria hasta el bachillerato, se dará a partir de los siguientes programas y mecanismos: Programa de Educación Sanitaria Ambiental – PESA 26 Mesa Educativa del Agua. Subsistema de Educación Superior y Formación profesional A partir del logro de esta articulación inicial, se pueden gestionar las alianzas estratégicas que permitan la apertura a actores relacionados con el Subsistema de Educación Superior y Formación Profesional, que contempla la formación técnica y universitaria. Para lo cual se recuperará nuevamente las experiencias desarrolladas por el SENASBA, en este punto caben mencionar: Escuela Plurinacional del Agua – EPA Mesa de Coordinación Departamental. Subsistema de Educación Alternativa y Especial El tercer nivel de relacionamiento, busca la articulación con el Subsistema de Educación Alternativa y especial, que contempla la formación de adultos, las ventajas de lograr esta articulación, se encuentra relacionada con los procesos de certificación de conocimientos, programa desarrollado por el Ministerio de Educación que busca reconocer el conocimiento empírico a partir de un proceso de certificación otorgado por el Ministerio de Educación. Sinergia que permitiría la certificación de los procesos de formación desarrollados a partir de: Escuela Plurinacional del Agua Programa de Desarrollo de Capacidades del Plan Nacional de Cuencas Programa de Cuencas Pedagógicas vinculado a los Organismos de Gestión de Cuencas OGCs Ciencia Tecnología e Investigación No debemos olvidar las ventajas de la incorporación de este Viceministerio, en el marco del Desarrollo de Tecnologías propias y apropiadas y la posibilidad de incorporar procesos de 26

Instancia de coordinación sectorial entre el Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la cooperación interinstitucional con instancias de Cooperación al Desarrollo, programas y proyectos relacionados con la temática educativa referida a los recursos hídricos, en referencia a las propuestas desarrolladas por la Mesa Educativa del Agua caben mencionar las ferias educativas y las investigaciones como el Atlas de las Culturas Hídricas de Bolivia.

44

formación virtuales a partir de la aplicación de las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información - NTICs, que permitirían el proceso de formación virtual o a distancia.

IDENTIFICACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN – MEDIANO PLAZO

Fuente: Elaboración propia en base a Organigrama Oficial del Ministerio de Educación

45

Sector Salud La articulación con el Sector Salud, se propone a partir de la incorporación de la Unidad de Promoción de la Salud, dependiente de la Dirección General de Promoción de la Salud, del Ministerio de Salud y Deportes. A partir de la incorporación de temas relacionados a salud ambiental y la cobertura y seguimiento de las enfermedades de origen hídrico: como las enfermedades diarreicas agudas – EDAS. Permitiendo observar el ciclo de causas y efectos de la contaminación de los recursos hídricos e incorporando a instancias del Sistema Nacional de Salud a la EEA – GIRH, cabe acotar que la Unidad de Promoción de la Salud, forma parte de la Mesa Educativa del Agua y se encuentra al tanto del desarrollo de las experiencias del SENASBA a partir del desarrollo del Programa de Educación Sanitaria Ambiental – PESA y la Escuela Plurinacional del Agua – EPA. IDENTIFICACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES – MEDIANO PLAZO

Fuente: Elaboración propia en base a Organigrama Oficial del Ministerio de Salud y Deportes

46

6. PRESUPUESTO El cálculo estimado de saldos disponibles para la implementación de la EEA – GIRH para la 27 gestión 2012 en el marco del Programa de Fortalecimiento al Plan Nacional de Cuencas dependiente del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, se realizó a partir del Reporte SIGMA de EJECUCION DEL PRESUPUESTO POR NIVEL DE ASIGNACION Y FECHA DE 28 CORTE .

7.1. IDENTIFICACIÓN DE PARTIDAS DE GASTO A partir de la identificación de partidas relacionadas a gastos que podrían relacionarse con las actividades necesarias para la etapa preparación y arranque de implementación de la EEA – GIRH, considerando las siguientes: Objeto del Gasto Comunicaciones Pasajes al Interior del País Viáticos por Viajes al Interior del País Otros Alquileres Consultorías por Producto Consultores de Línea Servicios de Imprenta, Fotocopiado y Fotográficos Capacitación del Personal Gastos por Alimentación y Otros Similares Productos de Artes Gráficas

7.2. ESTIMACIÓN DE POSIBLES ESCENARIOS DE EJECUCIÓN Se estimaron posibles escenarios de ejecución de saldos considerando los siguientes: a) Saldos no ejecutados del 30%, b) Saldos no ejecutados del 20% c)Saldos no ejecutados del 10%. Considerando el elevado porcentaje de ejecución (76,43%) en la partida Consultorías por producto, única partida modificada por incremento, se construyeron nuevos escenarios asumiendo la ejecución al 100% de los recursos. El resultado de la estimación se refleja en el cuadro a continuación:

27

Considera el periodo noviembre – diciembre 2012 al 11 de octubre de 2012

28

47

SALDOS PRESUPUESTARIOS ESTIMADO (NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2012)

Objeto del Gasto Comunicaciones Pasajes al Interior del País Viáticos por Viajes al Interior del País

Ppto.Inicial

Mod.Presup. Ppto.Vigente Devengado

Saldo al Presupuesto

% Ejec.

Pagado

Deuda Flotante

saldo saldo cálculo saldo cálculo cálculo 30% 20% 10%

15.000,00

0,00

15.000,00

667,50

14.332,50

4,45

667,50

0,00

4.299,75

2.866,50

1.433,25

700.000,00

-50.000,00

650.000,00

79.913,00

570.087,00

12,29

71.423,00

8.490,00

171.026,10

114.017,40

57.008,70

500.000,00

-50.000,00

450.000,00

103.832,00

346.168,00

23,07

86.451,60 17.380,40

103.850,40

69.233,60

34.616,80

Otros Alquileres 70.000,00 Consultorías por Producto 300.000,00 Consultores de Línea 4.300.000,00 Servicios de Imprenta, Fotocopiado y Fotografía 150.000,00 Capacitación del Personal 40.000,00 Gastos por Alimentación y Otros Similares 150.000,00

-20.000,00

50.000,00

5.366,00

44.634,00

10,73

5.366,00

0,00

13.390,20

8.926,80

4.463,40

400.000,00

700.000,00

535.034,00

164.966,00

76,43

535.034,00

0,00

49.489,80

32.993,20

16.496,60

527.789,40 3.772.210,60

12,27

527.789,40

0,00 1.131.663,18

Productos de Artes Gráficas

25.000,00

0,00 4.300.000,00

754.442,12 377.221,06

-130.000,00

20.000,00

250,00

19.750,00

1,25

250,00

0,00

5.925,00

3.950,00

1.975,00

0,00

40.000,00

7.000,00

33.000,00

17,50

7.000,00

0,00

9.900,00

6.600,00

3.300,00

-105.000,00

45.000,00

16.053,00

28.947,00

35,67

16.053,00

0,00

8.684,10

5.789,40

2.894,70

0,00

25.000,00

500,00

24.500,00

2,00

500,00

0,00

7.350,00

4.900,00

2.450,00

estimación de saldos disponibles

1.505.578,53 1.003.719,02 501.859,51

estimación de saldos disponibles sin consultorías por producto

1.456.088,73

970.725,82 485.362,91

48

49

OB1: 1. Establecer los mecanismos técnico administrativo para que el SENASBA ejecute acciones como instancia operativa de la EEA GIRH. COSTO (expresado en Bs)

ACTIVIDADES INSUMOS

CRONOGRAMA

Estimación de costos OB1

costo mensual (Bs)

tiempo (meses)

0

A.1.1 Elaboración del Informe Técnico Coordinación entre el SENASBA y VRHR para la diciembre 2012 - enero Legal justificativo para el Convenio Marco elaboración del informe. 2013 de implementacion de la EEA-GIRH. --Equipo técnico Senasba - VRHR A.1.2 Identificar las fuentes de Equipo de personal conformado de SENASBA y diciembre de financiamiento para la implementacion de VRHR. enero de 2013 la EEA GIRH

2012

---

Equipo técnico Senasba - VRHR Elaboración del perfil profesional, funciones y competencias. Elaboracion de los TDR´s y DBC. A.1.3.Implementación del proceso de Aprobación de los DBC e identificación de la contratación para el personal técnico a Febrero- Junio 2013 modalidad de Contratación. cargo de la EEA GIRH Publicación en el SICOES. Adjudicación Firma de contrato Equipo técnico Senasba - VRHR Reunion de coordinación de personal contratado A.2.1. Ajuste del Plan de Intervención de con el equipo consultor de elaboracion de la EEA la EEA GIRH para los primeros cinco GIRH. Julio 2013- Agosto 2013 años. Ajustes del Plan de Intervención propuesto en la EEA GIRH.

50

ob2: Implementar el marco estratégico para el desarrollo de acciones de educación ambiental en la GIRH. ACTIVIDADES INSUMOS Estimación de costos implementación OB2

CRONOGRAMA

COSTO (expresado en Bs)

costo mensual (Bs)

tiempo (meses)

anual

A.1.1 Diseñar el componente de Formación y Capacitación tomando en cuenta como grupo meta personal tecnico y OGC vinculado a los programas y proyectos con enfoque de GIRH - MIC .

El componente debe estar proyectado en dos fases: Fase 1 (primer año 20132014) y Fase 2 (2014-2017)

60000 Personal técnico contratado para la EEA GIRH. Contratación de un Consultor experto que cumpla las siguientes funciones: - Diseñar una propuesta metodológica tanto para 20 000 Bs la capacitación y acompañamiento post (Consultoria capacitación. ‐ Elaborar el contenido específico para el Agosto 2013 - Octubre por producto) mejoramiento de capacidades . 2013 Tiempo de ‐ Diseñar un mecanismo que permita transferir el ejecución proceso de capacitación y replicabilidad en el 2meses futuro. - Elaborar los Programas Operativos Anuales (POA) del Componente para los cinco primeros años.

51

Personal técnico contratado para la EEA GIRH. Contratación de un Consultor experto que cumpla las siguientes funciones: - Elaborar la propuesta metodológica para realizar el diseño de Informacicion y comunicación de la EEA GIRH. - Elaborar un plan diferenciado de difusión y 20 000 Bs comunicación para los beneficiarios, apoyo al (Consultoria desarrollo de capacidades y fortalecimiento Agosto 2013 - Octubre por producto) institucional de las entidades locales y la 2013 Tiempo de defincion de contenidos de difusión. ejecución 2 - Identificar los principales medios de meses El componente debe estar proyectado comunicación local (radios, periódicos, revistas, en dos fases: Fase 1 (primer año 2013- retransmisoras de T.V, etc.) en el ámbito de 2014) y Fase 2 (2014-2017) intervencion de la GIRH (SENASBA y VRHR). - Elaborar los términos de referencia para el especialista de comunicación para el SENASBA. - Elaborar los Programas Operativos Anuales (POA) del Componente para los cinco primeros años. A.1.2 Diseñar el componente de Información y Comunicación tomando en cuenta como grupo meta los beneficiiarios, tomadores de decisión vinculados a los programas y proyectos con enfoque de GIRH MIC

52

A.1.3 Diseñar el componente de Participación Social tomando en cuenta como grupo meta OGC y población en general.

El componente debe estar proyectado en dos fases: Fase 1 (primer año 20132014) y Fase 2 (2014-2017)

A.1.4 Diseñar el componente de Investigación tomando en cuenta como aliados estrategicos (Universidades, Institutos de Investigación, etc)

El componente debe estar proyectado en dos fases: Fase 1 (primer año 20132014) y Fase 2 (2014-2017)

Personal técnico contratado para la EEA GIRH. Contratación de un Consultor experto que cumpla las siguientes funciones: - Análisis de la situación de la participación social en la definición de prioridades de programas y proyectos GIRH (VRHR y SENASBA). - Revision del marco jurídico de la participación Agosto 2013 social. Octubre2013 - Proponer Mecanismos de Participación social en el proceso de definición de las prioridades de la GIRH. - Elaborar los Programas Operativos Anuales (POA) del Componente para los cinco primeros años.

20 000 Bs (Consultoria - por producto) Tiempo de ejecución 2 meses

Personal técnico contratado para la EEA GIRH. Contratación de un Consultor experto que cumpla las siguientes funciones: - Identificar y/o actualizar las demandas de Investigación, Validación y Transferencia de 20 000 Bs Tecnologías y Metodologias con enfoque GIRH. (Consultoria - Elaborar la Agenda de Investigación GIRH. (incluye términos de referencia para la atención Agosto 2013 - Octubre por producto) de la Agenda). 2014 Tiempo de - Convocar a las universidades, centros de ejecución 2 investigación u organismos públicos meses privados o del sector social para la ejecucion de la Agenda de Investigacion. . - Elaborar los Programas Operativos Anuales (POA) del Componente para los cinco primeros años.

53

OB3: la EEA GIRH está incorporada en los programas y proyectos del VRHR y SENASBA en el primer al quinto año de implementación de la EEA GIRH ACTIVIDADES INSUMOS Estimación de costos implementación OB3

CRONOGRAMA

COSTO (expresado costo tiempo en Bs/año) mensual (meses)

anual 643000

Equipo Tecnico de ESA del SENASBA. A.1.1 Ejecutar un Plan de Capacitación Convenio Interinstitucional Enero 2014- Dciembre en Educacion Ambiental para los Producto de Consultoria Componente: de 2017 tecnicos del MMAyA, GM, GD . Formación y Capacitación 132000 1 profesional en educación Ambiental 1 tecnico apoyo material de escritorio: Papelógrafos, marcadores, proyectora, computadora refrigerio

60000

5000

12

42000

3500

12

18000

1500

12

12000

1000

12

60000

5000

12

35000

35000

1

10000

10000

1

4000

2000

2

Equipo Tecnico de ESA del SENASBA. A.1.2 Ejecucion del Plan de Convenio Interinstitucional Enero 2014- Dciembre Comunicación en la tematica de Producto de Consultoria Componente: de 2017 educacion ambiental Información y Comunicación 109000 1 profesional en Comunicación social impresión de material elaboración de cuñas radiales difusión de cuñas radiales

54

ACTIVIDADES INSUMOS

CRONOGRAMA

Equipo Tecnico de ESA del SENASBA. A.1.3 Ejecución de la Agenda de Convenio Interinstitucional Enero 2014- Dciembre Investigación GIRH. Producto de Consultoria Componente: de 2017 Investigación 1 Coordinador del equipo de investigación

270000 22500 84000

7000

12

Técnico investigador

60000

5000

12

ayudante de investigación

42000

3500

12

pasajes nacionales

48000

4000

12

viáticos nacionales

36000

3000

12

60000

5000

12

42000

3500

12

18000

1500

12

12000

1000

12

Equipo Tecnico de ESA del SENASBA. A.1.4. Promocion de los Mecanismos Convenio Interinstitucional Enero 2014- Dciembre de Participación social Producto de Consultoria Componente: de 2017 Participación. 1 técnico en mecanismos de participación social 1 técnico de apoyo material de escritorio: Papelógrafos, marcadores, proyectora, computadora refrigerio

costo total Bs.

COSTO (expresado costo tiempo en Bs/año) mensual (meses)

132000

703000

55

7.

M ARCO LOGICO

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN INDICADORES fuentes

supuestos

OBJETIVO GENERAL Incorporar el enfoque Ambiental en la concepción de la Gestión Integral de Recursos Hídricos, permitiendo su articulación operativa a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de generar cambios de actitud positivos en cada uno de los actores involucrados. OBJETIVO ESPECIFICO 1. Establecer los mecanismos técnico 1 Convenio Marco entre el Informe técnico administrativo para que el SENASBA VRHR y SENASBA en la justificación. ejecute acciones como instancia gestión 2013 Convenio firmado. operativa de la EEA GIRH.

legal

de

Los actores politicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua conocen la estrategia y priorizan su implementación.

RESULTADOS R1 (OE1): Se cuenta con una Instancia Operativa para la Organigrama del SENASBA que Estructura Organizacional del Se cuenta con financiamiento para implementacion de la EEA GIRH en la visaulice la implementación de la SENASBA. la implementacion de las acciones Estructura Organizativa del Educación Ambiental SENASBA.

1 Plan de Intervencion anual R2 (OE1): Se cuenta con un Plan de aprobado para la Programa Operativo Anual (POA) Se cuenta con financiamiento para Intervención Anual del Area de EA en implementación de la EEA aprobado y vigente. la implementacion de las acciones el SENASBA GIRH

56

ACTIVIDADES INSUMOS

CRONOGRAMA

COSTO (expresado en Bs)

A.1.1 Elaboración del Informe Técnico Coordinación entre el Legal justificativo para el Convenio SENASBA y VRHR para la diciembre 2012 - enero 2013 Marco de implementacion de la EEAelaboración del informe. GIRH. --Equipo VRHR

técnico

Senasba

-

A.1.2 Identificar las fuentes de Equipo de personal financiamiento para la implementacion conformado de SENASBA y diciembre de 2012 - enero de 2013 de la EEA GIRH VRHR. --Equipo VRHR

técnico

Senasba

-

Elaboración del perfil profesional, funciones y competencias. Elaboracion de los TDR´s y A.1.3.Implementación del proceso de DBC. contratación para el personal técnico a Aprobación de los DBC e Febrero- Junio 2013 cargo de la EEA GIRH identificación de la modalidad de Contratación. Publicación en el SICOES. Adjudicación Firma de contrato Equipo VRHR

técnico

Senasba

-

Reunion de coordinación de personal contratado con el A.2.1. Ajuste del Plan de Intervención equipo consultor de de la EEA GIRH para los primeros elaboracion de la EEA GIRH. Julio 2013- Agosto 2013 cinco años. Ajustes del Plan de Intervención propuesto en la EEA GIRH.

57

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN INDICADORES

fuentes

supuestos

1 documento normativo que oriente la implementacion de la EEA GIRH en las acciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Resolucion Administrativa Ministerial aprobada

Los actores politicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua conocen la estrategia y priorizan su implementación.

Se cuenta con el Diseño de los Componentes de Capacitación, Información, Participación e Investigación para su ejecución a corto, mediano y largo plazo.

4 Documentos elaborados y aprobados

Se cuenta con financiamiento para la implementacion de las acciones

OBJETIVO GENERAL Incorporar el enfoque Ambiental en la concepción de la Gestión Integral de Recursos Hídricos, permitiendo su articulación operativa a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de generar cambios de actitud positivos en cada uno de los actores involucrados. OBJETIVO ESPECIFICO 1. Implementar el marco estratégico para el desarrollo de acciones de educación ambiental en la GIRH. RESULTADOS R1 (OE1): la EEA GIRH está incorporada en los planes, programas y proyectos del Sector de Recursos Hidricos, Riego, Agua Potable y Saneamiento Básico.

58

ACTIVIDADES

A.1.1 Diseñar el componente de Formación y Capacitación tomando en cuenta como grupo meta personal tecnico y OGC vinculado a los programas y proyectos con enfoque de GIRH - MIC . El componente debe estar proyectado en dos fases: Fase 1 (primer año 2013-2014) y Fase 2 (2014-2017)

INSUMOS

CRONOGRAMA

COSTO (expresado en Bs)

Personal técnico contratado para la EEA GIRH. Contratación de un Consultor experto que cumpla las siguientes funciones: - Diseñar una propuesta metodológica tanto para la capacitación y acompañamiento post capacitación. ‐ Elaborar el contenido específico para el mejoramiento de capacidades . ‐ Diseñar un mecanismo que permita transferir el proceso de capacitación y replicabilidad en el futuro. - Elaborar los Programas Operativos Anuales (POA) del Componente para los cinco primeros años.

Agosto 2013 Octubre 2013

20 000 Bs (Consultoria por producto) Tiempo de ejecución 2meses

Agosto 2013 Octubre 2013

20 000 Bs (Consultoria por producto) Tiempo de ejecución 2 meses

Personal técnico contratado para la EEA GIRH. Contratación de un Consultor experto que cumpla las siguientes funciones:

A.1.2 Diseñar el componente de Información y Comunicación tomando en cuenta como grupo meta los beneficiiarios, tomadores de decisión vinculados a los programas y proyectos con enfoque de GIRH - MIC

El componente debe estar proyectado en dos fases: Fase 1 (primer año 2013-2014) y Fase 2 (2014-2017)

- Elaborar la propuesta metodológica para realizar el diseño de Informacicion y comunicación de la EEA GIRH. - Elaborar un plan diferenciado de difusión y comunicación para los beneficiarios, apoyo al desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional de las entidades locales y la defincion de contenidos de difusión. - Identificar los principales medios de comunicación local (radios, periódicos, revistas, retransmisoras de T.V, etc.) en el ámbito de intervencion de la GIRH (SENASBA y VRHR). - Elaborar los términos de referencia para el especialista de comunicación para el SENASBA. - Elaborar los Programas Operativos Anuales (POA) del Componente para los cinco primeros años.

59

ACTIVIDADES

A.1.3 Diseñar el componente de Participación Social tomando en cuenta como grupo meta OGC y población en general.

El componente debe estar proyectado en dos fases: Fase 1 (primer año 2013-2014) y Fase 2 (2014-2017)

A.1.4 Diseñar el componente de Investigación tomando en cuenta como aliados estrategicos (Universidades, Institutos de Investigación, etc)

El componente debe estar proyectado en dos fases: Fase 1 (primer año 2013-2014) y Fase 2 (2014-2017)

INSUMOS

CRONOGRAMA

COSTO (expresado en Bs)

Personal técnico contratado para la EEA GIRH. Contratación de un Consultor experto que cumpla las siguientes funciones: - Análisis de la situación de la participación social en la definición de prioridades de programas y proyectos GIRH (VRHR y SENASBA). - Revision del marco jurídico de la participación social. - Proponer Mecanismos de Participación social en el proceso de definición de las prioridades de la GIRH. - Elaborar los Programas Operativos Anuales (POA) del Componente para los cinco primeros años.

Agosto 2013 Octubre2013

20 000 Bs (Consultoria por producto) Tiempo de ejecución 2 meses

Personal técnico contratado para la EEA GIRH. Contratación de un Consultor experto que cumpla las siguientes funciones: - Identificar y/o actualizar las demandas de Investigación, Validación y Transferencia de Tecnologías y Metodologias con enfoque GIRH. - Elaborar la Agenda de Investigación GIRH. (incluye términos de referencia para la atención de la Agenda). - Convocar a las universidades, centros de investigación u organismos públicos privados o del sector social para la ejecucion de la Agenda de Investigacion. . - Elaborar los Programas Operativos Anuales (POA) del Componente para los cinco primeros años.

Agosto 2013 Octubre 2014

20 000 Bs (Consultoria por producto) Tiempo de ejecución 2 meses

60

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN INDICADORES

fuentes

supuestos

# de porgramas y proyectos del PNC y SENASBA que incorporan componentes de EEA GIRH

Los actores politicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua conocen la estrategia y priorizan su implementación.

OBJETIVO GENERAL

Incorporar el enfoque Ambiental en la concepción de la Gestión Integral de Recursos Hídricos, permitiendo su articulación operativa a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de generar cambios de actitud positivos en cada uno de los actores involucrados.

OBJETIVO ESPECIFICO % de programas y 3. Implementar el marco operativo (Plan de Intervención) de proyectos del PNC y acciones de educación ambiental a través de los programas y SENASBA que proyectos. del VRHR y el SENASBA. incorporan acciones de EEA- GIRH RESULTADOS % de programas y R1 (OE3): la EEA GIRH está incorporada en los programas y POA aprobado y Se cuenta con financiamiento proyectos que han proyectos del VRHR y SENASBA en el primer al quinto año de % de ejecucion para la implementacion de incorporado la EEAimplementación de la EEA GIRH trimestral. las acciones GIRH

61

ACTIVIDADES INSUMOS

CRONOGRAMA

costo mensua COSTO (expresado en Bs/año) l

tiempo (meses )

Estimación de costos anual implementación OB3 643000 Equipo Tecnico de ESA del SENASBA. Convenio Interinstitucional A.1.1 Ejecutar un Plan de Capacitación en Educacion Ambiental Enero 2014- Dciembre Producto de para los tecnicos del MMAyA, GM, GD . de 2017 Consultoria Componente: Formación y Capacitación

132000

1 profesional en educación Ambiental 60000

5000

12

42000

3500

12

18000

1500

12

12000

1000

12

1 tecnico apoyo material de escritorio: Papelógrafos, marcadores, proyectora, computadora refrigerio

62

ACTIVIDADES

INSUMOS

CRONOGRAMA

costo tiempo mensual (meses) COSTO (expresado en Bs/año) Equipo Tecnico de ESA del SENASBA. Convenio A.1.2 Ejecucion del Plan de Comunicación en la tematica de Interinstitucional Enero 2014- Dciembre educacion ambiental Producto de de 2017 Consultoria Componente: Información y Comunicación

109000

1 profesional en Comunicación social

impresión material

60000

5000

12

35000

35000

1

10000

10000

1

4000

2000

2

de

elaboración de cuñas radiales

difusión de cuñas radiales

63

ACTIVIDADES INSUMOS

A.1.3 Ejecución de la Agenda de Investigación GIRH.

CRONOGRAMA

Equipo Tecnico de ESA del SENASBA. Convenio Enero 2014- Dciembre Interinstitucional de 2017 Producto de Consultoria Componente: Investigación

COSTO (expresado en Bs/año)

costo mensual

tiempo (meses)

270000

22500 1 Coordinador del equipo de investigación 84000

7000

12

60000

5000

12

42000

3500

12

48000

4000

12

36000

3000

12

Técnico investigador

ayudante investigación pasajes nacionales viáticos nacionales

de

64

ACTIVIDADES

A.1.4. Promocion de los Mecanismos de Participación social

INSUMOS CRONOGRAMA COSTO (expresado en Bs/año) Equipo Tecnico de ESA del SENASBA. Convenio Enero 2014- Dciembre Interinstitucional de 2017 Producto de Consultoria Componente: 132000 Participación. 1 técnico en mecanismos de participación 60000 social 1 técnico apoyo

costo mensual

tiempo (meses)

5000

12

42000

3500

12

18000

1500

12

12000

1000

12

de

material de escritorio: Papelógrafos, marcadores, proyectora, computadora refrigerio

65

8. ACRÓNIMOS

AACN COM EEA GIRH EPA

Autoridad Ambiental Competente Nacional Componente Estrategia de Educación Ambiental para la Gestión Integral de Recursos Hídricos. Escuela Plurinacional del Agua

MOD

Modalidad

OBE

Objetivo Específico

PD RG

Plan Director Rio Grande

PD KAT

Plan Director Cuenca Rio Katari

PDC PESA

Planes Directores de Cuenca Programa de Educación Sanitaria Ambiental “Somos Agua”

PNC

Plan Nacional de Cuencas

PPMCH

Programa de Prevención y Mitigación de la Contaminación

IAD´S UNASVI SEDES DDE VMA

Instancias Ambientales Departamentales Unidad Departamental de Saneamiento Básico y Vivienda Servicio Departamental de Salud Dirección Departamental de Educación Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

VRHR

66

FICHAS BIBLIOGRAFICAS

67

TABLA DE CONTENIDO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS .................................................................................................... 2 PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 2 a manera de introducción .................................................................................................. 3 1.

PARADIGMAS SECTORIALES: MARCO CONCEPTUAL .......................................... 4 2.1 Agua para la Vida ..................................................................................................... 4 1.1.1.

Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas .......... 6

1.2. Agua como Derecho Humano y Derecho al Acceso al agua potable y alcantarillado Sanitario................................................................................................ 8 1.4.

Sector Educación ........................................................................................... 13

2.

CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA GIRH .............................. 15

3.

Objetivos DE LA EEA GIRH...................................................................................... 15

4.

pROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN ..................................................................... 16 fase previa ................................................................................................................... 17 4.1 EL SENASBA COMO INSTANCIA OPERATIVA DE LA EEA GIRH ....................... 17 fase 1 ........................................................................................................................... 20 4.2 marco estrategico - ARTICULACIÓN SECTORIAL ................................................ 20 I.

Articulación de programas en desarrollo y componentes de la eea – girh.......... 21

II.

ENFOQUE METODOLÓGICO........................................................................... 27

fase 2 ........................................................................................................................... 28 4.2 marco operativo - ARTICULACIÓN SECTORIAL ................................................... 28 4.3.2. estrategia de implementación en el mediano y largo plazo ............................. 38 5.

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ............................................................................. 38 5.1.

Población Meta .............................................................................................. 39

5.2 DEFINICION DE ALIANZAS ESTRATEGICAS .......................................................... 40 6.

Presupuesto ............................................................................................................. 45 7.1. Identificación de partidas de gasto ..................................................................... 45 7.2. ESTIMACIÓN DE POSIBLES ESCENARIOS DE EJECUCIÓN ......................... 45 SALDOS PresupuestARIOS ESTIMADO (nOVIEMBRE – DICIEMBRE 2012) ......... 46

7.

MARCO LóGICOACRÓNIMOS ................................................................................ 64

FICHAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 65 TABLA DE GRAFICOS .................................................................................................... 67

68

TABLA DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1 Enfoque metodológico de la Educación Ambiental para la GIRH. .......................... 28 GRAFICO N° 2 EEA GIRH –AREAS DE INTERVENCIÓN E IDENTIFICACION DE COMPONENTES PRIORITARIOS ................................................................................................... 25 GRAFICO N° 3 EEA GIRH –AREAS DE INTERVENCIÓN E IDENTIFICACION DE COMPONENTES PRIORITARIOS ................................................................................................... 26 GRAFICO N° 4 BASES ETICAS DE LA CONFIANZA EN EL CONTEXTO DEL RSE .................... 31 GRAFICO N° 5 EEA GIRH –HERRAMIENTAS OPERATIVAS ........................................................ 37

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.