Estrategia global contra la contaminación acústica en la ciudad de Huesca

Estrategia global contra la contaminación acústica en la ciudad de Huesca 1. RESUMEN El Ayuntamiento de Huesca, consciente de que el ruido y su impac

24 downloads 7 Views 137KB Size

Story Transcript

Estrategia global contra la contaminación acústica en la ciudad de Huesca

1. RESUMEN El Ayuntamiento de Huesca, consciente de que el ruido y su impacto sobre los ciudadanos es una de las problemáticas graves de la ciudad, se ha planteado la elaboración de una estrategia global contra la contaminación acústica que incluya las medidas necesarias para minimizar sus efectos. Aunque Huesca no es una ciudad excesivamente ruidosa, hay una escasa incidencia de ruido producido por el tráfico y la industria, sí que existen elementos repetitivos en la producción de ruido como actividades hosteleras, ruido de motocicletas y ciclomotores, aires acondicionados, etc. La estrategia diseñada por el Ayuntamiento de Huesca se estructura en tres etapas, a corto, medio y largo plazo, iniciándose con el desarrollo de una herramienta básica, la Ordenanza Municipal de Emisiones y Recepción de Ruidos y Vibraciones, que está en vigor desde el 2 de junio del año 2001 (aprobada por el pleno ordinario del 26 de abril). Uno de los aspectos fundamentales de la nueva Ordenanza Municipal es su carácter dinámico y participativo, al prever la creación de mecanismos de seguimiento y control de calidad de su aplicación, cuyo objetivo fundamental es el análisis de los posibles problemas y su actualización, sin olvidar la evaluación de los procedimientos técnico-administrativos asociados.

2. SITUACIÓN DE PARTIDA Hasta el año 2001, las denuncias y expedientes abiertos debido a las molestias ocasionadas por los ruidos se tramitaban por la Ordenanza de Protección del Medio Ambiente, que no terminaba de ajustarse a la problemática de la ciudad. Las escasas cuantías de las sanciones (60 euros la más elevada) no eran disuasorias en ningún caso para los establecimientos y actividades que incumplían la normativa. Por otra parte, el personal del Ayuntamiento no podía abarcar la totalidad de inspecciones de estos establecimientos ni realizar un seguimiento y control de los mismos, apreciándose también la necesidad de una mayor coordinación entre las distintas áreas municipales afectadas (urbanismo, medio ambiente, secretaría y Policía Local). Por estos motivos se planteó la necesidad de implantar una estrategia global que abarcara la creación de una nueva normativa y la difusión de la misma, la formación de personal municipal y profesionales afectados por la misma, la concienciación y participación ciudadana en la solución de los problemas generados por el ruido, y el seguimiento continuo y exhaustivo de todo tipo de actividades molestas. También era necesaria la mejora técnica de los equipos necesarios para poder llevar a cabo adecuadamente las labores de control e inspección, y realizar un seguimiento de las actividades. Para todo ello se contó con la ayuda del Grupo de Vibroacústica de la Universidad de Zaragoza.

LOCALIDAD:

Huesca PROVINCIA:

Huesca SECTOR DE ACTUACIÓN:

Medio urbano ÁMBITOS DE INCIDENCIA:

Educación ambiental

II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

14

79

II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Portada del folleto explicativo.

80

3. OBJETIVOS El objetivo principal de la estrategia es reducir los principales focos de contaminación acústica de la ciudad, por medio de dos herramientas: 1. Acciones desarrolladas por el Ayuntamiento de Huesca en cuestiones de concesión de licencias, control de actividades y vehículos, etc., para identificar y controlar los elementos y actividades susceptibles de producir molestias provocadas por ruido, como por ejemplo: • Control sistemático del ruido emitido por vehículos. • Control del ruido generado por establecimientos comerciales, industriales y de ocio. • Exigencia de estudios acústicos previos a la concesión de licencias de actividad. • Establecimiento de un sistema de mediación amistosa para resolver problemas de ruido generados en comunidades de vecinos. • Limitación del uso de sirenas y alarmas. 2. Concienciación ciudadana, incidiendo en la necesidad de implicar a la población en la solución del problema del ruido. Para ello se ha creado una Comisión de Seguimiento y Control de la Ordenanza, con participación de asociaciones vecinales y ciudadanas, se ha realizado una campaña de difusión, se ha organizado la Semana del Ruido y se han llevado a cabo cursos en colegios profesionales y en centros educativos.

4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Un elemento fundamental de la estrategia global contra la contaminación acústica ha sido la elaboración y aprobación, en el año 2001, de una nueva Ordenanza Municipal que regule aspectos relativos a la contaminación por ruido y vibraciones, así como el rediseño de la coordinación de las distintas áreas municipales implicadas, con el objeto de garantizar el correcto cumplimento de esta nueva Ordenanza, especialmente en lo referente al papel a desarrollar tanto por la Policía Local como por los técnicos municipales en su labor inspectora (con la incorporación de un ingeniero técnico industrial para el control y seguimiento de las actividades molestas y con la adquisición de material para las mediciones del nivel de ruido).

No obstante, un elemento innovador es el carácter dinámico y participativo del proyecto. Este planteamiento basa su eficacia en el establecimiento estructurado de cauces de comunicación entre todos los sectores implicados para una fluida realimentación de la información que posibilita la optimización del funcionamiento de la Ordenanza. Para ello se dio entrada tanto en el previo como en la comisión de seguimiento a distintas asociaciones ciudadanas. Para llevar a cabo las actividades de control, se firmó un convenio con el grupo de Vibroacústica de la Universidad de Zaragoza, en el que se plantea la colaboración entre ambas entidades en aspectos tales como el asesoramiento técnico permanente en la materia y el diseño, e implantación de actividades de difusión, seguimiento y formación en materia de contaminación urbana por ruidos y vibraciones orientadas a todos los sectores ciudadanos.

1. Con anterioridad a la aprobación de la Ordenanza Municipal, se organizaron cursos sobre contaminación acústica y métodos de control y medición de ruido para los técnicos municipales y los agentes de la Policía Local. Este curso fue ampliado en el mes de septiembre para un número más reducido de agentes de la Policía Local, técnicos de urbanismo y medio ambiente y un técnico de la administración general. 2. Entrada en vigor de la Ordenanza Municipal de Emisiones y Recepción de Ruidos y Vibraciones el 2 de junio del año 2001. 3. Coincidiendo con la entrada en vigor de la Ordenanza Municipal se puso en marcha la I Semana del ruido. Durante la semana del 28 de mayo al 2 de junio de 2001 se desarrollaron una serie de actividades de divulgación bajo el lema «el ruido perjudica seriamente la salud» cuyo objetivo era concienciar a los oscenses en que la lucha contra el ruido en la ciudad es cosa de todos. Para esta campaña se elaboraron carteles, folletos y paneles informativos que se han cedido para su divulgación en centros educativos, asociaciones, etc. 4. Difusión de la nueva Ordenanza Municipal entre los ciudadanos, por medio de diversas actividades divulgativas en los medios de comunicación de la ciudad (radio, televisión y prensa). También se instaló un stand en el centro de la ciudad en el que la Policía Local y funcionarios del Área de Medio Ambiente facilitaban al público folletos informativos y realizaban demostraciones con los instrumentos de medición de ruidos. 5. Se organizaron reuniones con los Colegios Técnicos Profesionales para establecer un cauce de colaboración en la lucha contra el ruido a través de la mejora de la Ordenanza. Por este motivo se realizó a finales del año 2001 un curso dirigido a los colegios profesionales de ingenieros industriales, ingenieros técnicos industriales y arquitectos técnicos, para facilitar el trabajo y la cooperación entre los distintos profesionales implicados en la realización de proyectos acústicos y los servicios técnicos del Ayuntamiento de Huesca. En este curso participaron un total de 49 profesionales. 6. Colaboración con la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Los vehículos a motor que superan los niveles máximos permitidos por la Ordenanza tienen obligación de pasar una inspección tras su reparación. El Ayuntamiento realiza un seguimiento y contraste de los datos proporcionados por la ITV y de los vehículos sancionados, obteniendo de esta manera una información cruzada sobre el estado sonoro real del parque automovilístico de la ciudad de Huesca.

II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Por tanto, el nuevo marco estratégico contra el ruido urbano en la ciudad de Huesca se ha organizado en torno a diferentes acciones desarrolladas desde el año 2001. Hay que destacar la coordinación entre las distintas áreas y sectores afectados, la continuidad en el trabajo y la flexibilidad que se ha dado desde el ámbito político, a criterio de los técnicos municipales.

81

A lo largo del año 2002 se han mantenido las actividades de sensibilización y divulgación en distintos centros educativos de la ciudad, cediendo temporalmente los paneles informativos. Con la colaboración de la Escuela de Magisterio de Huesca, y con objeto de producir un efecto multiplicativo de difusión, diversos alumnos universitarios en prácticas se han encargado de dinamizar la exposición en los centros educativos en los que se han expuesto los paneles. Por otra parte, en este período se ha mantenido una labor inspectora en establecimientos o instalaciones que producen molestias por ruidos o son susceptibles de producirlas. También se han mantenido las actividades de divulgación como por ejemplo: 1. La incorporación en la página web del Ayuntamiento de Huesca de una página del ruido de carácter divulgativo e informativo sobre contaminación acústica. 2. Se renueva el convenio firmado con el grupo de Vibroacústica de la Universidad de Zaragoza.

II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Panel tipo de la colección editada por el Ayuntamiento de Huesca.

3. Tras un año desde la aprobación de la Ordenanza Municipal, se reúne la Comisión de Seguimiento, y una vez estudiados los problemas surgidos en la aplicación de la misma, se plantean posibles modificaciones. Se incorporan variaciones técnicas en cuanto a aislamientos de locales de hostelería, niveles de ruido emitidos por ciclomotores y motocicletas y algunas infracciones no especificadas con anterioridad. 4. Se pone en marcha un curso de reciclaje para la Policía Local en colaboración con el grupo de Vibroacústica de la Universidad de Zaragoza.

5. RESULTADOS OBTENIDOS A lo largo de los dos años que lleva en vigor la estrategia global contra la contaminación acústica, se han reducido considerablemente las denuncias por ruidos. Año 2001 (junio-diciembre) 1. Por molestias ocasionadas por la convivencia diaria se realizaron 23 actas de medición. Por molestias ocasionadas por aires acondicionados y cámaras frigoríficas se realizaron 8 actas de medición. 2. Por molestias ocasionadas por motocicletas y ciclomotores se realizaron un total de 257 controles con 22 infracciones graves y retirada del vehículo. 3. Por molestias producidas por locales de hostelería se tramitaron 18 denuncias, 4 de las cuales resultaron negativas. En este período, los servicios técnicos del Ayuntamiento de Huesca (urbanismo y medio ambiente conjuntamente) han

82

50 40 30 convivencia diaria

20

hostelería

10 0

2001 (6 meses)

2002

Denuncias tramitadas por ruidos producidos en establecimientos hosteleros y comunidades de vecinos.

realizado un total de 22 inspecciones, tanto a los locales denunciados como a otros por procedimiento de oficio. Año 2002 1. Por molestias ocasionadas por la convivencia diaria se realizaron 49 actas de medición. Por molestias ocasionadas por aires acondicionados y cámaras frigoríficas se realizaron 15 actas de medición. 2. Por molestias ocasionadas por motocicletas y ciclomotores se realizaron un total de 141 controles con los siguientes resultados, con 15 infracciones graves y retirada del vehículo. 3. Por molestias producidas por locales de hostelería se tramitaron 14 expedientes de sanción, con el cierre de 2 establecimientos. En este período, los servicios técnicos han realizado un total de 17 inspecciones, la mayoría de oficio.

300

200 150

vehículos

100

retirada vehículos

50 0

2001 (6 meses)

2002

Controles realizados por molestias ocasionadas por vehículos de motor y expedientes terminados en retirada de los mismos.

6. DIFICULTADES EN LA REALIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN No se han tenido dificultades reseñables a la hora de poner en marcha la estrategia global contra la contaminación acústica en la ciudad de Huesca.

7. DURABILIDAD DE LA EXPERIENCIA Como se ha explicado anteriormente, se trata de una estrategia a largo plazo que pretende ser continuada en el tiempo. De esta manera, será posible ir solucionando los distintos problemas o dificultades que aparezcan en la aplicación práctica de las actuaciones de reducción de la contaminación acústica. Los problemas de convivencia generados por la contaminación acústica son comunes a muchos municipios de Aragón. Estamos seguros de que la experiencia y el proceso global seguido por el Ayuntamiento de Huesca en la elaboración de la estrategia puede ser aplicado por otros entes locales.

DATOS DE CONTACTO:

Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huesca Persona de contacto: Sonia Moreno Pérez Plaza de la Catedral, 1. 22002 Huesca Teléfono: 974 29 21 32 E-mail: [email protected] www.ayuntamientohuesca.es

II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

250

83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.