Story Transcript
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO CIENCIA Y (BID)
CONSEJO NACIONAL DE TECNOLOGIA (CONCYTEC)
DESARROLLO DE CRITERIOS DE EVALUACION Y MONITOREO PARA EL PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ESTRATEGIAS DE ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
Dr. Antonio Brack Egg Ecólogo Consultor Nacional
Lima, Noviembre del 2002
1
CONTENIDO INTRODUCCIÓN
03
1.0 ANTECEDENTES 1.1 Ambiente y potencialidades del Perú 05 1.2 Los problemas ambientales del Perú
05
2.0 CAPACIDAD INSTALADA 2.1 Recursos humanos involucrados 29 2.2 Laboratorios 2.3 Redes de investigación 2.4 Equipamiento disponible 50 2.5 Bibliotecas 53 2.6 Revistas científicas
29
19
47 50
53
3.0 ROL DEL ESTADO 54 3.1 Análisis del rol del Estado y su participación 3.2 Vinculación del Estado con las universidades y entidades similares 55 3.3 Vinculación del Estado con el sector privado 56 4.0 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN 57 4.1 Fuentes de financiamiento existentes 4.2 Contribución al desarrollo de programas de investigación en C&T 58
54
57
5.0 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES 60 5.1 Análisis de los problemas existentes en C&T para la gestión ambiental 60 5.2 Fortalezas del sistema de investigación científica para la gestión ambiental 62 5.3 Debilidades del sistema de investigación científica para la gestión ambiental 63 6.0 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN EL MEDIANO PLAZO 7.0 RESULTADOS ESPERADOS
65 71
2
7.1 Informe del estado y nivel de desarrollo 71 7.2 Matriz de la situación actual, fortalezas y debilidades 74 7.3 Estrategias futuras 8.0 CONCLUSIONES
74 75
9.0 RECOMENDACIONES INFORMACION CONSULTADA ANEXO 1: Ficha de Enlace solicitada por el MEF
80 83 87
INTRODUCCION El Gobierno del Perú ha solicitado el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la preparación de un programa en el área de Ciencia y Tecnología. Los objetivos del programa propuesto se refieren a: • • •
Fortalecer el sistema nacional de innovación. Apoyar el desarrollo científico y tecnológico del país. Construir una institucionalidad y mecanismos de financiamiento adecuados para lograr dichos fines.
Los componentes previstos en el Perfil I del documento de proyecto BID CONCYTEC (2002) se refieren a: i. ii. iii. iv.
Apoyo a la innovación y formación de capacidades: proyectos, centros de C&T, áreas deficitarias, y capacitación de recursos humanos. Innovación en el sector productivo: proyectos de empresas y asociativos, servicios de extensión técnica, gestión industrial innovadora, proyectos productivos, y capacitación de personal privado. Mejorar la vinculación entre empresas y universidades: proyectos productivos, y considerar los impactos en lo ambiental y social. Apoyar un sistema nacional de innovación: reforzar el CONCYTEC, difusión, y estudios especializados en C&T.
3
Se consideran en el programa como áreas pertinentes aquellas relacionadas con: • • • • • • •
El mejoramiento de la capacidad de innovación. La asimilación y uso de nuevas tecnologías en los sectores productivos. El apoyo a la gestión eficiente y el financiamiento de actividades científicas y tecnológicas. El fortalecimiento de los vínculos entre los centros generadores de conocimientos científicos y técnicos, y los usuarios potenciales de los mismos. La capacitación de recursos humanos de alto nivel. El fomento de la investigación sobre los principales problemas sociales y ambientales que enfrenta el pasís. Una mayor incorporación del sector privado en las actividades de ciencia y tecnología.
El presente etudio tiene como objetivo general definir una estrategia de análidis de impacto ambiental de los proyectos de innovación tecnológica y adaptación tecnológica que se llevarán a cabo en el marco del Programa de Ciencia y Tecnología. Los objetivos específicos son: i.
Diseñar un criterio de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de innovación tecnológica.
ii.
Diseñar un proceso de ejecución de los criterios de evaluación de impacto ambiental consistente con los objetivos del programa.
iii.
Realizar un diagnóstico de las capacidades institucionales, de regulación, de infraestructura y de recursos humanos para el monitoreo ambiental de los proyectos de innovación tecnológica a ser desarrollados en el marco del programa.
iv.
Proponer una estrategia para el análisis de impacto ambiental de los proyectos de innovación tecnológica en la etapa de escalamiento productivo.
Las tareas que se asignan para el presente trabajo son las de apoyar al consultor internacional en lo relativo a: i.
Evaluar distintas alternativas para la incorporación de análisis de impacto ambiental a los proyectos de innovación tecnológica del sector privado.
ii.
Analizar el impacto de cada una de las alternativas de evaluación de impacto ambiental a la luz del diseño de ejecución del Programa de Ciencia y Tecnología.
Para llegar a cumplir con los objetivos propuestos y las tareas asignadas, el informe comprenderá los siguientes aspectos.
4
a. Analizar la problemática ambiental del país y las necesidades de innovación tecnológica para lograr resolverla en sus diversas facetas. b. Analizar las capacidades institucionales, de regulación, de infraestructura y de recursos humanos disponibles. c. Analizar y proponer criterios de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de innovación tecnológica. d. Diseñar y proponer un proceso de ejecución de los criterios de evaluación de impacto ambiental. e. Diseñar y proponer una estrategia para el análisis de impacto ambiental.
5
1.0 ANTECEDENTES EL MARCO PARA COMPRENDER EL TEMA El Perú es un país con características ambientales muy peculiares y, con frecuencia únicas a nivel mundial, donde existen una serie de procesos preocupantes de deterioro del ambiente y de los recursos naturales, que necesitan de innovación tecnológica para solucionarlos, pero también no es menos importante el aporte en Ciencia y Tecnología para desarrollar las potencialidades que ofrece el ambiente para el desarrollo nacional con una visisón en el largo plazo. 1.1
EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERU
El Perú es uno de los países más valiosos del planeta, por su altísima diversidad de paisajes, recursos vivos o biodiversidad, sus riquezas minerales y la contribución valiosa de sus gentes al bienestar del mundo. 1.1.1
Diversidad de paisajes y ecosistemas
El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En superficie de bosques es el segundo país en América Latina (después de Brasil) y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. Se reconocen, según enfoque de diversos autores, varias ecorregiones. La clasificación tradicional reconoce el mar, la Costa, la Sierra y la Selva o Amazonía. Otros autores reconocen entre 8 y 11, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras. Autores extranjeros reconocen más de 30 para los ecosistemas contientales y cerca de 17 para los ecosistemas de aguas dulces. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. De los 32 tipos de clima de la Tierra, en el Perú se encuentran 28. En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión.
6
La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales. Posee la cordillera nevada más grande de los trópicos, que es la Cordillera Blanca. 1.1.2
Diversidad de especies
El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletos y fragmentados. Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco estudiados. La flora: se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el quinto país en el mundo en número de especies; uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y el primero en especies domesticadas nativas de plantas (182 especies). En lo referente a la fauna, es uno de los primeros en especies de peces (2 000 especies, 10% del total mundial); el primero en aves en aves (1 816 especies); el tercero en anfibios (339 especies); el tercero en mamíferos (462 especies); y el primero en especies de mariposas (unas 3 000). 1.1.3
Altísima diversidad de recursos genéticos
El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Es el primer país es variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes, de maíz (36 ecotipos), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), y de tubérculos y raíces andinos. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), en cucurbitáceas (zapallos y caihuas), en plantas medicinales (1408 especies), en plantas ornamentales (unas 1 600 especies), y en plantas alimenticias, y en animales domésticos. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo de la papa existen 9 especies domesticadas con unas 3 000 variedades, y unas 85 especies silvestres. De tomates tiene 15 especies de tomates. Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae) asociada al cultivo de la tuna. Además la chinchilla (Chinchilla
7
laniger), originaria de los Andes, ha sido domesticada en los EE.UU. de Norteamérica con ejemplares provenientes del país. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de la más alta diversidad genética de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz. 1.1.4
Alta diversidad cultural y humana
El Perú posee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias linguísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de plantas y animales; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte. Estas culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos tradicionales, y forman parte del acervo de ciencia y tecnología del país y del mundo. 1.1.5
Ventajas comparativas a nivel mundial
El Perú tiene varias ventajas comparativas en los aspectos referentes a la globalización de la problemática ambiental en general y de la biodiversidad en paricular, lo que incrementa su capacidad de negociación y de financiamiento a nivel global. Estas ventajas deben ser conocidas y desarrolladas con claridad para utilizarlas en los foros internacionales y hacer valer, por una parte, los derechos del país, y, por otra parte, mejorar su capacidad de negociación en los aspectos referentes a la conservación de los recursos vivos y la contribución del país para mantener los servicios ambientales globales. Los aspectos más resaltantes de las ventajas comparativas a nivel global están referidas a los siguientes rubros: Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la agricultura y la ganadería y, en consecuencia, el mayor centro de recursos genéticos mundiales. Es uno de los países con una alta incidencia de especies endémicas de flora y fauna. Es uno de los países que posee biomas y ecorregiones únicos y gravemente amenazados a nivel mundial. Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas compartidas de importancia mundial y regional. Es un país que puede contribuir significativamente a mejorar las condiciones globales que afectan a la atmósfera, como es el efecto invernadero.
8
a.
Centro mundial de recursos genéticos
El Perú es un centro destacado a nivel mundial de recursos genéticos. Posee al menos 182 especies de plantas domesticadas, algunas de importancia mundial como son las papas, los tomates, el camote, el maíz, la papaya, la palta, el achiote y muchas otras. De estas especies domesticadas existen muchas variedades, en especial de las papas y del maíz, dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes de la Tierra. Posee 6 formas domesticadas de animales con sus especies silvestres, como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo, la chinchilla y la cochinilla. Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de propiedades alimenticias (1 200 especies), medicinales (1 408 especies), ornamentales (1 600 especies), condimenticias, tintóreas, ginecológicas, aromáticas, cosméticas y otras. Estos recursos genéticos nativos son de importancia actual para mantener la variabilidad genética de importantes cultivos y crianzas a nivel mundial, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales, y adquieren cada vez más importancia frente al desarrollo creciente de la biotecnología. La conservación de estos recursos genéticos y su acceso a terceros países contituyen una ventaja muy clara para negociar en los foros internacionales especializados y para acceder a fuentes de financiamiento. b.
Centro mundial de endemismos
Los inventarios y catálogos de las especies vivas del Perú son aún incipientes y nada completos, con listas bastante completas de las plantas con flores, de los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) y de algunos grupos de invertebrados (mariposas, hormigas, crustáceos marinos, moluscos). Sin embargo, esta información incompleta nos permite indicar que el Perú tiene numerosas especies endémicas de plantas (más de 5 000) y de vertebrados, con cerca de 350 especies. Aún falta hacer un trabajo muy minucioso sobre la distribución de las especies endémicas, el mapeo y la situación poblacional de las mismas. Los datos disponibles permiten indicar que el Perú es un centro importante de especies endémicas, y estudios posteriores ampliarán las listas de estas especies. c.
Biomas y ecorregiones únicos
El territorio peruano alberga ecosistemas únicos a nivel mundial, en forma exclusiva o compartidos con los países vecinos, pero en los que posee en muchos casos una participación importante. Estos ecosistemas únicos albergan comunidades de extrema importancia por la presencia de especies raras o endémicas. Los principales biomas y ecorregiones de carácter único a nivel global son los siguientes:
9
El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt: compartido con Chile, y con ecosistemas y especies únicos, como las islas guaneras. El Bosque Seco Ecuatorial: compartido con Ecuador, y con formaciones vegetales, especies de flora y fauna endémicas, varias de ellas en grave peligro de extinción. El Desierto del Pacífico y la Lomas Costeras: compartidos con Chile, y con ecosistemas y especies únicos a nivel mundial. Las Vertientes Occidentales Andinas: con una gran variedad de pisos ecológicos, especies de flora y fauna, y recursos genéticos. La Puna y los Altos Andes: región compartida con Bolivia, Chile y Argentina, con ecosistemas únicos de lagos altoandinos (Junín, Titicaca, Salinas, Parinacochas), especies endémicas, recursos genéticos de cultivos andinos (papas amargas, cañigua y otros) y de animales domésticos (camélidos, cuy). Las formaciones secas en valles interandinos: ecosistemas muy poco estudiados, pero con especies endémicas de flora (cactáceas y decenas de otras especies). Los principales son los valles secos del Marañón, Huaylas, Tarma, Huánuco, Apurímac-Pampas, Mantaro y Vilcanota). Los bosques de neblina: en las vertientes orientales andinas y compartidos con los países andinos, pero con características especiales y especies endémicas (mono choro de cola amarilla, aves, anfibios, peces, etc.), y especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos. Los Bosques Topicales Amazónicos: compartidos con 6 países y de los que el Perú posee el 13%, con características propias por su ubicación en la cuenca alta. Estos biomas son de importancia global por su carácter único, la alta biodiversidad que contienen y las especies únicas y en peligro de extinción que albergan. d.
Cuencas compartidas
Las cuencas compartidas, conocidas internacionalmente como "aguas internacionales", adquieren creciente importancia a nivel global por la responsabildad compartida en el manejo de las mismas, y en el marco del financiamiento internacional tienen prioridad para programas binacionales o multinacionales de cooperación para su gestión. El Perú forma parte de varias cuencas compartidas de carácter binacional y regional. El Pacífico Sudeste: compartido con Chile, Ecuador y Colombia, y con un Convenio Internacional firmado entre los cuatro países. Sin embargo, en lo referente a muchas especies de mamíferos marinos (cetáceos, lobos marinos), aves marinas, reptiles
10
(tortugas marinas) y peces, que migran po amplias regiones del Océano Pacífico, la importancia de esta región oceánica trasciende las fronteras de los cuatro países. La cuenca binacional Puyango-Tumbes: compartida con Ecuador y con acciones importantes a coordinarse entre ambos países en lo referente a biodiversidad, manejo de la cuenca alta y aspectos afines. La cuenca binacional del río Chira: compartida con Ecuador y con acciones a coordinarse en cooperación binacional. La cuenca endorreica del Lago Titicaca (Altiplano): compartida con Bolivia y de suma importancia por las especies únicas que se encuentran en su ámbito. La cuenca multinacional del río Amazonas: compartida con Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela, y con un acuerdo regional a través del Tratado de Cooperación Amazónica (1978). e.
Prestación de servicios ambientales globales
En la actualidad existen problemas ambientales de preocupación global y que la humanidad deberá solucionar durante el siglo XXI para permitir la viabilidad de la vida sobre el planeta Tierra. Estos problemas son: el calentamiento global o efecto invernadero; la diversidad biológica (ecosistemas, especies y recursos genéticos); la merma de las cuencas pesqueras marinas; las cuencas compartidas o internacionales; la destrucción de la capa de ozono; la contaminación por productos químicos; la diversidad humana y cultural; y el crecimiento poblacional, asociado con la pobreza. El Perú podrá jugar un rol importante en contribuir a la solución de algunos de estos problemas a través de la prestación de servicios ambientales de importancia global. Efecto invernadero Una de las grandes preocupaciones globales actuales es el efecto invernadero o calentamiento de la atmósfera por la acumulación de gases emitidos por las actividades industriales, los combustibles fósiles, la quema de la cobertura vegetal del planeta y ciertas actividades agropecuarias. Uno de los gases más importantes de efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2) y a nivel mundial son de urgencia acciones orientadas a reducir las emisiones, y recapturarlo y volverlo a fijar en la biomasa. Al mismo tiempo, es de interés global controlar la quema de los bosques para no emitir el carbono cautivo mantenido en ellos. En este sntido, el Perú puede ofertar y negociar algunas acciones concretas. El Perú presenta oportunidades para la recaptura de CO2 a través de la reforestación de amplias áreas (hasta 10 millones de hectáreas) para contribuir a recapturarlo. Agresivos programas de reforestación con financiamiento internacional producirían al mismo tiempo beneficios globales como nacionales.
11
El Perú, también, puede negociar el financiamiento de programas de conservación de grandes áreas de bosques, principalmente amazónicos, para conservar cautivo el carbono fijado, desarrollando acciones alternativas de desarrollo que no impliquen la tala y quema de más bosques. Conservación de la diversidad biológica La contribución del Perú a la conservación de los recursos vivos o diversidad biológica puede ser muy importante, en especial en ecosistemas importantes, especies y variabilidad genética. El Perú posee ecosistemas marinos, de bosques secos, de punas y páramos andinos, de bosques de neblina y de bosques tropicales de importancia global. La conservación de estos ecosistemas y su manejo sostenible es importante para garantizar los procesos evolutivos a nivel global y regional. El Sistema Nacional de Areas Protegidas, que llega a cerca de 18 millones de hectáreas (más de 3 veces la superficie de Costa Rica) es parte de los servicios ambientales globales del país. El Perú, con su destacada diversidad de especies (flora, fauna, microorganismos) es un país clave y destacado para conservar la diversidad de especies a nivel global porque posee el 10% de las especies de la flora mundial; y tiene sitiales destacados en aves (primero), mariposas (primero), orquídeas (primero) y en otros grupos como mamíferos, anfibios, peces e insectos en general. En recursos genéticos y agrobiodiversidad es un país de primera categoría a nivel mundial, y es imprescindible para la seguridad alimentaria y de la salud del mundo. De las plantas cultivadas de importancia para la alimentación global es el primero en diversidad de papas y maíz, y ocupa un sitial muy destacado en cucurbitáceas, frutales, yuca, camote y varios otros grupos. Cuencas pesqueras marinas En lo referente a la disponibilidad de recursos pesqueros marinos, la cuenca pesquera peruana es una de las dos más importantes y con bajo impacto. De las siete cuencas pesqueras marinas de importancia mundial, cinco están con una presión de pesca excesiva y con producción en descenso. Mientras sólo dos (Golfo de Benguela y Peruana) están aún en condiciones de baja presión de pesca y con un alto potencial para un manejo sostenible. Cuencas compartidas El Perú es parte de importantes cuencas compartidas a nivel internacional, tanto multinacionales como binacionales. Podrá jugar un rol importante en el manejo y descontaminación de cuencas multinacionales (del Pacífico, del Amazonas, del Titicaca o Altiplano) y binacionales (Puyango-Tumbes y Zarumilla). Productos químicos
12
El Perú, también, puede jugar un rol importante en la descontaminación de productos químicos a nivel global, en especial en lo referente al Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (no ratificado por el país) y Convenio de Basilea sobre el tráfico internacional de residuos tóxicos y peligrosos (ratificado por el país). Diversidad cultural y humana El Perú, al poseer una alta diversidad cultural y humana (13 familias linguísticas, cerca de 45 grupos étnicos aborígenes), es importante para la conservación cultural y humana a nivel global, en especial en lo referido a conocimientos tradicionales andinos y amazónicos. Contribución del Perú al mundo El Perú ha dado enormes contribuciones al mundo en varios aspectos. Ha dado la papa, que es uno de los cuatro cultivos más importantes para alimentar al mundo. Hoy es imposible imaginar países como Alemania, Irlanda, Rusia, USA, China y otros sin la papa como su fuente principal de alimentación. Ha dado la quina o chinchona, de la cual se obtuvo la quinina, para controlar el paludismo en las zonas tropicales y subtropicales. En 1860 vino al Perú el inglés Clement Markham para buscar las semillas de la quina y posibilitar su cultivo en Asia, para controlar el paludismo en las colonias inglesas. Ha dado al mundo una gran variedad de cultivos importantes, como el camote, la yuca, la papaya, el achiote, el maní, el tomate de árbol, el zapallo, variedades de cacao y muchos otros. Ha dado al mundo el pato criollo, el cuy, la llama y la alpaca. Sigue dando aportes importantes, como plantas medicinales (uña de gato, sangre de grado, etc.) y animales domésticos, como la llama y la alpaca. Los conocimientos de nuestras poblaciones aborígenes, especialmente sobre plantas medicinales, forman parte del acervo de conocimientos del país y del mundo. Conservación del patrimonio natural nacional y mundial Desde 1961, en que se establece el primer Parque Nacional, el Perú ha realizado un tremendo esfuerzo para conservar áreas naturales con alta diversidad biológica y al presente se tienen bajo protección legal 52 áreas (8 Parques Nacionales, 6 Santuarios Nacionales, 3 Santuarios Históricos, 9 Reservas Nacionales, 2 Reservas Comunales, 6 Bosques de Protección y 2 Cotos de Caza, y 17 Zonas Reservadas), que suman una superficie de 18 765 561 hectáreas, y que representa el 14,60% del territorio nacional.
13
El país también ha realizado un gran esfuerzo en dotar de tierras tituladas a los grupos aborígenes, que tienen en propiedad comunal 7 400 000 ha de tierras en la región amazónica. Estas tierras, por mandato de la Constitución y de las leyes nacionales, no pueden ser expropiadas y su propiedad es a perpetuidad. Los pueblos indígenas o aborígenes gozan de derechos constitucionales especiales, que garantiza su derecho a la identidad étnica y cultural y a usar su propio idioma (Art. 2,19, Art. 48); las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas, son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo (Art. 89). Varias áreas han sido declaradas por la UNESCO como patrimonio natural del mundo, en forma de Reservas de Biosfera: la R. B. del Noroeste (Piura y Tumbes), la R. B. Huascarán (Ancash) y la R. B. Manu (Cusco y Madre de Dios). Además, como Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad está Macchu Picchu, que además es un área protegida. 1.1.6
Un país de gran potencial
Tomando en consideración los recursos naturales presentes en el territorio peruano, el país ofrece ciertas potencialidades naturales o vocaciones que nacen de la misma oferta ambiental, y podemos decir que "el Perú es una cornucopia de oportunidades". a.
Potencial pesquero
La vocación pesquera del país está dada por el mar frente a las costas, los lagos y lagunas altoandinos, y los ecosistemas acuáticos amazónicos. El mar frente a las costas del país ofrece condiciones únicas en lo referente a la biodiversidad y a la importancia económica. •
Presenta dos ecorregiones bien definidas: el mar frío de la Corriente Peruana, o o desde los 5 L.S. hasta Chile, y el mar tropical, al norte de los 5 L.S., conaguas cálidas.
•
La diversidad de especies es muy alta en lo referente a mamíferos (2 especies de lobos marinos y unas 30 de cetáceos), aves, peces (cerca de 800 especies) e invertebrados (crustáceos, moloscus, equinodermos, etc.), con numerosas especies endémicas aún poco conocidas.
•
Cerca de 60 especies son ampliamente aprovechadas para la industria y la alimentación humana, y miles de familias dependen del aprovechamiento de los recursos marinos.
Cerca de 12 000 lagos y lagunas altoandinos albergan una diversidad de especies muy alta y con numerosos endemismos de aves, anfibios, peces y otros grupos. Varios de estos lagos por sus condiciones especiales ofrecen un excelente potencial
14
para el desarrollo de la acuicultura de peces y anfibios, como las ranas de Junín (Batrachophrynus spp.) y la rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus). Los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos) de la Amazonía baja albergan una muy alta diversidad de especies de mamíferos (manatí, nutrias, ronsoco), aves, reptiles (tortugas, ofidios, caimanes), anfibios, peces (unas 800 especies) y de invertebrados (lamelibranquios, crustáceos). Su importancia económica actual para la alimentación de las poblaciones humanas de la región es muy grande por el consumo masivo de productos hidrobiológicos (unas 80 000 t anuales) y el potencial para la acuicultura es, también, muy promisorio. b.
Potencial forestal
La vocación forestal del país está dada por la gran superficie de bosques tropicales amazónicos y las tierras aptas a reforestarse. En la región amazónica peruana (selva alta y baja) existen aún unas 63 millones de hectáreas de bosques de diversos tipos, que han sido poco o nada intervenidos. En una gran parte de estos bosques se han extraído las especies más valiosas (caoba, cedro, tornillo, ishpingo, lupuna). Estos bosques constituyen la reserva forestal más importante del país. En la Sierra se ha calculado que existen unas 7,5 millones de hectáreas de tierras aptas para reforestarse, de las cuales unas 2,5 millones de hectáreas son aptas para la reforestación productiva. La reforestación en la Sierra es una actividad necesaria por razones ambientales (protección de suelos y recuperación de cuencas), sociales (empleo y generación de leña) y económicas (generación de nuevas actividades productivas en base a productos forestales). c.
Potencial para ganadería de camélidos
En la puna existen cerca de 18 millones de hectáreas de pastos naturales altoandinos o pajonales, lo que constituye casi el 50% de la superficie de la región. En este ecosistema se ha desarrollado desde muy antiguo la ganadería de camélidos en base a la alpaca y la llama, y se ha manejado las poblaciones silvestres de vicuña, formas y especies adaptadas a las condiciones ambientales. La gran superficie de pastos naturales altoandinos y los camélidos sudamericanos, de los que el país posee cerca del 80% de la población mundial, ofrecen claras ventajas comparativas desde el punto de vista ecológico (adaptación, forma de pastoreo, etc.) y económico, por el alto valor de su fibra. Estas ventajas deben ser seriamente analizadas desde una visión de desarrollo sostenible y la consideración de las ventajas económicas respecto a especies introducidas como los ovinos, de los que apenas poseemos el 0,5% de la población mundial. d.
Potencial para agricultura diversificada en base a recursos genéticos nativos
15
Por razones de la diversidad climática, edáfica y la presencia de la Cordillera de los Andes el Perú ha sido definido como "un tobogán o una escalera ecológica", donde en corto espacio se presentan diversos pisos ecológicos, que permiten una agricultura muy diversificada. La diversidad de pisos ecológicos ha permitido, a través de los milenios, la domesticación de numerosas especies nativas de plantas con una alta variabilidad genética. Estos recursos genéticos nativos (tubérculos, raíces, granos, cereales, frutales y otros) ofrecen una amplia gama de posibilidades para la producción actual y futura, tanto para los mercados internos como externos. La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada vez mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres y primitivas de las plantas cultivadas como el maíz, la papaya, la papa, el tomate y otros (cacao, achiote, vainilla, etc.). Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan beneficios para los países que los usan, especialmente los países desarrollados que, al estar más adelantados en la biotecnología, aprovechan el germoplasma de los países en desarrollo para mejorar variedades cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas variedades o procesos biotecnológicos. Los procesos históricos pasados nos indican que los países industrializados han obtenido el material aún en forma ilegal. Es muy ilustrativo el caso del caucho, cuyas semillas fueron robadas de Brasil, en contra de disposiciones expresas. En la actualidad significativas cantidades de germoplasma está saliendo del país en forma subrepticia (tomates, papas, olluco, oca, cocona, kiwicha, etc.) o amparado en el intercambio irrestricto de germoplasma a nivel mundial. El país es depositario de miles de especies, conocidas por los pobladores locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme potencial de compuestos químicos. Productos naturales de los trópicos son fuentes de drogas contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias, desórdenes diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA), enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes, hepatitis, desórdenes mentales, etc. La amplia gama de los recursos genéticos nativos ofrece un alto potencial para el desarrollo de nuevas actividades económicas en el país, especialmente desde el punto de vista de la biotecnología. e.
Potencial para el ecoturismo
La alta diversidad de paisajes, ecosistemas, especies, recursos genéticos, culturas humanas, restos arqueológicos y diversidad culinaria constituyen un alto potencial para el turismo hacia la naturaleza o ecoturismo y para el turismo científico. El turismo nacional ha estado en forma exagerada asociado a los restos arqueológicos (Machupicchu, Cusco) y poco se ha aprovechado el potencial
16
turístico de la diversidad de ecosistemas y otros aspectos, que atraen cada vez más a grupos de turistas especializados. En este sentido el país ofrece oportunidades únicas, respecto a otros países, para circuitos turísticos nuevos en base a la diversidad de paisajes y su biodiversidad, y para admirar ecosistemas únicos del mar frío (islas y aves guaneras), del mar tropical (manglares), del desierto y las lomas costeras, del bosque seco ecuatorial, de las vertientes andinas, de la puna, del páramo, de la selva alta, de la selva baja y de la sabana de palmeras. f.
Potencial para el desarrollo biotecnológico
El potencial del país para el desarrollo de nuevas actividades económicas en base a la biotecnología es extraordinariamente grande, especialmente en los aspectos relacionados con productos farmacológicos, cosméticos, tintes y colorantes, y plantas ornamentales. La obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas medicinales presentes en el país (cerca de 1 400 especies) es una de las grandes potencialidades. Unas pocas han sido integradas a la producción industrial farmacológica, pero la mayor parte aún no ha sido estudiada en su potencial. La industria farmacológica mundial es un negocio que oscila alrededor de los US$ 400 mil millones anuales y enfrenta actualmente una crisis seria de obtención de nuevas drogas, especialmente para controlar enfermedades a nivel mundial en el campo del SIDA, varios tipos de cáncer y otras de origen psíquico. Otro rubro de interés actual es el de productos cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.). Empresas cosméticas generan una demanda creciente sobre ciertos productos naturales de las zonas tropicales y las comercializan con la etiqueta de "productos de los bosques tropicales". Las empresas privadas que se dedican a esta actividad son de dos tipos: unas hacen participar en las ganancias a las poblaciones locales, derivando una parte de sus beneficios, y otras son estrictamente comerciales. Esta actividad ha dado origen a nuevas empresas internacionales, y el país ha permanecido muy tímido ante este potencial. Son de destacar el potencial de aceites naturales, aromas nuevos, tintes para el cabello, y diversos productos para atenuar los efectos de la vejez. Desarrollo del potencial de tintes y colorantes naturales para la industria alimentaria, y para fibras y textiles. Algunas especies han merecido un creciente interés (cochinilla, achiote, maíz morado, airampu), pero decenas de especies conocidas por sus propiedades tintóreas aún no han sido consideradas. El desarrollo de plantas ornamentales para los mercados mundiales. Las plantas ornamentales (flores, hojas y plantas de interior) constituyen un rubro económico muy importante y de desarrollo creciente a nivel mundial. Del Perú se conocen y usan unas 1 600 especies de plantas ornamentales, y sólo unas pocas especies son aprovechadas para una producción económica. El país, por desgracia, está orientado a producir plantas ornamentales introducidas y producidas en otros
17
países, pero aún no ha visualizado el potencial de especies nativas sumamente atractivas (aráceas, helechos, orquídeas, bulbosas, etc.). El desarrollo de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las numerosas especies de plantas y animales conocidas para tal fin en el país. g.
Potencial para el biocomercio
Con un planeamiento estratégico para el desarrollo de econegocios, el Perú podría llegar a ser, sin lugar a dudas, una de las potencias mundiales en econegocios y en biocomercio. Entre los rubros destacados están los siguientes: •
Ecoturismo: el turismo hacia la naturaleza, incluyendo el turismo científico, aprovechando la gran diversidad natural del país. En este rubro destacan el mar frío y las islas guaneras; el bosque seco ecuatorial, en el norte; el bosque tropical del Pacífico, en Tumbes; las lomas costeras; los pisos ecológicos andinos; la puna y lagos altoandinos; las montañas tropicales; los bosques de neblina; los bosques tropicales amazónicos; las vertientes occidentales andinas; la sabana de palmeras; y los pueblos indígenas. El turismo permite usar la biodiversidad (bosques, paisajes, especies) sin necesidad de intervenir en los ambientes en forma agresiva, y ofrece la posibilidad de una producción económica con la conservación de áreas naturales.
•
Agricultura orgánica: para productos tradicionales y no tradicionales producidos sin pesticidas y con bajos insumos de fertilizantes químicos. Se puede producir café, espárragos, frutas, menestras, legumbres y muchos productos de este tipo.
•
Forestales: producción de maderas y de otros productos de bosques manejados y de reforestación para recapturar CO2 excedente de la atmósfera.
•
Fibras naturales: tanto vegetales como animales desde algodones hasta fibra de camélidos sudamericanos (alpaca, vicuña).
•
Tintes y colorantes: derivados de plantas y de animales, y demostradamente no cancerígenos ni alérgicos. Existen muchas plantas proveedoras de tintes naturales y la cochinilla para tintes animales.
•
Plantas medicinales: todo el rubro referido a las plantas con propiedades medicinales, cosméticas, y similares. Se incluyen las plantas para bebidas que alivian malestares y a la vez son aromáticas.
•
Biopesticidas y biofertilizantes: productos derivados de plantas, animales y microorganismos para el control de plagas y que sustituyen a los pesticidas artificiales y de alto impacto negativo en el ambiente y en la salud humana.
18
•
El manejo de pesquerías y la acuicultura: producción de peces y otras especies acuáticas en ambientes artificiales y que reducen la presión sobre los estoques naturales. En este rubro es de gran potencial la acuicultura marina; la piscicultura en lagos andinos; y la acuicultura amazónica con especies nativas.
•
Zoocría: cría de animales en cautiverio para sustituir la captura y caza de las especies en ambientes naturales. Son de alta prioridad la cría de majaz o paca; del sajino; de lagartos o caimanes; de mariposas; de serpientes; de loros y guacamayos; y de especies endémicas y raras.
•
Cultivos nativos únicos: todo el rubro referido a frutales tropicales y otros cultivos nativos del país, pero exóticos para los países desarrollados. En este rubro son de alta prioridad los cultivos tropicales amazónicos (camu-camu, pijuayo, naranjilla, cocona, coconilla, granadillas, anonas, etc.); los frutales andinos (saúco, capulí o ahuaymanto, papayas de olor, etc.); los rizomas, tubérculos y raíces andinos (llacón, maca, achira, arracacha, papas, olluco, oca, mashua); los granos andinos (variedades nativas de maíz, kiwicha, quinua, cañigua, tarhui o chocho, etc.).
h.
Potencial minero
El Perú es un país minero por los inmensos yacimientos de minerales (cobre, oro, plata, plomo, zinc, etc.) y de hidrocarburos (petróleo y gas natural), que generan una gran parte de nuestras exportaciones y nuetras divisas. Sin embargo, la industria minera ha generado graves impactos ambientales por las aguas y los residuos que se vierten al ambiente. En el futuro se deberá orientar la industria minera hacia una actividad más limpia y con responsabilidad ambiental. i.
Potencial hidroenergético
Por las características de los Andes y las grandes pendientes, la capacidad del país para producir energía del agua, que es una energía limpia, es inmenso. Al presente apenas estamos utilizando el 4% de nuestra capacidad hidroenergética. El desarrollo de la hidroenergía tendrá que ver mucho con la gestión de las cuencas a fin de mantener el flujo de agua en forma constante y la limpieza del recurso. j.
Importancia estratégica de la biodiversidad para el Perú
El Perú, en el sentido convencional, no tiene una posición estratégica a nivel mundial que le otorgue importancia resaltante en el mercadeo geopolítico global. En efecto, no es un país con resaltantes recursos energéticos, como los países árabes; no domina rutas estratégicas para el comercio mundial en forma de estrechos o canales, como Turquía, Egipto o Panamá; no tiene un desarrollo tecnológico de importancia global; no tiene una posición de poder por patentes y aspectos relacionados; y no juega ningún rol en el mercado de capitales.
19
En el panorama actual su único rol de importancia está en ser un centro importante de cultivos ilícitos para drogas prohibidas, que nutren el narcotráfico a nivel mundial. En consecuencia, las grandes potencias mundiales no lo ven ni como una amenaza para la seguridad global ni lo consideran un país objetivo para garantizar la seguridad y la estabilidad global, y hacerlo objeto de apoyos especiales en forma de inversiones y rescates financieros. Este aspecto es álgido para el rol del país en el concierto internacional y para negociar en el ámbito geopolítico global. Sin embargo, el Perú es uno de los países más destacados en diversidad biológica y se ubica entre los tres primeros países megadiversos por: •
La superficie de bosques tropicales (iv a nivel global) y que mantienen cautivas unas 15 000 millones de toneladas de carbono;
•
Posee una superficie apta a ser reforestada de 10 millones de hectáreas, con la posibilidad de recapturar unas 1 500 millones de toneladas de carbono atmosférico;
•
Es el primer país en recursos genéticos de plantas domesticadas (182 especies), de usos conocidos (4 400 especies), entre ellas 1200 alimenticias y 1408 medicinales; posee 6 especies de animales domesticados; y
•
Posee ecosistemas de importancia global (bosques tropicales húmedos, bosques secos, punas, bosques de neblina, mar frío).
Este sitial del país en biodiversidad le otorga una importancia estratégica a nivel global porque el siglo XXI será el siglo de la biotecnología y de la ingeniería genética, y serán de suma importancia los problemas ambientales globales (efecto invernadero y recaptura de CO2 excedente de la atmósfera; cuencas compartidas; biodiversidad, en especial recursos genéticos). El país puede jugar un rol muy importante en las negociaciones internacionales sobre la biodiversidad y los recursos genéticos, y en todo lo relacionado al cambio climático, en los aspectos referidos al mantenimiento del equilibrio del carbono en la atmósfera. En consecuencia, el país debe desarrollar su capacidad de negociación en todo lo relacionado a la seguridad alimentaria mundial; a la seguridad de la salud (plantas medicinales); y a la seguridad global en lo referente al cambio climático. Se debe hacer el máximo esfuerzo para que la biodiversidad sea la renta estratégica del Perú en el siglo XXI, y lograr desarrollar la capacidad para ser una potencia en patentes de recursos genéticos; en el mantenimiento del equilibrio climático global; y en el desarrollo de nuevos principios activos para la industria farmacológica.
20
1.2
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL PERU
En el Perú existen procesos de deterioro evidente del ambiente y de los recursos naturales. Existe una alta tasa de contaminación del agua; la disposición de residuos sólidos es deficiente; las ciudades son desordenadas, están contaminadas y sucias; los suelos agrícolas se están perdiendo aceleradamente y producen menos; se han perdido al menos 12 millones de hectáreas de bosques; 221 especies de la fauna están en peligro de extinción; se ha extinguido la chinchilla, otrora abundante en los Andes; se están perdiendo los recursos genéticos de los cultivos nativos y sus variedades; y la contaminación del aire es creciente, en especial en las ciudades y en los centros de procesamiento de minerales. La economía peruana, por su eneficiencia generalizada, es causa, por una parte, de graves impactos ambientales, y, por otra parte, derrocha ingentes recursos naturales cuya consecuencia es la insostenibilidad del desarrollo mismo; el empobrecimiento de la población rural; y costos adicionales para reponer la salud de las personas afectadas. Los procesos de deterioro del ambiente y de los recursos son alarmantes en muchos aspectos, y afectan a los pobres en dos sentidos: reducen los recursos naturales indispensables para sus actividades productivas (suelos, agua, bosques, fauna, pesca, etc.), y tienen un fuerte impacto sobre su salud y estabilidad social por la contaminación y la emigración hacia las ciudades y otras regiones, como la Amazonía. 1.2.1
Deterioro de la calidad del agua
El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves del país y es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso, y compromete el abastecimiento en calidad y cantidad. Las causas principales están en la contaminación industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos y el deterioro de las cuencas. La contaminación industrial más significativa es la que proviene de la minería, la industria pesquera y el sector hidrocarburos, y afecta a las aguas continentales y marinas en sectores determinados. La contaminación minera representa un rubro importante a través del vertimiento de los desechos o relaves mineros, portadores de metales contaminantes (cobre, zinc, cadmio, plomo, arsénico y otros), y la minería aurífera informal por la contaminación con mercurio, especialmente en Madre de Dios. La industria pesquera origina contaminación marina grave en sectores definidos (Paita, Chimbote, Huarmey, Casma, Pisco-Paracas) por el vertimiento de aguas de cola, de bombeo y soda cáustica directamente al mar, por lo que se produce la alteración de las aguas y la mortandad de las especies. Este problema es especialmente grave en Chimbote (Bahía de Ferrol) y Paracas.
21
La explotación de petróleo, especialmente en la Amazonía norte, es responsable de contaminación por derrames esporádicos de petróleo y por el vertimiento de las aguas de formación, cargadas de sales y ciertos compuestos metálicos. Otra causa es el vertimiento directo de aguas servidas de las ciudades y pueblos a los ambientes acuáticos y sin tratamiento previo, pues muy pocos centros poblados tienen plantas de tratamiento. Las ciudades más grandes (Lima, Callao, Chimbote, Huancayo, Cusco, Arequipa, Puno, Juliaca, Pucallpa e Iquitos, entre otras) están originando una grave contaminación de ambientes acuáticos, entre ellos el Lago Titicaca, los ríos Urubamba, Mantaro y Santa, y de ambientes marinos. La contaminación por agroquímicos existe, pero no se tienen evaluaciones suficientes para calcular su gravedad. La contaminación de las aguas subterráneas también existe, en especial cerca de las grandes ciudades, pero los datos sobre su intensidad son muy puntuales. El deterioro de las cuencas altas de los ríos es extremadamente grave en la Sierra y en la Selva Alta, donde interactúan causas variadas como la deforestación y la destrucción de la cobertura vegetal; la erosión laminar; y la contaminación urbana y minera. Estos procesos afectan a la calidad del agua y a la cantidad del recurso. Las consecuencias del deterioro del recurso agua tienen impactos sobre: •
La producción agrícola, por el deterioro de los suelos por contaminación. En el valle del Mantaro las aguas de riego provenientes del río Mantaro afectan la producción agrícola por la concentración de elementos tóxicos provenientes de la Oroya y otras zonas mineras.
•
La producción ganadera, por afectar la salud del ganado; y
•
La salud de las personas, lo que complica la situación de los más pobres, que no cuentan con los medios para defenderse de estas situaciones.
1.2.2
Deterioro de la calidad del aire
Los problemas de contaminación del aire están concentrados en las grandes ciudades, en especial Lima-Callao, y en lugares con industrias contaminantes, especialmente mineras y pesqueras. En las ciudades la causa principal de la contaminación está en el parque automotor, en incremento rápido (en Lima 55% entre 1990-1996), constituido en gran parte por vehículos antiguos y sin una regulación adecuada tanto de los vehículos como del tráfico. Una contaminación importante y nociva es el contenido de plomo de la gasolina más barata, ampliamente usada, y que afecta la salud de las personas, especialmente de los niños.
22
En las ciudades y en centros mineros una causa de contaminación es la industria, como la minera, la pesquera y algunas otras. Es ampliamente conocida la contaminación que generan las refinerías de Ilo y La Oroya, y las industrias de transformación de pescado (harina y aceite) en Chimbote, Paracas, y otras zonas. En el Perú, con excepción del Centro Histórico de Lima, no se monitorea la calidad del aire y no se toman medidas para implementar un sistema de monitoreo para orientar regulaciones correctivas. Las consecuencias de la contaminación del aire son importantes: •
Afecta la salud de las personas, en especial en los barrios marginales, donde los hospitales y los centros de salud detectan el incremento de enfermedades bronquiales, alergias y desórdenes digestivos.
•
En algunas zonas la contaminación del aire tiene directos impactos sobre las actividades agropecuarias, como sucede en el valle del río Tambo y en Moquegua por la lluvia ácida, originada por la refinería de Ilo, y en los alrededores de Oroya por la destrucción de los pastos por los humos de la refinería. Esta situación disminuye la producción agrícola y pecuaria, y afecta directamente a los pobladores rurales.
1.2.3
Deterioro de las tierras agrícolas
Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también es el más amenazado por procesos de deterioro, en especial la salinización en la Costa, la erosión paulatina en la Sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8 millones de hectáreas están clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones de moderadamente erosionadas. Se estima que un 40% al menos de los suelos agrícolas de la Costa están afectados por procesos de salinización y mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas. También los procesos de urbanización están reduciendo fuertemente la superficie agrícola de los valles costeros. En la Sierra al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicas de manejo y la destrucción de la cobertura vegetal en las laderas. En la Amazonía un 60% de los suelos de las tierras ocupadas y colonizadas (unas 5 millones de hectáreas) están en estado de abandono por la pérdida de la fertilidad y la erosión a causa de técnicas inadecuadas. Las consecuencias del deterioro de los suelos son extremadamente graves: •
Afecta la productividad agrícola y ganadera, por disminuir gradual o, en algunos casos, violentamente (huaycos, aluviones y erosión fluvial), la
23
producción en las zonas rurales, y, como efecto, desmejora la economía de las poblaciones rurales. • •
En la Costa la salinización y la pérdida de suelos por falta de defensas en las orillas de los ríos tiene un efecto devastador en la mayoría de los valles. En la Sierra la erosión laminar de los suelos es tan grave que en muchos valles interandinos obliga a la emigración de poblaciones hacia la selva y las ciudades por la paulatina disminución de la producción, aunado a la atomización de la propiedad rural.
•
En la puna los pastizales naturales están afectados por el sobrepastoreo, la erosión y las quemas, y la producción ganadera está disminuyendo paulatinamente.
•
En la Selva Alta la erosión violenta de los suelos ha traido como efecto el abandono de grandes superficies de tierras y la migración hacia otras áreas. Por ejemplo, en los valles de Quillabamba y Yanatile (Cusco) se han deforestado cerca de 360 000 hectáreas de bosques y apenas 50 000 hectáreas están actualmente en producción agropecuaria, y el resto son tierras degradadas. En el Dpto. de San Martín, donde se han deforestado cerca de 2 millones de hectáreas, apenas se siembran por año unas 95 000 hectáreas. Igual sucede en Chanchamayo (Junín), Oxapampa (Pasco), Carpish (Huánuco), y Chachapoyas (Amazonas).
•
En la Selva Baja el panorama es muy preocupante, porque a pesar de los grandes esfuerzos de colonización de los últimos 50 años y haberse integrado a la frontera agraria cerca de 9,5 millones de hectáreas, más del 60 % están abandonadas o degradadas. Tal vez uno de los ejemplos más patéticos es el del Dpto. de San Martín, donde se han colonizado cerca de 2 millones de hectáreas y, a pesar de ello, se han generado bolsones de pobreza por el deterioro de los suelos, y se ha desarrollado el cultivo de la coca y el narcotráfico, como alternativa económica.
•
En la Amazonía la pérdida de la fertilidad de los suelos es responsable de una muy baja productividad por hectárea, en que en cacao el promedio es de 300 kg/grano seco/ha, apenas el 50% del promedio mundial; la de café es de unos 10 quintales/ha (460 kg), cuando algunos caficultores superan los 50 quintales con buen manejo de los suelos; y la ganadera llega apenas a producir 150 kg/carne/ha/año.
•
Una de las causas de la alta emigración de las zonas rurales de la Sierra hacia la Amazonía y las ciudades es la drástica erosión de los suelos en toda la región, y la consecuente baja en la productividad.
1.2.4
Ciudades contaminadas
Cerca del 70% de la población peruana vive en ambientes urbanos, y las ciudades crecen en forma acelerada y desorganizada, con una serie de problemas ambientales de tremendo impacto sobre los pobladores y el entorno.
24
Se está produciendo un deterioro creciente de la calidad y disponibilidad del agua, por la falta de gestión adecuada de las fuentes de abastecimiento y la distribución y el mantenimiento de los sistemas. El deterioro grave de la calidad del aire por gases, olores, y quema de residuos, entre otros, es creciente. El deterioro de las áreas recreativas de la población, tanto dentro del perímetro urbano como en el entorno, se puede constatar por doquier. No se comprende que los pobladores urbanos necesitan áreas para el esparcimiento y la recreación. Esto implica la destrucción de áreas verdes, de las playas y balnearios y de lugares de especial atractivo. La contaminación de los alimentos, en especial la bacteriológica y por agroquímicos, es generalizada. En general, los mercados no se adecúan a un manipuleo limpio de los alimentos. Existe una gestión ineficaz de los residuos sólidos y líquidos, incluyendo los peligrosos, que son depositados en el ambiente sin tratamiento previo. Los niveles de habitabilidad son muy bajos en las periferias urbanas, en especial de las ciudades grandes. Y, finalmente, la contaminación visual y auditiva, en forma de desorden general y ruidos molestos, es muy patente. Las consecuencias son manifiestas: •
Se afecta la salud de los pobladores más pobres de los pueblos jóvenes, y donde la contaminación es más concentrada por las condiciones meteorológicas y la pobreza. Los centros de salud tienen información creciente de afecciones bronquiales, alergias, altas concentraciones de plomo y otros metales pesados en la sangre.
•
Los costos de estos impactos sobre la salud afectan directamente a los pobladores pobres y erogan gastos adicionales al Estado y a los municipios.
1.2.5
Deterioro de la diversidad biológica
La diversidad biológica, a pesar de su tremenda importancia, es afectada en el país por diversos procesos, y que influyen su estabilidad en el futuro y van reduciendo la disponibilidad de recursos genéticos, especies y ecosistemas estables. a.
Alteraciones en los ecosistemas
Las alteraciones en los ecosistemas comprometen toda la trama de la interrelación entre las especies y su entorno, y conducen a la extinción de especies y a la
25
reducción de sus poblaciones. Son especialmente impactantes la contaminación, la destrucción de la cobertura vegetal y la introducción de especies foráneas. La contaminación de los ambientes marinos, de aguas continentales y de los suelos es un aspecto de gravedad creciente y de impactos no del todo conocidos, a pesar que se han iniciado acciones tendientes a revertir los procesos. La contaminación de los ambientes acuáticos continentales es causada por el vertimiento de los desechos urbanos e industriales, tanto sólidos como líquidos. Esto impacta fuertemente en los recursos vivos de los ambientes acuáticos. La destrucción de la cobertura vegetal es una amenaza constante, de carácter generalizado y de gran impacto sobre la diversidad biológica. Las causas son la tala de bosques, la alteración de bosques y los incendios forestales por las actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal. La tala de bosques es un proceso de larga data y que continúa en la actualidad. De las grandes extensiones de bosques andinos (queñoales y quishuarales) apenas quedan unas 50 000 ha. Los bosques de la costa (algarrobales, bosques secos y bosques de los valles costeros), muy extensos en el pasado, apenas quedan relictos en la actualidad. Los bosques húmedos, tipo ceja de selva, de las vertientes occidentales del norte y centro, han sido destruidos casi en su totalidad y quedan escasos relictos en las partes altas de los ríos Piura, Zaña, La Leche, etc.). En la selva alta y baja se han talado ya unas 10 000 000 de hectáreas y cada año se talan unas 250 000 ha adicionales. La alteración de los bosques, por una explotación poco tecnificada, es creciente por las actividades de extracción de maderas y para la fabricación de carbón vegetal. La extracción de madera, sin reposición del recurso, está alterando amplias áreas y las especies más importantes (caoba, cedro, lupuna, nogal, romerillo, hualtaco, guayacán, palo santo, etc.) están desapareciendo de grandes áreas. Igualmente la extracción de leña y la fabricación de carbón vegetal está afectando los bosques secos y los algarrobales de la costa norte. Los incendios forestales son de impacto grave en amplias áreas de la Sierra, por la quema de los pastos naturales, y en las zonas deforestadas de las vertientes orientales y occidentales, donde no permiten regenerar la cobertura vegetal. Las zonas más afectadas son los pastos de la puna; los valles de Vilcanota-Quillabamba; todos los valles de la Selva Central (Chanchamayo, Satipo, Oxapampa), todo el valle del Huallaga y del Mayo. La introducción de especies foráneas ha impactado sobre las especies de ciertos ecosistemas. El caso más patético ha sido la introducción de la trucha en el lago Titicaca en 1940 y del pejerrey argentino, y que han depredado varias especies nativas de peces, endémicas del lago. Otro ejemplo es la introducción del pasto kikuyo, de origen africano, que se ha propagado por amplias zonas de la Sierra y de la Selva Alta, y ha eliminado muchas especies nativas de la flora por su agresividad.
26
Las consecuencias de la alteración de los ecosistemas es la degradación de ecosistemas importantes para el desarrollo nacional, con impactos económicos, sociales y ambientales. La degradación de ecosistemas importantes y, con frecuencia altamente productivos, es creciente y bastan algunos ejemplos. Los manglares o bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del río Piura hasta la frontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000 ha, son ecosistemas muy productivos y de importancia para la reproducción de muchas especies. Hoy los manglares han sido reducidos a pocas áreas y todas ellas intervenidas agresivamente por la cosecha de sus productos. La reducción de la superficie es debido a la instalación de langostineras y la ampliación de la frontera agrícola, con la tala consecuente del bosque de mangle. La sobrecosecha de moluscos (conchas negras, pata de burro y otras), crustáceos (cangrejos) y otras especies ha reducido las poblaciones existentes de estas especies. De los manglares han desaparecido varias especies, entre ellas la pava aliblanca, abundante hasta el siglo pasado, y el cocodrilo es ya una rareza. Los humedales de la costa, ecosistemas importantes para las aves migratorias y para muchas especies de la fauna, están desapareciendo gradualmente por el drenaje para la implantación de cultivos y por los procesos de urbanización. Los más afectados son los de Chimbote (Humedales de Villa María), los pantanos de Villa (Lima), los pantanos de Puerto Viejo (Chilca), Aguas Santas (Pisco) y varios otros. Los ecosistemas marino-costeros están siendo urbanizados, especialmente en la costa sur de Lima, y contaminados por las actividades industriales pesqueras. Están gravemente afectados la bahía de Paita (Piura), la bahía de Chimbote, la costa frente a Lima, la bahía de Paracas, la bahía de Independencia y Laguna Grande, y las playas de Ilo. Las lomas costeras son ecosistemas únicos a nivel mundial, dependientes de las neblinas invernales, y han sufrido el impacto por el sobrepastoreo, la tala de árboles y la urbanización, especialmente los cercanos a las grandes ciudades. Son de tremenda importancia porque hasta un 67% de las especies de plantas son endémicas. Los bosques secos del noroeste, en especial los algarrobales, están siendo afectados por la tala, la extracción de especies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y las quemas periódicas. Son muy ricos en endemismos. Los algarrobales son afectados por la ampliación de la frontera agrícola y la tala para leña y carbón. Amplias extensiones en la costa norte y en Ica han desaparecido casi por completo. Los bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte, antes muy extensos en todas las cuencas altas desde el río Piura hasta el río Rímac, están hoy reducidos a algunos restos insignificantes y en proceso de destrucción total. Estos bosques tienen un alto porcentaje de endemismos de plantas y fauna.
27
Muchas lagunas altoandinas son afectadas por la deposición de desechos de la industria minera, como el lago de Junín y varias otras en la Sierra Central. Los bosques andinos están reducidos a pocas áreas. Se calcula que en el pasado existían al menos unas 3 millones de hectáreas de bosques de keuña y kishuar en la Sierra, hoy reducidos a menos de 150 000 hectáreas. Los bosques de neblina la selva alta están siendo reducidos tremendamente en las zonas con acceso de carreteras por la ocupación de migrantes andinos. Cerca de 3 millones de hectáreas han sido talados en Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios. El proceso continúa en la actualidad. Los ríos costeros están muchos de ellos muy alterados por la contaminación urbana, minera y agrícola, y por la extracción de agua para riego. Varios de ellos son cloacas como el Rímac. La lista de especies en peligro de extinción de la flora y la fauna nacionales es muy larga y abarca varios miles de especies endémicas de plantas (unas 5 354) y de fauna (no menos de 350); y varias decenas de especies en peligro directo por las actividades humanas. Al respecto existe una lista oficial, que no refleja en absoluto la magnitud del problema existente, porque no incluye las especies endémicas. b.
Pesca y caza excesivas
La pesca y caza excesivas han comprometido a determinadas especies y a las poblaciones de muchas otras. La sobrepesca de especies marinas, muy generalizada en el pasado, ha afectado a poblaciones de peces importantes como el bonito y la anchoveta, que hasta el presente no han logrado recuperar sus estoques originales. Indirectamente la sobrepesca de la anchoveta ha afectado a las especies de aves y mamíferos marinos, que se alimentan de ella. Es muy conocido el caso de la disminución de las poblaciones de aves guaneras (guanay, piqueros y alcatraz) a partir de 1972 por la sobrepesca, cuando las poblaciones disminuyeron de 28 millones a apenas 2 millones, y al presente se han recuperado a unos 4 millones, pero nunca lograrán llegar a los niveles anteriores a 1972. La sobrepesca de especies continentales ha afectado a muchas especies, especialmente al camarón de río, endémico de los ríos costeros; al suche en la cuenca del Titicaca; a las ranas de Junín, endémicas de la meseta de Bonbón; al paiche, de los lagos amazónicos; y a algunas especies más. Este proceso es creciente en los ecosistemas acuáticos amazónicos. La caza excesiva ha afectado a muchas especies marinas (ballenas, lobos marinos) y a decenas de especies continentales. Este proceso continúa y se acrecienta especialmente en la Amazonía por la caza de consumo, que presiona sobre las poblaciones de ungulados (venados, sachavaca, sajino, venado), primates, pavas y otras.
28
La lista de especies en peligro de extinción de la flora y la fauna nacionales es muy larga y abarca varios miles de especies endémicas de plantas (unas 5 354) y de fauna (no menos de 350); y varias decenas de especies en peligro directo por las actividades humanas. Al respecto existe una lista oficial, que no refleja en absoluto la magnitud del problema existente, porque no incluye las especies endémicas. c.
Erosión genética
La erosión genética es el proceso de pérdida de variedades y razas de las especies domesticadas de plantas y animales, y es un proceso continuo y generalizado a nivel mundial y nacional, aunque con datos fragmentarios y puntuales en nuestro país. Las causas son la introducción de especies y variedades foráneas; los procesos de transformación de las prácticas y sistemas agropecuarios tradicionales; y las exigencias de los mercados. La introducción de especies foráneas de plantas ha relegado a muchas especies y variedades nativas, por sustitución y competencia, y porque las introducidas son de cualidades superiores en productividad y competitividad en los mercados. Este proceso se inició con la conquista europea y la consecuente introducción de las especies domésticas de otras latitudes, tanto de plantas (cereales, legumbres, frutales, palma aceitera, pastos, eucalipto, pinos, verduras, etc.) como de animales (vacunos, equinos, ovinos, caprinos, suinos, peces, abejas y varias otras). Este proceso y su impacto sobre la diversidad genética aún no ha sido estudiado en toda su dimensión, y continúa en la actualidad en forma creciente. Por desgracia, esta sustitución es fomentada, consciente o inconscientemente, por las mismas instituciones que están encargadas a nivel nacional e internacional de la conservación de la variedad genética. La transformación de las costumbres alimenticias y de las prácticas culturales tradicionales ha impactado e impacta fuertemente en la pérdida de conocimientos y de especies y variedades nativas, y sus usos tradicionales. A pesar que el país posee una altísima diversidad de plantas domesticadas con alta diversidad genética y miles de especies de plantas silvestres de usos conocidos, este acervo genético se va reduciendo gradualmente. d.
Pérdida de seguridad alimentaria
Las consecuencias sobre las poblaciones rurales son muy diversas, y van desde la reducción de la seguridad alimentaria a mayor empobrecimiento por la desaparición de recursos. La biodiversidad es un elemento importante, en especial en la Amazonía, para la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales y también urbanas. Baste pensar que en la Amazonía la mayor fuente de proteínas es el pescado y en la parte peruana se consumen entre 70 000 y 80 000 toneladas anuales, muy superior a la carne vacuna (10 000 toneladas) y a las demás fuentes como aves, porcinos y otros (25 000 toneladas). La ciudad de Iquitos consume al año entre 12 000 y 14 000 toneladas de pescado, y sólo 500 toneladas de carne vacuna, y la de Pucallpa
29
unas 12 000 toneladas de pescado. La sobrepesca y la consecuente disminución de las poblaciones locales de peces está reduciendo la fuente de proteínas de la población. Los manglares de Tumbes en el pasado abarcaban cerca de 28 000 hectáreas y en la actualidad han sido reducidos a unas 5 000 hectáreas. Esto ha disminuido la capacidad de producción de mariscos (cangrejos y conchas) en alta proporción y ha conducido a que una gran parte de las familias dedicadas a la recolección no tengan ya posibilidades de hacerlo. La tala intensa de bosques en ciertas zonas (Chanchamayo, Satipo, Huallaga, Alto Mayo, Iquitos, Pucallpa y alrededores) ha privado a las comunidades nativas de su fuente tradicional de "carne de monte", segunda fuente en importancia de proteínas en la Amazonía, después de la pesca; al desaparecer los bosques la fauna cinegética desaparece irremediablemente. La extracción forestal irracional, sin reposicicón del recurso, ha puesto fin a prósperas industrias madereras en varias zonas. Por ejemplo, en Oxapampa entre 1950 y 1960 existían 28 aserraderos, y hoy apenas quedan unos 3. Este deterioro ha privado a centenares de familias de sus puestos de trabajo. Las comunidades de los alrededores del Lago de Junín tenían a la rana como una de sus fuentes tradicionales de ingresos. Sin embargo la sobrepesca y la contaminación de las aguas han llevado a la especie al borde de la extinción y han privado a la gente de este recurso. 1.2.6
Extinción de grupos aborígenes y pérdida de C&T tradicional
La extinción de grupos y culturas aborígenes es un proceso histórico y continuo, que ha llegado a una situación crítica en los tiempos modernos. Entre 1950 y 1997 se han extinguido 11 grupos aborígenes de la Amazonía (resígaro, andoque, panobo, shetebo, angotero, omagua, andoa, aguano, cholón, munichi y taushiro) y de los 42 remanentes 18 de ellos están en peligro de extinción por tener menos de 225 personas. De la costa han desaparecido varios otros. Las causas han sido y son las enfermedades y el atropello colonizador, espontáneo o promocionado oficialmente, que los ha privado de sus tierras tradicionales, como ha sucedido en la cuenca del Huallaga con la costrucción de las carreteras.
30
2.0 CAPACIDAD INSTALADA 2.1
RECURSOS HUMANOS INVOLUCRADOS
Los recursos humanos involucrados en el país en lo relacionado a la gestión del ambiente y de los recursos humanos están ubicados en el sector público (institutos especializados) y en universidades. Sin embargo, la mayor parte de estos recursos humanos están dedicados a la administración y gestión del ambiente y de los recursos, y muy pocos se dedican a la investigación científica, aunque sí apoyan la generación de información. 2.1.1
Recursos humanos a nivel de instituciones del Estado
A nivel general existen instituciones encargadas de la gestión y administración de recursos naturales, ubicadas dentro de los diversos sectores públicos. a.
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
Es el organismo coordinador de las políticas del Estado en todo lo relacionado con el ambiente. El CONAM preside la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIB), establecida por R.S. 227-93-RE, y es el encargado de estructurar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Una de sus funciones más destacables es la de coordinar con los demás sectores el accionar para la conservación del ambiente. Es también el punto focal nacional para las iniciativas de Biocomercio. Genera información importante a nivel nacional sobre el cambio climático, biodiversidad y otros asuntos relacionados con el ambiente, en especial en relación a los problemas globales. Los recursos humanos disponibles en el CONAM no están a nivel de postgrado y se reducen a 4 personas: diversidad biológica (1 biólogo), gestión del aspecto climático (1 abogado), gestión de políticas ambientales (1 economista) y gestión ambiental (1 ingeniero en minas). b.
Ministerio de Agricultura
En el Ministerio de Agricultura es responsible de la agricultura, la pecuaria la forestería, y la administración y gestión de los suelos, el agua, las cuencas y el uso de la tierra. Las instituciones más importantes relacionadas con la administración de los recursos renovables son las siguientes: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Es el organismo encargado de la normatividad en todos los aspectos referentes a los recursos naturales renovables, incluyendo las aguas, los bosques, los suelos, las áreas
31
naturales protegidas por el Estado, la flora y fauna silvestres, y la diversidad biológica en cuanto a especies y ecosistemas. Cuenta con 4 profesionales a nivel de postgrado y 14 profesionales relacionados con forestales, fauna silvestre, gestión del ambiente rural, áreas protegidas, aguas y suelos. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) Es el organismo responsable de la investigación agraria, pero en este informe sólo nos interesa su capacidad en recursos recursos genéticos, y que cuenta con una dependencia relacionada con la biotecnología. La capacidad humana en recursos genéticos se reduce a 5 profesionales, de los que uno es a nivel de postgrado. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Es el organismo responsable de todo lo relacionado con la sanidad agraria, y la importación, exportación y transporte interno de especímenes vivos de flora, fauna y microorganismos. Además tiene bajo su control el registro y las autorizaciones de los pesticidas, insumos veterinarios y relacionados. El SENASA ha inaugurado en el mes de noviembre del presente año un centro de control biológico de plagas, con una nueva infraestructura física, aunque su staff se implementará el próximo año. Cuenta con recursos humanos bastante numerosos a nivel nacional y regional, pero no dedicados a la investigación científica, sino mas bien de la administración y registro de insumos agroquímicos. c.
Ministerio de Pesquería
El Ministerio de Pesquería es el sector responsable de los recursos hidrobiológicos a nivel nacional, y cuenta con oficinas en todas las regiones o departamentos del país. El Ministerio tiene algunas dependencias claves en lo científico y tecnológico. Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Con sede en el Callao, es una institución científica de primer nivel, y que tiene a su cargo la evaluación, el monitoreo y los estudios sobre la biomasa de los recursos hidrobiológicos marinos y de aguas continentales. Cuenta con recursos humanos dedicados a la investigación científica y monitoreo de los recursos hidrobiológicos marinos de alto nivel profesional, con 15 profesionales, de los que 5 con nivel de postgrado. Cuenta con un numerosos plantel de técnicos para sus actividades.
32
Realiza investigación y genera información del más alto nivel sobre los recursos pesqueros marinos, que son accesibles a través de publicaciones en forma de informes. Además cuenta con una biblioteca especializada en todo lo referente a los recursos hidrobiológicos. Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) Realiza actividades sobre el fomento de la acuicultura y otros aspectos relacionados con la tecnología pesquera. Cuenta con estaciones de experimentación sobre la cría de conchas de abanico, camarón de río, truchas y acuicultura amazónica. Realiza investigación en el campo del desarrollo de tecnologías de acuicultura y procesamiento de recursos hidrobiológicos. Cuenta con las siguientes direcciones y líneas de investigación: • Dirección de Investigación y Desarrollo: desarrollo de productos extruidos enriquecidos con pescado; utilización de bacterias lácticas en el desarrollo de nuevos productos y tratamiento de residuos (ensilados biológicos, nuevos productos de base lácteo-pesquera); investigación y desarrollo del aceite deodorizado de pescado; investigación y desarrollo de sistemas de análisis para productos pesqueros; sistema de aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros. •
Dirección de Desarrollo Industrial y Servicios: productos a base de anchoveta (anchoveta HG enlatada, sopas concentradas); nuevos productos.
•
Dirección de Transferencia Tecnológica y Capacitación
d.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
El IIAP, con sede en Iquitos, es un organismo autónomo encargado de la investigación y evaluación de los recursos naturales de la Amazonía. Cuenta con dependencias relacionadas con el ordenamiento ambiental; ecosistemas acuáticos; uso de la biodiversidad; ecosistemas terrestres. Cuenta con información para la acuicultura amazónica, el procesamiento de recursos acuáticos (paiche, gamitana, sábalo y caracol churu), el desarrollo de técnicas de cultivos amazónicos (frutales, plantas medicinales, etc.). Cuenta con capacidades humanas en: Acuicultura: 5 profesionales con postgrado en Iquitos (3) y en Pucallpa (1). Plantas medicinales: una profesional con alta experiencia en el tema. Sistema de Información Geográfica: un profesional con postgrado. e.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
33
Depende del Sector Defensa. Tiene a su cargo todo lo relacionado con la meteorología e hidrología, y cuenta con una Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales. En la Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales lleva a cabo el Programa de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica, participa en la Vigilancia Atmosférica Global, y en energías renovables. Cuenta con numerosos profesionales, pero 3 de ellos dedicados a la vigilancia ambiental, además de técnicos. f.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
Depende del Ministerio de Energía y Minas y encargada de la Carta Geológica Nacional, el inventario de los recursos mineros. Cuenta con información de geodinámica de desastres naturales. Cuenta con un numeroso staff de profesionales dedicados a la generación de información geológica y de desastres naturales. Es el mejor centro de investigación del país en todo lo referente a geología y geodinámica relacionada con los desastres naturales. 2.1.2
Capacidades por temas en universidades e instituciones
a.
Manejo del agua y cuencas
Las capacidades que se necesitan y buscan se refieren al tratamiento de aguas residuales a nivel de las municipalidades; desarrollar e introducir técnicas de reciclaje de aguas residuales; tratamiento de aguas residuales de la industria minera y pesquera; el tratamiento de las "minas huérfanas" o abandonadas. i.
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), del Ministerio de Salud, evalúa la contaminación de los cuerpos de agua marinos y continentales. Cuenta con un grupo de profesionales especializados. No se ha podido obtener el grado y el número total.
ii.
El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos (PRONAMACHS) depende del Ministerio de Agricultura, y realiza actividades de reforestación, manejo de suelos (andenes, terrazas, zanjas de infiltración, etc.) y del agua a nivel nacional, con especial énfasis en la Sierra. Cuenta con 25 profesionales en diversas especialidades.
iii.
Las capacidades en C&T son escasas y a ofrecer carreras de Ingeniería Ambiental y de Minería. Entre ellas se cuentan:
Ingeniería Ambiental
34
8 universidades ofrecen la carrera de ingeniería ambiental, pero solo una de ellas realiza investigación y desarrollo tecnológico en gestión ambiental, la Universidad Nacional de Ingeniería, aunque en forma limitada. • • • • • • • •
U. N. Agraria La Molina: Ingeniería Ambiental. U. N. Federico Villarreal: Ingeniería Ambiental. U. N. de Ingeniería: Ingeniería Ambiental. Cuenta con un centro de desarrollo de técnicas para el tratamiento de aguas servidas, y realiza investigación en el tema. U. N. del Callao: con carrera de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales. U. N. de Ancash: Ciencias del Ambiente. U. N. del Centro del Perú: Ciencias Forestales y del Ambiente. U. N. Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco: Ingeniería Ambiental.. U. N. Agraria de la Selva (Tingo María): Ingeniería en Recursos Naturales, con especialidad en conservación de agua y suelo.
Ingeniería de Minas: 12 universidades ofrecen la carrera de ingeniería de minas, pero ninguna realiza investigación sobre la gestión ambiental con relación a la minería. • • • • • • • • • • • • b.
U. N. de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo: Ingeniería de Minas. U. N. Mayor de San Marcos: Ingeniería de Minas. U. N. de Trujillo: Ingeniería de Minas. U. N. de Piura: Ingeniería de Minas e Ingeniería de Petróleo. U. N. San Luis Gonzaga de Ica: Ingeniería de Minas y Metalurgia. U. N. de Huancavelica: Ingeniería de Minas. U. N. de Huamanga: Ingeniería de Minas. U. N. San Antonio Abad del Cusco: Ingeniería de Minas. U. N. de San Agustín, Arequipa: Ingeniería de Minas. U. N. del Alatiplano: Ingeniería de Minas. U. N. Jorge Basadre, Tacna: Ingeniería de Minas. U. N. Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco: Ingeniería de Minas. Contaminación del aire
Este aspecto es de alta prioridad en las grandes ciudades y zonas industriales. Se necesita investigación de apoyo para reducir los niveles de contaminación del aire en las grandes ciudades; eliminación de los compuestos con plomo de la gasolina y desarrollo de alternativas económicas y menos contaminantes; reducción y/o eliminación de la contaminación del aire por olores y compuestos volátiles de la industria pesquera; reducción y/o eliminación de la contaminación atmosférica por la industria minera, en los centros de procesamiento como las refinerías; y monitoreo de la contaminación del aire en las áreas más álgidas. En la práctica, no existe investigación en lo referente a la contaminación del aire, sus causas y consecuencias. Las únicas capacidades disponibles en el país para afrontar estos problemas son las siguientes:
35
•
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, como ente encargado de velar por la gestión y regulación de la contaminación del aire.
•
El Servicio Nacional Técnico e Industrial (SENATI), que realiza monitoreo de la contaminación urbana en Lima en convenio con la Municipalidad de Lima Metropolitana.
•
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Tiene a su cargo la generación de información sobre el sistema atmosférico, incluyendo los asuntos ambientales. Cuenta con estaciones de monitoreo en Lima y Callao.
•
La U. N. de San Agustín, en Arequipa, ha realizado sondeos esporádicos de la contaminación en la ciudad de Arequipa, pero no investigación sistematizada.
c.
Manejo de suelos
La capacidades en investigación requeridas son para la conservación y recuperación de la fertilidad de las tierras agrícolas; el rescate y desarrollo de sistemas de control de la salinización en la Costa; el rescate y desarrollo de tecnologías para el control de la erosión de los suelos en la Sierra; y el rescate, desarrollo y difusión de tecnologías para la conservación de la fertilidad en los suelos amazónicos, y recuperación de las tierras degradadas. Existen 16 universidades que ofrecen la carrera de agronomía, pero una sola realiza investigación en suelos, y es la UNA-La Molina (Lima) con su laboratorio de suelos, y en forma limitada. A pesar del grave problema del deterioro de los suelos agrícolas en el país, la investigación del tema no obedece a un programa estructurado, y es totalmente esporádica. Las universidades con carrera de agronomía son las siguientes: Costa • • • • • • • • • •
U. N. Agraria La Molina: cuenta con carreras de Agronomía e Ingeniería Agrícola. Cuenta con un Laboratorio de Suelos. U. N. José Faustino Sánchez Carrión, Huacho: Agronomía. U. N. de Trujillo: Agronomía. U. N. Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque: Agronomía. U. N. de Piura: Agronomía. U. N. de Tumbes: Agronomía. U. Privada Antenor Orrego (Trujillo): Ingeniería Agrónoma. U. N. San Luis Gonzada (Ica): Agronomía. U. N. Jorge Basadre (Tacna): Agronomía. U. Católica de Santa María (Arequipa): Ingeniería Agronómica.
Sierra •
U. N. de Cajamarca: Agronomía.
36
• • • • • • • •
U. N. de Huancavelica: Agronomía. U. N. San Cristóbal de Huamanga: Ciencias Agrarias. U. N. San Antonio Abad del Cusco: Agronomía, Agronomía Tropical. U. N. de San Agustín (Arequipa): Agronomía. U. N. del Altiplano: Ciencias Agrarias, Ingeniería Agrícola. U. N. del Centro (Huancayo): Agronomía. U. N. Daniel Alcides Carrión (Pasco): Agronomía. U. N. Hermilio Valdizán (Huánuco): Ciencias Agropecuarias.
Selva • • • • d.
U. N. Agraria de la Selva (Tingo María): Agronomía, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, con especialidad en conservación del suelo y del agua. U. N. de Ucayali: Ciencias Agropecuarias. U. N. de San Martín: Ciencias Agrarias. U. N. de la Amazonía Peruana (Iquitos): Agronomía. Diversidad biológica
Las capacidades requeridas para el conocimiento y el desarrollo de la diversidad biológica se refieren al monitoreo de los ecosistemas en proceso de deterioro; a la mejora del nivel de conocimiento de las especies en peligro de extinción; al inventario, mapeo y monitoreo de las especies endémicas del país; al monitoreo de las especies de fauna más utilizadas por la población; al inventario de los recursos genéticos; y al monitoreo de los impactos de las especies introducidas en los ecosistemas'. Las universidades que realizan investigación, aunque limitada, son las siguientes: •
U. N. Mayor de San Marcos: cuenta con el Museo de Historia Natural Javier Prado y un grupo de científicos que investigan la flora y fauna nacional. Cuenta con las mejores colecciones de flora (Herbario) y fauna del país. También hace publicaciones en los campos de la flora y la fauna a través del Boletín del Museo de Historia Natural Javier Prado. Mantiene la mejor colección del país de aves y mariposas. Cuenta con 4 profesionales a nivel de postgrado.
•
U. N. Agraria La Molina: cuenta con herbario, colección de maderas, colección entomológica y de recursos genéticos. En la Facultad de Ciencias Forestales funciona el Centro de Datos para la Conservación, con investigación sobre la biodiversidad nacional. Cuenta con 4 profesionales a nivel de postgrado.
•
U. N. de San Agustín (Arequipa): cuenta con colecciones de la zona Sur de flora y fauna. Además tiene el Instituto de Recursos (IRECA), que realiza trabajos en las lomas costeras, en especial en las de Atiquipa. Cuenta con 2 profesionales a nivel de postgrado.
•
La U. Privada Antenor Orrego (Trujillo) realiza estudios sistemáticos de la flora del Norte del país y cuenta con un excelente herbario. También publica la revista Arnaldoa. Cuenta con 1 profesional a nivel de postgrado. 37
•
IMARPE: tiene la mejor capacidad nacional para la investigación y monitoreo de los recursos hidrobiológicos marinos, con barcos científicos y colecciones. También publica numerosos trabajos sobre los recursos pesqueros, la biomasa marina, las aves marinas y los lobos marinos.
•
IIAP: realiza investigación de la biodiversidad amazónica, en especial de los recursos hidrobiológicos, plantas medicinales, plantas utilizadas, especies acuícolas y ecosistemas. Publica trabajos sobre la biodiversidad amazónica.
•
Las Universidades con colecciones de recursos genéticos nativos son: U. N. San Antonio Abad (Cusco) sobre algunos recursos andinos como kiwicha, racacha, quinua y algunos otros; U. N. San Cristóbal de Huamanga con colección de granos andinos; U. N. de Cajamarca con colección de recursos genéticos de la Sierra Norte.
Muchas universidades tienen Facultades de Biología, de Pesquería y Acuicultura, y realizan estudios no sistemáticos de la biodiversidad. e.
Culturas y conocimientos tradicionales
La prioridad en C&T está en el inventario y registro de los conocimientos tradicionales de los pueblos aborígenes como base para su registro y para el desarrollo nacional. Existen numerosos estudios etnobotánicos llevados a cabo por estudiosos e instituciones mayormente del exterior. Sin embargo, en el país se da escasa importancia a este aspecto, y los conocimientos de los pueblos aborígenes, hasta el presente, no son considerados de importancia para la C&T nacionales. f.
Ordenamiento del territorio para el desarrollo sostenible
El ordenamiento del territorio para el desarrollo, a través de la zonificación ecológica y económica (ZEE) a nivel nacional, regional y distrital, como base para un uso ordenado de los recursos y la ocupación del espacio, es una necesidad urgente para controlar el deterioro de suelos, cuencas, bosques, diversidad biológica y otros recursos. Existen varias instituciones involucradas con el ordenamiento y la zonificación, pero no realizan investigación sobre el tema, y mas bien se limitan a generar información de utilidad para los investigadores del tema. Las más importantes son las siguientes: •
El INRENA: está involucrado en el ordenamiento de las Areas Protegidas por el Estado y de los recursos forestales. Para esto ha preparado mapas electrónicos de precisión. Cuenta, además, con dependencias especializadas con equipamiento de Sistema de Información Geográfica.
•
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en Iquitos, cuenta con un SIG de alta capacidad, y ha preparado mapas de zonificación
38
ecológica y económica de los Dptos. de Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, donde se incluyen los recursos naturales (bosques, aguas), las concesiones forestales y algunos otros aspectos. •
La Universidad Católica del Perú (Lima), cuenta con un Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) relacionado con los estudios geográficos, ambientales y de análisis de información, además de asesoramiento a instituciones públicas y privadas. También la PUCP con un Instituto de Estudios Ambientales (IDEA-PUCP) que hace investigaciones y brinda asesoría en estudios de impacto ambiental.
•
La Universidad de Lima cuenta con un Centro de Estudios Ambientales (CEA) con acción en capacitación, proyectos y servicios. Depende de la Escuela de Postgrado.
g.
Turismo y ecoturismo
El turismo es, sin lugar a dudas, una de las grandes posibilidades para el desarrollo del país por su gran diversidad de paisajes, culturas, arte culinario, aguas termales, biodiversidad, y restos arqueológicos, entre otros atractivos. En este sentido es necesario generar C&T en el inventario de los recursos turísticos nacionales (arqueológicos, históricos, paisajísticos, diversidad biológica, etc.), en estudios de capacidad de carga de las áreas importantes para el turismo, e inventario de los sitios más destacados para el turismo hacia la naturaleza, turismo de aventura y ecoturismo. Las capacidades disponibles se pueden resumir en los siguientes aspectos: •
Universidades con carreras en turismo: U. N. Agraria La Molina, con especialización en turismo en la Facultad de Forestales; U. N. Federico Villarreal (Administración de Turismo), U. Inca Garcilaso de la Vega (Hotelería y Turismo), U. San Martín de Porres (Hotelería y Turismo), Universidad Ricardo Palma (Hotelería y Turismo), U. Nacional de Ancash (Turismo), U. Nacional de Trujillo (Turismo), UNSA Cusco (Turismo), U. Católica de Santa María (Turismo), UNAP Iquitos (Negocios Internacionales y Turismo).
•
En ecoturismo y turismo hacia la naturaleza diversas empresas privadas cuentan con albergues especializados.
h.
Acuicultura
La acuicultura ofrece un potencial creciente de productos para los mercados mundiales. Las capacidades que se buscan son en los campos de la acuicultura marino-costera, la acuicultura costera, la acuicultura andina y la acuicultura amazónica. Las capacidades nacionales en C&T para acuicultura son las siguientes:
39
•
El IIAP en Iquitos con desarrollo de tecnología de punta en acuicultura amazónica con especies nativas (paiche, gamitana, paco, sábalos, boquichico, almeja, camarón amazónico y caracol churo). Ha publicado manuales de cría y mantiene estaciones experimentales en Iquitos y Pucallpa. Abastece de alevinos a los acuicultores amazónicos.
•
El Instituto Tecnológico Pesquero y el Ministerio de Pesquería. Desarrolla tecnología para la acuicultura marino-costera (conchas de abanico), costera (camarón de río peruano), andina (trucha y pejerrey) y amazónica. Cuenta con estaciones en Tarapoto, Junín, Puno, Ancash y varios otros lugares.
•
Las universidades que ofrecen carreras en pesquería y acuicultura son las siguientes: UNA La Molina (Ingeniería Pesquera), U. N. Federico Villarreal (Ingeniería Pesquera), U. N. José Faustino Sánchez Carrión (Ingeniería Pesquera), U. N. del Callao (Ingeniería Pesquera), U. N. del Santa (Biología en Acuicultura), U. N. de Trujillo (Pesquería), U. N. de Tumbes (Pesquería), U. N. San Luis de Ica (Pesquería), U. N. de San Agustín (Ingeniería Pesquera), U. N. Jorge Basadre de Tacna (Pesquería).
•
Varias empresas privadas han incursionado en el desarrollo de conocimientos y técnicas de acuicultura. Son de destacar las empresas de cría de langostinos en Tumbes; varias empresas en truchicultura andina (Piscifactoría de Los Andes, Junín) y Arapa S. A. (Puno); y Criadero Acarahuazú, Iquitos, con avances muy destacables en reproducción de paiche, tucunaré y acarahuazú.
i.
Cultivos nativos promisorios y agroindustria
El potencial del Perú para nuevos cultivos con posibilidades para los mercados internacionales es inmenso por la gran diversidad de especies de plantas como frutales, medicinales, ornamentales, para tintes y colorantes, para pesticidas y muchos otros. Las capacidades que se buscan se refieren a cultivos de plantas nativas de frutales, plantas medicinales, plantas aromáticas y de aceites esenciales, plantas para pesticidas naturales, tintes, colorantes, y en varios otros rubros. Las capacidades nacionales se pueden resumir en lo siguiente: •
Muchas universidades nacionales y privadas ofrecen carreras de agronomía, pero esencialmente orientadas a la agricultura tradicional.
•
Las universidades orientadas a cultivos nativos promisorios por su potencialidad son: UNA La Molina con investigaciones en maíz; U. N. San Cristóbal de Huamanga con trabajos en plantas aromáticas y medicinales nativas, granos andinos y tuna; UNSA Cusco con investigaciones en cultivos andinos; UNAP de Iquitos con algunas investigaciones en cultivos nativos amazónicos; U. N. de Cajamarca en cultivos andinos.
40
•
El IIAP en Iquitos tiene investigaciones y publicaciones sobre agronomía de plantas medicinales y frutales amazónicos, y mantiene stocks genéticos de achiote.
•
El INIA del MINAG mantiene rodales seleccionados de pijuayo y camucamu en Iquitos; trabaja con papas en varias zonas de la Sierra. En todo lo relacionado a pesticidas naturales los mejores trabajos los realiza la Red de Alternativas a los Agroquímicos (RAAA), una ONG, con estudios y publicaciones.
•
•
j.
La capacidad empresarial de innovación en este campo se está incrementando. Laboratorios Hersil S.A. realiza estudios y desarrollo de plantas medicinales para los mercados internacionales. Para avanzar en la tecnología se ha asociado con el Instituto de Desarrollo Agroindustrial de la UNA La Molina para la transformación de la uña de gato y la maca en forma gelatinizada. Es uno de los pocos ejemplos de asociación entre empresa y universidad. Zoocría y manejo de fauna
La pecuaria, basada en especies nativas, y la zoocría es un rubro importante para desarrollar el potencial nacional. Las capacidades que se buscan en el aspecto innovador están en los camélidos sudamericanos, la cría de especies silvestres de fauna y el manejo de poblaciones de animales. La capacidad nacional se puede resumir en lo siguiente: •
La UNAP de Iquitos mantiene un Centro Piloto de Cría de Majaz y Zajino en Iquitos, y ha desarrollado la mejor tecnología para la cría de dos especies importantes de la Amazonía. Publica los manuales de cría y abastece de reproductores a criadores privados. Este centro piloto se puede catalogar como un centro de excelencia para toda la cuenca amazónica.
•
La capacidad disponible para el manejo de la vicuña fue desarrollada por el MINAG en Pampa Galeras (Ayacucho) y ha sido publicada. En la actualidad el CONACS tiene profesionales para el manejo y la esquila de la vicuña. En las industrias textiles de camélidos en Arequipa se ha desarrollado tecnología para el procesamiento de la fibra de la vicuña para los mercados internacionales.
•
La tecnología de cría de mariposas fue desarrollada en el país por dos empresas privadas: Butterfly House en Puerto Maldonado (actualmente cerrado) y Pilpintuhuasi en Iquitos, en operación.
•
La Fundación Cracidae y la Fundación Backus, con el Ing. Gustavo del Solar, desarrollaron la cría en cautiverio de la pava aliblanca en Olmos, y han logrado reintroducir esta rara especie en su habitat con éxito.
•
El Criadero Acarahuazú, en Iquitos, de propiedad del Sr. Santiago Alves, ha logrado reproducir con éxito la tortuga matamata.
41
•
El Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) de la UNM de San Marcos, desarrolló investigaciones y cría en cautiverio de primates en el Centro de Primatología de Iquitos. Este centro está en abandono casi total en la actualidad.
•
El Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) en Puno, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el PNUD, han iniciado experiencia de cría del suri o ñandú andino y de la rana gigante del Titicaca.
•
Varios zoológicos, en especial el Parque de Las Leyendas y el Huachipa, ambos en Lima, han reproducido con éxito especies de la fauna nacional, en especial de venado gris, sajino, huangana y varias otras. Sin embargo estas experiencias no han sido publicadas como manuales de transferencia tecnológica.
k.
Camélidos
El Perú posee más del 80% de la población mundial de camélidos sudamericanos, y la alpaca y la llama son de importancia económica para las comunidades campesinas altoandinas. Las capacidades que se buscan son el desarrollar el aprovechamiento de la llama en forma tecnificada; el manejo y aprovechamiento de la alpaca (manejo del hato; sanidad; producción de fibra de calidad y selección genética; empadre con reproductores finos; selección y lavado de la fibra; seleccionar hatos de colores puros; formar hatos de la raza suri por colores y pureza, y criarlos en forma separada para controlar la hibridación, y aumentar la población de la misma), el desarrollar el potencial del paco-vicuña para obtener fibra fina; y el desarrollar técnicas para que los pastores de camélidos pasen a fases de transformación primaria de la fibra (selección y lavado). Las capacidades existentes se pueden resumir en: •
La UNM de San Marcos, a través del IVITA, desarrolló investigaciones en lo referente a la alpaca en la Estación de La Raya (Puno y Cusco). Esta infraestructura está en la actualidad en manos de las universidades de Puno y Cusco, pero con escasos avances en el tema.
•
La UNA La Molina, en la Facultad de Zootecnia, mantuvo durante años investigaciones en fibra de alpaca y vicuña. Estos trabajos fueron discontinuados por problemas de terroismo.
•
La U. N. de Huancavelica ha iniciado en Lachocc un centro de mejoramiento tecnológico para la alpaca, que cuenta con el apoyo del programa CITE del Ministerio de Industria.
l.
Manejo de bosques
42
El país posee alrededor de 26 millones de hectáreas de bosques con aptitud para el manejo forestal, y al menos 10 millones de hectáreas aptas a ser reforestadas, de las que 7 millones están en la Sierra y 3 millones en la Selva. Las capacidades que se buscan son el desarrollo de C&T para la reforestación andina; la reforestación en selva; y el manejo de bosques, en especial amazónicos. Para el manejo de bosques las capacidades buscadas son muy complejas por la diversidad de bosques existentes en el país. Se debe tener en cuenta el manejo de los bosques secos de la Costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad), en especial de los bosques de algarrobo; los bosques húmedos de la vertiente occidental del norte (Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca); los bosques andinos de keuña o kinual y de kishuar o kolli; los bosques de la vertiente oriental andina o bosques de neblina; y los bosques amazónicos. Las capacidades existentes son las siguientes: A nivel general nacional •
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA): realiza evaluaciones y publicaciones de los bosques del país; es responsable por la conservación de extensas áreas de bosques de todo tipo a través del Sistema Nacional de Areas Protegidas; y es de su responsabilidad la gestión de los Bosques de Producción Permanente (BPP). Cuenta con infraestructura para el mapeo y monitoreo.
•
La UNA-La Molina con la Facultad de Forestales. Cuenta con la mejor implementación técnica y científica para inventarios forestales; manejo de bosques; y publicaciones diversas, no periódicas. Cuenta con el mejor centro de documentación sobre los bosques del Perú, y laboratorio para el estudio de las propiedades de la madera.
Bosques secos •
No existe capacidad instalada en las universidades nacionales ubicadas en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad para el estudio y manejo de los bosques secos. Las investigaciones son más de carácter botánico.
•
La U. Privada Antenor Orrego de Trujillo realiza investigaciones sobre la flora, pero xin capacidad para el manejo de bosques.
•
La U. de Piura realiza estudios de los bosques secos, pero no con fines de manejo.
Bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte •
La U. N. de Cajamarca: cuenta con Ingeniería Forestal, con escasa capacidad en manejo de bosques. La capacidad está más orientada a la reforestación.
•
La Universidad de Piura (privada) en asociación con PROAVES está realizando inventarios de los bosques húmedos relicto del departamento de Piura, y ha 43
publicado un documento al respecto. Es en realidad el único esfuerzo de investigar dichos bosques. Bosques andinos No existe capacidad instalada para el manejo de los bosques andinos ni investigaciones al respecto. Bosques tropicales amazónicos •
La mejor capacidad instalada la tiene la UNA-La Molina (ver más arriba).
•
La U. N. del Centro (Huancayo) cuenta con una Facultad de Forestales, pero su capacidad instalada es muy escasa. Realiza algunos estudios en la zona de Chanchamayo y Satipo, pero muy esporádicas.
•
La U. N. Agraria de la Selva (Tingo María) sólo realiza algunas investigaciones en bosques de la zona, pero su capacidad en manejo de bosques es muy limitada.
•
La U. N. de Ucayali cuenta con una Facultad de Ciencias Forestales. Su capacidad para manejo de bosques es inexistente.
•
La U. N. de la Amazonía Peruana (Iquitos), cuenta con Facultad de Ingeniería Forestal. Tiene un excelente arboreto en terrenos de su propiedad, y realiza investigaciones en maderas y bosques. Su capacidad instalada para manejo de bosques es limitada.
m.
Reforestaciónen
Las capacidades para generar C&T en los aspectos referentes a la reforestación se pueden resumir en las siguientes: •
La U. N. de Cajamarca cuenta con capacidad y estudios sobre reforestación en la Sierra norte, y realiza seguimiento de plantaciones.
•
La UNAP (Iquitos) realiza estudios de reforestación con especies nativas y seguimiento de las mismas en el arboreto y en zonas cercanas a Iquitos.
•
La U. N. del Centro (HUancayo) tiene cierta capacidad en reforestación en la Sierra con especies introducidas, especialmente el eucalipto.
n.
Producción orgánica
Como se ha explicado antes, la producción orgánica y la exportación de productos naturales y sanos tiene un alto potencial para el Perú. Las capacidades que se necesitan se refieren a la sustitución de pesticidas de alto impacto en los ecosistemas y en la salud de las personas, y el uso de abonos
44
naturales y alimentos naturales para la producción agrícola, pecuaria, acuícola y otros rubros. Se ha constituido la Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO, R. S. No. 435-2001-PCM) integrada por el MINAG, PROMPEX, INRENA, INIA, SENASA, INDECOPI, UNA-La Molina, Red de Agricultura Ecológica (RAE), Asociación Nacional de Productores Ecológicos y la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE). Las capacidades que se necesitan y buscan se refieren al desarrollo de productos orgánicos, y a innovar las tecnologías de producción agropecuaria y acuícola con las técnicas de la producción con insumos naturales en lugar de los químicos. Las líneas requeridas se refieren a: • • • •
Productos pesqueros naturales Acuicultura orgánica Cultivos orgánicos Ganadería orgánica
Las capacidades en investigación existentes son las siguientes: •
La Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA) es la institución privada con mayor capacidad en la evaluación del uso de agroquímicos en el país y en el desarrollo de alternativas a los mismos. Cuenta con un centro de información de muy buena capacidad; hace numerosas publicaciones; y apoya estudios de técnicas alternativas. La información que genera es accesible por la Internet.
•
La Red de Agricultura Ecológica (RAE) es una entidad privada orientada a la promoción de la agricultura ecológica.
•
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) es la autoridad nacional en todo lo referente a la sanidad agraria. Cuenta con el Consejo Nacional de Plaguicidas (CONAP). Tiene registrados más de 900 productos agroquímicos.
•
En las universidades nacionales con carreras e investigaciones en agronomía la producción orgánica está relegada y no cuenta con capacidades instaladas.
2.1.3 a. •
Estudios de postgrado Universidades que otorgan Maestrías y Doctorados
Universidad Nacional Agraria La Molina: ofrece Maestrías en relación a la gestión ambiental y los recursos naturales: Ecoturismo, Ciencias Ambientales, Conservación de Recursos Forestales, Suelos, y Manejo Forestal. La calidad es buena y la UNALM cuenta con un excelente staff de docentes e invitan a especialistas externos.
45
•
Universidad Nacional Federico Villarreal. Ofrece una Maestría en Gestión Ambiental. La caalidad es mediana, porque la UNFV cuenta con un staff escaso en esta especialidad.
•
Universidad Nacional de Ingeniería: Ofrece Maestrías en Gestión Ambiental, y Minería y Medio Ambiente. La calidad es buena. La UNI cuenta con docentes de muy buena calidad.
•
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ofrece Maestrías en Biotecnología, Ecología Acuática, Ordenamiento y Gestión Ambiental, y Desarrollo Sustentable en Minería y Recursos Energéticos. La calidad es muy buena en biotecnología, Las otras son de calidad mediana.
•
Universidad Ricardo Palma. Ofrece una Maestría en Ecología y Gestión Ambiental. La calidad es mediana. Cuenta con excasos especialistas.
•
Universidad Nacional de Trujillo. Ofrece una Maestría en Ecología y Desarrollo Sustentable. También otorga el Doctorado en Medio Ambiente. La calidad es mediana. No cuenta con especialistas de primer nivel.
•
Universidad Nacional de Cajamarca. Ofrece una Maestría en Recursos Naturales con mención Biotecnología, y Agroforestería. La calidad es buena en agroforestería. En biotecnología con buena calidad en recursos genéticos.
•
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Ofrece Maestría en Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Ciencias con mención en Ingeniería de Protección Ambiental. La calidad es mediana a baja. La universidad cuenta con escasos especialistas.
•
Universidad Nacional de Piura. Tiene una Mestría en Ciencias del Mar, y en Ingeniería Ambiental. La calidad es de mediana a baja por la dificultad de contratar docentes de otras partes.
•
Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo). Tiene una Maestría en Gestión Urbano Ambiental. La calidad es desconocida por falta de información.
•
Universidad de Piura (privada). Cuenta con una Maestría en Ecología y Gestión Ambiental. La calidad es buena. Cuenta con docentes propios y externos.
•
Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Ica). Tiene una Maestría en Acuicultura. La calidad es mediana a baja. Escaso staff de docentes con postgrado.
•
Universidad Nacional San Agustín (Arequipa). Ofrece una Mestría en Ciencias con mención en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental. La calidad: mediana. Existe un grupo de investigadores con capacidad creciente.
46
•
Universidad Nacional Jorge Basadre (Tacna). Ofrece una Mestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. La calidad es de mediana a baja. Cuenta con escasos investigadores y docentes.
•
Universidad Nacional del Centro (Huancayo). Ofrece una Maestría en Suelos Andinos y Tropicales. La calidad es mediana por la dificultad de contratar docentes externos.
•
Universidad Daniel Alcides Carrión. Ofrece una Mestría en Ingeniería con mención en Minería y Medio Ambiente. La calidad es de mediana a baja. Escasa plana docente.
•
Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María). Ofrece una Maestría en Desarrollo Sostenible con menciones en Biodiversidad y Recursos Genéticos, y Gestión de Recursos Naturales Renovables. La calidad es de mediana a baja. Staff limitado de docentes.
•
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Ofrece una Maestría en Ecología y Desarrollo. La calidad es mediana. Trae docentes externos. No es continua.
Calidad de las Maestrías y Doctorados Los estudios de postgrado tienen las siguientes características: •
La mayor parte de ellos, en especial en las universidades de provincias, se ofrecen para los docentes de la misma universidad y con docentes locales por la escasa capacidad financiera de contratar docentes externos.
•
Con muy raras excepciones, los docentes o profesores son del mismo plantel de la universidad, por no contar con fondos para contratar docentes externos e internacionales.
•
Son de carácter no regular y se implementan según necesidad y posibilidad.
2.1.4
Capacidades en información
En la actualidad en lo que refiere a C&T para la gestión ambiental las capacidades en información escrita, a través de publicaciones, y electrónica en forma de bases de datos son de suma importancia, tanto para acceder a la información generada como su difusión. Pontificia Universidad Católica del Perú En el Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) la información es accesible a través de: http://www.pucp.edu.pe/invest/centros/ciga.html
47
En el Grupo de Apoyo al Sector Rural (Grupo-PUCP) la información es accesible a través de: http://www.pucp.edupe/-grupo Universidad Nacional Agraria La Molina Cuenta con el Centro de Información Forestal (CEDIF-Lima), que forma parte de la REDINFOR, y cuenta con el mejor centro de documentación forestal del país. Centro Internacional de la Papa (CIP) Tiene la más amplia información sobre los recursos genéticos de papa, camote y otros cultivos andinos. La información es accesible a través de: http://www.cipotato.org Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) La información es accesible a través de: http://www.cepis.ops.oms.org Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Cuenta con amplia información sobre la gestión ambiental del país accesible a través de: http://www.conam.gob.pe Instituto Cuánto Tiene a cargo los informes nacionales sobre el estado del ambiente, de los que ya se han publicado dos volúmenes (2000 y 2001). Publica anualmente Perú en Nímeros, con estadísticas del país, donde se incluye información sobre el ambiente. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) Cuenta
con
información
http://www.inia.gob.pe
sobre
cultivos
y
recursos
genéticos
del
país.
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Cuenta con biblioteca, información y publicaciones sobre los recursos naturales renovables. Parte de la información es accesible a través de: http://www.minag.gob.pe/minag/inrena
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Cuenta con información sobre agroquímicos y otros aspectos de la sanidad agraria. http://www.senasa.gob.pe
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) Cuenta con la mejor base de datos de legislación ambiental del país, accesible por http://www.spda.org.pe
48
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Cuenta con la Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales. Es posible acceder a información a través de: http://www.senamhi.gob.pe Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Cuenta en Iquitos con excelente información sobre los recursos naturales y los problemas ambientales de la Amazonía. Se puede acceder a parte de ella a través de: http://www.iiap.org.pe Ministerio de Energía y Minas (MEM) La Dirección de Asuntos Ambientales, cuenta con información sobre PAMAs, EIAs, y guías ambientales. Se puede acceder a través de http://www.mem.gob.pe El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) tiene información de primera sobre la Carta Geológica Nacional, el Inventario de los Recursos Minerales, estudios de riesgo geológico y cartas temáticas básicas. Cuenta con mapas impresos y digitalizados en Arc/Info, Mao Info y Autocad. También cuenta con una base de datos de geodinámica de desastres naturales. La información es accesible a través de: http://www.ingemmet.gob.pe El Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Cuenta con información sobre proyectos especiales y manejo ambiental de la cuenca del Río Rímac. Es accesible en parte por: http://www.inade.gob.pe. La información sobre el lago Titicaca (PELT-INADE) es accesible por: http://www.pelt.org Ministerio de Pesquería El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) cuenta con la mejor información sobre los recursos hidrobiológicos y los ecosistemas marinos del Perú, con biblioteca y publicaciones de primer orden. Consultar a través de: http://www.imarpe.gob.pe Ministerio de Salud La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), del Ministerio de Salud, cuenta con información sobre la salud ambiental y los riesgos de salud para la población. Acceder a través de: http://www.digesa.sld.pe El Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS) cuenta con un sistema automatizado de legislación ambiental, y Centro de Documentación. Acceder a través de: http://www.minsa.gob.pe/inapmas/index.htm Ministerio de Transportes La Dirección General de Medio Ambiente, del MTC, cuenta con información sobre políticas y normas, límites máximos permisibles y leyes y normas ambientales.
49
2.2
LABORATORIOS
En lo relacionado a la gestión ambiental y de los recursos naturales se debe indicar que el concepto de laboratorio queda un poco estrecho. Para este caso se consideran laboratorios e instalaciones para el monitoreo y otros aspectos relacionados del ambiente y de los recursos. Se sigue el esquema por temas. a.
Manejo del agua y cuencas
Las capacidades en laboratorios e instalaciones similares son las siguientes: •
DIGESA: cuenta con laboratorio para análisis de la calidad del agua y elementos contaminantes.
•
SEDAPAL: cuenta con laboratorio de primer nivel para el análisis de agua potable.
•
U. N. Agraria La Molina: cuenta con laboratorio para análisis de la calidad del agua.
•
U. N. de Ingeniería: cuenta con laboratorio para análidis de aguas.
•
SENAHMI: cuenta hidrológica de los Recursos Hídricos. auromáticas en las de datos.
b.
con infraestructura y equipamiento para la vigilancia ríos del Perú, en la Dirección General de Hidrología y Cuenta con una red de estaciones convencionales y cuencas de la Costa y en algunas de la Sierra. Tiene base
Contaminación del aire
Cuentan con laboratorios: •
SENAMHI: cuenta con estaciones de monitoreo en Lima y Callao para la evaluación de contaminantes sólidos sedimentables y gases.
•
La U. N. de San Agustín, en Arequipa: cuenta con un laboratorio para monitoreo de contaminación ambiental.
c.
Manejo de suelos
•
U. N. Agraria La Molina: cuenta con el mejor Laboratorio de Suelos del país para análisis varios para fines agropecuarios.
•
U. N. de Cajamarca: cuenta con un laboratorio para análisis de suelos. No se ha podido confirmar la envergadura del mismo.
50
•
U. N. del Centro (Huancayo): cuewnta con un laboratorio para análisis de suelos. No ha sido posible obtener la información detallada.
•
U. N. Agraria de la Selva (Tingo María): cuenta con un laboratorio para suelos y aguas.
•
U. N. de la Amazonía Peruana (Iquitos): cuenta con laboratorio y museo para suelos amazónicos.
d.
Diversidad biológica
•
U. N. Mayor de San Marcos: cuenta con el Museo de Historia Natural Javier Prado con colecciones de fauna y el Herbario Nacional. Las colecciones son excelentes pero la infraestructura que alberga las crecientes colecciones es antigua.
•
U. N. Agraria La Molina: cuenta con herbario, colección de maderas, colección entomológica y de recursos genéticos. Posee el mejor laboratorio y colección de razas y variedades de maíz a nivel nacional.
•
U. N. San Antonio Abad del Cusco: cuenta con un herbario importante de la flora del Cusco y zonas aledañas. Alberga el Herbario Ochoa, que es la mejor colección de papas del Perú y, tal vez, del mundo en papas.
•
U. N. de la Amazonía Peruana (Iquitos): cuenta con un herbario importante de la región amazónica.
•
La U. Privada Antenor Orrego (Trujillo): cuenta con un excelente herbario.
•
La U. N. de Trujillo: cuenta con herbario y colección de fauna.
•
IMARPE: cuenta con los mejores laboratorios para los asuntos relacionados con la biodiversidad marina. Tiene dos barcos científicos excelentemente equipados.
•
IIAP: cuenta con laboratorio completo para reproducción de peces amazónicos en Iquitos y Pucallpa. Sin las mejores instalaciones existentes en la región.
e.
Ordenamiento del territorio para el desarrollo sostenible
Las instalaciones de Sistemas de Información Geográfica existentes son las siguientes: •
INRENA: cuenta con equipamiento completo de SIG para monitorear bosques, preparar mapas temáticos sobre recursos y áreas protegidas.
•
IIAP: cuenta con un SIG de alta capacidad, y para preparar mapas temáticos y monitorear recursos naturales.
•
IGN: cuenta con instalaciones de primer nivel para mapas del territorio naciona. 51
•
Servicio Nacional de Aerofotografía: cuenta con equipamiento para fotografías aéreas, teledetección y sistemas conexos.
•
Universidad Católica del Perú (Lima): cuenta con un Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) relacionado con los estudios geográficos, ambientales y de análisis de información.
f.
Acuicultura
Las capacidades en laboratorios y similares son las siguientes: •
IIAP: laboratorio completo para reproducción y alevinaje en la estación de Quistococha en Iquitos y en Pucallpa.
•
Instituto Tecnológico Pesquero: cuenta con estaciones de reproducción para especies marinas y continentales.
•
Empresas privadas: cuentan con laboratorios especializados Piscifactoría de Los Andes (truchas); Arapa S. A. (Puno) para truchas; y Criadero Acarahuazú, Iquitos, en reproducción de peces amazónicos.
g.
Cultivos nativos promisorios y agroindustria
Cuentan con laboratorios especializados: •
INDA, La Molina: con laboratorios para la agroindustria, desarrollo de técnicas de procesamiento, análisis y plantas medicinales.
•
Laboratorios Hersil S.A.: cuenta con laboratorio farmacéutico de primer orden para el desarrollo de productos en base a plantas medicinales nativas (maca, sangre de grado, uña de gato, etc.).
h.
Zoocría y manejo de fauna
Las instalaciones más importantes son: •
UNAP de Iquitos mantiene un Centro Piloto de Cría de Majaz y Sajino en Iquitos, de primer orden para la cría.
•
Pilpintuhuasi en Iquitos: para la reproducción de mariposas.
•
Fundación Cracidae y la Fundación Backus: Criadero de pava aliblanca en Olmos, Lambayeque, especializado en crácidos.
•
Criadero Acarahuazú, matamata.
en
Iquitos
(privado):
reproducción
de
tortuga
52
•
Parque de Las Leyendas: con instalaciones para reproducción de especies de fauna y estación cuarentenaria.
•
CER Huachipa: con instalaciones especiales para la cría de especies de fauna.
i.
Camélidos
La U. N. de Huancavelica ha iniciado en Lachocc un centro de mejoramiento tecnológico para la alpaca, que cuenta con el apoyo del programa CITE del Ministerio de Industria. j.
Manejo de bosques
La UNA-La Molina en la Facultad de Forestales cuenta con laboratorio para el estudio de maderas, que es elmejor y prácticamente el único del país. 2.3
REDES DE INVESTIGACION
En los aspectos relacionados con la gestión ambiental no ha sido posible ubicar ninguna red de investigación. La REDINFOR (Red de Información Forestal), con base en la UNA La Molina es tal vez la única que cubre en parte las necesidades de una red, con conexiones a nivel internacional. 2.4
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE
Ha sido casi imposible obtener información sobre el equipamiento de los laboratorios y similares sobre la gestión del ambiente y para el manejo de los recursos naturales. Se ha logrado obtener información general mas no pormenorizada por rubros. Manejo del agua y cuencas • • • • •
DIGESA: cuenta con laboratorio para análisis de la calidad del agua y elementos contaminantes. Necesita ser modernizado en varios aspectos. SEDAPAL: cuenta con laboratorio de primer nivel para el análisis de agua potable. Equipamiento suficiente. U. N. Agraria La Molina: cuenta con laboratorio para análisis de la calidad del agua. Necesita ser modernizado. U. N. de Ingeniería: cuenta con laboratorio para análidis de aguas. Necesita ser modernizado. SENAHMI: cuenta con equipamiento para la vigilancia hidrológica de los ríos del Perú; red de estaciones convencionales y automáticas. Es necesario automatizar todas las estaciones.
Contaminación del aire
53
• •
SENAMHI: cuenta con estaciones de monitoreo en Lima y Callao para la evaluación de contaminantes sólidos sedimentables y gases. Se necesita ampliar estaciones a ciudades importantes y centros mineros. La U. N. de San Agustín, en Arequipa: cuenta con un laboratorio incipiente para monitoreo de contaminación ambiental.
Manejo de suelos • • • • •
U. N. Agraria La Molina: cuenta con Laboratorio de Suelos para análisis varios para fines agropecuarios. Equipamiento debe ser renovado. U. N. de Cajamarca: cuenta con un laboratorio para análisis de suelos. No se ha podido confirmar la envergadura del mismo. U. N. del Centro (Huancayo): cuenta con laboratorio para análisis de suelos. No ha sido posible obtener la información detallada. U. N. Agraria de la Selva (Tingo María): cuenta con un laboratorio para suelos y aguas. Necesita ser ampliado y modernizado. U. N. de la Amazonía Peruana (Iquitos): cuenta con laboratorio y museo para suelos amazónicos. Necesita ser repotenciado.
Diversidad biológica • • •
• • • • •
U. N. Mayor de San Marcos: Museo de Historia Natural Javier Prado con colecciones de fauna y el Herbario Nacional. La infraestructura que alberga las crecientes colecciones es antigua y estrecha. U. N. Agraria La Molina: cuenta con herbario, colección de maderas, colección entomológica y de recursos genéticos. Posee el mejor laboratorio y colección de razas y variedades de maíz a nivel nacional. U. N. San Antonio Abad del Cusco: cuenta con un herbario importante de la flora del Cusco y zonas aledañas. Alberga el Herbario Ochoa, que es la mejor colección de papas del Perú y, tal vez, del mundo en papas. Ambientes estrechos y no suficientes. U. N. de la Amazonía Peruana (Iquitos): cuenta con un herbario importante de la región amazónica. Necesita infraestructura más amplia. La U. Privada Antenor Orrego (Trujillo): cuenta con herbario. La U. N. de Trujillo: cuenta con herbario y colección de fauna. Necesita ampliación y renovación de equipos. IMARPE: laboratorios y dos barcos científicos bien equipados. IIAP: cuenta con laboratorio completo para reproducción de peces amazónicos en Iquitos y Pucallpa. Necesitan equipamiento más moderno para reproducción inducida de peces. Necesita ambientes más amplios para albergar las colecciones científicas.
Ordenamiento del territorio para el desarrollo sostenible • •
INRENA: cuenta con equipamiento completo de SIG para monitorear bosques, preparar mapas temáticos sobre recursos y áreas protegidas. IIAP: cuenta con un SIG de alta capacidad, y para preparar mapas temáticos y monitorear recursos naturales.
54
• • •
IGN: cuenta con instalaciones de primer nivel para mapas del territorio nacional. Servicio Nacional de Aerofotografía: cuenta con equipamiento para fotografías aéreas, teledetección y sistemas conexos. Universidad Católica del Perú (Lima): cuenta con un Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) relacionado con los estudios geográficos, ambientales y de análisis de información.
Acuicultura • • •
IIAP: laboratorio para reproducción y alevinaje en la estación de Quistococha en Iquitos y en Pucallpa. Necesita equipos más modernos. Instituto Tecnológico Pesquero: cuenta con estaciones de reproducción para especies marinas y continentales. Sin información sobre equipamiento. Empresas privadas: laboratorios especializados Piscifactoría de Los Andes (truchas); Arapa S. A. (Puno) para truchas; y Criadero Acarahuazú, Iquitos, en reproducción de peces amazónicos.
Cultivos nativos promisorios y agroindustria • •
INDA, La Molina: con laboratorios para la agroindustria, desarrollo de técnicas de procesamiento, análisis y plantas medicinales. Necesita modernización con equipos de última generación. Laboratorios Hersil S.A.: con laboratorio farmacéutico de primer orden para el desarrollo de productos en base a plantas medicinales nativas (maca, sangre de grado, uña de gato, etc.).
Zoocría y manejo de fauna • • • • • •
UNAP de Iquitos mantiene un Centro Piloto de Cría de Majaz y Sajino en Iquitos, de primer orden para la cría. Equipamiento suficiente. Pilpintuhuasi en Iquitos: para la reproducción de mariposas. Empresa privada con instalaciones suficientes. Fundación Cracidae y la Fundación Backus: Criadero de pava aliblanca en Olmos, Lambayeque, especializado en crácidos. Equipamiento suficiente pero con problemas de financiamiento. Criadero Acarahuazú, en Iquitos (privado): reproducción de tortuga matamata. Equipamiento suficiente. Parque de Las Leyendas: con instalaciones para reproducción de especies de fauna y estación cuarentenaria. Equipamiento adecuado. CER Huachipa: con instalaciones especiales para la cría de especies de fauna. Equipamiento suficiente y autofinanciado.
Camélidos U. N. de Huancavelica: centro de mejoramiento tecnológico para la alpaca, que cuenta con el apoyo del programa CITE del Ministerio de Industria. Equipamiento inicial.
55
Manejo de bosques La UNA-La Molina, Facultad de Forestales: laboratorio para maderas. Necesita ser renovado. 2.5
BIBLIOTECAS
La única biblioteca que cubre en gran parte los aspectos de la gestión ambiental y de recursos naturales es la de la UNA La Molina, que cuenta con el mejor acervo en forestales, fauna, manejo de suelos y aguas, y aspectos similares. Una biblioteca especializada en aspectos de la biodiversidad de especies es la del Museo de Historia Natural Javier Prado. La biblioteca del IMARPE es la mejor en todos los aspectos relacionados con el mar y los recursos hidrobiológicos. 2.6
REVISTAS CIENTÍFICAS
En lo relacionado con la gestión ambiental no existe ninguna revista especializada. Se publican trabajos en diversas revistas de universidades.
56
3.0 ROL DEL ESTADO EN LA INVESTIGACION PARA LA GESTION AMBIENTAL 3.1
ANALISIS DEL ROL DEL ESTADO Y SU PARTICIPACION
En lo referente a la investigación y generación de tecnologías para la gestión ambiental y de los recursos naturales el rol del Estado se concentra en ratificar convenios y tratados internacionales, y en fijar las políticas y la normatividad para ello. La intervención o rol del Estado para fomentar el desarrollo de la C&T en este campo es mas bien limitado en programas articulados, aunque casi la totalidad de la investigación escasa es financiada por el Estado. a) El Estado Peruano ha firmado y ratificado la mayor parte de los convenios y tratados internacionales en el tema del ambiente: biodiversidad, cambio climático, especies en peligro, protección del patrimonio natural, transporte de sustancias tóxicas, humedales, desertización, bosques y aves migratorias. b) Cuenta con diversos organismos públicos encargados de fijar políticas, normatividad y gestión del ambiente y de los recursos naturales. Los principales son: •
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Es el organismo coordinador de las políticas del Estado en todo lo relacionado con el ambiente.
•
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), como el organismo encargado de la normatividad en todos los aspectos referentes a los recursos naturales renovables, incluyendo las aguas, los bosques, los suelos, las áreas naturales protegidas por el Estado, la flora y fauna silvestres, y la diversidad biológica en cuanto a especies y ecosistemas.
•
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), que es responsable de todos los aspectos referentes a los recursos genéticos, y que cuenta con una dependencia relacionada con la biotecnología.
•
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que es responsable de todo lo relacionado con la sanidad agraria, y la importación, exportación y transporte interno de especímenes vivos de flora, fauna y microorganismos. Además tiene bajo su control el registro y las autorizaciones de los pesticidas, insumos veterinarios y relacionados.
•
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con sede en el Callao, es una institución científica de primer nivel, y que tiene a su cargo la evaluación, el monitoreo y los estudios sobre la biomasa de los recursos hidrobiológicos marinos y de aguas continentales.
57
•
El Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), realiza actividades sobre el fomento de la acuicultura y otros aspectos relacionados con la tecnología.
•
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP),con sede en Iquitos, encargado de la investigación y evaluación de los recursos naturales de la Amazonía.
•
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), que tiene a su cargo todo lo relacionado con la meteorología e hidrología, y cuenta con una Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales.
•
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), encargado de la Carta Geológica Nacional, y del inventario de los recursos mineros.
Estas instituciones de la administración pública, que generan información importante, están muy poco relacionadas con las universidades y los centros de investigación. 3.2
VINCULACION DEL ESTADO CON LAS UNIVERSIDADES Y ENTIDADES SIMILARES
En lo relacionado a la investigación y generación de tecnología en el campo de la gestión del ambiente en el ámbito de las universidades y entidades similares, la vinculación del Estado se reduce casi exclusivamente al financiamiento de las universidades públicas. No existe una política del Estado de vincularse con las universidades para generar ciemcia y tecnología para la gestión ambiental y los recursos naturales. Aún las instituciones de la administración pública, señaladas anteriormente, no usan ni se vinculan a las universidades para apoyar las investigaciones y tecnologías requeridas. El CONCYTEC, encargado de las políticas y estrategias para la C&T a nivel nacional, no ha logrado concertar orientaciones de investigación para lograr objetivos concretos sobre determinadas líneas para el desarrollo nacional y lograr avances en este campo. El aspecto más a resaltar es que el Estado, a través de sus instituciones oficiales no universitarias, no han logrado, si alguna vez lo intentaron, concertar líneas estratégicas orientadas a generar conocimientos y tecnologías para la gestión del ambiente y de los recursos naturales, utilizando a las universidades. En este aspecto se debería incidir en las innovadas políticas de C&T del CONCYTEC para orientar la investigación hacia líneas específicas de la gestión del ambiente y de los recursos naturales. Como ya se ha expuesto antes, las grandes deficiencias de orientación y vinculación de las políticas del Estado están prioritariamente en:
58
i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. xi. xii. xiii. xiv.
Manejo del agua y cuencas Contaminación del aire, en especial en las ciudades y centros mineros. Diversidad biológica Conocimientos tradicionales Ordenamiento del territorio Areas naturales destacadas y turismo Acuicultura Cultivos nativos promisorios y agroindustria relacionada Zoocría y manejo de fauna Camélidos sudamericanos Manejo de bosques Reforestación Producción orgánica Tratamiento de residuos sólidos y líquidos
3.3
VINCULACION DEL ESTADO CON EL SECTOR PRIVADO
En lo que respecta a la gestión ambiental la vinculación del Estado con el sector privado se limita a normatividad para prevenir y revertir impactos de la industria sobre el ambientes. Las nuevas industrias que se establecen en el país tienen la obligación de realizar los estudios de impacto ambiental (EIA) a fin de prevenir impactos negativos en el ambiente. Esto se ha implementado a partir del año 1990. Las industrias ya establecidas en los sectores minero, pesquero e industrial deben tener un Programa de Adecuación Medioambiental (PAMA). El programa de adecuación de la's empresas mineras privadas está calculado en unos $ 1 000 millones en diez años. Otra forma de vinculación del Estado, entendido como administración pública, prácticamente no existe en este campo. El Estado no ha realizado aún intentos de cooperación con el sector privado para lograr objetivos específicos, como es el caso de universidades públicas realizando investigaciones para beneficio mutuo. Un aspecto es de destacar, y se refiere a los avances en investigaciones a raíz de los EIAs que realizan las empresas del sector hidrocarburos. En este aspecto las más grandes empresas que realizan prospecciones petroleras y gasíferas, como también mineras, han financiado profundos estudios de la biodiversidad de las áreas bajo su influencia con fondos de las empresas mismas. Esto ha permitido avanzar enormemente en el conocimiento de la diversidad biológica en áreas antes desconocidas, como en el Bajo Urubamba (Camisea), en el páramo de Cajamarca (Yanacocha) y en la zona de Ancash (Antamina). Hoy en estas zonas se cuentan con inventarios amplios de bosques, especies y otros aspectos.
59
4.0 FUENTES DE FINANCIAMIENTO 4.1
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES
Las fuentes de financiamiento para la investigación en asuntos relacionados con el ambiente y los recursos naturales son nacionales e internacionales. Fondos nacionales El Estado peruano financia importantes investigaciones para la gestión ambiental y de recursos naturales. Sin ambargo, los fondos especiales para tal fin son escasos. La casi totalidad de las investigaciones de instituciones públicas y de las universidades son financiadas a través del presupuesto público. Es de especial importancia el financiamiento de las investigaciones del IMARPE, del ITP, y del IIAP. Los fondos para investigaciones en las universidades son con aportes del Estado por los presupuestos de cada universidad, aunque en los últimos dos años se han destinado fondos especiales a través del CONCYTEC para apoyar a los investigadores a través de proyectos de investigación. Fondos internacionales Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Conocido a nivel internacional como Global Environmental Found (GEF) financia proyectos pequeños (hasta US$ 75 000), medianos (hasta US$ 1 000 000) y grandes (más de un millón de US$). Este fondo está depositado en el Banco Mundial y en el Perú es posible acceder a él a través de la oficina del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el Perú está operativo desde 1996 y cuenta con una cartera de proyectos de cerca de US$ 45 millones. Han logrado acceder a este fondo mayormente entidades de la administración pública (INRENA), ONGs y organizaciones locales, para el caso de los pequeños proyectos. Cooperación bilateral Varias fuentes de Cooperación Técnica financian proyectos de gestión ambiental y manejo de los recursos naturales. Por lo general estos fondos están destinados a fortalecer la administración pública y no están orientados directamente a C&T.
60
Las principales entidades financiadoras son las siguientes: •
La Cooperación del Reino de los Países Bajos. Financia proyectos de conservación y gestión de recursos naturales y del ambiente. Por ejemplo, financia un proyecto de bosques secos en la Costa Norte a través del INRENA.
•
La Cooperación de la República Federal de Alemania, a través de la GTZ. Financia proyectos relacionados con las áreas naturales protegidas, desarrollo sostenible de comunidades rurales, bosques y otros aspectos.
•
USAID. Financia conservación de recursos naturales y áreas protegidas, entre otros, a través de ONGs e instituciones públicas.
•
Cooperación de Finlandia. Apoya proyectos relacionados con la conservación, en especial del Santuario Histórico de Machu Picchu.
Financiamiento privado Cabe destacar que diversas empresas privadas mineras, pesqueras y de la industria están invirtiendo fondos propios para los programas de adecuación ambiental, calculados en al menos $ 1 000 millones en diez años. 4.2
CONTRIBUCION DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN EL AREA DE C&T
Como se ha dicho antes, estos fondos no están orientados a la C&T, sin embargo contribuyen a generar conocimientos y tecnologías importantes. Señalamos algunas de estas contribuciones: i.
Aprovechamiento de la borrachera (Ipomoea carnea) en Tumbes. Financiado por el FMAM y ejecutado por un colegio de Tumbes con apoyo de algunos profesionales de la universidad. Ha contribuido a generar experiencias para usar una planta nativa invasora.
ii.
Manejo sustentable de los humedales de Villa María (Chimbote). Financiado por el FMAM y que ha permitido realizar uno de los más completos inventarios de un humedal de la costa peruana por científicos de la Universidad del Santa.
iii.
Manejo de plantas medicinales en el valle sagrado (Cusco). Financiado por el FMAM y que ha permitido desarrollar tecnologías de cultivo de plantas medicinales y aromáticas, y la producción de aceites esenciales en una asociación entre comunidades rurales y una empresa privada (IEPLAM).
iv.
Cría del suche (Trichomycterus rivulatus) en la laguna de Pomacanchi (Cusco). Financiado por el FMAM y que ha permitido desarrollar la tecnología de cría de un pez andino en peligro de extinción.
61
v.
Uso sostenible de plantas medicinales en San Pedro de Casta (Lima). Financiado por el FMAM. Ha permitido realizar un inventario de las plantas medicinales y desarrollar técnicas de cultivo.
vi.
Conservación de la biodiversidad del Lago Titicaca. Financiado por el FMAM. Ha permitido ejecutar amplios inventarios de la biodiversidad del Altiplano y desarrollar tecnologías para el cultivo de la totora, la cría de la rana gigante del Titicaca y la cría del suri o ñandú andino. Ha logrado integrar la participación de la Universidad del Altiplano de Puno.
vii.
Conservación de las lomas de Atiquipa (Arequipa). Es el único proyecto del FMAM que se financia con una universidad (UNSA) y su instituto especializado el IRECA. Está en ejecución y permitirá conocer y manejar el ecosistema de las lomas de Atiquipa.
viii.
Conservación y uso sostenible de plantas medicinales nativas altoandinas (Ayacucho). Financiado por USAID. Ha permitido generar en la Universidad Nacional de Huamanga un programa sobre las plantas medicinales.
En este aspecto cabe resaltar que las universidades peruanas no accedido a estos fondos, con excepción del IRECA de la UNSA en Arequipa. Las razones son múltiples, pero la fundamental es la falta de iniciativa de las universidades mismas.
62
5.0 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES 5.1
ANALISIS DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES EN C&T PARA LA GESTION AMBIENTAL
Los problemas existentes en C&T para la gestión del ambiente y de los recursos naturales, tomando en consideración todo lo analizado en los capítulos anteriores, se pueden categorizar en los siguientes aspectos. a. Una desvinculación casi total del aparato de C&T de la problemática relativa a la gestión ambiental y de los recursos naturales. Esta desvinculación tiene su origen en el mismo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), que no ha logrado desarrollar ni articular políticas, estrategias y programas referidos a la gestión ambiental y de los recursos naturales. Esto se expresa de varias formas, como: •
La escasa preocupación para capacitar recursos humanos en gestión ambiental y de los recursos naturales para mejorar la capacidad en las universidades.
•
Una falta de priorización de los aspectos relativos a las necesidades de innovación en C&T para revertir el deterioro ambiental y desarrollar las potencialidades.
•
La concentración mayoritaria de los aspectos relativos a la C&T para la gestión ambiental en las instituciones públicas del Gobierno Central, y muy escasa participación de las universidades e instituciones afines. Esto queda patente cuando se analiza la importancia de estas instituciones públicas y la falta de participación de las universidades para aunar esfuerzos. La mayor parte de los conocimientos se general en el IMARPE, INIA, IIAP, INRENA, ITP, SENASA y algunas otras.
b. Escasa innovación tecnológica para revertir los graves procesos negativos que afectan al ambiente y a los recursos naturales La innovación tecnológica es muy limitada para conservar los recursos naturales, revertir los procesos de deterioro y recuperar los recursos deteriorados, que afectan a las poblaciones pobres, en especial rurales. Las deficiencias más patentes se refieren a: i.
Manejo del agua y cuencas
La innovación tecnológica es muy deficiente en los siguientes aspectos:
63
• • • • • ii.
Tratamiento de aguas residuales por las municipalidades con sistemas varios. Procesos de reciclaje de aguas residuales para su posterior aprovechamiento para riego agrícola y de parques públicos en zonas de escasez. Tratamiento de aguas residuales de la industria minera. Tratamiento de aguas residuales de la industria pesquera, con métodos para recuperar productos. Tratamiento de las "minas huérfanas", que por abandono no se abordan los problemas de contaminación. Esto implica realizar un inventario de estos lugares. Descontaminación del aire
Las deficiencias más patéticas están en los siguientes rubros: • • • • • iii.
Reducción de los niveles de contaminación del aire en las grandes ciudades por el parque automotor. Eliminación de los compuestos con plomo de la gasolina y desarrollo de alternativas económicas y menos contaminantes. Reducción y/o eliminación de la contaminación del aire por olores y compuestos volátiles de la industria pesquera. Reducción y/o eliminación de la contaminación atmosférica por la industria minera, en los centros de procesamiento como las refinerías. Monitoreo de la contaminación del aire en las áreas más álgidas. Manejo de suelos
Las deficiencias se refieren a: • • • • iv.
Monitoreo de los procesos de deterioro de los suelos agrícolas en la Costa, Sierra y Amazonía. Rescate y desarrollo de sistemas de control de la salinización de los suelos en la Costa. Rescate y desarrollo de tecnologías para el control de la erosión de los suelos en la Sierra. Incluye la recuperación de andenes en desuso y sistemas de control de la erosión. Rescate, desarrollo y difusión de tecnologías para la conservación de la fertilidad en los suelos amazónicos, y recuperación de las tierras degradadas. Conservación de la diversidad biológica
Las deficiencias más notables están en: • • • •
Monitoreo de los ecosistemas en proceso de deterioro, como son los manglares, los bosques secos, los bosques húmedos de la vertiente del Pacífico, los ríos costeros, las lomas costeras y varios otros. Mejora del nivel de conocimiento de las especies en peligro de extinción de la flora y fauna. Inventario, mapeo y monitoreo de las especies endémicas del país. Monitoreo de las especies de fauna más utilizadas por la población.
64
• • v.
Inventario de los recursos genéticos nacionales y de la agrobiodiversidad. Monitoreo de los impactos de las especies introducidas en los ecosistemas'. Conocimientos tradicionales
Las deficiencias más notables están en: • • • vi.
Inventario y registro de los conocimientos tradicionales de los pueblos aborígenes. Monitoreo de los pueblos aborígenes en peligro de extinción. Estudio de las lenguas aborígenes para su conservación, como parte del acervo cultural nacional. Desarrollo de las potencialidades nacionales
Las mayores deficiencias se relacionan con los siguientes aspectos: • • • • • • • • • • 5.2
Turismo y ecoturismo Acuicultura: marino-costera, costera, andina y amazónica. Cultivos nativos promisorios y agroindustria Zoocría y manejo de fauna Camélidos andinos. Manejo de bosques Reforestación Biotecnología con base en los recursos gaenéticos nativos Conservación de suelos agrícolas Producción orgánica FORTALEZAS DEL SISTEMA DE C&T PARA LA GESTION AMBIENTAL
En general el sistema de investigación científica en el Perú para la gestión ambiental es muy débil. Las únicas fortalezas que se podrían señalar son las siguientes: i.
Existencia de instituciones encargadas de la gestión y administración de recursos naturales, ubicadas dentro de los diversos sectores públicos, y que ofrecen un potencial para articular acciones para la investigación científica en C&T para la gestión ambiental y de los recursos naturales.
Estas instituciones son las siguientes: • • • • • •
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Instituto Tecnológico Pesquero (ITP)
65
• • • ii.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) Existencia de capacidades en las universidades para la investigación científica para la gestión ambiental y de los recursos naturales, que, aunque limitadas, ofrecen una base adecuada para articular un sistema de innovación.
Estas capacidades son las siguientes: •
En manejo del agua, cuencas y contaminación del ambiente: 8 universidades con facultades en Ingeniería Ambiental, y 12 universidades con Ingeniería de Minas.
•
En manejo de suelos: relacionados.
•
En diversidad biológica: UNMSM - Museo de Historia Natural Javier Prado; UNALa Molina (herbario, CDC); UNSAAC (herbario); UNAP (herbario amazónico); U. Privada Antenor Orrego (herbario); etc.
•
Turismo y ecoturismo: 10 universidades con facultades de turismo y hotelería.
•
Zoocría y manejo de fauna: 2 universidades destacadas (UNA La Molina y UNAP).
•
Manejo de bosques y reforestación: 5 universidades con facultades de forestales.
23 universidades con facultades de agronomía y
5.3 DEBILIDADES DEL SISTEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN GESTION AMBIENTAL En los aspectos relacionados con la gestión del ambiente y de los recursos naturales más son las debilidades que las fortalezas. i.
Existen aspectos totalmente descuidados en la investigación científica.
Tales son: • • • ii.
El manejo de los camélidos sudamericanos. Casi nula la investigación actual en este rubro a pesar que el Perú posee cerca del 80% de la población mundial. Producción orgánica. Ampliamente marginada y descuidada a pesar de la creciente importancia de los productos orgánicos en los mercados mundiales. La capacidad de difusión en forma de revistas, libros, redes electrónicas es muy limitada y de difícil acceso para las que existen. Debilidades notables en la investigación para el manejo de recursos importantes para la producción nacional
66
Las debilidades más notables se refieren a: • • • • • • • iii.
Conservación de suelos: para revertir procesos de salinización, erosión y pérdida de fertilidad. Manejo de bosques secos, andinos, y amazónicos. Manejo de pasturas naturales altoandinas. Tratamiento de residuos sólidos y líquidos de origen urbano e industrial. Monitoreo y medición de la contaminación del aire. Inventario de los componentes de la diversidad biológica. Inventario de los conocimientos tradicionales de las poblaciones aborígenes u originarias. Deficiencia de políticas y estrategias en la investigación científica para la gestión del ambiente
El CONCYTEC no ha abordado este tema y no existe un sistema integrado para este rubro de la C&T.
67
6.0 ESTRATEGIAS PARA EL MEDIANO PLAZO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN GESTION AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES Las estrategias de desarrollo de la investigación científica para la gestión del ambiente y de los recursos naturales deben orientarse hacia aspectos claves, y deben ser concebidas desde el más alto nivel. 1. Formulación de políticas y estrategias por el CONCYTEC a fin de ordenar, integrar y orientar la generación de C&T en el rubro de la gestión del ambiente. Para lograr esto el CONCYTEC deberá coordinar con las instituciones existentes, entre ellas el CONAM, el INRENA, el INIA, el SENASA, el IMARPE, el ITP, el IIAP, el SENAMHI y el INGEMMET, entre otros. En lo relacionado a una estrategia en C&T para la gestión ambiental en el Perú es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos fundamentales: •
El Perú es un país de importancia estratégica a nivel global para todo lo relacionado con los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales que presta y puede prestar.
•
El Perú posee potencialidades ambientales muy especiales, para cuyo desarrollo es de alta importancia el apoyo en C&T.
•
Existen procesos de deterioro del ambiente y de los recursos naturales que deben ser revertidos a fin de no comprometer el desarrollo sostenible del país.
•
Es necesaria la innovación tecnológica en diversos campos tanto para revertir los procesos de deterioro ambiental como para el desarrollo de potencialidades.
•
Es necesario establecer o reforzar capacidades en C&T para la gestión del ambiente y de los recursos naturales.
2. Investigación científica para el desarrollo de las potencialidades nacionales Un gran esfuerzo de la innovación en C&T deberá concentrarse en el desarrollo de las potencialidades nacionales, con orientación a la producción económica para mercados competitivos. •
El ordenamiento del territorio para el desarrollo, a través de la zonificación ecológica y económica (ZEE) a nivel nacional, regional y distrital.
68
•
Turismo y ecoturismo: inventario de los recursos turísticos; capacidad de carga de las áreas importantes; e inventario de los sitios más destacados para el turismo hacia la naturaleza, turismo de aventura y ecoturismo.
•
Acuicultura: marino-costera, andina, y amazónica.
•
Cultivos nativos y agroindustria: frutales (aguaje, camucamu), medicinales, ornamentales, tintóreas y pesticidas.
•
Zoocría y manejo de fauna: majaz, sajino, vicuña, cocodrilos y caimanes, y manejo de especies de amplio uso por las poblaciones locales, como son ungulados (venados, sajino, huangana, etc.), guanaco, aves, y algunos reptiles (iguanas, pacaso, etc.).
•
Camélidos sudamericanos domésticos: aprovechamiento de la llama (carne, cuero y fibra), alpaca (sanidad, selección genética; selección y lavado de la fibra; seleccionar hatos de colores puros; raza suri) y paco vicuña.
•
Forestería: reforestación andina y amazónica; manejo de bosques nativos; bosques por carbono.
•
Biodiversidad: agrícola (caracterización molecular de recursos genéticos, fitomejoramiento, principios activos, biopesticidas, del control biológico, semillas y plantones selectos), pecuaria (mejoramiento genético de la alpaca, llama, domesticación y cría de nuevas especies), salud (nuevos compuestos químicos), tratamiento de la contaminación ambiental, microorganismos para la agricultura, y especies adecuadas para la acuicultura.
•
Conservación de suelos: control de la salinización, erosión, pastoreo, mantener la fertilidad, y control de la erosión fluvial.
•
Producción orgánica: agrícola, pecuaria y acuícola.
3. Investigación científica para revertir procesos negativos que afectan al ambiente, los recursos naturales y las poblaciones humanas Para revertir los procesos de deterioro ambiental es necesaria la innovación tecnológica en los siguientes rubros: •
Gestión del agua y cuencas: tratamiento de aguas residuales de origen urbano, minero y pesquero; y tratamiento de las "minas huérfanas".
•
Descontaminación del aire: reducir los niveles de contaminación en las grandes ciudades; eliminación de los compuestos con plomo de la gasolina; reducción y/o eliminación de la contaminación de la industria pesquera; reducción y/o eliminación de la contaminación por la industria minera; y monitoreo de la contaminación del aire en las áreas más álgidas.
69
•
Conservación y recuperación de la fertilidad de las tierras agrícolas: monitoreo de los procesos de deterioro de los suelos agrícolas en la Costa, Sierra y Amazonía; sistemas de control de la salinización en la Costa; control de la erosión en la Sierra; y conservación de la fertilidad en los suelos amazónicos, y recuperación de las tierras degradadas.
•
Profundizar el conocimiento de la diversidad biológica: monitorear los ecosistemas en proceso de deterioro; mejorar el conocimiento de las especies en peligro de extinción y endémicas; monitoreo de las especies más utilizadas por la población; inventario de los recursos genéticos; y monitorear los impactos de las especies introducidas.
•
Culturas aborígenes: inventario y registro de los conocimientos tradicionales; monitoreo de los pueblos en peligro de extinción; y estudio de las lenguas aborígenes para su conservación.
4. Creación y reforzamiento de capacidades de investigación para la gestión ambiental Las capacidades en C&T para la gestión ambiental y de los recursos naturales en el país es muy deficiente y necesita ser reforzada, y, en algunos casos, es necesario crearlas. Las mejores capacidades están en instituciones públicas encargadas de la gestión, mas no de la investigación. Las instituciones públicas claves son el CONAM, el INRENA, el INIA, SENASA, IMARPE, ITP, IIAP, SENAMHI, e INGEMMET. Estas instituciones generan información muy importante para la gestión del ambiente y de los recursos. Capacidades para el manejo del agua y cuencas Las capacidades nacionales para afrontar todos los aspectos relacionados con la contaminación del agua, el tratamiento de aguas servidas y residuales, y la contaminación minera son muy escasas. No existe ningún centro o instituto destacado y especializado para el monitoreo, y la generación de información y tecnologías para revertir los problemas relacionados con el agua y el manejo de las cuencas. Es necesario reforzar al menos tres centros especializados en este sentido: • • • •
Un centro para el mar, que podría estar en la Universidad Nacional del Callao. Un centro para la zona de la Costa, que podría estar en la U. N. Agraria La Molina. Un centro para la Sierra, que podría estar en la U. N. del Centro del Perú. Un centro en la Amazonía, que podría estar en la U. N. de Ucayali.
Capacidades para la contaminación del aire
70
Las capacidades en monitoreo y remediación de la contaminación del aire son muy escasas en el país, y no guardan ninguna relación con la magnitud de los problemas. Es necesario generar especializados.
capacidades
en
este
sentido,
con
laboratorios
Un centro podría estar en la U. N. de San Agustín en Arequipa. Capacidades en manejo de suelos Las capacidades en C&T en lo referente a los suelos, su manejo y conservación son escasas. Es necesario reforzar las siguientes instituciones: • • • •
La UNA-La Molina La UNAP en Iquitos. La UNA de la Selva, en Tingo María. La U. N. de Cajamarca, para la Sierra.
Capacidades para la biodiversidad Es necesario reforzar las capacidades en los siguientes aspectos: • • • • • •
Ecosistemas marinos: la alternativa está en reforzar al IMARPE asociado con alguna universidad. Ecosistemas amazónicos: reforzar al IIAP y asociado con la UNAP. Ecosistemas andinos: reforzar las UU. NN. de Cajamarca, Cusco, del Centro y de Puno. Flora nacional: U.N.M. de San Marcos, el M.H.N. Javier Prado. Fauna Nacional: U. N. de Piura, U. N. de Arequipa; U. N. de Cusco, y U. N. de Tingo María. Recursos genéticos: se necesita crear un centro especializado con base de datos y que podría estar en la UNA La Molina, en red con al menos 5 universidades nacionales: Lambayeque, Cajamarca, Ayacucho, Puno y UNAP.
Capacidades para conocimientos tradicionales No existe un inventario de los conocimientos tradicionales de los pueblos aborígenes. Es necesario establecer un centro especializado para los conocimientos tradicionales, al menos para los pueblos amazónicos. Este centro podría estar en la U. N. de Madre de Dios. Capacidades para el ordenamiento del territorio para el desarrollo sostenible
71
El país no cuenta con un sistema integrado para el ordenamiento del territorio y zonificación de los recursos para el desarrollo sostenible. Se hace necesario establecer un centro especializado, que podría tener su sede en la Facultad de Geografía de la U. N. Mayor de San Marcos. Capacidades en turismo y ecoturismo Es necesario reforzar las capacidades en este rubro y establecer un centro de excelencia. Su ubicación podría estar en alguna universidad. Capacidades en acuicultura Se necesitan capacidades en al menos cuatro regiones: • • • •
Acuicultura marina: podría estar en la U. N. de Huacho. Acuicultura costera: podría estar en la U. N. de Tumbes. Acuicultura andina: podría estar en la U. N. del Altiplano. Acuicultura amazónica: podría estar en la UNAP.
Capacidades en cultivos nativos promisorios y agroindustria Se necesita reforzar las capacidades para la Costa, la Sierra y la Amazonía. En la Amazonía es necesario reforzar a la UNAP, a la UNAS, y a la U. N. de San Martín. En la Sierra se debe pensar en un centro especializado que podría estar en la U. N. de Huancavelica. En la Costa la mejor capacidad está en la UNA La Molina. Capacidades en zoocría y manejo de fauna Para la Amazonía se debe reforzar a la UNAP, con su centro piloto de zoocría. A nivel nacional es necesario reforzar todo lo referente a manejo de fauna en la UNA Lamolina, en la Facultad de Forestales. Para todo lo referente al manejo de la vicuña y fauna andina se debería establecer un centro en la U. N. San Agustín de Arequipa. Para el manejo de la fauna andina y del Titicaca se debe reforzar a la UNTA de Puno. Capacidades en camélidos andinos Es necesario establecer un centro especializado en C&T para camélidos andinos, que debería estar en la UNTA de Puno. 72
Capacidades en manejo de bosques Es necesario reforzar capacidades en: • • • •
U. N. de Piura: para los bosques secos. U. N. de Huaraz: para el manejo de bosques andinos. U. N. de Madre de Dios: para el manejo de bosques amazónicos. UNA La Molina: a nivel nacional.
Capacidades para reforestación Es importante reforzar al menos en dos regiones: • •
U. N. de Cajamarca: para la reforestación andina. UNAS Tingo María: para reforestación en Amazonía.
Capacidades para la producción orgánica Las capacidades disponibles en todo lo referente a C&T para la producción orgánica son muy limitadas, y se reducen a instituciones privadas abocadas al tema de los plaguicidas y el fomento de la agricultura orgánica. Es necesario establecer un centro especializado en este sentido. Este podría funcionar en la UNA La Molina en Lima. Capacidades en información En el CONCYTEC debería establecerse una red de apoyo a la información en C&T de amplia base e implementada con los más modernos equipos, y personal especializado. Esta red debería abarcar todo el espectro de la C&T, incluyendo los aspectos referidos a la gestión ambiental y de los recursos naturales.
73
7.0 RESULTADOS ESPERADOS 7.1
ESTADO Y NIVEL DE DESARROLLO DEL AREA CIENTIFICA EN GESTION AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
a.
Manejo del agua y cuencas
Las capacidades nacionales en C&T para afrontar todos los aspectos relacionados con la contaminación del agua, el tratamiento de aguas servidas y residuales, y la contaminación minera es muy escasa. En la práctica se cuenta con numerosas universidades que ofrecen carreras relacionadas con la gestión ambiental y la minería, pero no existe ningún centro o instituto especializado para el monitoreo, y la generación de información y tecnologías para revertir los problemas relacionados con el agua y el manejo de las cuencas. A nivel de los Municipios, responsables de la disposición de las aguas residuales y la basura, no existe capacidad, con muy raras excepciones. b.
Contaminación del aire
Las capacidades en C&T en los aspectos relacionados al monitoreo y remediación de la contaminación del aire son muy escasas en el país, y no guardan ninguna relación con la magnitud de los problemas. Las capacidades de recursos humanos están concentrados en el SENAHMI. c.
Manejo de suelos
Las capacidades en C&T en lo referente a los suelos, su manejo y conservación son escasas en el país. La UNA-La Molina es la universidad con mayor capacidad instalada en laboratorios y estudios de campo. La UNAP en Iquitos, cuenta con un laboratorio y un museo de suelos amazónicos. La UNA de la Selva, en Tingo María, cuenta con laboratorios para suelos y aguas. d.
Diversidad biológica
Las capacidades nacionales en lo relacionado a los componentes de la biodiversidad (ecosistemas, especies y recursos genéticos) se puede resumir en lo siguiente:
74
i.
El único monitoreo de ecosistemas es la que realiza el IMARPE con prioridad en el mar.
ii.
Los ecosistemas continentales no son monitoreados y estudiados en forma permanente, aunque sí en forma esporádica y algunos de ellos.
iii.
No existe un inventario de la flora nacional en forma sistemática. Las mejores colecciones se encuentran en el extranjero, en especial en el Field Museum de Chicago y en el Missouri Botanical Garden.
iv.
Los mejores estudios de la fauna nacional se refieren a los mamíferos (Museo de Historia Natural Javier Prado), aves (colecciones en el MHN Javier Prado), reptiles (MHN Javier Prado), anfibios (MHN Javier Prado), peces marinos (IMARPE), peces continentales (MHN Javier Prado e IIAP), mariposas (MHN Javier Prado) e insectos (UNA La Molina).
v.
El aspecto más descuidado es el de los miroorganismos (bacterias, hongos, algas, etc.).
vi.
De los recursos genéticos nativos el inventario no es ni completo ni suficiente. Las mejores colecciones se tienen del maíz (UNA La Molina), de la papa (Centro Internacional de la Papa - CIP), camotes (CIP).
vii.
No existen bases de datos accesibles y de uso público sobre los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos del país.
e.
Culturas y conocimientos tradicionales
No existe un inventario de los conocimientos tradicionales de los pueblos aborígenes en el país ni institución alguna que considere este aspecto en forma sistemática. Ni siquiera el CONCYTEC tiene alguna dependencia que se ocupe de este asunto. Sin embargo, es de considerar que científicos del exterior estudian en forma continua los aspectos relacionados con el uso de las plantas medicamentosas por el valor que tienen para la industria farmacéutica. f.
Ordenamiento del territorio para el desarrollo sostenible
El país no cuenta con un sistema integrado para el ordenamiento del territorio y zonificación de los recursos para el desarrollo sostenible. Existen esfuerzos meritorios, pero no están integrados hacia un sistema nacional y con objetivos precisos. g.
Turismo y ecoturismo
Para el desarrollo del potencial de ecoturismo en el Perú la capacidad es muy escasa, y las universidades ofrecen la carrera de turismo, hotelería y relacionados,
75
pero no en la especialidad de ecoturismo. La U. San Martín de Porres y la UNA La Molina son las únicas que ofrecen cursos relacionados con turismo y naturaleza. h.
Acuicultura
A pesar del gran futuro de la acuicultura en el Perú, la capacidad en C&T acuícola en las universidades nacionales es muy limitada. Muchas ofrecen carreras de pesquería, pero sólo una ofrece la carrera relacionada con la acuicultura. La mayor capacidad disponible está en instituciones de rango ministerial (Pesquería), en el IIAP y en algunas empresas privadas. i.
Cultivos nativos promisorios y agroindustria
A pesar que en el país existen al menos 4 500 plantas nativas de usos conocidos para muchos usos diferentes, la capacidad en C&T para el desarrollo del potencial es muy limitada. •
Existen enormes vacíos para la investigación y desarrollo tecnológico para todo lo referente a frutales nativos (523 especies), procesamiento de frutas, plantas medicinales, pesticidas naturales o biopesticidas, plantas ornamentales, plantas para tintes y colorantes, condimentos y varios otros campos.
•
La capacidad de las universidades peruanas en cultivos nativos promisorios es limitada y muy tradicional en los campos de la agronomía.
j.
Camélidos y manejo de fauna
A pesar que el Perú posee más del 80% de la población de vicuñas del mundo y que la fibra es la más costosa (kg a US$ 385 en el mercado nacional y a US$ 850 en el mercado mundial), la capacidad instalada en las universidades y centros de investigación es inexistente. Aún las universidades andinas (Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa) o no se han interesado en el tema o su interés es absolutamente marginal. En la Amazonía, donde el recurso fauna es de gran importancia, sólo la UNAP de Iquitos ha desarrollado C&T en lo referente a la cría de especies de fauna. La UNA La Molina, en la Facultad de Ciencias Forestales, realiza investigaciones sobre la fauna nacional de interés económico. Es absolutamente incomprensible que las universidades andinas no muestren interés en el desarrollo de C&T para el manejo de la alpaca y de la llama, y en apoyo a los criadores andinos. La capacidad actual en C&T es casi nula y es de extrema urgencia el mejorar esta situación.
76
k.
Manejo de bosques y reforestación
La capacidad instalada en C&T para manejo de bosques y reforestación es muy limitada en el país, y no guarda ninguna relación con el alto potencial que ofrecen estas actividades. A pesar que en la Amazonía se han destinado cerca de 26 millones de hectáreas como Bosques de Producción Permanente, el soporte en C&T para inventarios, sistemas de extracción y reposición de especies es absolutamente insuficiente. Además, no existe integración entre los extractores y los empresarios forestales con las universidades para un esfuerzo conjunto. La investigación para reforestación en la Sierra y Amazonía es muy limitada tanto en la ubicación de las áreas y las especies más adecuadas. Este aspecto de C&T para la actividad forestal deberá ser reforzado a futuro si se desea apoyar la capacidad forestal del país. Un aspecto nuevo y con nula capacidad nacional es todo el tema relativo a la implementación del Protocolo de Kyoto en lo referente a los bosques por carbono. Este tema de la forestación y reforestación para la recaptura de CO2 es nuevo en el país. l.
Producción orgánica
Las capacidades disponibles en el país en todo lo referente a C&T para la producción orgánica son muy limitadas, y se reducen a instituciones privadas abocadas al tema de los plaguicidas y el fomento de la agricultura orgánica. m.
Capacidades de información y difusión
La información sobre gestión ambiental se encuentra en su mayor parte en el sector público, en muy escasa proporción en alguna universidad y ONGs. Las universidades peruanas tienen escasa información y de tenerla no es accesible por los sistemas modernos electrónicos. 7.2
MATRIZ DE LA SITUACION ACTUAL Y ESTRATEGIA A FUTURO
Ver al final del documento la matriz respectiva. 7.3
POSIBLES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Ver al final del documento en la matriz respectiva.
77
8.0 CONCLUSIONES 8.1
EN LO REFERENTE AL AMBIENTE Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
a. El Perú es un país con características ambientales muy peculiares y, con frecuencia únicas a nivel mundial, donde existen una serie de procesos preocupantes de deterioro del ambiente y de los recursos naturales, que necesitan de innovación tecnológica para solucionarlos, pero también no es menos importante el aporte en Ciencia y Tecnología para desarrollar las potencialidades que ofrece el ambiente para el desarrollo nacional con una visisón en el largo plazo. b. Es un país de importancia destaca a nivel global por la diversidad de ecosistemas, especies, recursos genéticos y diversidad cultural, expresada por una gran riqueza de C&T tradicional. c. Como país megadiverso es un centro mundial de recursos genéticos de primer orden (182 especies nativas de plantas domesticadas, 6 de animales, 4 500 especies de plantas de usos conocidos); un centro mundial de especies endémicas (al menos 6 000); posee biomas y ecosistemas únicos a nivel mundial; posee cuencas compartidas; y tiene una alta capacidad de prestar servicios ambientales de importancia global para mitigar el efecto invernadero, conservar la diversidad biológica, cuenca pesquera marina en buen estado, cuencas compartidas, productos químicos para uso farmacéutico, y conservar la diversidad humana y cultural. d. La oferta ambiental existente hace que el país tenga un gran potencial pesquero, forestal, para cría de camélidos, para la agricultura diversificada con base a recursos genéticos nativos, para el ecoturismo, el desarrollo biotecnológico, el biocomercio y la producción orgánica. e. Uno de los aspectos muy resaltantes de la oferta ambiental del Perú es la importancia estratégica de la biodiversidad para el desarrollo futuro. f.
8.2
Los problemas ambientales más agobiantes del país son: (i)el deterioro de la calidad del agua y de las cuencas; (ii) la contaminación del aire en las ciudades y centros industriales mineros y pesqueros; (iii) el alarmante deterioro de los suelos agrícolas por salinización, erosión y pérdida de la fertilidad; (iv) la tugurización de las ciudades; (v) el deterioro de la diversidad biológica en forma de bosques, ecosistemas, especies y erosión genética; y la extinción de grupos humanos originarios y la consecuente pérdida de sus conocimientos. EN LO REFERENTE A LAS CAPACIDADES INSTALADAS PARA LA C&T EN GESTIÓN AMBIENTAL
78
a. Los recursos humanos involucrados en el país en lo relacionado a la gestión del ambiente y de los recursos humanos están ubicados en el sector público (institutos especializados) y en universidades. Sin embargo, esto no significa de ninguna manera que estos recursos humanos estén dedicados a la investigación científica, aunque sí apoyan la generación de información. b. En las instituciones públicas del Gobierno Central existen recursos humanos de capacidad, en especial en el CONAM, INRENA, INIA, SENASA, IMARPE, ITP, IIAP, SENAMHI, INGEMMET. c. Para el manejo del agua y cuencas las capacidades están en el sector público, en especial DIGESA y PRONAMACHS. En las universidades la capacidad es bastante nutrida en Facultades, pero escasa en personal de alta calificación. 8 universidades cuentan con Facultades de Ingeniería Ambiental y Ingeniería Ambiental y 12 con Facultades de Ingeniería de Minas. d. Para la gestión del aire la capacidad es escasa y se concentra en instituciones del sector público (DIGESA, SENAMHI), en el SENATI y en contadas universidades (UNI y UNSA). e. Para el manejo de suelos existe capacidad escasa para atender los problemas por regiones. Está concentrada en Lima (UNALM). En la Costa existen 10 universidades con Facultades de Agronomía; en la Sierra 9; y en la Amazonía 4. Sin embargo, la orientación y la capacidad de recursos humanos es limitada por la falta de entrenamiento de postgrado. f.
A pesar que la diversidad biológica es uno de los recursos más importantes del país, la capacidad es muy limitada. Se reduce al Museo de Historia Natural Javier Prado, a la UNALM (herbario y CDC); a la UNSAAC (herbario), a la UNAP (herbario) y a la UNSA (IRECA). En el sector público son importantes el IMARPE y el IIAP.
g. Para los conocimientos tradicionales la capacidad es casi inexistente. h. Para el ordenamiento del territorio la mayor capacidad está en el INRENA y en el IIAP. La única universidad con capacidad es la PUCP (CIGA e IDEA). i.
Para el turismo existen 10 universidades que ofrecen carreras al respecto.
j.
Para las actividades acuícolas las capacidades están en el IIAP y en el ITP. Entre las universidades 10 ofrecen carreras de pesquería.
k. En la zoocría sólo la UNAP cuenta con Centro Piloto de Cría de Majaz y Sajino en Iquitos. Los demás centros son privados, con cerca de 25 zoocriaderos registrados. l.
Cabe resaltar que para el manejo de los camélidos sudamericanos la capacidad instalada es casi nula y ninguna universidad cuenta con un programa al respecto.
79
m. Para el manejo de bosques y la reforestación la capacidad es muy limitada. Los bosques secos y andinos están abandonados en la atención de las universidades. Existen 5 universidades cuentan con Facultades de Forestales (Lima, Huancayo, Madre de Dios, Ucayali e Iquitos). n. La capacidad en forma de redes de información son incipientes. o. Existen laboratorios para la gestión del ambiente y de los recursos, pero casi la totalidad tiene equipamiento deficiente. Los mejores se encuentran en DIGESA (aire y agua), SEDAPAL (agua), UNALM (suelos), SENAMHI (aire y aguas). Los demás son incipientes y necesitan un potenciamiento en equipos y personal. p. Las únicas bibliotecas especializadas en los asuntos relacionados a la investigación en gestión ambiental y recursos naturales son las del IMARPE, del Museo de Historia Natural Javier Prado, y de la UNA-La Molina. q. No existen publicaciones especializadas en gestión ambiental y de los recursos naturales, y de investigación en estos temas. 8.3
ROL DES ESTADO EN LA INVESTIGACION PARA LA GESTION AMBIENTAL
a. En lo referente a la investigación y generación de tecnologías para la gestión ambiental y de los recursos naturales el rol del Estado se concentra en ratificar convenios y tratados internacionales, y en fijar las políticas y la normatividad para ello. La intervención o rol del Estado para fomentar el desarrollo de la C&T en este campo es limitado. b. El rol des Estado con las universidades en la gestión ambiental se reduce a otorgar escasos presupuestos, mas de ninguna manera en fomentar investigaciones hacia objetivos y prioridades. c. No existe una política del Estado de vincularse con las universidades para generar ciemcia y tecnología para la gestión ambiental y los recursos naturales. Aún las instituciones de la administración pública, señaladas anteriormente, no usan ni se vinculan a las universidades para apoyar las investigaciones y tecnologías requeridas. d. El CONCYTEC, encargado de las políticas y estrategias para la C&T a nivel nacional, no ha logrado concertar orientaciones de investigación para lograr objetivos concretos sobre determinadas líneas para el desarrollo nacional y lograr avances en este campo. e. En lo que respecta a la gestión ambiental la vinculación del Estado con el sector privado se limita a normatividad para prevenir y revertir impactos de la industria sobre el ambientes. 8.4
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES
80
a. Para la gestión del ambiente y de los recursos naturales existen diversas fuentes de financiamiento internacionales para ejecutar proyectos orientados especialmente a la conservación de la diversidad biológica, el cambio climático y aguas internacionales o cuencas compartidas. Aunque estas fuentes de financiamiento no se orientan directamente al rubro de la C&T, sin embargo permiten generar conocimientos y tecnologías importantes. b. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) financia proyectos pequeños (hasta US$ 75 000), medianos (hasta US$ 1 000 000) y grandes (más de un millón de US$). Este fondo está depositado en el Banco Mundial y en el Perú es posible acceder a él a través de la oficina del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La única universidad que ha logrado acceder a este fondo es la UNSA de Arequipa para la gestión de las lomas de Atiquipa. c. Varias fuentes de Cooperación Técnica financian proyectos de gestión ambiental y manejo de los recursos naturales. Por lo general estos fondos están destinados a fortalecer la administración pública y no están orientados directamente a C&T. d. Cabe destacar que diversas empresas privadas mineras, pesqueras y de la industria están invirtiendo fondos propios para los programas de adecuación ambiental, calculados en al menos $ 1 000 millones en diez años. e. El financiamiento internacional ha contribuido en algunos aspectos de la C&T, como el aprovechamiento de la borrachera (Ipomoea carnea); el inventario de los humedales de Villa María (Chimbote); el aprovechamiento de plantas medicinales; la cría del suche (Trichomycterus rivulatus); inventarios de la biodiversidad del Altiplano y desarrollar tecnologías para el cultivo de la totora, la cría de la rana gigante del Titicaca y la cría del suri o ñandú andino. 8.5 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES EN C&T PARA LA GESTION AMBIENTAL a. Existe una desvinculación casi total del aparato de C&T de la problemática relativa a la gestión ambiental y de los recursos naturales. Esto tiene su origen en el mismo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), que no ha logrado desarrollar ni articular políticas, estrategias y programas referidos a la gestión ambiental y de los recursos naturales. b. Escasa innovación tecnológica para revertir los graves procesos negativos que afectan al ambiente y a los recursos naturales. c. En el manejo del agua y cuencas la innovación tecnológica es muy deficiente en el tratamiento de aguas residuales y reciclaje.
81
d. En la contaminación del aire las deficiencias más patéticas están en la contaminación urbana, de la industria pesquera y en el monitoreo de la contaminación del aire en las áreas más álgidas. e. En el manejo de suelos las deficiencias están en el monitoreo de los procesos de deterioro de los suelos agrícolas; el control de la salinización, la erosión y la conservación de la fertilidad en los suelos amazónicos. f.
En lo referente a la diversidad biológica las deficiencias más notables están en el monitoreo de los ecosistemas en proceso de deterioro; inventario de especies en peligro y endémicas; inventario de recursos genéticos; y monitoreo de las especies introducidas.
g. Una muy alta deficiencia está en el inventario y registro de los conocimientos tradicionales de los pueblos aborígenes. h. El sistema de C&T no ha abordado, al menos en gran parte, el desarrollo de las potencialidades nacionales. Las mayores deficiencias se relacionan con el ecoturismo, acuicultura, camélidos, forestales, y producción orgánica. 8.6
FORTALEZAS DEL SISTEMA DE C&T PARA LA GESTION AMBIENTAL
a. Existen instituciones encargadas de la gestión y administración de recursos naturales, ubicadas dentro de los diversos sectores públicos, y que ofrecen un potencial para articular acciones para la investigación científica en C&T para la gestión ambiental y de los recursos naturales. b. Existen capacidades en las universidades para la investigación científica para la gestión ambiental y de los recursos naturales, que, aunque limitadas, ofrecen una base adecuada para articular un sistema de innovación. 8.7
DEBILIDADES DEL SISTEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN GESTION AMBIENTAL
a. Existen aspectos totalmente descuidados en la investigación científica, como el manejo de los camélidos sudamericanos; la producción orgánica; y la difusión en forma de revistas, libros, redes electrónicas es muy limitada y de difícil acceso para las que existen. b. Deficiencia de políticas y estrategias en la investigación científica para la gestión del ambiente
82
9.0 RECOMENDACIONES Se debe partir de la realidad que los problemas de gestión del ambiente y de los recursos naturales en el Perú son muy complejos y amplios, y, en consecuencia, hacer recomendaciones muy ambiciosas para un periodo de unos 5 años podría conducir a impactar poco por querer abarcar demasiado. Sedmás los fondos disponibles son escasos, y su dispersión en muchas acciones sería muy poco efectiva. Por lo tanto, el criterio que se impone es concentrar las acciones y los fondos disponibles para lograr la mayor efectividad, y lograr avances concretos en C&T para la gestión ambiental. En base a estos criterios, las recomendaciones van en el siguiente sentido: 1.
En el CONCYTEC
Llegar a formular políticas y estrategias por el CONCYTEC a fin de ordenar, integrar y orientar la generación de C&T en el rubro de la gestión del ambiente. Para lograr esto el CONCYTEC deberá coordinar con las instituciones existentes, entre ellas el CONAM, el INRENA, el INIA, el SENASA, el IMARPE, el ITP, el IIAP, el SENAMHI y el INGEMMET, entre otros. Un gran esfuerzo de la innovación en C&T deberá concentrarse en el desarrollo de las potencialidades nacionales, con orientación a la producción económica para mercados competitivos. Fomentar la investigación científica para revertir procesos negativos que afectan al ambiente, los recursos naturales y las poblaciones humanas. Las prioridades deberían ser: (i) (ii) (iii) (iv) (v)
Gestión del agua y cuencas; Descontaminación del aire; Conservación y recuperación de la fertilidad de las tierras agrícolas; Profundizar el conocimiento de la diversidad biológica; y Mejorar el conocimiento de las culturas aborígenes y C&T tradicional.
2.
Mejorar las capacidades en universidades para la gestión ambiental
Este aspecto es muy complejo porque existen numerosas universidades con carreras en Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Minas, Agronomía, Biología y carreras relacionadas. Será imposible reforzar a todas para mejorar la investigación en la gestión ambiental.
83
Por lo tanto, lo más racional será priorizar el reforzamiento de capacidades en universidades claves y a nivel de regiones geográficas. Región Costa Reforzamiento de capacidades de investigación para la gestión ambiental y recursos naturales en tres universidades: UNA La Molina, UN San Agustín de Arequipa, y UN de Piura. Una de estas universidades debería ser seleccionada para ofrecer maestrías de alto nivel en todo lo referente a la gestión ambiental. Estas tres universidades deberían ser reforzadas en su capacidad de investigación para la gestión ambiental en forma integral con laboratorios, y todos los aspectos relacionados (agua, suelos, aire, biodiversidad, etc.). Región Sierra Reforzamaiento de las capacidades de investigación para la gestión ambiental en al menos tres universidades claves: UN de Puno (cuenca altiplánica); UN San Antonio Abad del Cusco (Sierra Sur); UN del Centro (Sierra Central); y UN de Cajamarca (Sierra norte). La UN de Puno podría estar especializada en todos los aspectos refrentes a la investigación de pasturas andinas y camélidos sudamericanos. La UN San Antonio Abad del Cusco podría ser reforzada en la investigación de cultivos y recursos genéticos andinos. La UN del Centro en Huancayo podría ser reforzada para la investigación en la gestión de la contaminación minera, aguas y suelos. La UN de Cajamarca podría ser reforzada en su capacidad de investigación en reforestación andina y manejo de suelos de la Sierra. Región Amazonía Para la región amazónica se hace necesario reforzar e implementar las capacidades en investigación para la gestión ambiental en al menos 4 universidades: UNAP de Iquitos, UN de Ucayali, UN de Madre de Dios y UN de San Martín. La UNAP de Iquitos podría estar especializado en todos los aspectos refrentes a la cría de fauna, contaminación de aguas, y recursos hidrobiológicos. Debería trabajar en estrecha asociación con el IIAP. La UN de Ucayali (Pucallpa) podría estar especializada en investigación para el manejo forestal y bosques de producción.
84
La UN de Madre de Dios podría ser reforzada para la investigación en bosques y biodiversidad amazónica. La UN de San Martín podría ser reforzada en todo lo referente a la investigación para la recuperación de tierras degradadas de la Amazonía, dada la gran extensión de tierras degradadas y los problemas existentes en este aspecto. 3.
Producción orgánica
Un aspecto de alta prioridad en el país es el relacionado con la producción orgánica por su tremendo potencial para los mercados emergentes del norte; el disminuir el uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs); y su relación con la contaminación de las aguas, los suelos y los alimentos por los agroquímicos. En este sentido, el reforzamiento de la investigación de la producción orgánica es un rubro muy importante a considerar y de repercusiones múltiples para la gestión ambiental. El CONCYTEC debería contemplar la necesidad de establecer un centro nacional de investigación para la producción orgánica. Un centro de tal envergadura debería integrar a varias instituciones del sector público (como PROMPEX, SENASA), del sector privado (RAAA), y alguna universidad importante. Lo más factible podría ser que dicho centro de excelencia funcione en la UNA-La Molina como base del esfuerzo de investigación y con una Maestría orientada hacia la producción orgánica. Al mismo tiempo debería reforzarse la RED DE PRODUCCION ORGANICA en coordinación con la Comisión Nacional de Producción Orgánica, que funciona en PROMPEX. 4.
Red de investigación en gestión ambiental
Sería recomendable que el CONCYTEC fomente una red de investigación e investigadores para la gestión ambiental, donde se integren, por una parte las universidades con carreras en este campo (Ingeniería Ambiental, Minería, Agronomía, Biología, etc.) y, por otra parte, instituciones públicas (INRENA, SENASA, IMARPE, SENAMHI, IIAP, CONAM, etc.) y privadas relacionadas con el tema. Esta red podría aportar aspectos importantes para el avance de investigaciones y difusión de los resultados y de los conocimientos generados. No se trata necesariamente de una red aparte, sino que podría formar parte de una red del CONCYTEC para todo lo relacionado con la C&T nacional.
85
86
INFORMACIÓN CONSULTADA ALVIM, P. de T. et Al. 1992 Cultivos arboreos. En: Anais do Sem. Int. sobre Meio Ambiente, Pobreza e Desenvolvimento da Amazonia. pp 275-279. Belem do Pará. ANTUNEZ DE MAYOLO R., S.E. 1981 Amuio-o: sumo entre semillas oleoproteicas. Bol. de Lima, No. 11:11-15. ARCE R., R. 1990 Estudio dendrológico del género Inga en la selva central, departamento de Pasco. Bol. de Lima No. 67:47-78. AREVALO L.A. et al. 1991 El pijuayo como componente de un sistema agroforestal. Trabajo presentado en la II Reunión Internacional de Pijuayo. Iquitos, 1991. AUSTIN F., D. 1985 Los camotes silvestres y cultivados del Perú Ipomoea spp. (Convolvulaceae). Bol. de Lima No.41:29-38. AUSTIN, D.F., et Al. 1986 Especies adicionales del género Ipomoea (Convolvulaceae) en el Perú. Bol. de Lima No.47:91-96. BALICK, M.J. 1979 Amazonian Oil Palms of Promise: A Survey. Economic Botany, 3(1):11-28. BALICK, M. J. 1985 Usefull plants of Amazonia: A resource of global importance. En: Prance, G.T. y T.E. Lovejoy 1985 Key Environments: Amazonia. Pergamon Press. Págs.339-368. BARRANTES, R. et Al. 2000 Propuesta Ambiental. Acciones para un Desarrollo Sostenible en el Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social. Lima. BARRIGA R., R. 1994 Plantas útiles de la Amazonia peruana: características, usos y posibilidades. CONCYTEC. Lima. BERLIN, B. 1977 Sumario de la Primera Expedición Etnobotánica al río Alto Marañón, Departamento de Amazonas, Perú, 1972-1973. Amazonia Peruana, Ecología, vol. I, No. 2:87100. BERNAL, H.Y. y J.E.CORREA Q. 1989 Especies vegetales promisoras de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo II. Convenio Andrés Bello. Ciencia y Tecnología, No. 12. Bogotá. 462 pp. BERNAL Y. H. y J.E.CORREA 1990 Especies Vegetales Promisoras de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo IV. Bogotá. 488 pp. BERNAL Y. H. y J.E.CORREA 1992 Especies Vegetales Promisorias de los Países del Convenio Andrés Bello. Tomo VIII. Bogotá. 548 pp. BERNAL , H.Y. y L.C. JIMENEZ 1990 Haba criolla Canavalia ensiformis (L) DC. (Fabaceae, Faboideae). SECAB. Bogotá. 533 pp. BERNAL, H.Y. y J.E.CORREA 1991 Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. SECAB. Bogotá. 507 págs. BOUCHER, F. 1999 Nuevas agroindustrias para la exportación. Agroexportaciones siglo xxi. Lima. BRACK EGG, A. 1986 Ecología de un país complejo. pp.175-319. En:Gran Geografía del Perú, vol 2. Edit. Manfer y Juan Mejía Baca. Lima. BRACK EGG, A. 1994 Posibilidades de las plantas nativas y control de plagas en el Perú. En: GOMERO O., L. Plantas para proteger cultivos. RAAA. Lima. BRACK EGG, A. 1998 Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú. CBC. Cusco. 550 págs. BRACK EGG, A. 2000 Ecología del Perú. Edit. Bruño. Lima. 500 págs. BRACK, A. Y S. CHARPENTIER 1998 Biodiversidad y desarrollo en el Perú. CONAM (documento web). BRACK EGG, W. 1987 Especies frutales nativas y vegetación melífera en la Selva Central. INFOR-GTZ. San Ramón, Perú. 50 pp. BRACK EGG, W. 1987 Las leguminosas y su importancia para el desarrollo de la Selva Central. INFOR-GTZ. San Ramón, Perú. 55 pp.
87
BRUSH, S.B. 1991 Conservación de los cultivos del Nuevo Continente por el agricultor: el caso de las papas andinas. Diversity, vol.7, Nos. 1-2:82-86. CABIESES, F. 1988 Agricultura y nutrición en el Perú. Edic. Banco Agrario, Lima. 60 págs. CABIESES, F. 1993 Apuntes de medicina tradicional. Lima. CAMPOS, J. y A. GALAN 1989 Plantas empleadas por los habitantes del departamento de Amazonas. Bol. de Lima No. 66: 57-60. CAVALCANTE, P. B. 1991 Frutas comestíveis da Amazonia. Museu Paraense Emilio Goeldi. Edicoes Cejup. Belém do Pará. CERON, C.E. 1991. Manejo florístico Shuar-Ashuar (Jíbaro) del ecosistema amazónico en el Ecuador. En: Hombre y Ambiente. Año V. Nº.17. Quito.Ecuador. CLEMENT, C.R. 1990 Origin, domestication and genetic conservation of Amazonian fruit tree species. Pp. 249-263. En: POSE, D.A. y W.L.Overal Ethnobiology: Implications and Applications. Proc. I Internat. Congress of Ethnobiology. Belem. CLEMENT, C.R., et Al. 1982 Recursos genéticos de espécies frutíferas nativas da Amazonia Brasileira. Acta Amazonica 12(4):677-695. CLEMENT, C.R. 1991 Frutas de la Amazonia: descuidadas y amenazadas, pero todavía recursos potencialmente ricos. Diversity, vol.7, Nos. 1-2: 62-64. COFIDE-CONDESAN-FANPE-FUND. F. EBERT - INRENA 1998 Oportunidades de Eco-negocios andinos en el Perú. Taller. Lima. CONAM 1997 El desarrollo biotecnológico en el Perú. Lima. 154 págs. CONAM 1998 Ecoturismo en el Perú. Bases para su desarrollo sostenible. Lima. CONAM 1999 Perú Megadiverso. Prioridades en uso y conservación de la biodiversidad para el desarrollo sostenible. Lima. CORREA Q., J.E. y H.Y. BERNAL 1989 Especies vegetales promisoras de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo I. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. 546 pp. CORREA, J.E. y H.Y.BERNAL 1990 Especies vegetales promisoras de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo III. Bogotá. 485 pp. CORREA, J.E. y H.Y.BERNAL 1990 Especies vegetales promisoras de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo IV. Bogotá. 569 pp. CORREA, J.E. y H.Y.BERNAL 1992 Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo VII. Bogotá. 684 pp. CUANTO 2000 Perú en Números. Lima. DENEVAN, W.M. 1988 Swidden-fallow agroforestry in the peruvian Amazon. Advances in Economic Botany, Nº. 5:1-107. Nueva York. DENEVAN, W.M. et AL. 1984 Indigenous Agroforestry in the Peruvian Amazon: Bora Indian Management of Swidden Fallows. Interciencia, 9(6): 346-357. DENEVAN, W.M. y C. PADOCH 1990 Agroforestería tradicional en la Amazonia peruana. CIPA, Doc. 11, Lima. 238 págs. DENEVAN W.M. y J.M. TREACY 1990 Purmas jóvenes manejadas en Brillo Nuevo.Pág. 31-108. DUKE, J.A. y R. VASQUEZ 1994 Amazonian Ethnobotanical Dictionary. CRC Press. ESPINOZA S., W. 1987 Los Incas. Amaru Editores. Lima. FALCAO DE AGUIAR M. 1993 Aspectos fenológicos, ecológicos e de produtividade de algumas fruteiras cultivadas na Amazonia. Vol. II. UFAM, Manaus. FERREYRA, R. 1985 Plantas alimenticias e industriales de la Costa. Bol. de Lima, No.40:6-9. FERREYRA, R. 1986 Flora y vegetación del Perú. pp. 1-174. En: Gran Geografía del Perú. Edit. Manfer y Juan Mejía Baca. Lima. FRIES, A.M. y M. TAPIA N. ? Los cultivos andinos en el Perú. INIPA. Lima. 35 pp. GEPTS, P. 1991 La biotecnología aclara el proceso de domesticación del frijol. Diversity, vol. 7, Nos.1-2: 52-53. GONZALEZ C.,A. 1992 Colección y mantenimiento de germoplasma de achiote (Bixa orellana L.) en la Amazonia peruana. Folia Amazonica, 4(1):47-59. Iquitos.
88
GONZALEZ, M.M. y P.W. BOSLAND 1991 Germoplasma de Capsicum en las Américas. Diversity, vol.7, Nos. 1-2:57-59. GOODMAN, M.M. y J.M. HERNANDEZ 1991 El maíz de Latinoamérica: una herencia crítica que debe ser preservada. Diversity, vol.7, Nos. 1-2: 95-96. HOYT, E. 1992 Conservacao dos parentes silvestres das plantas cultivadas. IBPGR-IUCNWWF- EMBRAPA/ CENARGEN. Edit. Addison-Wesley Iberoamericana. HUAMAN, Z. 1991 Conservación de recursos fitogenéticos en el CIP. Diversity, vol 7, Nos. 12:16-17. HUAMAN, Z., et Al. 1991 La colección de germoplasma de batata en Latinoamérica. Diversity, vol 7, Nos. 1-2:50-52. HURTADO F., C. y B. BALBIN O. 1986 Domesticación de nuevas plantas herbáceas para integrarlas a la alimentación latinoamericana. INCAA-Univ. San Martín de Porres. Lima. INCAE-PNUD 1999 Mercados Ambientales Globales. Nueva York. INRENA, FANPE et Al. 1999 Financiamiento de Eco-negocios amazónicos. Informe de Taller. Lima. INSTITUTO CUANTO 2000 El Medio Ambiente en el Perú. Año 2000. Cuanto y USAID. Lima. KAHN, F., K. MEJIA y A. DE CASTRO 1988 Species richness and density of palms in Terra Firme Forests of Amazonia. Biotropica 20(4): 266-269. KAHN, F. y K. MEJIA 1991 The palm communities of two Terra Firme forests in peruvian Amazonia. Principes, 35(1): 22-26. KERR E., W. y C.R. CLEMENT 1980 Práticas agrícolas de consequencias genéticas que possibilitaram aos indios da Amazonia uma melhor adaptacao as condicoes ecológicas da regiao. Acta Amazonica 10(2):251-261. LLONTOP-LLAQUE, J. y R. HERRERA-CABRERA 1994 Efecto biocida de los extractos de chocho (Lupinus mutabilis), chamico (Datura stramonium) y zapallo (Cucurbita maxima) sobre tres plagas agrícolas. En: L. GOMERO O. Plantas para proteger cultivos, pp. 207-208. RAAA. Lima. MEJIA C., K. 1995 Diagnóstico de recursos vegetales de la Amazonía peruana. IIAP. Iquitos. MEJIA, K. 1997 Utilización de las palmeras en la Amazonia Peruana. (Manuscrito). NATIONAL RESEARCH COUNCIL 1989 Lost Crops of the Incas: Little Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation. National Academy Press, Washington, D.C. NORA, H., C.R. BUENO y D.F.SILVA F. 1991 Amenazas de erosión genética para los cultivos hortícolas nativos de la Amazonia. Diversity, vol.7, Nos. 1-2:67-69. OCHOA, C.M. 1991 Los Andes, cuna de la papa. Diversity, vol.7, Nos. 1-2:48-50. OSTOLAZA N., C. 1981 Las cactáceas: frutos y semillas. Bol. de Lima No.10:73-78. PADOCH, C., et Al. 1985 Amazonian agroforestry: a marked-oriented system in Peru. Agrof. Systems 3:47-58. PADOCH, C. y W. DE JONG 1989 Production and Profit in Agroforestry: An Example from the Peruvian Amazon. En: Browder, J.O. 1989 Fragile Lands in Latin America. Westview Press. Págs. 102-113. PADOCH, C. y W. DE JONG 1991 The house gardens of Santa Rosa: diversity and variability in an Amazonian Agricultural System. Economic Botany 45(2):166-175. PADOCH, C. 1992 Marketing of non-timber forest products in Western Amazonia: general obervations and research priorities. Advances in Economic Botany 9: 43-50. PALACIOS V., J. 1997 Plantas medicinales nativas del Perú. CONCYTEC, Serie Ciencias. Lima. PEARSALL, D. 1992 The origins of plant cultivation in South America, 173-205. En: WESLEY, C. C. y P. JO WATSON 1992 The origins of agriculture. Smithsonian Inst. Press. PENNANO, G. 1988 La economía del caucho. CETA, Debate Amazónico No. 3. Iquitos. 265 pp. PETERS, C.M., A.H. GENTRY y R.O. MENDELSOHN 1989 Valuation of an Amazon rainforest. Nature, 339:655-656.
89
PETERS, C.M. 1990 Ecología de poblaciones y manejo de frutas forestales en la Amazonia peruana. En: Anderson, A.B. 1990 Alternativas a la deforestación. Abya Yala. Quito. Págs. 131-152. PLEDS-INCAE 1999 Guía para la ecoeficiencia. CADENA. Lima. PLOTKIN, M.J. 1988 The Outlook for new Agricultural and Industrial Products from the Tropics. Págs. 106-116. En: WILSON, E.O. y F.M.PETER 1988 Biodiversity. NAP. Wash. PORTILLA C., A. 2000 Valoración Económica de la Diversidad Biológica en el Perú. UICNComité Peruano. Lima. PRESENCIA 1999 Agroindustria en el Perú. Todo un futuro por delante. Presencia No. 92, Febrero 1999. Págs. 46-47. Lima. PRESENCIA 1999 La acuicultura en el Perú. Presencia No. 92, Febrero 1999. Págs. 38-40. PURSEGLOVE, J.W., et Al. 1981 SPICES. Longman, Londres y Nueva York. Volumen I y II. QUIMICA SUIZA S.A. 2000 Salud, Naturaleza, Empresa y Desarrollo Social. Lima. ROOSEVELT, Anna C. 1999 Twelve Thousand Years of Human-Environment Interaction in the Amazon Floodplain. En: PADOCH, Ch. et Al. 1999 - Várzea, pp. 371-392. New York Botanical Garden Press. SAGASTEGUI, A.A. 1995 Diversidad florística de Contumazá (Cajamarca). Univ. Antenor Orrego. Tujillo. 203 pp. SCHULTES, R.E. 1991 Conservación etnobotánica y diversidad de plantas en el noroeste amazónico. Diversity, vol.7, Nos. 1-2:75-78. SCHULTES, R.E. 1979 The Amazonia as a Source of New Economic Plants. Economic Botany, 33(3): 259-266. TAPIA, M. 1993 Semillas andinas: el banco de oro. CONCYTEC. Lima. 76 pp. UNCTAD 1999 La Iniciativa Biotrade. Un enfoque integrado en favor de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible. Ginebra. UNCTAD 1999 Implementation of the BIOTRADE Iniciative of UNCTAD in the Amazon region. Project proposal. Ginebra. UNDP - WRI 1999 Promoting development while limiting greenhouse gas emissions. Trends and Baselines. Nueva York. UNDP 1999 Programme on Forests. Finantial Mechanisms for Sustainable Forestry. New York. VALLADOLID R., J. 1986 Cultivos andinos: importancia y posibilidades de su recuperación y desarrollo. Bol. de Lima No. 48:73-78. VILLACHICA, H. 1996 Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonia. TCA/SPT No. 44. Lima, Perú. VILLACHICA, H. 1996 El cultivo del camu-camu (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh) en la Amazonia peruana. TCA/Spt No. 46. Lima, Perú. VIOLA H.J. y C.MARGOLIS 1991 Seeds of Change. Five Hundred Years since Columbus. Smithsonian Institution Press. Washington and London. WATSON C., E. 1985 Cultivos tropicales adaptados a la selva alta peruana, particularmente al Alto Huallaga. Banco Agrario. Lima. 357 pp. ZUMBUEHL, H. 1986 Tintes naturales. Publ. Kamaq Maki. Huancayo, Perú. 98 pp.
90
ANEXO 1 FICHA DE ENLACE PARA EL MEF GESTION AMBIENTAL Antonio Brack Egg Consultor 1. TEMAS O PROYECTOS ESPECIFICOS DE INNOVACION EN EMPRESAS PRIVADAS Y CUYO DESARROLLO TENGA IMPORTANTES IMPACTOS EN LA ECONOMÍA Y EL BIENESTAR EN EL CORTO O MEDIANO PLAZO a. Innovación en acuicultura La innovación empresarial en acuicultura marino-costera, andina (truchicultura en jaulas) y amazónica (con especies nativas) permitiría desarrollar un rubro productivo de alto impacto económico para las exportaciones, para mejorar ingresos en las poblaciones rurales y para el manejo de recursos hidrobiológicos. La premisa es que la demanda de pescado y productos similares en los mercados mundiales es creciente, y es posible producir en corto espacio una gran cantidad de pescado. Con la truchicultura en jaulas en lagos y lagunas andinas es posible producir entre 90 y 124 toneladas de carne por hectárea al año. En la Amazonía con especies nativas (paiche, gamitana, paco, sábalo y otras) es posible producir más de 8 toneladas de carne por hectárea. Estos productos son de altísimo interés para los mercados mundiales en especial en los países desarrollados. La innovación empresarial en acuicultura bien conducida y financiada podría transformar al Perú en un país acuícola de primer orden. Si esto se logra en un plazo de 5 años las exportaciones adicionales podrías estar en el orden de los US$ 200 millones y en diez años superar los US$ 1 000 millones. b. Innovación en reforestación El Perú posee una gran área de tierras aptas para reforestar, en especial en la Sierra y en la Selva. Además la demanda de madera y productos derivados crece en forma sostenida a futuro, y este asunto es posible conectarlo con el Protocolo de Kyoto bajo el mecanismo de captura de CO2 excedente de la atmósfera. La reforestación de 100 000 hectáreas al año permitiría ocupar al menos 20 000 trabajadores; generar a futuro (a partir de los 8 años) ingresos económicos importantes, que con unas 2 millones de hectáreas reforestadas ascenderían a US$ 2 000 millones anuales; y obtener financiamiento externo bajo la nueva modalidad de la venta de certificados de carbono. c. Manejo de la vicuña y de camélidos
91
La vicuña posee la fibra más cara del mundo, que en la actualidad se paga al productor a US$ 385/kg, y en el mercado internacional está cotizada en US$ 850/kg. En la actualidad el Perú posee cerca de 140 000 cabezas y es el primer productor mundial de la fina fibra. La innovación empresarial se debe dar en dos niveles: aumentar la población y la consecuente producción de fibra en las comunidades andinas, lo que beneficiará a un sector de extrema pobreza; y en las empresas de transformación textil nacionales, para el valor agregado y la exportación de productos muy finos. Si la población de vicuñas ascendiera a 1 millón de cabezas hasta el año 2021, la producción de fibra para las comunidades sería de unos US$ 100 millones anuales. El valor agregado por la industria textilera podría ser hasta cinco veces mayor. El Perú posee 3 millones de cabezas de alpaca (82% del total mundial), pero en los últimos decenios se ha perdido finura de fibra, que ha pasado de 16 a 18 micrones a 30 a 36 micrones. Esto ha traido como consecuencia la pérdida de valor y de precio. Es urgente manejar la genética y recuperar la finura de la fibra. La llama tiene aptitudes para producir fibra, carne y cuero, y además ser usada en el ecoturismo. Sin embargo, se cuenta con escasa información científica y técnica sobre su potencial futuro. d. Innovación en producción orgánica La demanda de productos orgánicos o naturales, producidos sin agroquímicos, tiene un crecimiento promedio annual del 20% en los países desarrollados (Japón, UE, USA y Canadá). Se calcula que dentro de diez años va a ser un negocio de unos US$ 100 000 millones anuales. En la actualidad toda la exportación del sector agrario llega apenas a US$ 600 millones anuales. Con la producción orgánica esta exportación podría ascender a US$ 3 000 millones en un lapso de 5 a 10 años. Esto ayudaría a solucionar en parte la crisis agraria en el país. El Perú debe iniciar un agresivo programa de producción orgánica para posesionarse en los mercados mundiales; exportar productos agrarios y pesqueros orgánicos; generar la agroindustria relacionada; generar empleos; y mejorar el ambiente por el menor uso de agroquímicos. e. Innovación en procesamiento de residuos urbanos El procesamiento de residuos urbanos (basuras y aguas servidas) puede contribuir a generar nuevas empresas; generar productos (humus enzimático, alientos animales) de demanda; ocupar mano de obra urbana; y descontaminar el ambiente. La tecnología existe y la empresa privada podría incursionar en este campo en forma competitiva.
92
2. TEMAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO EN UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACION, Y CUYO DESARROLLO TENGA IMPACTOS IMPORTANTES EN LA ECONOMÍA Y EL BIENESTAR EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO a. Tecnologías para la producción orgánica: de urgente necesidad para adecuar la agricultura nacional de exportación a las nuevas tendencias mundiales de productos orgánicos. b. Mejoramiento genético y aprovechamiento integral de camélidos andinos, en especial de la alpaca y la llama: para recuperar el material genético de la alpaca en finura de fibra y la búsqueda de nuevas formas de uso de la llama. c. Manejo de bosques tropicales: para desarrollar C&T para el manejo de 26 millones de hectáreas de bosques amazónicos. d. Acuicultura marino-costera, andina y amazónica: para desarrollar las tecnologías para la acuicultura de exportación y de abastecimiento de proteínas a nivel nacional. e. Procesamiento de residuos urbanos: para el procesamiento de residuos sólidos y líquidos urbanos y transformarlos en productos útiles. 3. PERSONAS O INSTITUCIONES DE RECONOCIDO PRESTIGIO A NIVEL INTERNACIONAL QUE PUEDAN PARTICIPAR COMO JURADO EN PROYECTOS DE INNOVACION TECNOLOGICA EN GESTION DEL AMBIENTE a. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: para C&T de la región amazónica. b. Instituto Tecnológico Pesquero: en asuntos de pesquería. c. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). d. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): en asuntos de gestión ambiental. e. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM): en asuntos de gestión del ambiente.
93
94