ESTRATEGIAS DE MEJORAS AL PROGRAMA SUSTITUCIÓN SELECTIVA DE IMPORTACIONES EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DE CIUDAD GUAYANA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTG

18 downloads 24 Views 1MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE INVERSIONES EN MEJORAS PERMANENTES
PROGRAMA DE INVERSIONES EN MEJORAS PERMANENTES Para el próximo año fiscal el Gobierno proyecta invertir $3.951 billones en el desarrollo de mejoras p

IMPORTANCIA DE LA DGA EN LA LOGISTICA DE LAS IMPORTACIONES
Resumen conferencia: DGA en la logística de importaciones IMPORTANCIA DE LA DGA EN LA LOGISTICA DE LAS IMPORTACIONES. Definición. Una aduana es una o

Programa de Vigilancia Social en Empresas Transnacionales
1 PROGRAMA LABORAL DE DESARROLLO Programa de Vigilancia Social en Empresas Transnacionales 10/9/2006 2 PROGRAMA LABORAL DE DESARROLLO PROCEDIMI

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

ESTRATEGIAS DE MEJORAS AL PROGRAMA “SUSTITUCIÓN SELECTIVA DE IMPORTACIONES” EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DE CIUDAD GUAYANA

Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Gerencia Operaciones y Producción

Autora: Yusmira Pérez Bolívar Tutora: Msc Milagros Cova

Ciudad Guayana, Enero de 2010

ii

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por ayudarme con cada amanecer. A mis hijos, por ayudarme con cada sonrisa. A mis padres, por enseñarme a ser la mujer, madre y esposa que soy. A mi esposo, que con su amor me ha permitido seguir adelante con esta meta, que hoy es un logro de toda la familia. A mi familia, por ayudarme siempre y en todo momento. A Venezuela, tierra de gracia, donde los sueños se hacen realidad con esfuerzo y dedicación.

Los quiero mucho, Yusmira….

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi fortaleza. A la Universidad Nacional Experimental de Guayana, por facilitarme sus instalaciones y facilitadores, para hacer de esta meta, una realidad. A la empresa Corporación Venezolana de Guayana, por facilitarme uno de sus problemas, y tratar con este proyecto, darle una solución viable. A mi tutora, porque sin ella y sus sabios consejos, este trabajo no hubiese sido posible. A mis amigos y compañeros de clase, por ser siempre tan especiales y permitirme aprender con todos los momentos vividos, momentos que nunca volverán a ser iguales. A todas aquellas personas que han puesto un granito de arena, por hacer de este trabajo, una meta. Gracias, a todos, y que Dios los bendiga, Yusmira

iv

ÍNDICE GENERAL Pág. LISTA DE GRÁFICOS ...........................................................................VI LISTA DE CUADROS ...........................................................................VII LISTA DE FIGURAS ............................................................................VIII RESUMEN .............................................................................................IX INTRODUCCION .................................................................................... 1 CAPÍTULO I ............................................................................................ 4 EL PROBLEMA....................................................................................... 4 Objetivo General ..................................................................................... 8 Objetivos Específicos.............................................................................. 8 Justificación del Estudio.......................................................................... 8 CAPÍTULO II ......................................................................................... 10 MARCO TEÓRICO ............................................................................... 10 BASES TEÓRICAS............................................................................... 13 Origen de la Sustitución de Importaciones Modelo Sustitución de Importaciones Asiático......................................................................... 13 Modelo Sustitución de Importaciones Latinoamericano........................ 15 Modelo Sustitución de Importaciones Venezolano ............................... 17 Contexto Actual Venezolano................................................................. 19 Empresas Metalmecanicas Venezolanas ............................................. 20 Ubicación Territorial de las Empresas metalmecanicas........................ 22 El Nuevo Modelo Sustitutivo Contemplado en la Constitución y Planteado como Estrategia del Plan de la Nación ................................ 23 Estrategia.............................................................................................. 25 Innovación y Tecnología ....................................................................... 26 Importancia del Proceso de Innovación ................................................ 29 Innovación Estratégica……………………………………………………...31 Relación Innovación tecnologica - Sustitución de Importaciones……...33 Marco Legal…………………………………………………………..……...35

v

Bases Conceptuales Fundamentales ................................................... 37 CAPÍTULO III ........................................................................................ 39 MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 39 Tipo de Investigación ............................................................................ 39 Modelo Metodológico General para la Sistematización de Experiencias41 Población y Muestra ............................................................................. 43 Eje de Sistematización.......................................................................... 49 Actores Directos.................................................................................... 50 Actores Indirectos ................................................................................. 51 CAPÍTULO IV........................................................................................ 53 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................... 53 Elementos Históricos del Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones ....................................................................................... 53 Elementos Claves que Potenciaron o Debilitaron la Experiencia; Causas y Consecuencias................................................................................... 58 Situación Inicial ..................................................................................... 58 Intervención .......................................................................................... 63 Situación Actual .................................................................................... 78 Lecciones Aprendidas........................................................................... 81 Propuestas de Estrategias de Mejoras ................................................. 84 CONCLUSIONES ................................................................................. 88 RECOMENDACIONES......................................................................... 90 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................... 92 APÉNDICE............................................................................................ 96 APÉNDICE A: ENCUESTA APLICADA ................................................ 97 APENDICE B: TABLA DE PRINCIPALES PARTES Y PIEZAS………102

vi

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Personal Directo inmerso en el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” ................................................... Gráfico 2. Muestra de las Respuestas Obtenidas en “Conocimiento de los Objetivos.” ................................................................... Gráfico 3. Muestra de las Respuestas Obtenidas en “Cumplimiento de los Objetivos.” ................................................................... Gráfico 4. Muestra de las Respuestas Obtenidas en “Cambio de los Objetivos.” .............................................................................. Gráfico 5. Muestra de las Respuestas Obtenidas en “Procesos del Programa.” ............................................................................. Gráfico 6. Muestra de las Respuestas Obtenidas en “Obstaculos y Trabas”................................................................................... Gráfico 7. Muestra de las Respuestas Obtenidas en “Afectación del programa en los siguientes tópicos: Calidad, Tecnología, Trámites administrativos, Trámites Financieros.”................... Gráfico 8. Muestra de las Respuestas Obtenidas en “Beneficios.” ..

50 67 69 71 73 75

77 81

7

vii

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Actores Directos del Programa “ Sustitución Selectiva de Importaciones.................................................................... Cuadro 2. Actores Indirectos del Programa “ Sustitución Selectiva de Importaciones.................................................................... Cuadro 3. Fortalezas y Debilidades de las empresas participantes en el Programa de sustituciones de Importaciones................ Cuadro 4. Personal Directo inmerso en el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” ................................................... Cuadro 5. Respuestas Obtenidas de los empresarios y técnicos en “Conocimiento de los Objetivos.” ........................................... Cuadro 6. Síntesis de las Respuestas Obtenidas de los empresarios y técnicos en “Conocimiento de los Objetivos.” . Cuadro 7. Respuestas Obtenidas de los empresarios y técnicos en “Cumplimiento de los Objetivos.” ........................................... Cuadro 8. Síntesis de las Respuestas Obtenidas de los empresarios y técnicos en “Cumplimiento de los Objetivos.” Cuadro 9. Respuestas Obtenidas de los empresarios y técnicos en “Cambio de los Objetivos.” ..................................................... Cuadro 10. Síntesis de las Respuestas Obtenidas de los empresarios y técnicos en “Cambio de los Objetivos.” .......... Cuadro 11. Respuestas Obtenidas de los emprearios y técnicos en “Procesos del Programa.” ...................................................... Cuadro 12. Síntesis de las Respuestas Obtenidas de los emprearios y técnicos en “Procesos del Programa.”.............. Cuadro 13. Respuestas de los empresarios y técnicos Obtenidas en “Obstaculos y Trabas” ....................................................... Cuadro 14. Muestra de las Respuestas de los empresarios y técnicos Obtenidas en “Obstaculos y Trabas”........................ Cuadro 13. Respuestas de los empresarios y técnicos Obtenidas en “Afectación del programa en los siguientes tópicos: Calidad, Tecnología, Trámites administrativos, Trámites Financieros.” .......................................................................... Cuadro 14 Síntesis de las Respuestas de los empresarios Obtenidas en “Afectación del programa en los siguientes tópicos: Calidad, Tecnología, Trámites administrativos, Trámites Financieros.”............................................................ Cuadro 15. Respuestas de los empresarios y técnicos Obtenida sobre los Beneficios del programa ......................................... Cuadro 16. Síntesis de las Respuestas de los empresarios y técnicos Obtenida sobre de los Beneficios............................ Cuadro 17. Lecciones Aprendidas de las Empresas y Técnicos...... Cuadro 18. Propuestas de mejoras emitidas por Empresas y Técnicos.................................................................................

50 51 61 64 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

76

77 80 81 83 85

8

viii

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ubicación de las empresas del Programa de Sustitución de Selectiva de Importaciones ............................................... Figura 2.Sistematización del Programa de Sustitución de Selectiva de Importaciones.................................................................... Figura 3. Muestra de las Empresas Metalmecánicas que Participan en la Investigación. ................................................................ Figura 4. Interrelación de Factores y actores que intervienen en la Selección del Eje de Sistematización..................................... Figura 5. Elementos Historicos del Programa “ Sustitución Selectivas de Importaciones”. ................................................ Figura 6. Mecanismo de las Ruedas de Negocio ............................. Figura 7. Elementos claves que debilitaron o potenciaron la experiencia............................................................................. Figura 8. Principales partes y/o piezas que se sustituiria en el Programa” Sustitución Selecciones de Importaciones” .......... Figura 9. Procesos del programa de Sustitución Selectiva de Importaciones......................................................................... Figura 10. Lecciones aprendidas del programa de Sustitución Selectiva de Importaciones .................................................... Figura 11. Estrategias de Mejoras del programa de Sustitución Selectiva de Importaciones ....................................................

22 43 47 52 57 58 62 64 73 84 87

9

ix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA OPERACIONES Y PRODUCCIÓN ESTRATEGIAS DE MEJORAS AL PROGRAMA “SUSTITUCIÓN SELECTIVA DE IMPORTACIONES” EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DE CIUDAD GUAYANA Autora:

Ing Yusmira Pérez Bolívar Tutora Académica : Msc Milagros Cova Fecha: Enero 2010 RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo la generación de una propuesta de estrategias de mejoras al Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” en las empresas metalmecánicas de Ciudad Guayana- Estado Bolívar -Venezuela. Esta investigación tiene como marco la modalidad de una investigación de campo de tipo descriptivo – documental, bajo la metodología de Sistematización de Experiencias, la cual permitió delimitar los momentos por los cuales se ha desarrollado el Programa de Sustitución Selectiva de Importaciones de Ciudad Guayana. Para recabar la información se contó con una muestra de 11 técnicos especialistas en sustitución de importaciones de las empresas tuteladas y 20 empresas participantes del programa, a quienes se les aplicó encuestas semi estructuradas a partir de las cuales se generaron las estrategias propuestas de mejoras orientadas a enmarcar el Programa “Sustitución de Selectiva de Importaciones”, en un desarrollo de investigación tecnológica y diseño a través de la vinculación Empresa - Estado – Universidad, que permitan construir vínculos con intereses y preocupaciones comunes a fin de superar la debilidad y desarticulación que se tiene actualmente.

Descriptores: Sustitución de Importaciones, Metalmecánicas, Innovación, Ruedas de Negocios, Estrategias.

10

x

INTRODUCCIÓN

Durante algunos años, el empresariado venezolano ha desarrollado capacidades productivas teniendo presente sus limitaciones y ha estado abierto a las oportunidades proporcionadas por las políticas estatales, que le han hecho transitar por una serie de cambios económicos, sociales y tecnológicos, los cuales han influido en la expansión industrial, provocando una crisis que implica el cierre y desmantelamiento de muchas empresas del país. El Estado venezolano buscando alternativas para que el empresariado se motive, reaccione y comience a creer en el País y a invertir en él, ofrece una estrategia la cual persigue incorporación de los pequeños empresarios al tejido industrial, a fin de asegurar las actividades productivas requeridas por la Nación, para lo cual encomendó al Ministerio del Poder Popular de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO), conjuntamente con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) desarrollar e implantar el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones”, a fin de apalancar las políticas económicas de un nuevo modelo de desarrollo productivo en la Venezuela del Siglo XXI. El Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” se inicio a mediados del año 2005, en el marco de los planes excepcionales de compra del Estado, de acuerdo a los lineamientos emitidos por la Comisión Presidencial de Compras del Estado, específicamente bajo la coordinación del Ministerio de la Producción y el Comercio y el apoyo de los Ministerios de Planificación y Desarrollo, Ciencia y Tecnología, Finanzas; Energía y Petróleo e Infraestructura,

a nivel nacional y regional, a través de la

Corporación Venezolana de Guayana y sus Empresas tuteladas.

11

Con este programa se plantea un horizonte claro para impulsar el proceso de reindustrialización del país, contribuir a reducir la brecha tecnológica e incrementar el componente nacional en las compras que realiza el Estado. Beneficiando a las pequeñas y medianas empresas, potenciando el progreso del mercado interno y fomentando el desarrollo industrial rumbo a la creación del nuevo sistema económico con base endógeno,

que contribuya al crecimiento industrial y favorezca la

reactivación, reconversión y reindustrialización de las PYMES y las cooperativas de la región y el país. En la región, este programa lo desarrolla Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y sus Empresas Tuteladas, las cuales cuentan con un equipo multidisciplinario de técnicos pertenecientes a cada una, para apoyar y acompañar a las empresas metalmecánicas fabricantes, que participan en el Programa de Sustitución Selectiva de Importaciones, durante el proceso de sustitución, así como el monitoreo del desarrollo de los prototipos, corrigiendo errores para cumplir las especificaciones técnicas exigidas, logrando estándares de calidad y produciendo bienes, partes, piezas y/o componentes con innovación tecnológica de punta, permitiendo optimizar el funcionamiento de sus áreas operativas. La investigación está estructurada en cuatro capítulos: Capítulo I muestra la problemática existente, definiendo el planteamiento del problema, objetivo, general y específicos, justificación y alcance de la investigación. El Capítulo II contiene al marco teórico, donde se refleja el contenido temático a desarrollar y el glosario de términos básicos. El Capítulo III describe el marco metodológico, que incluye el tipo de estudio aplicado para el desarrollo de la investigación exponiendo su diseño, la población y la muestra, y los instrumentos a utilizar para la recolección y análisis de los datos. 12

En el Capítulo IV expone el análisis de los resultados, luego conclusiones y recomendaciones y finalmente las referencias bibliográficas y los anexos.

13

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.

Planteamiento del Problema

El proceso de sustitución de importaciones en Venezuela, de acuerdo con Gazso, G. (2007), tuvo su origen, “alrededor del año 1920, posterior al proceso petrolero, debido a la formación de poblaciones alrededor de los campos petroleros que demandaban insumos,” (p. 57), como consecuencia de esta necesidad se instalaron empresas trasnacionales proveedoras de bienes y servicios de consumo final, para empresa petrolera y

para la

población. El auge de proceso de Sustitución de Importaciones ocurre a partir de 1959, como lo manifiesta Molina, S. (2007), “el modelo de sustitución de importaciones se implanta a partir del año de 1959 y se prolonga hasta 1989” A pesar del crecimiento económico experimentado en Venezuela durante la implantación del modelo de sustitución de importaciones es a partir del año1989, veinte años después, cuando este modelo de desarrollo, empieza a mostrar una serie de fallas de carácter macro-económico que avizoraban el agotamiento del esquema de sustitución de importaciones, como consecuencia de la marginalización del sector exportador a unos pocos productos, el incremento en la vulnerabilidad a los impactos externos, el aparato industrial por crecer bajo el manto protector estatal, y nunca alcanzar los niveles de competencia en una economía globalizante como la actual. En ese período, se sumó la contracción de la demanda internacional y el aumento de los tipos de interés, desembocando en la crisis de la deuda externa lo que exigió profundas modificaciones en la estrategia de desarrollo.

14

El modelo falla porque en principio, la intervención del Estado sobrepasa las exigencias para crear una economía competitiva y dada la bonanza petrolera, se logró maquillar una economía desproporcionada que hizo que la brecha social se acrecentara y llevara al país a un colapso total. El Estado asumió en proporciones extremas el rol de benefactor, el sector público creció desproporcionadamente, convirtiéndose en un ente administrativo y sobredimensionado, a tal punto que se convirtió en el principal empleador y consumidor del país, además de ser el mayor productor y generador de divisas, la empresa privada creció, pero no se desarrolló, por lo tanto, estaba lejos de ser competitiva y reclamaba que se le volviese a dar el nivel de proteccionismo con el que contaba antes. Haussman (1990). Asegura que “la insuficiente reducción en el gasto público y en las importaciones, dada la magnitud de la caída en los precios del petróleo, impidió la convergencia del régimen de cambios múltiples y del tipo de cambio libre a un nuevo tipo de cambio fijo”. Esta realidad genero la acumulación de una inmensa deuda debido a la baja de ingresos petroleros y el empeño en mantener el modelo, que terminó comprometiendo más al Estado y su capacidad de pago de los factores externos que hacían que los precios petroleros tuvieran incrementos, haciendo que ingresaran divisas extras al gobierno que servían para alimentar el déficit excesivo que se estaba acumulando. Posteriormente a esta situación se plantea una apertura económica en el País con miras a darle el auge económico necesario, según Molina, S. (2007), “El modelo de apertura económica tuvo plena vigencia durante el período comprendido entre 1.989 hasta 1.999, aunque con mayor auge durante el quinquenio entre 1.989 hasta 1.994”, En este periodo se modernizo la economía, disminuyendo las trabas burocráticas en el comercio exterior, se armonizó el Arancel Aduanero y se modernizaron los puertos y 15

las aduanas del país, aumentaron las inversiones extranjeras y se mantuvo la estabilidad monetaria. Durante los diez años siguientes, el modelo de sustitución de importaciones se mantuvo a bajo perfil, sin toma de decisiones sobre el destino a seguir, sin tomar en cuenta las realidades de la política, la economía y la sociedad venezolana, así como las circunstancias que privaban los escenarios económicos internacionales. A partir del año 2004, cuando el Estado le da un vuelco al programa haciéndolo adquirir legitimidad social, política e institucional a través de las “Ruedas de Negocios”, mecanismo usado por la Comisión Presidencial de Compras del Estado, para facilitar el vínculo directo entre la oferta potencial, especialmente las Empresas de Producción Social, las Cooperativas y las Pequeñas

y

Medianas

Empresas

(PYMES),

con

los

organismos

demandantes del Estado, a fin de favorecer la contratación de obras, servicios y adquisición de bienes en las regiones o estados donde se produce la necesidad. De allí, que cuando el Estado instaura este mecanismo nuevo de las compras, se plantea la necesidad de profundizar el proceso y separar las compras de los procesos de innovación, a través de una estructura de complejidad tecnológica, cuya iniciativa es el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones”, a través del cual, la demanda con bienes y/o servicios pudiesen ser ejecutados en el país. El Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” impone la necesidad de proyectos nacionales para hacer posible el modelo de desarrollo económico de largo alcance, donde el Estado pueda ser el eje central de inversión y decisión, ya que de él dependerían los recursos públicos y las medidas proteccionistas.

16

Este programa se desarrolla actualmente en ciudades donde se concentran empresas tuteladas por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y respaldadas por un plantel industrial metalúrgico altamente capacitado, tanto en infraestructura, equipos y talento profesional capaz de asumir retos, como el planteado. Cabe destacar que la experiencia fue desarrollada bajo una metodología de evaluación y calificación de las empresas participantes en la V, Rueda de Negocios de Sustitución Selectiva de Importaciones, bajo la óptica de un equipo multidisciplinario perteneciente a las empresas demandantes, para apoyar y acompañar a las empresas fabricantes durante el proceso, y así monitorear el desarrollo de los modelos, corrigiendo errores para cumplir las especificaciones técnicas exigidas, y así lograr estándares de calidad y producir bienes, partes piezas o componentes con innovación tecnológica de punta. A pesar de que el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” se ha desarrollado siguiendo la metodología de evaluación y calificación de empresas, no se cuenta con una relación sistémica e histórica de los componentes y conocimientos teóricos-prácticos que sirvan de base para optimizar los resultados y a partir de lo cual se plantean las siguientes interrogantes: •

¿Cuáles son los aspectos que han determinado el origen y surgimiento

del

programa

de

Sustitución

Selectiva

de

Importaciones?. •

¿Cuáles son los factores claves de fortalezas o debilidades del programa de Sustitución Selectiva de Importaciones?.



¿Qué aprendizajes se han afianzado a partir de la ejecución del programa?. 17



¿De que forma se puede potenciar o mejorar la implantación del programa, para posicionarlo como una base de promoción industrial?. Objetivo General

Proponer estrategias de mejoras al Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” en las empresas metalmecánicas de Ciudad Guayana. Objetivos Específicos 1. Categorizar los elementos históricos para la memoria del programa “Sustitución Selectiva de importaciones”. 2. Determinar los elementos claves que potenciaron o debilitaron la experiencia. 3. Identificar las lecciones aprendidas y surgimiento de conocimiento del proceso “Sustitución Selectiva de importaciones”. 4. Formular

el

marco

estratégico

para

posicionar

al

Programa

“Sustitución Selectiva de Importaciones” como promotor del futuro industrial de la región y del país. Justificación del Estudio La puesta en marcha de la política de sustitución selectiva de importaciones, como vía adoptada para promover la industrialización endógena y sostenible del país debió ir acompañada con políticas de protección arancelaria, fiscal y tributaria a la producción doméstica de bienes que antes se importaban, llegando hasta prohibir temporalmente la importación de aquellos bienes que se producían en el país, permitió la competencia interna y externa de la industria nacional, que nada tiene que envidiar a la industria internacional y que en consecuencia amerita un estudio 18

de sus procesos y resultados con miras a desconcentrar y diversificar la producción, fortalecer un tejido productivo que garantice el abastecimiento, aumentar y fortalecer la PYMES y Cooperativas y Crear nuevas fuentes de empleo. El aporte principal que lleva la investigación sobre el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” sería apoyar el proceso de desarrollo de la industria nacional, a través de la sustitución de partes y piezas de equipos instalados en las diferentes áreas operativas de las empresas tuteladas de la Corporación Venezolana de Guayana, de procedencia internacional en su mayoría, por productos fabricados por la industria nacional y muy especialmente de la Región Guayana con base en la investigación y el desarrollo tecnológico, enmarcados en esquemas de estándares de calidad, costos y tiempos de entrega oportuna, utilizando la sistematización de experiencias como herramienta innovadora para procesos industriales , que permita conocer y estudiar los diferentes componentes y factores presentes en el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” para enfrentarlos con una visión de mejora. Por otra parte con esta investigación se pretende impulsar y fortalecer la gestión del Programa de Sustitución selectiva de Importaciones que adelantan las empresas Tuteladas de CVG, a fin de reducir el inventario de materiales y repuestos, reducir el capital inmovilizado en los almacenes, facilitar las mejoras y adecuaciones tecnológicas y mejorar capacidad de respuesta ante emergencias.

19

CAPÍTULO II 2.

MARCO TEÓRICO

El propósito de este capítulo es describir las bases teórico-conceptuales que sustentaron la

investigación, no se encontraron antecedentes de

estudios específicos de aplicación de los conceptos sobre Estrategias de Mejoras al Programa de Sustitución de Importaciones. Sin embargo, existen trabajos e investigaciones que hacen referencia a diferentes tópicos relevantes sobre el desarrollo de la Sustitución de Importaciones en Venezuela que son importantes para la investigación. REVISIÓN DE LITERATURA Como punto de partida de esta investigación, se procedió a revisar trabajos e investigaciones realizadas anteriormente en el área de Sustitución de importaciones que pudieran servir de referencia para la presente investigación. Los mismos de describen en orden cronológico a continuación: León, L. (1978), realizó una investigación titulada: “Sustitución de Importaciones como estrategia de desarrollo: Caso de Venezuela”.Tesis de Postgrado, Universidad Católica Andrés Bello. Se planteó como objetivo, analizar la política de Sustitución de Importaciones como estrategia de desarrollo. Esta investigación refleja el importante papel que juega el Gobierno Nacional en materia de importación, por su contribución en las mismas al aumentar el poder adquisitivo y el alza vertical de la liquidez monetaria, dando muestras claras que el Estado es el principal actor en el desarrollo del sector industrial. Rivas, R. (1981), realizó una investigación titulada: “Sustitución de Importaciones como factor de desarrollo industrial: Caso de Venezuela”.Tesis de Postgrado, Universidad Católica Andrés Bello. Se planteó como objetivo,

20

determinar factores que afectan el desarrollo industrial, en ella se muestran criterios del área metalmecánica del país, de vital importancia para la investigación como son: 1) Desarrollo de la industria metalmecánica que exige política continuada y de perspectiva de largo alcance, debido a que el desarrollo de este sector es parte fundamental de la nueva fase de industrialización del país, es decir las medidas deben articularse en el marco de una estrategia de desarrollo industrial en general y de una política coherente de productos metalmecánicos. 2) Estrecha vinculación entre el sector público y los empresarios metalmecánicos. Esto se debe a que las compras del sector público establecen demanda relativamente segura y estable. 3) Establece que la ingeniería, la investigación tecnológica y la formación de los técnicos es una condición esencial para el desarrollo del sector metalmecánico y se deberá impulsar en coordinación con organismos encargados y en estrecha relación con las empresas productoras a fin de promover por todos los medios el desarrollo de la capacidad técnica nacional. 4) El estado establece una función promotora de proyectos y coordinación de la inversión publica como privada, 5) Garantizar niveles óptimos de calidad y adecuación de normas técnicas. 6) Adopción de medidas tendientes a fortalecer la situación actual del plantel industrial, estímulo hacia nuevos proyectos. Barcia, J y Quijada, Z. (1989),

realizaron una investigación titulada

”Tipos de Cambio y Sustitución de Importaciones: Caso Venezuela”. Tesis de Postgrado, Universidad Católica Andrés Bello. Se plantearon como objetivo, destacar si la política cambiaria ha sido instrumento eficaz para inducir un proceso de Sustitución de Importaciones, en ella se presenta la experiencia de 1984, cuando la política económica del país establecía la necesidad de mantener una política cambiaria que permitiera incentivar el crecimiento del sector industrial y hacerlo más competitivo que los productos extranjeros y ahorrar divisas para financiar importaciones estratégicas.

21

Berrío, L y Sosa, O (1989), realizaron una investigación titulada ”La influencia de la industria petrolera en el desarrollo de la industria metalmecanica”. Tesis de Postgrado, Universidad Católica Andrés Bello y cuyo objetivo fue determinar factores que influyen en el desarrollo de la industria metalmecánica, muestra la importancia del desarrollo de un programa de Sustitución de Importaciones como medio para alcanzar la evolución económica del país que se encuentran en vías de desarrollo. Además plantea que existe una gran cantidad empresas fabricantes de equipos partes y piezas, con un alto porcentaje competitividad, que van a resultar inactivas, si no se disminuye o se restringe la importación, eliminan las limitaciones tecnológicas, falta de suministro de materias primas, trabas para el otorgamiento de divisas, y como conclusión sostienen la importancia de la integración económica, a través del desarrollo de proveedores, transformación de materia prima básica en productos de mayor valor agregado nacional, desarrollo de tecnologías propias y creación de centros de investigación. Viana, Cervilla y Balaguer (1993) presentaron un trabajo de investigación de la Cátedra de Innovación Tecnológica del IESA, sobre el desarrollo tecnológico en Venezuela. Como resultados de esta investigación destacan: a) la capacidad tecnológica de Venezuela es baja, al evaluar dicha suficiencia a través de su manifestación en el sector manufacturero, es decir, en la utilización productiva de esa capacidad; b) el desempeño exportador del sector manufacturero venezolano ha sido pobre si se le compara con el de otros países latinoamericanos y del sureste asiático, tanto en términos de la participación relativa en el mercado internacional, como de la tasa de crecimiento de las exportaciones; c) se cuenta con un sector que pesa dentro de la economía nacional, desde el punto de vista del producto y del empleo, y que cuenta con una infraestructura y unas capacidades técnicas y gerenciales nada desestimables.

22

Medicci, L (1997), Presidenta de la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología del Estado Lara, realizó una investigación en un grupo de empresas manufactureras para identificar aquellos factores, herramientas o instrumentos que la empresa pueda utilizar para apoyar el proceso de gestión tecnológica y la promoción de su propio desarrollo tecnológico. Las industrias estudiadas fueron 26 empresas del Estado Lara, pertenecientes a los sectores: Alimentos y bebidas; Electrodomésticos; Metalúrgico; Químico y plásticos; Metalmecánica y Electrónica. El diagnóstico se realizó aplicando la Norma Venezolana COVENIN 2520 “Guía de Evaluación de la Gestión Tecnológica en Organizaciones Industriales”. Como conclusiones de esta investigación resaltan: 1) en general, la capacidad tecnológica es baja; 2) las herramientas e instrumentos referidos al control de calidad son las que resultaron con mayor puntaje; 3) es común la ausencia de manuales de 12 sistemas, organización y procedimientos; 4) se evidencia una baja capacidad de respuesta técnica a los problemas debido, entre otras causas a que no poseen el suficiente personal de ingeniería y el personal de ingeniería existente se ocupa mayormente de administrar recursos. BASES TEÓRICAS Se presentan las principales categorías referidas a los modelo de Sustitución de importaciones relevantes en el mundo: el asiático, el latinoamericano y finalmente el venezolano al cual está vinculada esta investigación. Origen de la Sustitución de Importaciones Modelo Sustitución de Importaciones Asiático Aquino (1996) presenta una síntesis del modelo asiático: El rol del gobierno ha sido variado en la región asiática, desde un régimen bastante fuerte, que fija planes y proponía industrias a desarrollar, con

23

una burocracia muy capaz como en el caso de Corea del Sur y Japón, hasta otro moderado que también propone sectores a desarrollar, e incluso participa directamente a través del establecimiento de empresas públicas, como en Indonesia y Malasia, pero sin el control de una burocracia sofisticada y eficiente como la de Japón o Corea el Sur (p1).

Lo que ha habido es una concertación, coordinada entre el Estado y el sector privado, para hacer realidad la visión de lo que el gobierno quería para el futuro del país. La cual se explica en tres fases fundamentales: 1.

La reforma agraria (1949) permitió liberar la fuerza de trabajo en las áreas rurales y creó incentivos materiales para los agricultores, incidiendo en un aumento de la producción; se consiguió que la distribución de tierras fuera más equitativa y que se redujera, en gran medida, la influencia de los terratenientes en la política nacional.

2.

El sector industrial (1953), con la puesta en práctica de los planes cuatrienales permitió un crecimiento industrial considerable dando como resultado una estructura económica estable a través de la pequeña y mediana Empresa (PYME).

3.

El cambio del modelo que va de la sustitución de importaciones al modelo exportador o de orientación hacia fuera, siendo la razón principal que algunas de las industrias desarrolladas en las primeras fases habían madurado y podían competir en alguna medida en el mercado internacional. Ojeda, A. (2005), manifiesta lo siguiente: El éxito no depende sólo del acceso a los mercados, y los mercados por sí solos no pueden generar una industrialización orientada hacia las exportaciones. En Asia Oriental la acción efectiva del gobierno ha sido crucial para el logro de una rápida acumulación de capital y del crecimiento de las exportaciones.

24

Lo cual permite asegurar que el papel del gobierno en la evolución de la industria de alta tecnología fue de suma importancia, ya que tenía por objeto crear nuevos segmentos de mercado en que pudieran competir las empresas nacionales. Su estrategia contemplaba la sustitución de importaciones y la generación de proveedores de componentes en torno a una empresa guía (es decir, la primera empresa, entre las recién llegadas, en ingresar a una industria madura de alta tecnología). Mientras que el gobierno había creado nuevas industrias en la antigua economía aprovechando las empresas estatales y los instrumentos de la política de sustitución de importaciones, como la protección arancelaria, las exigencias de contenido nacional y los bancos de desarrollo, en la nueva economía se sirvió de los subproductos de los institutos de investigación fiscales y los parques científicos, y de herramientas de la política de sustitución de importaciones (como subsidios para las actividades públicas y privadas de investigación científica y tecnológica, exenciones tributarias y condiciones financieras favorables para los que se establecieran en los parques científicos). Modelo Sustitución de Importaciones Latinoamericano Mendoza, J. (1998) asegura que desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta las tres primeras décadas del siglo XX, Latinoamérica siguió un modelo de desarrollo con base en importaciones. Sin embargo, la crisis de los años treinta obligó a los gobiernos a abandonarlo, precisamente porque no daba respuesta a los múltiples problemas causados como el colapso de los mercados mundiales, la caída del ingreso de divisas y las dificultades fiscales subsecuentes. Estos efectos se hicieron sentir a lo largo de las décadas de 1930 y 1940, período en que la demanda mundial no ofreció buenas perspectivas a

25

las exportaciones de la región, constituidas fundamentalmente por productos básicos. Entonces, los gobiernos tomaron medidas especiales para contrarrestar las consecuencias de la crisis, las cuales consistieron en que el Estado captara las rentas procedentes de la producción primaria en manos de compañías extranjeras, y estimulara el mercado interno. De esa manera, en varios países se implantaron políticas de corte nacionalista y promotoras del desarrollo industrial, en las que se dio prioridad a actividades como generación de energía, distribución de electricidad, inversión en infraestructura de transporte y fomento de la industrialización a partir de los recursos naturales. Así nacieron los programas de sustitución de importaciones, y los productores entregaban a la industria básica, su producción para tratar de aminorar los problemas provenientes de las compras internacionales no fructuosas, pero este programa no dio los resultados esperados y no preparó a las industrias a competir, generándose una crisis industrial, provocando que el estado generara un nuevo diseño de política económica en los países latinoamericanos. Sobre el particular Salinas E. (1998), asegura que el Modelo Sustitución de Importaciones en los años setenta da vuelco hacia un nuevo diseño del modelo económico para América Latina, impulsado desde los organismos supranacionales como lo son el BIRF y el FMI, para articular estas economías al proceso de globalización financiera, comercial y tecnológica del mundo desarrollado. De allí que el Estado se ve obligado a asumir el papel que le corresponde al sector privado en el capitalismo avanzado. Por efecto de las características del proceso de industrialización, el Estado es conducido a tener una participación empresarial y productiva, lo cual le otorga nuevas

26

funciones y al mismo tiempo lo conduce a un proceso creciente de hipertrofia político-administrativa. De esta manera, la política económica se va haciendo cada vez más parte de la estructura de decisión estatal, dándole al Estado una mayor autonomía en relación con su entorno social interno y con magnitudes variables de acuerdo con su capacidad de recursos humanos y de capital respecto al contexto externo. Modelo Sustitución de Importaciones Venezolano Venezuela ha pasado por varios intentos en materia de sustitución de importaciones, los cuales se resumen en tres grades momentos de la historia los cuales han marcado fuertemente a la economía del país: el primero realizado con mucho vigor, fue en la época de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) durante 1936-1950, donde CVF otorgaba créditos a los empresarios aumentando el capital privado. Durante este tiempo se promovió una decidida política industrializadora que marcó el inicio de la industrialización venezolana en condiciones deficientes. Se hace perentorio comenzar a producir en el país determinados bienes, que antes procedían de mercados foráneos, utilizando tecnologías de EUA con la asociación de capital interno con capital extranjero, el Estado no consideraba grandes inversiones en empresas estatales. El Segundo vino en la protección arancelaria con el capitalismo de Estado durante 1950-1975, Este programa, subsidiado por las alzas en el precio del petróleo y la nacionalización, al ser adoptado por el gobierno venezolano,

hizo

que

el

sector

industrial

de

Venezuela

creciera

considerablemente y se pusiera al nivel tecnológico de otros países de la región que habían comenzado su industrialización mucho tiempo atrás

27

Guerra, A. y Ponce, B. (2007), manifiesta lo siguiente: Durante los años sesenta y setenta, el gobierno de Venezuela adelantó un ambicioso programa de industrialización y sustitución de importaciones, adoptada por otros países de América Latina y cónsona con las políticas propugnadas en ese momento por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. (p. s/n)

De allí, que el modelo de sustitución de importaciones no cumplía con el objetivo para el que se había adoptado, que era lograr que Venezuela dependiera menos de la importación de bienes y, de acuerdo con Vivancos (2003), se pasó de ser un importador de bienes de consumo a un importador de bienes semielaborados, intermedios y de capital, convirtiendo el crecimiento industrial del país en un híbrido industria-importación. Por un lado, la importación de bienes de consumo bajó de un 38,4% en 1950 a un 18,6% en 1971 pero, por otro lado, la importación de bienes intermedios pasó de 17,6% a un 34,3% en el mismo período. Este modelo sustitutivo tenía como factores de éxito una excesiva y permanente protección de la competencia externa. Adicionalmente, el gasto público, especialmente de origen petrolero, fue concebido como el elemento dinamizador de la demanda agregada. (p. 54).

De esta manera, la economía parecía estar funcionando bien, Venezuela tenía el mejor PIB de la región por encima de países mucho más grandes e industrializados, como lo manifiesta Francés, A. (2003), que el PIB per cápita de Venezuela era superior al de Grecia, España, Singapur; y Hong Kong y ligeramente menor que el de Irlanda..., el salario crecía sostenidamente en términos reales y se mantenía un tipo de cambio sólido y único de 4,3 $/Bs. (p. 31). Para la década de los ochenta, sobreviene una nueva fase en el ciclo de los precios petroleros y Venezuela entra en un proceso de cambio poco consistente, y los factores de poder luchan a toda costa por mantener el modelo rentista petrolero con un Estado interventor que protegía toda la economía venezolana.

28

Es así como durante los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi, Venezuela se ubicó entre los países con peor desempeño económico y hacia finales de ese decenio iba rápidamente a la quiebra. Según Leandro, R. (2003), en 1988 “el gobierno de Lusinchi había cancelado 5.100 millones de dólares en capital e interés. Pero la deuda seguía como si nada, en un tope casi igual al que había recibido en 1984” (p. s/n) Para 1989, de acuerdo con Cadenas, J. (2006), El modelo de sustitución de importaciones y las consecuentes políticas de controles y regulación de la economía llegaron a su fin, para dar pasó a la apertura y liberalización del mercado interno, con distintos enfoques sobre el desarrollo social, produciendo cambios en la estrategia de desarrollo de país, apuntando hacia un modelo de crecimiento económico basado en la exportación, bajo un conjunto de políticas necesarias para proseguir el proceso sustitutivo y subsidiar las inversiones y asumir riesgos. (p. 45)

Con esta política, el sector privado se ve obligado a competir con los productos importados, los cuales, en la mayoría de los casos eran de mejor calidad y más baratos que los nacionales, disminuyendo así las barreras de entrada y de salida. La Sustitución de Importaciones reaparece nuevamente a partir del año 2005, como el programa bandera del Estado venezolano orientado dentro de un planteamiento estratégico del país sustancialmente distinto, que hace énfasis en lo social sobre lo económico, empleando los recursos del petróleo para saldar la deuda social acumulada por el modelo de capitalismo rentístico que ha tenido el país por década, y el rol asignado a las unidades de producción pequeñas , que fueron excluidas de los planes de de Sustitución de Importaciones. Contexto Actual Venezolano El modelo productivo propuesto por el Gobierno Bolivariano se estructura y organiza alrededor del concepto de “desarrollo endógeno”. Se 29

trata

de

aplicar

políticas

originales

e

innovadoras

que

propicien

simultáneamente una acumulación más intensiva e intravertida de la riqueza y una tendencia hacia la socialización de la misma. El cambio de modelo productivo constituye un proceso que confluye en distintas formas organizativas de la economía social, es decir asociaciones, cooperativas, mutuales, economía informal, formas de cogestión, autogestión y propiedad estatal, así como con los monopolios naturales bajo control estatal que conviven con las formas mercantiles tradicionales del modo capitalista. La sustitución de importaciones en la actualidad tiene como base una estrategia reindustrializadora, con apoyo de las empresas del estado para la construcción

de

un

tejido productivo,

innovador,

dinámico,

flexible,

democrático y con una clara vocación social, donde el protagonista sean las unidades productivas con visión tecnológica. Esta actual iniciativa parte de un parque industrial que debe ser repotenciado y reorientado en función de la estrategia de desarrollo adoptada por el país dentro

de la revolución

Bolivariana, que sigue estrategias para impulsar y lograr una industrialización en el siglo XXI como son: adiestramiento para el trabajo productivo, financiamiento, suministro de materia prima y fortalecimiento de esta iniciativa productiva. Empresas Metalmecánicas Venezolanas. La creciente globalización de la economía mundial ha forzado a los países y a sus empresas, a elaborar estrategias que permitan mejorar sus capacidades competitivas. Estas estrategias deben fundarse básicamente en procesos de mejora de la productividad, de los productos y las tecnologías en uso y así como el mejoramiento continuo de los procesos productivos. Para generar ventajas competitivas, según Porter (1982), es fundamental considerar la situación global de la empresa en el país, la demanda, la 30

industria de soporte o relacionada y su estrategia de desarrollo. Adicionalmente, es necesario considerar que cada sector debe desarrollar su estrategia específica, porque no existe un modelo que sea universal. La empresa metalmecánica nacional no escapa a este enfoque general. Su importancia para el país radica en el hecho de contener a las empresas de bienes de capital y a las de soporte o suministro nacional a sectores competitivos importantes, como son la minería, pesca y agroindustria. Por lo tanto, es importante para el país el establecimiento de un programa que incentive y mantenga latente la sustitución de importaciones. La década de los años 80 se caracterizó, entre otras cosas, por las medidas proteccionistas que contribuyeron a crear un entorno no adecuado para el sector metalmecánico; fomentándose el uso intensivo de la mano de obra, con poco desarrollo tecnológico provocando una producción no cumplía con estándares de calidad, lo cual traía como consecuencia productos de mala calidad. La década de los noventa, de acuerdo con Guerra, J. (2006), encontró un proceso económico como el venezolano que: Experimentaba grandes cambio de modelos gerenciales, en un ambiente económico, político y social turbulento, del cual las PYMEs en general, incluyendo las recompetencia no se escaparon, entre los aceleradores del cambio empresarial está el avance tecnológico experimentado en los últimos 10 años estimulado por la intensificación de la comunicación a través de redes, satélites entre otros, el cual fue orientado a lograr nuevas aplicaciones de la ciencia y tecnología hacia el área de producción, mercado y gestión gerencial en general. (p. 58)

De esta manera, el sector metalmecánico agrupa las empresas que ofrecen servicios como fabricación de piezas livianas, medianas y pesadas en máquinas y herramientas automáticas de multihusillos o en modernas máquinas de control numérico computarizado; piezas en series y en lotes pequeños, la mayoría de estas empresas contemplan tecnologías de punta, regidas por normas internacionales de calidad, además cuentan con personal 31

altamente

especializado

en

oleodinámica,

neumática,

ingeniería,

mecanizado, refractario, materiales sintéticos. Este recobra gran importancia, como sector promotor del desarrollo económico del país, ya que la mayoría de las empresas que lo conforman, se han convertido en la mayor generadora de empleos. Ubicación Territorial de las empresas metalmecánicas La ubicación territorial de las industrias metalmecánicas que participan en el Programa de Sustitución de Importaciones están en su mayoría en la Región Guayana, aunque también existen en el estado Táchira y los estados centrales. En Guayana este grupo de empresas metalmecánicas están agrupadas en la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela, Capítulo Regional Guayana ( AIMM Capitulo Guayana), constituida por empresas productoras de bienes de capital y(o) servicios, clasificadas en las áreas siguientes: a) fundición y forja; b) metalmecánica; c) servicios especiales; y d) calderería. El área metalmecánica agrupa empresas que ofrecen servicios como: a) fabricación de piezas livianas, medianas y pesadas; b) talladas de engranajes; y c) rectificación y servicios que se ejecutan en máquinas herramientas convencionales, automáticas de multihusillos, o modernas máquinas de control numérico computarizado. TACHIRA ESTADOS CENTRALES

BOLIVAR

Figura 1: Ubicación de empresas que participan en el Programa de Sustitución de Selectiva de Importaciones. Fuente: Elaboración propia. (2008).

32

El Nuevo Modelo Sustitutivo Contemplado en la Constitución y Planteado como Estrategia del Plan de la Nación Si se piensa en una estrategia de desarrollo para Venezuela, que la lleve a lograr el equilibrio, promoviendo la construcción de un tejido industrial diversificado, con base en el perfeccionamiento industrial tecnológico, estructurándose en los sectores en los cuales el país tiene grandes ventajas comparativas como la industria energética, turística, minera, metalúrgica, agroproductiva y de infraestructura, con miras a la capitalización progresiva de la industria la Sustitución de Importaciones se puede perfilar como un inicio. En este sentido, el Estado promueve nuevamente la sustitución de importaciones con una nueva visión de país, orientándola a la transferencia tecnológica, que induzca eficientemente al desarrollo del sector empresarial, a través de la sinergia empresario – Estado. Con este nuevo impulso a la sustitución de importaciones, se piensa que se le dará una importante contribución a la diversificación de la economía nacional, a través del reemplazo de diferentes insumos importados por insumos nacionales. Según Lucas, G. (2006), este proceso se orienta fundamentalmente a:     

Disminuir gradualmente la dependencia la importación de productos importados. Unir esfuerzos para minimizar los efectos negativos relacionados con la fuga de divisas. Contribuir al incremento del sector productivo nacional, mediante la consolidación y mejoramiento de la capacidad instalada y la creación de nuevas oportunidades de inversión. El programa cuenta con un mecanismo que permite que las acciones sean guiadas a fin de formularlas en un plan para un corto, mediano y largo plazo y bajo los siguientes lineamientos generales: Elaborar el plan anual de Sustitución de importaciones, de acuerdo con los lineamientos del Ejecutivo Nacional, las disposiciones legales y en conformidad con los parámetros de existencia, consumo, costo y prioridades establecidas.

33

  

Determinar los fabricantes nacionales aptos para elaborar renglones susceptibles de sustitución, con la misma calidad y a un precio similar al producto importado. Contactar, invitar y asistir técnicamente a fabricantes potenciales de los renglones a ser sustituidos. Coordinar la visita y posterior evaluación técnica de las empresas fabricantes que estén participando en el programa de sustitución selectiva de importaciones.(p. 89)

Con la sustitución de importaciones que se desarrolla a partir del año 2005, se fomenta el crecimiento de una base industrial nacional sólida que abastece al mercado interno, mediante la reducción de la competencia externa en el mercado venezolano, a través de la fabricación de partes piezas y equipos requeridos por las empresas del estado. Este proceso de sustitución se realiza bajo la coordinación de un equipo multidisciplinario que acompaña y apoya al fabricante durante el desarrollo del mismo, siguiendo normas y procedimientos para la fabricación partes piezas y equipos que involucran los nuevos desarrollos tecnológicos. De esta manera, los nuevos desarrollos tecnológicos contemplan el diseño y fabricación de un bien que fue sometido a evaluación y pruebas de campo

con

la

certificación,

de

acuerdo

a

los

requerimientos

y

especificaciones establecidas por las empresas demandantes de los productos. Las empresas contratantes son responsables de verificar que los prototipos de los renglones en proceso de Sustitución de Importaciones, cumplan con las especificaciones técnicas exigidas por cada uno y emitir un informe de inspección cada vez que sea necesario, para realizar las correcciones. Todo diseño en proceso de sustitución debe ser sometido en el área de uso a un proceso de prueba, seguimiento y control de acuerdo con sus especificaciones técnicas, el cual debió emitir un informe de seguimiento. Las 34

empresas contratantes son responsables de incorporar el prototipo como renglón a ser sustituido, inmediatamente que se hayan cumplido todas las etapas de sustitución, asimismo contactar e informar al departamento de administración de suministro para su compra. Estrategia El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes autores, aparecen definiciones tales como: la de David, F. (1994): Una estrategia tiene que llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las oportunidades internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas.

Hax y Majluf (1996) Consideran que el concepto de estrategia es de carácter multidimensional ya que: Abarca todas las actividades críticas de la empresa, proporcionándola un sentido de unidad, dirección y propósito así como facilitando los cambios necesarios inducidos por su entorno.

Mintzberg, H (1997), es quien brinda la definición mas completa de estrategia, ya que identifica cinco definiciones de estrategia: a. La Estrategia como Plan: es un curso de acción que funciona como guía para el abordaje de situaciones. Este plan precede a la acción y se desarrolla de manera consciente. b. La Estrategia como Pauta de Acción: funciona como una maniobra para ganar a un oponente. c. La Estrategia como Patrón: Funciona como modelo en un flujo de acciones. Se refiere al comportamiento deseado, y por lo tanto la estrategia debe ser consistente con el comportamiento, sea ésta intencional o no. d. La Estrategia como Posición: La estrategia es una posición con respecto a un medio ambiente organizacional. Funciona como mediadora entre la organización y su medio ambiente. e. La Estrategia como Perspectiva: la estrategia como perspectiva corresponde a una visión más amplia, implica que no solo es una posición, sino, que también es, una forma de percibir el mundo. La estrategia es un concepto, una abstracción en la mente de los actores. Lo

35

importante es que la perspectiva es compartida por y entre los miembros de la organización, a través de sus intenciones y acciones.

Las estrategias tienen 4 características esenciales que se definen a continuación: 1) Elaborarse antes que se realice las acciones. 2) Desarrollarse de manera consciente. 3) Determinar un propósito. 4) Proporcionar ventajas. En materia de formulación de estrategias Mintzberg, H (1997), establece que se debe partir de la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, determinación de las amenazas y oportunidades externas, fijación de objetivos, desarrollo de estrategias alternativas, análisis y decisión. Para la formulación de las estrategias de mejoras de está investigación se tomó en cuenta la definición de estrategia como Posición y como Perspectiva, planteada por Mintzberg, H (1997), además de lo que sugiere para la formulación. Se partió

de un análisis previo de la programa (diagnostico de la

situación inicial), un posterior análisis (elementos que debilitaron y potenciaron la experiencia, situación actual y lecciones aprendidas) para luego formular las estrategias

de mejoras (toma de decisiones) para el

programa. Es un enfoque dinámico que busca priorización las variables claves que influyen en el desarrollo del programa. Por otra parte, la estrategia armada correctamente es la que permite delimitar el rumbo de un programa en un momento determinado en el tiempo. Innovación y Tecnología La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura 36

como la más prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías. La reanimación económica y el desarrollo del país dentro del contexto mundial actual, sitúan a los países ante la necesidad de valorar cómo los procesos de Gestión de la Innovación Tecnológica permiten la creación de capacidades productivas, y sobre todo tecnológicas en el marco empresarial y nacional. Este enfoque conduce al análisis del proceso de innovación como respuesta a apremiantes necesidades económico – social y su impacto en la sustitución de importaciones, utilización de la infraestructura productiva y diversificación de los fondos exportables, tal como es el caso en estudio. La situación actual y las perspectivas de la economía venezolana son muy complejas y la nación tiene ante sí numerosas necesidades de capital, mercado y tecnología y una gran urgencia de elevar su competitividad. En estado de competencia, se encuentran normalmente los países y empresas, que tienen o no, las capacidades que los hagan competentes. En este caso, se trata de la búsqueda de una competitividad, rasgo muy característico del proceso contemporáneo que se hace tomando muy en cuenta el sentido humano del empleo laboral, y tiene entre sus objetivos primordiales combinar eficiencia económica con un justo tratamiento social. La empresa debió ser competente. No hay razón para excepciones, ya que la eficiencia del sector estatal fue una necesidad específica de la economía del país. Este fue un asunto que ocupó prioritariamente a los ejecutivos de las empresas, a los directivos de éstas y a la dirección de la nación en los diferentes niveles.

37

Es por ello que la misión de la ciencia y la innovación tecnológica en el momento actual está dirigida hacia esa línea, constituyendo un elemento dinamizador del desarrollo sostenible del país. Las mayores dificultades se presentaron en el sector de producción de bienes y servicios, donde la mayoría de las empresas no contaban con una disposición innovadora y no disponen de una planificación y organización de carácter estratégico. En el sector de los servicios, no se ha prestado la debida atención a la innovación, a pesar del potencial de este sector para contribuir a un incremento significativo del empleo y la producción, ganando cada vez más terreno, constituyéndose en un sector emergente dentro de la economía. Según

Sancho,

M

(2006)

manifiesta

que

la

innovación

es

Etimológicamente «innovar» significa producir algo nuevo o introducir mejoras en lo ya conocido. El concepto de innovación va unido a su comercialización, por tanto, se trata de una actividad industrial, y aunque en el sector de la Administración Pública (salud, educación, servicios sociales, etc.) se pueden producir innovaciones, estas no se contabilizan y quedan excluidas de las estadísticas de innovación en los países. En 1992, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Entiende por innovación tecnológica la mejora sustancial de productos o procesos ya existentes. Años más tarde, en 2005, la OCDE amplia el concepto de innovación y la extiende también a las industrias de servicios, siempre que dicha actividad dé lugar a mejoras económicas y mayores ventas en dichas industrias. Esta ampliación se justifica por el florecimiento y dinamismo de dicho sector en la mayoría de los países, ya que representa las dos terceras partes de la producción y el 70% del empleo.

38

Importancia del Proceso de Innovación En el entorno actual, la empresa estuvo obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De ahí, la importancia que tiene el proceso de innovación. Esto implica la renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano. Por tanto, no debe entenderse como un concepto puramente técnico, sino que tiene raíces de carácter económico – social, y su análisis necesita de comprensión y de sus dos características esenciales: •

La innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los cambios, lo que obliga según demostró Fernández, A. (2006), que sea fundamental en la generación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite. (p. 58)



El carácter innovador tiene su base en la complejidad del proceso de investigación tecnológica y en las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueven el mercado y la propia competencia. De allí, que la actitud innovadora es una forma de actuación capaz de desarrollar valores y cualidades que impulsen ideas y cambios que impliquen mejoras en la eficiencia de la empresa, aunque suponga una ruptura con lo tradicional.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente y tomando en cuenta a Fernández, E. (2005), la innovación tecnológica puede ser:

39



Producto, porque se considera como la capacidad de mejora del propio producto o el desarrollo de nuevos productos mediante la incorporación de los nuevos avances tecnológicos que le sean de aplicación o a través de una adaptación tecnológica de los procesos existentes. Esta mejora puede ser directa o indirecta, directa si añade nuevas cualidades funcionales al producto para hacerlo más útil, indirecta, esta relacionada con la reducción del coste del producto a través de cambios o mejoras en los procesos u otras actividades empresariales con el fin de hacerlas más eficientes.



Proceso, consiste en la introducción de nuevos procesos de producción o la modificación de los existentes mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Su objeto fundamental es la reducción de costes, pues además de tener una repercusión especifica en las características de los productos, constituye una respuesta de la empresa a la creciente presión competitiva en los mercados. (p. 83)

De esta definición, se tomaron las características de la innovación: 

La innovación no estuvo restringida a la creación de nuevos productos: una innovación puede también referirse a un nuevo servicio (banca telefónica) o a cómo se vende o distribuye un producto.



La innovación no estuvo restringida a desarrollos tecnológicos: Una innovación puede también obtenerse a través de diferentes estructuras organizativas o de una combinación de tecnología y marketing.



La innovación no estuvo restringida a ideas revolucionarias: muchas empresas sufren a menudo del complejo de "o soy Thomas Edison o no soy nada". Sin embargo, desde la perspectiva del accionista, una serie de pequeñas innovaciones "incrementales" son tan deseables como un (potencial) gran cambio que tenga lugar cada diez años.

40

De allí, que la innovación fue el elemento clave que explicaba la competitividad de Porter, M. (1982), al revelar que: "La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones." (p. 120)

Innovación Estratégica Porter, M. (1982) manifiesta sobre la estrecha relación entre responsabilidad empresarial e innovación, considerando que: La innovación debe ser liderada por las personas, libres de prejuicios, capaces de desmarcarse de los principios vigentes y pensar, desde la misma realidad, con actitudes inconformistas y radicales. Y para conseguirla, se requiere de calidad ética y cultural, clima de confianza, un esquema organizativo al servicio de las personas, y no a la inversa, interdisciplinariedad, una constante actitud investigadora abierta, capaz de rectificar. (p. 135)

De allí, que la innovación permitió aprender de los errores, y se aseguró que no hay innovación sin riesgo, normalmente se camina cayendo al andar, como un niño cuando comienza sus primeros pasos. Y se apunta que fueron las innovaciones del negocio las más frecuentes y las más accesibles para las empresas. En épocas como las de hoy tan cambiantes el factor clave del éxito no se da por que tanto juegas mejor que la competencia, sino sobretodo por la forma de modificar las reglas de juego, es decir buscar una nueva y eficiente manera de hacer las cosas. Sin embargo el simple hecho de romper las reglas tampoco garantiza el éxito, pero la pregunta es: ¿Cómo hacer una jugada estratégicamente innovadora? ¿Cómo logra el estratega para ver algo que para los demás no está del todo claro? ¿Hay un método para hallar ideas innovadoras? La respuesta clave para todas estas preguntas se encuentra en el concepto de Innovación Estratégica, que depende de la naturaleza del sector 41

de negocios, lo que realmente necesita el cliente, la posición competitiva, sus fortalezas y debilidades; pero es necesario tener presente que encontrar una nueva idea de hacer las cosas sin la ayuda de una ventaja tecnológica resultara difícil para el éxito. Hay que lograr ser el número uno y para ello hay que llegar más rápido que los demás y tendremos más posibilidad de éxito, pero aún así no hay garantía de tener éxito, es importante además explotar ese nicho de mercado en forma competitiva, para así posicionar una forma innovadora de hacer el negocio. Si se reflexiona sobre la estrategia de las empresas de éxito: Microsoft, 3M, Dell, Ikea, General Electric, Charles Schwab, Sony, Gillette, Nokia, Amazon.com,

cada

una

es

de

un

sector,

cada

una

ofrece

un

producto/servicio distinto, pero todas tienen algo en común: la innovación. Es importante destacar que cuando se habla de innovación, no se expresa en un contexto estricto de producto/servicio, sino de innovación en un

sentido

mucho

más

amplio

que

abarca

todos

los

conceptos

empresariales: estrategia, procesos, productos/servicios. Es decir, el concepto de innovación va mucho más allá del concepto de desarrollar nuevos productos con casos tan famosos como Chupa Chups o el Post It de 3M, sino de la innovación en conceptos empresariales. Es importante integrar la estrategia global de la empresa con la gestión de la tecnología, es decir, la estrategia que permita a la empresa desarrollar, adquirir y asimilar tecnología, incorporarla de forma eficaz a sus nuevos productos, anticiparse a las necesidades de los clientes, ofrecer calidad y dominar los plazos de lanzamiento al mercado. La concepción actual de la actividad innovadora contempla a la empresa como un todo integrado, donde el éxito depende a menudo del grado de 42

integración de las unidades, de la estrecha relación entre la producción, la comercialización y la Innovación + Desarrollo (I+D), lo cual requiere de la fusión de lo técnico, lo económico y lo social, en lugar de ser materia exclusiva del impulso tecnológico o la atracción del mercado. La innovación tecnológica se debe analizar bajo un enfoque sistémico, tal como lo manejan Porter, M. (1982): La estrategia corporativa con un conjunto de tecnologías interrelacionadas de manera conjunta con los factores comerciales. Unido al enfoque sistémico y a la complejidad de la innovación tecnológica se pone además de manifiesto la necesidad de gerenciar la innovación tecnológica. (p. 165)

La integración de la gestión tecnológica y su carácter estratégico es el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización. Relación Innovación Tecnológica – Sustitución de Importaciones El paradigma tecnológico es conocido como modelo de industrialización y tiene relación con los principios generales que rigen la evolución de la organización del trabajo (principios que no se restringen sólo a la industria). Se

refiere

a

la

incorporación

de

innovación

tecnológica

y

las

transformaciones en las formas de producción. El paradigma industrial debe investigar sobre las tecnologías aplicadas, la productividad del capital y calidad de los productos, el capital fijo, la tasa de ganancia y obviamente, clarificar el ritmo y la orientación de la acumulación. Aspectos centrales en la definición de las industrias complementarias operando en el territorio regional. 43

En relación a la transformación industrial que se desarrolla en el proceso de Sustitución de Importaciones, Tavares, M (1967), comenta: Que en la sustitución de importaciones se manifiesta un proceso de desarrollo interno, derivado y orientado por las restricciones externas, lo cual se manifiesta esencialmente por la ampliación y diversificación de la capacidad productiva industrial de la economía (p.6).

Es decir que hay que promover el desarrollo científico y la innovación tecnológica para incrementar y fortalecer la capacidad productiva, el talento humano, la gobernabilidad local y el desarrollo sustentable, mediante la identificación y desarrollo de iniciativas y proyectos que sobre la base de la calidad y pertinencia, permitan aumentar la capacidad productiva del País. Mediante el mecanismo renovado de Sustitución de Importaciones el estado esta impulsando gran parte de esta estrategia dinamizadora, pues el objeto principal es lograr la reactivación y fortalecimiento de la producción nacional. Dicha estrategia está enmarcada en la Agenda Bolivariana, fundamentada en un modelo endógeno de desarrollo (desarrollo desde adentro, potenciando las capacidades internas), generando soluciones para afrontar la coyuntura y el despegue del desarrollo integral pleno a largo plazo, con justo y equitativo bienestar social, contando con la activa participación de las unidades productivas. Este mecanismo pone énfasis en la cooperación entre un conjunto de instituciones

públicas

y privadas para la obtención de desarrollos

tecnológicos e innovaciones, para la creación y desarrollo de nuevos productos y servicios, orientados a lograr un aumento de la productividad, competitividad y como impacto último, el desarrollo económico nacional. Además de dar un importante papel a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), ya que éstas son generadoras del tejido socioeconómico del país, y anteriormente se encontraban avasalladas por el poderío de las grandes empresas.

44

Estos programas están enmarcados en un Sistema Regional de Innovación

(SRI),

aún

cuando

no

esté

explícitamente

definido

y

correspondería a lo que Fernández, I. y Castro, E. (citados por Cova, M. y Flores, V., 2006) definen como entorno productivo. Cova, M. y Flores, V. (2006), plantean una propuesta de SRI en particular en la Región Guayana según la cual un programa como el de sustitución de importaciones puede incorporarse como una de sus estrategias, al respecto señalan: Para la configuración del SRI Región Guayana se propone una estructura orientada a fortalecer la articulación de todos los entes involucrados y dinamizar las iniciativas y estrategias en proceso, como son las Fundaciones Universidad – Empresa, los convenios interinstitucionales (…), las redes de innovación productiva y promover la creación de otras como los parques tecnológicos, incubadoras de empresas, institutos de investigación, las redes de aliados.

Las autoras dejan espacio para la incorporación, al SRI, de programas cuya estrategia implícita está vinculada al fomento de la innovación como soporte al desarrollo de una región, tal es el caso del Programa de “Sustitución Selectiva de Importaciones” Marco Legal Tomando en cuenta el éxito obtenido en las Ruedas de Negocios, es a finales del año 2005, cuando se les da legitimidad social, política e institucional a las mismas, mecanismo que apoyaría el desarrollo aguas abajo de la micro, pequeña y mediana industria del país, dándole una reorientación al rol de las empresas del Estado y así construir el tejido productivo innovador, dinámico, flexible, democrático y con una clara vocación social, que debía ser protagonizado por las cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas y las empresas de protección social, con las siguientes leyes y decretos:

45

En noviembre de 2005, fue promulgado el "REGLAMENTO PARCIAL DEL DECRETO DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE LICITACIONES", el cual tiene por objeto desarrollar las normas que regulan el Registro Nacional de Contratistas y la inscripción en el mismo, los Registros auxiliares de Contratistas, las Comisiones de Licitación, la adjudicación directa de contratistas y la suspensión y reposición del procedimiento licitatorio. En

Mayo del 2005, fue Promulgado los Decretos 1891 y 1892.

“MEDIDAS TEMPORALES PARA LA REACTIVACIÓN” cuyo objetivo es la de utilizar la capacidad de compra y contratación de obras del sector publico como palanca de desarrollo. En Mayo de 2003, fue promulgado los decretos 2371 y 2876, sobre el “Reglamento Parcial del Decreto de Reforma Parcial de la Ley de Licitaciones, para la Adjudicación Directa en Caso de Contratación de Obras, Servicios, o Adquisición de Bienes” con el objeto, establecer el procedimiento de adjudicación directa, que deben seguir los sujetos señalados en el artículo 2° del Decreto de Reforma Parcial de la Ley de Licitaciones, para las contrataciones de obras, servicios o adquisición de bienes que deban ser ejecutados en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días hábiles, conforme al Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social que se establezca para fomentar la pequeña y mediana industria, y demás empresas alternativas como las

asociativas, cooperativas y

microempresas autogestionables. En

Octubre

1999

fue

promulgado

el

decreto”

LEY

DE

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS” tiene por objeto establecer los principios y bases conforme a los cuales, los órganos de la Administración Pública Central y Descentralizada funcionalmente a nivel nacional, realizarán la simplificación de los trámites administrativos que se efectúen ante los mismos. 46

Este marco legal desarrollado para las ruedas de negocios, también rige al programa de Sustitución Selectiva de Importaciones que adelanta la CVG y sus Empresas Tuteladas, proporcionando beneficios que se traducen en la diversificación y fortalecimiento del aparato productivo de la Región. Bases Conceptuales Fundamentales Demanda: es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores

están

dispuestos

a

adquirir

para

satisfacer

sus

necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido. (Fundelec, 2006, p. s/n). Ingeniería de Reversa: Técnica para validación de los contenidos de un producto hacia su rediseño. (Boccardo, R., 2006, p. 26). Oferta: es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos. (Fundelec, 2006, p. s/n). Participante: Persona natural o jurídica que haya asistido a la VIII Rueda de Negocios

y a la mesa

considerará

de negociación respectiva, igualmente se

aquel que haya

adquirido pliegos en aquellas mesas

donde los Entes demandantes hayan entregado los mismos. (Fundelec, 2006, p. s/n). Pequeña y Mediana Empresas (PYMES): Personas naturales o jurídicas con domicilio principal en Venezuela, fabricantes o proveedoras de bienes, servicios o contratistas de obras, con una nómina promedio anual de hasta cien (100) trabajadores o con una facturación anual de

47

hasta doscientas cincuenta mil unidades tributarias (250.000 U.T.). (Fundelec, 2006, p. s/n). Plan de Compras del Estado: Metodología para someter para someter a consideración de pymes y cooperativas la demanda de un conjunto de bienes, obras y servicios requeridos por los entes públicos para su funcionamiento en un periodo de tiempo. (Fundelec, 2006, p. s/n). Prototipo: Versión del producto, del proceso o del servicio que pone en evidencia los atributos del producto final, a una escala menor y a un menor costo, desarrollado a nivel de laboratorio o piloto durante la ejecución de un proyecto de I+D. En la fase de prototipo se prueban las funcionalidades críticas que diferenciarán al producto o servicio una vez escalado y comercializado de aquel producto o servicio que es mejor competidor o sustituto. (Fundelec, 2006, p. s/n). Rueda de Negocios: Mecanismo donde se encuentran la demanda y la oferta de bienes y servicios. (Fundelec, 2006, p. s/n). Sustitución Selectiva de Importaciones: Programa para fabricar en el país bienes y servicios importados para su consumo local en condiciones competitivas. (Fundelec, 2006, p. s/n).

48

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación

Esta investigación se desarrolló bajo la tipología de investigación aplicada, en este sentido Sabino, C. (2006), señala que: “es una actividad orientada a la generación de nuevo conocimiento (técnico) que pueda ser aplicado directamente a la producción y distribución de bienes y servicios; la cual puede conducir a una inversión, una innovación o una mejora” (p.57), es decir, permitió gestionar el programa de sustitución de importaciones bajo la óptica del desarrollo industrial y endógeno de las empresas metalmecánicas en Ciudad Guayana. La investigación se enmarcó en el contexto descriptivo, en este sentido, Rosado, M. (2004), señala que: “tiene como propósito la delimitación de los hechos que conforman el problema de

investigación. “ (p. 58). Los hechos

establecidos en está investigación son: elementos históricos del programa de “Sustitución Selectiva de Importaciones”, situación inicial, elementos claves que potenciaron o debilitaron la experiencia, situación actual y lecciones aprendidas. Por su parte, la investigación cualitativa, Sandin, P. (2002) expresa: “que se trata de llevar a cabo procesos para la comprensión profunda de problemas prácticos y el desarrollo de estrategias para mejorar la práctica” (p. 59), por lo tanto, se le consideró peculiar, ya que se relacionó sistémica e histórica todos componentes involucrados en el programa de Sustitución de importaciones, permitiendo conocer de una manera integral los problemas y formular las estrategias de mejoras para el mismo,

utilizando técnicas

49

específicas en la recolección de la información como la observación, entrevistas y encuestas. La investigación, se realizó bajo la metodología de sistematización de experiencias, que permitió recuperar y acumular las lecciones que deja la experiencia, no centrada tan sólo en los resultados sino en los procesos que se desarrollaron, identificando los factores involucrados en el Programa Sustitución de Importaciones y generando estrategias de mejoras para el mismo. Partiendo del consenso general de que la sistematización de experiencias fue un proceso de reflexión, aprendizaje y generación de conocimientos a partir de experiencias prácticas ya realizadas, capaces de asumir tantos enfoques, finalidades y metodologías como lo permitan los diversos actores sociales, condiciones de vida, objetivos, objetos a sistematizar, proyectos y prácticas imaginables. También puede atribuírsele otras cualidades básicas como lo manifiesta Ghiso, A. (1998).    

A toda sistematización le antecede una práctica, que puede ser registrada, recuperada, recontextualizada y analizada a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso. Todo sujeto que participa en la práctica adquiere un saber sobre la acción que desarrolla, convirtiéndose en el punto de partida de los procesos de sistematización. Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución que permite construir un objeto común de reflexión y aprendizaje. La sistematización como proceso de construcción de conocimiento sobre una práctica social no es neutro, el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores. (p. 59)

De esta manera, la sistematización fue un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado, 50

La definición de Jara, O (2006). La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los actores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (p. 3).

Tomando en cuenta todo lo anteriormente descrito, se pudo coincidir con la definición que concluye Ghiso, A. (1998). La sistematización es un proceso de reflexión crítica, que se aplica sobre un proceso anterior o experiencia ya vivida, que intenta cuantificar, calificar, describir y entender lo ocurrido, sobre la base de un orden y organización metodológica de un conjunto de elementos dispersos que formaron parte de la experiencia vivida, y en la cual debiesen participar si no todos, la mayoría de los actores involucrados en ésta. (p.9).

Modelo Metodológico General para la Sistematización de Experiencias De acuerdo a lo que manifiestan Berdegué, j y Ocampo, A (2000), se puede decir, que

este tipo de experiencias contemplan un marco

metodológico necesario con varios componentes como son:    

Una reconstrucción histórica de la experiencia, identificación de etapas y cambios en el proceso. Un ordenamiento de los elementos presentes en el proceso, categorizarlos, explicarlos y conceptualizarlos, de manera clara y comprensible. Una interpretación crítica que permita determinar los elementos claves que potenciaron o debilitaron la experiencia; determinar causas y consecuencias. Discusión de los resultados y análisis de las conclusiones en base a la forma en que se hizo el trabajo, las intencionalidades e ideas preconcebidas.

La sistematización parte de una situación inicial que es analizada para establecer

las causas

que generan el

problema de investigación,

identificando los obstáculos reales y de mayor prioridad para los involucrados, luego se continua con el proceso de intervención, que es la

51

etapa en la cual se centra la sistematización de la experiencia, por lo cual fué necesario identificar y resaltar los aspectos más relevantes como: 

Las actividades que constituyen el proceso (¿Qué se hizo?)



Secuencia temporal de las actividades (¿Cuándo se hizo?)



Papel jugado por los involucrados en cada actividad (¿Quién lo hizo?)



La metodología utilizada en cada actividad (¿Cómo se hizo?)



Los recursos y medios utilizados en cada actividad (¿Con qué se hizo?)



Los factores del contexto que facilitaron la realización de cada actividad



Los factores del contexto que dificultaron la realización de cada tarea. Estos aspectos permitieron la reconstrucción de toda la experiencia,

obtener los resultados, determinar el grado de éxito o fracaso de la programa, generar conocimiento a través de las lecciones aprendidas y formular estrategias de mejoras para el programa, tal como se muestra en la figura 2.

52

Figura 2: Sistematización del Programa de Sustitución de Selectiva de Importaciones. Fuente: Elaboración propia. Población y Muestra Para definir claramente las características de la población y la muestra a estudiar, se tomó como referencia lo mencionado en la metodología de sistematización utilizada en la investigación, que es un proceso participativo, que tiene como base recoger y representar los puntos de vista y opiniones de todos los actores que han estado involucrados directa o indirectamente en la experiencia, además Sabino, C. (2006), considera que la población “Es el total de elementos sobre la cual se quiere hacer la inferencia y la muestra

53

como la parte de la población que se selecciona, se mide y se observa.“ (p. 55). Cincuenta y siete 57 empresas metalmecánicas grandes, medianas ó pequeñas, fueron invitadas a participar inicialmente en el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones”, en los Estados Bolívar y Anzoátegui. De este grupo inicial, solo 46 empresas metalmecánicas mostraron interés en participar, por lo cual se les realizó visita técnica por parte de técnicos de las empresas tuteladas de Corporación Venezolana de Guayana, a fin de conocer e identificar las características de cada una, como resultado de estas visitas 42 empresas cumplían los requisitos para sustituir partes y piezas y se les incorporó al programa “Sustitución Selectiva de Importaciones”, con el compromiso de

continuar en el programa “Sustitución Selectiva de

Importaciones”, y que son las que actualmente sustituyen partes y piezas en las empresas tuteladas en Ciudad Guayana. Para efectos de esta investigación se empleó un tipo de muestra probabilística tal como lo describe Hernández y otros (1991): “los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos”. (p. 212).

Es decir todas las empresas que forman parte del programa de Sustitución Selectiva de Importaciones tiene la misma probabilidad de ser elegidas. En la planificación de cualquier trabajo de investigación surgirá indefectiblemente la pregunta “¿qué tamaño de muestra necesito para verificar la hipótesis planteada?”. Aunque el razonamiento para la predeterminación del tamaño de muestra es tremendamente sencillo, y a pesar de que existen multitud de tablas publicadas y de programas para su

54

cálculo, muchos investigadores consideran que el tamaño de muestra requiere de cálculos asociados a la estadística. El

tamaño

necesario

de

la muestra

depende

de dos

factores

fundamentales: 

El nivel de confianza deseado: Los niveles de confianza más comúnmente usados son 95% y 99%, pero se puede usar cualquier nivel entre 0 y 100%. Entre mayor sea el nivel de confianza elegido, mayor será el tamaño de la muestra correspondiente.



El margen de error que el investigador está dispuesto a tolerar: Éste error corresponde a la mitad de la amplitud del intervalo de confianza. Si el error permitido es pequeño, se necesitará una muestra grande. Si el error permitido es grande, esto permitirá una muestra más pequeña.

A la hora de determinar el tamaño de muestra necesario hay que tener en cuenta también el tipo de diseño y el tipo de muestreo utilizado, ya que éste condiciona la fórmula que se utilizará para calcular el error estándar de la estimación, y dado que manipulando esa fórmula se obtiene el valor de N, también éste será diferente según sea el diseño del estudio. Así, entre otros casos, habrá que tener en cuenta si se trata de una comparación de muestras independientes o pareadas, si el esquema del muestreo es aleatorio simple, el más utilizado en los ensayos. Para efectos de la presente investigación se determinó el tamaño de la muestra, considerando que se tiene conocimiento del tamaño de la población y utilizando la siguiente formula y los parámetros consiguientes:

55

n =

N x Zα2 x p x q [d2 x (N – 1) + Zα2 x p x q

Donde: n = tamaño de la muestra: N = tamaño de población Z = nivel de confianza P =probabilidad de éxito q =probabilidad de fracaso (1-p) d = precisión (error máximo admisible) Para la investigación donde se conoce el número de la muestra, y se tiene que: N= 42 Nivel de confianza = 80% (Z = 1,27) P=0,5 q=0,5 d = 10%

2

n=

42 x 1.27 x 0,5 x 0,5 2 2 [10 x (42–1)+1,27 x 0,5 x 0,5

n = 20

Se toma para la investigación un 80%, ya que para este porcentaje se considera aceptable para este tipo de investigación y un margen de error de 10%, el cual corresponde a la mitad de la amplitud del intervalo de confianza, mientras que debido a que no se conoce la probabilidad, se utilizará un p = 0,5 (50%) lo cual maximiza el tamaño muestral. El resultado de la muestra es de 20 empresas, y se les entrevistó, además se logro entrevistar a 11 técnicos responsables por las empresas tuteladas del desarrollo del programa.

56

En este sentido, se determinó que en el programa de “Sustitución Selectiva de Importaciones”, en Ciudad Guayana existe una población de cuarenta y dos (42) empresas que participan en el mismo, es decir, un número finito de empresas, para este estudio el tamaño de la muestra es de 20 empresas, por ser el número de empresas determinadas por el muestreo probabilístico, en la figura 3 se muestra las empresas que fueron entrevistadas. Una vez definido el tipo de estudio a realizar, la siguiente etapa consistió en realizar la recolección de datos e información necesaria. En tal sentido, la investigación se llevará a cabo partiendo de información primaria proveniente directamente de encuestas y entrevistas como un proceso de conocimiento científico.

Figura 3: Muestra de las Empresas Metalmecánicas que Participan en la Investigación. Fuente: Elaboración propia. (2008).

57

El instrumento que se utilizó en la presente investigación estuvo conformado por preguntas abiertas y cerradas, con dos (2) modalidades dependiendo a quién fue aplicado, ya sea al personal que laboraba en las empresas seleccionadas o al personal técnico de las empresas demandantes responsables de la coordinación y seguimiento del programa, tal como se muestra en el Apéndice A. La primera parte está referida a: 1.

Identificación de la Empresa: Permitió conocer los datos generales de las empresas.

2.

Identificación del Entrevistado: Facilitó la información concerniente al personal que asiste al

Programa de Sustitución Selectiva de

Importaciones. 3.

Actividad de la empresa: Permitió conocer la actividad industrial de la empresa en cuanto a fabricación de productos antes

y durante su

participación en el Programa de Sustitución Selectiva de Importaciones, número de trabajadores que intervienen en los procesos de sustitución de la empresa. 4.

Evaluación de los objetivos: en este criterio se analizó si los objetivos del programa son conocidos y puestos en práctica y que cambiaría de los mismos.

5.

Evaluación del Proceso llevado a cabo en el Programa Sustitución Selectiva de Importaciones: en este criterio se registró la experiencia de la empresa en el proceso de sustitución y qué beneficios y aprendizajes ha adquirido del mismo.

6.

Evaluación de los obstáculos o trabas presentadas en el Programa Sustitución Selectiva de Importaciones, En este criterio se conocieron:

58

a) los principales obstáculos o trabas que afectaron a la empresa durante su participación en el programa y en qué medida. b) permitió conocer las propuestas de mejoras al programa. El método utilizado para el análisis de los datos recabados, es el Modelo Metodológico General para la Sistematización de Experiencias de Berdegué, j y Ocampo, A (2000), ajustado a la realidad del problema en estudio. Primeramente se determinó el eje de sistematización. Eje de Sistematización Se consideró que después de tres (5) años de iniciado el programa de Sustitución Selectiva de Importaciones, era pertinente realizar un análisis y revisión de la información generada durante la ejecución del mismo, tomando en cuenta que: 

A través del programa se desconcentra y diversifica la producción de bienes de capital.



El

programa permite

aumentar

y fortalecer

la

PYMES

y

Cooperativas de la región y el País. 

Su implementación crea nuevas fuentes de empleo en la región y el País.



La implementación de transformación industrial, es un modelo susceptible de réplica.



La sustitución de importaciones es una actividad generadora de ingresos.

Luego del análisis de la información secundaria existente y con base en la experiencia del equipo se planteó el siguiente eje de sistematización: 59

ESTRATEGIAS DE MEJORAS PARA PROGRAMA “SUSTITUCIÓN SELECTIVA DE IMPORTACIONES” EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DE CIUDAD GUAYANA Para obtener información objetiva, se contó con la opinión de (20) Empresas Metalmecánicas y trece (11) técnicos de las empresas tuteladas de CVG, que son los actores directos e indirectos de esta investigación: Actores Directos El cuadro 1 muestra los actores directos mientras que el cuadro 2 muestra los actores indirectos del Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones “de la Corporación Venezolana de Guayana. Cuadro 1: Actores Directos EMPRESAS METALMECANICAS ESTADO Taller Ordaz Mecánica Industrial CA TOMI CA Bolívar Sellos Hidráulicos del Sur, C.A. Bolívar Racha, C.A. Bolívar Nacata, C.A. Bolívar Fundiciones Aceros Helgar, C.A. Bolívar Fundición Yaracuy Bolívar Real Brick Group Bolívar Morgran, C.A. Bolívar Materiales Sintéticos Venezolanos, C.A. Bolívar Aislantes y Aisladores Venezolanos Bolívar Enduride Bolívar Metalmeg Bolívar Romilca Bolívar Fundiciones Lanz Bolívar Talleres Metalmecánicos Neptunia Bolívar Fundimarca, C.A. Bolívar Vinper Bolívar Técnica del Acero, C.A. Bolívar Ingemerca Bolívar Hidroeléctrica Construcciones Bolívar Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” de la Corporación Venezolana de Guayana (2008).Actores Indirectos. 60

Cuadro 2: Actores Indirectos EMPRESAS TUTELADAS

CARGO EN LA EMPRESA

CVG Industria Venezolana de Aluminio, C. A. (Venalum)

Analista de Sustitución

Corporación Venezolana de Guayana

Analista de Proyecto

CVG Ferrominera Orinoco

Analista de Sustitución de Importaciones

CVG Industria Venezolana de Aluminio, C. A. (Venalum)

Analista de Sustitución

CVG Industria Venezolana de Aluminio, C. A. (Venalum)

Analista de Sustitución

CVG Industria Venezolana de Aluminio, C. A. (Venalum)

Especialista de Sustitución

CVG Ferrominera Orinoco, C. A.

Analista de Sustitución

CVG Ferrominera Orinoco, C. A.

Auxiliar Administrativo

Corporación Venezolana de Guayana

Analista de Sustitución

CVG Industria Venezolana de Aluminio, C. A. (Venalum)

Analista de Sustitución

CVG Industria Venezolana de Aluminio, C. A. (Venalum)

Analista de Sustitución

Fuente: Elaboración propia. Con datos suministrados por el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” de la Corporación Venezolana de Guayana (2008).

61

La Figura 4 muestra la interrelación de factores y actores que intervienen en la selección del eje de sistematización.

Figura 4: Interrelación de factores y actores que intervienen en la selección del eje de sistematización. Fuente: Elaboración propia (2009).

62

CAPÍTULO IV 3.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se presenta el análisis e interpretación crítica de la información obtenida durante la sistematización: Elementos Históricos del Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” Para la reconstrucción de los elementos históricos se realizó una revisión de los planes, minutas de reuniones, los informes, libros, e incluso puntos de cuenta al Presidente de Corporación Venezolana de Guayana (CVG), que permitieron la reconstrucción de la experiencia de esta investigación. La información que presentó el

Ministerio de Industrias Ligeras y

Comercio (MILCO) (2005), sirvió de insumo para desarrollar de forma cronológica la Sustitución de Importaciones en Venezuela. A partir del año 2002, el Estado implementó un proceso de cambio en el País, que se inició con el Plan de Compras del Estado, a través del Ministerio de la Producción y el Comercio luego mejorado en el año 2004 por el Ministerio del Poder Popular de Industrias Ligeras y de Comercio (MILCO) y la CVG, con tres proyectos entre los cuales destacaba la “Sustitución Eficiente de Importaciones” que aspiraba sustituir familias de productos importados por los entes del estado como el Ministerio del Poder Popular de Salud, Ministerio del Poder Popular de educación y Deportes, Compañía anónima Metro de Caracas, CA de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe), Hidrológica de Venezuela (Hidroven), PDVSA Caracas, PDVSA AIT, PDVSA Oriente, PDVSA Occidente, Energía Eléctrica de Venezuela

63

(Enelven), Energía Eléctrica de Barquisimeto (Enelbar), y CVG en las siguientes ciudades Maracaibo, Caracas, Puerto la Cruz y Puerto Ordaz. Para el año 2003, se dio inicio a la creación e implementación de las Ruedas de Negocios I, II, III, con la demanda del Estado de las siguientes instituciones y organismos: Ministerio de Salud, Ministerio de educación y Deportes, Compañía anónima Metro de Caracas, CA de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe), Hidrológica de Venezuela(Hidroven), PDVSA Caracas, PDVSA AIT, PDVSA Oriente, PDVSA Occidente, Energía Eléctrica de Venezuela (Enelven), Energía Eléctrica de Barquisimeto (Enelbar) y la CVG,

en

bienes, obras y servicios, en los rubros considerados como

estratégicos y susceptibles de ser abastecidos por las pequeñas y medianas industrias y cooperativas, como son: alimentos, textil, confección, calzados, fármacos, medicamentos, carpintería metálica y obras menores. En la I Rueda de Negocios, se congregaron 2.511 participantes que manifestaron su interés en convertirse en proveedores del Estado. En esta oportunidad se puso a disposición de los participantes una demanda por el orden de 216,5 millardos de bolívares, de los cuales 129,5 millardos, es decir casi el 60 por ciento del monto demandado, corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en su Programa de Alimentación Escolar, programa social de gran importancia para combatir la pobreza. En la II Rueda de Negocios, se dieron cita más de 4.000 participantes. La cantidad demandada en esta ocasión fue superior a lo efectuado en la I Rueda de Negocios, alcanzando 616 millardos de bolívares. Casi la mitad de esta cifra corresponde a Petróleos de Venezuela S.A., seguido de la CVG. En la III Rueda de Negocios, se dieron cita más de 3.000 participantes. La cantidad demandada en esta ocasión fue superior a lo efectuado en la Rueda de Negocios anterior, alcanzando 381 millardos de bolívares.

64

La IV Rueda de Negocios, tuvo lugar en el año 2004, con la participación de 2.000 participantes. La cantidad demandada en esta ocasión es superior a lo efectuado en las Ruedas de Negocios anteriores, alcanzando fue113 millardos de bolívares e igualmente contó con la participación de instituciones y organismos como Ministerio de Salud, Ministerio de educación y Deportes, Compañía Anónima Metro de Caracas, CA de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe), Hidrológica de Venezuela (Hidroven), PDVSA Caracas, PDVSA AIT, PDVSA Oriente, PDVSA Occidente, Energía Eléctrica de Venezuela (Enelven), Energía Eléctrica de Barquisimeto (Enelbar) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) En el mismo año 2004, observando el éxito de las ruedas anteriores, el Estado emprende el desarrollo la V rueda de negocios, se plantea la necesidad de profundizar el proceso y separar las ruedas por mecanismos de complejidad tecnológica, surgiendo la iniciativa de dar un paso adelante en los objetivos de apalancar las políticas económicas de un nuevo modelo de desarrollo productivo en Venezuela, con bienes que permitieran abrir los espacios para la Sustitución Selectiva de Importaciones, por lo que se organizó la demanda con bienes de los organismos participantes como Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Deportes, Compañía Anónima Metro de Caracas, CA de Administración y Fomento (Cadafe), Hidrológica de Venezuela (Hidroven), PDVSA Caracas, PDVSA AIT, PDVSA Oriente, PDVSA Occidente, Energía Eléctrica de Venezuela (Enelven), Energía Eléctrica de Barquisimeto (Enelbar) y CVG. El éxito fue rotundo con una nutrida participación

de 1.026

participantes, pero con una tendencia de los empresarios hacia la comercialización. De 1.026 participantes solo 300 quisieron correr el riesgo y avanzar hacia el desarrollo industrial del país, alcanzando la suma de 1,4 billones de bolívares.

65

A mediados del año 2005, en el país se da inicio a el Programa de Sustitución Selectiva de Importaciones, en el marco de los planes excepcionales de compra del Estado, de acuerdo a los lineamientos emitidos por la Comisión Presidencial de Compras del Estado, específicamente bajo la coordinación del Ministerio de la Producción y el Comercio y el apoyo de los Ministerios de Planificación y Desarrollo, Ciencia y Tecnología, Finanzas; Energía y Petróleo e Infraestructura a nivel nacional y regional a través de la CVG y sus Empresas tuteladas. Este programa nace para beneficiar a las pequeñas y medianas empresas, potenciando el progreso del mercado interno, de tal manera de fomentar el desarrollo industrial y acelerar la construcción del nuevo modelo productivo rumbo a la creación de un nuevo sistema económico distinto apoyado en el desarrollo endógeno, que permita el desarrollo industrial y favorezca la reactivación, reconversión y reindustrialización de las PYMES y las cooperativas de la región y el País. Con este programa se plantea un horizonte claro para impulsar el proceso de reindustrialización del país, contribuir a reducir la brecha tecnológica e incrementar el componente nacional en las compras que realiza el Estado. En la región Guayana, este programa lo desarrolla la CVG y sus Empresas tuteladas, las cuales cuentan con un equipo multidisciplinario de técnicos

pertenecientes a cada una, para apoyar y acompañar a las

empresas metalmecánicas fabricantes que participan en el Programa de Sustitución Selectiva de importaciones, durante el proceso sustitución, así como el monitoreo del desarrollo de los prototipos, corrigiendo errores para cumplir las especificaciones técnicas exigidas, logrando estándares de calidad y produciendo bienes, partes piezas o componentes con innovación

66

tecnológica de punta, permitiendo optimizar el funcionamiento de sus áreas operativas. En la figura 5 se recogen los elementos históricos del Programa de Sustitución de Importaciones.

9

Producción de bienes, partes piezas o componentes con innovación tecnológica de punta,

8

En el programa participan empresas metalmecánicas proveedoras de las empresas tuteladas de CVG

5

2004, se desarrolló V Rueda de Negocios de Sustitución de Importaciones

4

6

2004, se desarrollo la IV Rueda de Negocios se congregaron 1.026 participantes, demanda de 1,4 billones de bolivares. 3

1

En el año 2002 el Estado implementó el Plan de Compras del Estado, a través MILCO y CVG.

2005 en el País se da inicio a el Programa de Sustitución Selectiva de Importaciones, en el marco de los planes excepcionales de compra del estado

7

En la región este programa lo desarrolla CVG y sus Empresas tuteladas.

2

2003, se dio inicio de la creación e implementación de las Ruedas de Negocios I, II, III

I Rueda de Negocios se congregaron 2.511 participantes, demanda de 216,5 millardos. II Rueda de Negocios se congregaron 4.000 participantes, demanda de 616 millardos. III Rueda de Negocios se congregaron 3.000 participantes, demanda de 381 millardos de bolívares.

Figura 5: Elementos Históricos del Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones. Fuente: Elaboración propia (2008). Cabe destacar que el mecanismo que rige las ruedas de negocios, se implementó en el país a partir del 2007, en las ruedas VI, VII, VIII, IX, X, XI, con los mismos organismos del Estado que participaron en las ruedas anteriores.

La

demanda

presentada

en

estas

ruedas

fue

de

67

aproximadamente 5,1 Billones

de bolívares. En la figura 6 muestra

mecanismo mediante el cual se rigen actualmente las ruedas de negocios.

MAANNDDAA DDEEM

E n te s de la A d m in is tra ció n P ú b lic a E m p re s as d e l E sta d o

II, III, IV , V , V II ,V III IX , X , X I M AR C O L E G A L  L e y d e L icita cio n e s.

OFERTA

P Y M Es y C o o p e rativa s p ro v ee d o ra s de o bra s, b ie n e s y s ervicio s

 D ec re to s 1891 y 1892. M ed id a s T em p o ra les p ara la R ea ctiva ció n .  R eso lu ció n 4 53 . C ate g o rías rese rva d as.  D ec re to s 2 371 y 2 876, re g lam e n to s p ara ap o ya r las ad ju d icacio n es d irec tas a co o p e ra tivas y P Y M E S  L e y d e sim p lificació n d e tram ites ad m in istrativo s

F o rta lec im ien to d el tejid o p ro d u c tivo n a c io n al

Figura 6: Mecanismo de las Ruedas de Negocio. Fuente: Presentación del Programa de Sustitución de Importaciones al Presidente de CVG (2005).

Elementos Claves que Potenciaron o Debilitaron la Experiencia; Causas y Consecuencias Situación Inicial El programa de Sustitución Selectiva de Importaciones lo adelantó CVG y sus empresas tuteladas, con el firme propósito de reducir el alto porcentaje de importación de partes y piezas metalmecánicas que mantenía la CVG y sus empresas tuteladas y otras empresas del Estado, por otras de igual o mejor calidad que las importados hechas en Venezuela.

Este programa

surgió durante la V Rueda de Sustitución de Importaciones, que llevó a cabo el

Ministerio del Poder Popular de Industrias ligeras y Comercio, donde 68

participaron un sin número de cooperativas, Mipymes, medianas y grandes empresas de todo el País en diferentes áreas, de las cuales 57 eran empresas metalmecánicas de Ciudad Guayana, y solo 42 empresas cumplían los requisitos exigidos para participar en el Programa, resultado obtenido después de aplicarles la visita técnica en la que evaluaba los siguientes tópicos: Calificación del personal, Evaluación y adiestramiento, Planta Física, Equipos y Herramientas, Procesos de Fabricación, Gestión de la Calidad, Compras, Proceso Productivo, Satisfacción del Cliente, Proceso de Mejoras, Tecnología y Seguridad Industrial, a fin de constatar en sitio, lo informado mediante entrevista. Las 20 empresas que aceptaron participar en la investigación, permitieron determinar su situación inicial. La aplicación de la encuesta, para muchas empresas fue de vital importancia, ya que descubrieron muchas debilidades y oportunidades de desarrollo que no habían tomado en cuenta, y que las llevaron a una producción baja con ingresos económicos bajos. Esta situación inicial se resume en el cuadro 3, donde se destaca la coincidencia del 80% de los empresarios, en que su mayor fortaleza está dada por la calidad de los productos fabricados, los empresarios consideran que una de las mayores fortalezas es que pueden ofrecer un producto de calidad, sin embargo no existe evidencia de esta afirmación por parte de los clientes; el empresario lo mide por la frecuencia de devoluciones mas no tienen diseñado encuestas de satisfacción al cliente. Consideran también una fortaleza el contar con personal calificado y de experiencia en sistemas de metalmecánica, así como la Inversión

en

investigación y desarrollo, además de conocer y aplicar las normas de fabricación y materiales relacionadas con los proyectos seleccionados y otras como disponer de un proceso y experiencia adecuada del mecanizado de partes y piezas, conocen y aplican las normas de fabricación y materiales

69

relacionadas con los proyectos seleccionados, cuentan con gran cantidad de equipos y herramientas. De igual forma como se presenta en el cuadro 3, el 60% de los empresarios coincide en su mayor debilidad son los altos costos de la materia prima. Esto sucede porque la mayoría es importada, sería interesante probar la adquisición de ésta a través del Estado, a fin de observar el comportamiento de los precios considerando esta situación. El poco personal especializado en desarrollo de ingeniería, la infraestructura inadecuada, la inadecuada distribución de planta de equipos y materiales para los procesos de fabricación y almacenaje son una debilidad del sector; sin embargo, muchos han manifestado que realizan el esfuerzo y que estos les han proporcionado satisfacciones, no obstante y a pesar de la voluntad mostrada tienen deficiente equipo de profesionales especializados en esta área, otra debilidad marcada es el difícil acceso a la tecnología, por los altos costos que representa su adquisición. Otras debilidades que se pueden mencionar son: deficiente programas de entrenamiento para el personal, deficiente cartera de clientes, insuficiente publicación

y

mercadeo

de

la

variedad

de

productos

fabricados,

financiamiento de acuerdo a un programa determinado a corto, mediano y largo plazo. El empresariado a pesar de conocer muy bien la actividad que desarrolla de acuerdo a su especialidad, en algunos casos no notaba la importancia de fabricar un producto bajo un control de calidad sin improvisaciones, que castigaba las ganancias, debido a las correcciones, que tiene que realizar. En el cuadro 3 se muestran resumen de Fortalezas y Debilidades de las empresas participantes en el Programa de Sustitución de Importaciones.

70

Cuadro 3: Fortalezas y Debilidades FORTALEZAS Calidad de los productos fabricados.

DEBILIDADES Altos costos de la materia prima.

Personal calificado y de experiencia en Poco sistemas de metalmecánica. Inversiones

en

investigación

desarrollo.

personal

especializado

en

desarrollo de ingeniería. y En

algunos

casos

no

poseen

infraestructura adecuada.

Proceso y experiencia adecuada del Inadecuada distribución de planta de mecanizado de partes y piezas.

equipos

y

materiales

para

los

procesos de fabricación y almacenaje. Conocen y aplican las normas de Difícil acceso a tecnologías, por altos fabricación y materiales relacionadas costos. con los proyectos que desarrollan. Capacidad de aportes en mejoras y en No el diseño de Planos.

cuentan

con

maquinaria

especializada.

Algunas cuentan con certificación ISO Deficiencia en el sistema de calidad. 9000. Deficiencias en el área de seguridad industrial.

Fuente: Elaboración propia. Con datos suministrados por encuestas aplicadas a empresarios participantes del programa de Sustitución de Importaciones (2008). Por otra parte el programa de Sustitución Selectiva de Importaciones en sus inicios presentaba fortalezas como son: creado con el firme propósito de disminuir las sustitución de partes y piezas en las empresas del Estado,

71

participación del plantel metalmecánico de la región, equipo multidisciplinario de técnicos y especialista en el monitoreo de la fabricación de partes y piezas y algunas debilidades como eran: falta de planos de partes y piezas a sustituir, falta de apoyo en la reingeniería de reversa para fabricar prototipos, carencia de materia prima para fabricación de partes y piezas, escasa asistencia técnica, poco compromiso de algunas empresas demandantes. Además en la actualidad, a pesar de que se desarrolla en las empresas tuteladas, muestra signos de ejecución lenta, con falta de lineamientos y compromiso de las altas autoridades de CVG y de MILCO, en algunos casos las empresas demandantes carecen de infraestructura organizativa para el desarrollo de esta área, aunado a la falta de compromiso de algunas áreas operativas involucradas en los procesos de sustitución. En la Figura 7 se muestra un resumen de los elementos que potenciaron o debitaron la experiencia.

NEGATIVOS

•Altos costos de la materia prima •Poco personal especializado en desarrollo de ingeniería. •Infraestructura inadecuada. •Inadecuada distribución de planta de equipos, materiales para los procesos de fabricación y almacenaje. •Débil acceso a la tecnología. •Deficiencias en el área de seguridad industrial. •deficiente programas de entrenamiento para el personal. •Deficiente cartera de clientes. •Insuficiente publicación y mercadeo de la variedad de productos fabricados. •Debilidad en las fuentes de financiamiento.

Elementos Claves potenciadores

•Creado para reducir alto porcentaje de importación de partes y piezas metalmecánicas. •Desarrollado por CVG sus empresas tuteladas. •Participación mayoritaria de empresas metalmecanicas de la Región. •Monitoriado por grupo multidiciplinario de técnicos especialistas de las empresas de CVG •Inversión en investigación y desarrollo. •Excelente calidad de partes y piezas fabricados.

Figura 7: Elementos Claves que Debilitaron o Potenciaron Experiencia. Fuente: Elaboración propia (2008).

POSITIVOS

Elementos Claves Debilitadores

la

72

Intervención (Programa Sustitución Selectiva de Importaciones). Con miras a disminuir gradualmente la importación de partes y piezas por parte de CVG y sus Empresas Tuteladas, se dio inicio al programa Sustitución Selectiva de Importaciones incorporando al mayor número de pequeñas empresas metalmecánicas de la región que cumplieran los requisitos exigidos al programa. Las empresas pertenecientes al programa de Sustitución Selectiva de Importaciones, se les evaluó y calificó a través de visitas técnicas por parte de los especialistas de las empresas demandantes (empresas tuteladas de CVG), para constatar en sitio lo informado por escrito, de tal manera de controlar y evaluar la factibilidad de fabricación de partes y/o piezas, con estándares de calidad y oportunidad. Las empresas participantes en el programa reciben asesoría técnica, por parte de los especialistas de las empresas tuteladas de CVG, pero a pesar del esfuerzo realizado no es suficiente, es una necesidad urgente que se vio reflejada en la mayoría de los involucrados, tanto directos como indirectos que manifestaron su inquietud a través de la información recabada en la encuesta aplicada. Por otra parte, el programa ha ayudado a las empresas en algunos casos a aumentar la diversidad de piezas y/o partes que fabrican y en otros han mantenido la línea de productos con mejoras tecnológicas que involucran maquinaria, materia prima y tecnología, siempre con ayuda y asesoría de los técnicos de las empresas demandante. Algunos de estos productos se muestran en la Figura 8 y en el Apéndice B el detalle de los productos.

73

Pernos

Tuercas Araña

Bujes

Barras Cuadradas

Horquillas

Placas desgaste

Eslabones

Durmientes

Ruedas para grúas

Sellos

Estoperas

Sprocket

v-ring

Grapas

de

Bolas Forjadas

Figura 8: Principales Partes y/o Piezas que se Sustituiría en el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones”. Fuente: Elaborado con datos tomados del Instrumento Aplicado (2008).

En cuanto al número y tipo de trabajadores que intervienen en el proceso de Sustitución de Importaciones de cada una de las empresas participantes en el programa, la mayoría de los encuestados, manifestó que eran trabajadores en las diferentes áreas del conocimiento, como obreros, tecnólogos o TSU, ingenieros y gerenciales, competentes y capacitados para manejar y controlar

los procesos internos de cada empresa, tomando

siempre las sugerencias de los técnicos de las empresas tuteladas de tal manera de mejorar continuamente su perfil de cada actividad que realicen, tal como se muestra en el cuadro 4.

Ingenieros 53

Técnicos 63

Obreros 123

Gerencial 36

Cuadro 4: Personal Directo inmerso en el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008)

74

13%

19%

23% 45% Ingenieros

Técnicos

Obreros

Gerencial

Gráfico 1: Personal Directo inmerso en el Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” Fuente: Elaborado con datos tomados del Cuadro 4. Basado en lo anterior, y tomando en cuenta la encuesta, se hace énfasis en el conocimiento de los objetivos del programa por parte de los empresarios en su totalidad, asumieron que conocían los objetivos del programa, y lo expresaron claramente, que se trataba de eliminar la importación de partes y piezas por las empresas tuteladas de CVG e incorporar al sector empresarial de Guayana y del País y en cuanto a los técnicos su respuesta no tuvo variación significativa. En el cuadro 5, se tienen la totalidad de respuestas de empresas y técnicos sobre el conocimiento de los objetivos del Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones”.

75

CONOCIMIENTO DE LOS OBJETIVOS EMPRESAS

TECNICOS Si, promover el desarrollo de fabricantes nacionales (desarrollo endógeno), incentivando la sustitución Si, darle participación a las empresas a las selectiva de partes y/o piezas importadas, a objeto empresas de la región en materia de sustitución. de incrementar el valor agregado nacional e incentivar el mejoramiento tecnológico del país. Si, Disminuir progresivamente la importación de Si, dejar de importar las partes y piezas, aquí hay repuestos, propiciando la fabricación nacional. Con potencial ocioso. la sustitución importaciones se garantiza el apoyo a las PYMES. Disminuir la dependencia de tecnología de partes y Si, Desarrollar la industria nacional. piezas importadas. Si, utilizar empresas de la región o a nivel nacional, Algunos de los objetivos. dejar de comprar en el extranjero. Disminuir las compras internacionales de partes y Si, Desarrollar la industria nacional. piezas aumentar la fabricación nacional. Fortalecer las compras nacionales y darle Si, sustituir todo lo importado. oportunidad a las pequeñas y medianas empresas industriales. Si darle oportunidad a la industria nacional en Si, Desarrollar piezas con alto valor agregado. cuanto a la fabricación de partes y piezas. Si realmente, sustituir partes y piezas para las Si fortalecer a la pequeña y mediana empresa. empresas tuteladas, mejorando el mercado interno. Si eliminar la importación de partes y piezas e Si, eliminar la sustitución de partes y piezas. incorporar las empresas de Guayana Si darle participación las empresas de la Región en 2 técnicos, respondieron que si tienen conocimiento materia de sustitución. de los objetivos. Si, dejar de importar las partes y piezas, aquí hay potencial ocioso. Si, disminuir la importación la importación de productos. Desarrollar partes y piezas o conjuntos mecánicos para sustituir las importadas. Darle mayor oportunidad a las empresas de la región. 6 empresarios respondieron que si, tienen conocimiento de los objetivos.

Cuadro 5: Respuesta de Empresas y Técnicos sobre el conocimiento de los objetivos del Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008). Las respuestas de los empresarios y los técnicos, se unificación en diferentes criterios, como se muestran en el cuadro 6.

76

Conocimiento de los objetivos (Empresas) B) A) Ideas sobre las que hay acuerdos Desacuerdos

Si 4

Eliminar la Si, Desarrollar importación de la industria partes y piezas nacional 6 10

No 0

Conocimiento de los objetivos (técnicos) B) A) Ideas sobre las que hay acuerdos Desacuerdos

Si 4

Si, Desarrollar la industria nacional 6

Eliminar la importación de partes y piezas 10

No 0

Cuadro 6: Unificación de las respuestas de Empresas y Técnicos sobre el conocimiento de los objetivos del Programa “Sustitución Selectiva de Importaciones” Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008).

20%

50% 30% Si Si, Desarrollar la industria nacional Eliminar la importación de partes y piezas No Gráfico 2: Síntesis de las Respuestas Obtenidas en “Conocimiento de los Objetivos.” Fuente: Elaborado con datos tomados del Cuadro 6.

Sobre el siguiente tópico, el hecho de saber si los objetivos se cumplen, las empresas encuestadas manifestaron en su totalidad que sí se cumplen, y agregaron que se incorpore mayor número de empresas de la Región, con semejantes respuesta por parte de los técnicos. En el cuadro 7, se recoge la totalidad de las respuestas sobre el conocimiento de los objetivos, emitidas por las empresas y los técnicos.

77

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS EMPRESAS Si, totalmente.

TECNICOS No son cumplidos en su totalidad, en ocasiones por falta de ayuda gubernamental.

Considero que a groso modo se han cumplido, ya que nuestra empresa, así como otras de la zona, Estimo no se han alcanzado en su totalidad, debido a varios han logrado sustituir algunas piezas, demostrando aspectos que lo impactan: Escasa difusión a todos los así que posémosla capacidad y calidad de niveles organizacionales, apoyo profesional y financiero a hacerlo, y que Ferrominera a su vez ha logrado empresas, mejoramiento de los incentivos, selección y reducir costos y tiempos de entrega al tener seguimiento a empresas que entran al programa, etc. proveedores de repuestos en la zona. Creo que si, porque me he visto beneficiado con Se han venido cumpliendo, en algunos casos no con la celeridad adecuadas por ciertas trabas con otras unidades este programa. de planta con las que interactuamos. A medias.

Si, mayoritariamente. Si están desarrollando proyectos con varias empresas, se coloca en el mercado nacional alrededor de 70 o 80 Se hace el esfuerzo, todavía falta. renglones de compras importadas. No en su totalidad, ya que no existe un total apoyo al Si, totalmente. fabricante en cuanto a financiamientos y apoyo técnico. En un porcentaje significativo, aunque la industria se ha visto Si en su totalidad. afectada para la adquisición de materia importada. A medias, no es equitativo solo incorporan Si, se cumplen. algunos empresarios. Se hace el esfuerzo, pero no es suficiente. No se cumplen del todo. No se cumplen en su totalidad, todavía se depende de la Si, mayoritariamente. importación de partes y piezas. Totalmente. Si, se cumplen. Si, así lo creo Se han venido cumpliendo, aunque con algunas trabas. Seguro de se cumplen Parcialmente A medias, no es equitativo solo incorporan algunos empresarios En algunos casos 4 empresarios dijeron que si se cumplen los objetivos.

Cuadro 7: Respuestas Obtenidas de los empresarios y técnicos en “Cumplimiento de los Objetivos.” Fuente: Elaborado con datos tomados del Instrumento Aplicado (2008). Respuestas obtenidas de los empresarios y técnicos en “Cumplimiento de los Objetivos, se unificaron en el cuadro 8.

78

Cumplimiento de los objetivos (Empresas) Cumplimiento de los objetivos (técnicos) A) Ideas sobre las que hay B) B) acuerdos Desacuerdos A) Ideas sobre las que hay acuerdos Desacuerdos

Si 9

Si, beneficios Se hace el para las esfuerzo empresas todavía falta participantes 6 5

No 0

Si 1

Si, beneficios para las empresas participantes 9

Se hace el esfuerzo todavía falta 1

No 0

Cuadro 8: Síntesis de las Respuestas Obtenidas de los empresarios y técnicos en “Cumplimiento de los Objetivos.” Fuente: Elaborado con datos tomados del Instrumento Aplicado (2008).

25% 45%

30% Si Si, beneficios para las empresas participantes Se hace el esfuerzo todavía falta No

Gráfico 3: Síntesis de las Respuestas Obtenidas de los empresarios en “Cumplimiento de los Objetivos.” Fuente: Elaborado con datos tomados del Cuadro 8. En relación a los cambios de objetivos la respuesta estuvo variada algunos manifestaron que los dejarían igual, incorporándoles cambios como la mayor participación de empresas de la región, y los tiempos de entrega de partes y piezas por parte del usuario, además de que los lineamientos provengan de las empresas y no del Gobierno, con relación a los técnicos algunos manifiestan que los objetivos que están bien y otros que agregarían cambios a los lineamientos para la ejecución del programa, cambios en los

79

niveles decisorios, además le incorporarían mayor difusión del mismo, es decir que tanto los empresarios como los técnicos coinciden que el programa necesita mayor difusión y que debe haber modificaciones en la toma de decisiones. En el cuadro 9, se observan las respuestas emitidas por las empresas y técnicos sobre cambio de los objetivos.

CAMBIO DE LOS OBJETIVOS EMPRESAS No contesto.

TECNICOS Desde mi punto de vista los objetivos están bien planteados, solo hace falta compromiso de las partes. Cambiaría, mejoraría o revisaría: Los lineamientos para la ejecución del programa, deben ser conocidos e implantados

Hasta ahora todo, esta bien.

por todos los niveles de las organizaciones. Establecería metas por Empresas/Gerencias/Departamentos/Secciones, lo cual conllevaría al establecimiento de indicadores y por ende al control de gestión.

Los objetivos los dejaría igual, lo que hay que cambiar es el Difundan más el programa e incorporen más empresarios. nivel de autoridad y peso que nuestra unidad tienen en la organización, afín de agilizar los procesos. Que se le de mas participación al empresariado de la Están bien planteados, solo falta compromiso de las partes. Región. Celeridad en los procesos. Los dejaría igual Tiempo de entrega de partes y piezas, los tramites.

Darle mayor difusión, seguimiento y apoyo del estado.

Hacer cumplir los objetivos.

Darle mayor apoyo desde el gobierno.

La burocracia administrativa.

Mayor información del programa.

La actitud del usuario de esperar los productos.

Mayor difusión.

Están bien.

No cambiaria nada.

Están bien formulados. Los lineamientos los tenga la empresa contratante. Hasta ahora, todo esta bien. No contesto. La difusión del programa. La incorporación de mayor numero de partes y piezas Sin comentarios.

Cambiar

No cambiaria nada Oportunidad en los pagos Tramites administrativos Simplificaría los procesos

Cuadro 9: Respuestas Obtenidas de empresarios y técnicos en “Cambio de los Objetivos.” Fuente: Elaboración propia Elaborado con datos tomados del Instrumento Aplicado (2008). 80

Las respuestas obtenidas de las empresas como de los técnicos fueron unificadas, como se muestra en el cuadro 10. Cambio de los Objetivos (Empresas) Ideas sobre las que Desacuerdos hay acuerdos Aplicaría Sin Están bien Cambios Comentarios 10 8 2

Cambio de los Objetivos (Técnicos) Ideas sobre las que Desacuerdos hay acuerdos Sin Aplicaría Están bien Cambios Comentarios 9 2 0

Cuadro 10: Síntesis de las Respuestas Obtenidas de empresarios y técnicos en “Cambio de los Objetivos.” Fuente: Elaboración propia Elaborado con datos tomados del Instrumento Aplicado (2008).

10%

50% 40%

Están bien

Aplicaría cambios

Sin comentario

No

Gráfico 4: Síntesis de las Respuestas Obtenidas de empresarios y técnicos en “Cambio de los Objetivos.” Fuente: Elaborado con datos tomados del Cuadro 10. En cuanto al proceso, ambos grupos demuestran conocimiento del mismo y están de acuerdo en señalar las etapas necesarias para llevarlo a cabo: Selección, adjudicación, desarrollo del prototipo, prueba, aceptación, asignación en series cortas. La totalidad de las respuestas sobre los procesos de mejoras emitidas por los técnicos y empresas se muestran en el grafico 11.

81

PROCESOS DEL PROGRAMA EMPRESAS

TECNICOS Se identifican las partes y piezas, ubican los empresarios, se les entrega información técnica, visitas Elaborar la pieza probarla y fabricarla. técnicas y elaboración de los prototipos. Tengo una rutina, se fabrica el prototipo de acuerdo a Conocer el producto a sustituir, condiciones de especificaciones, se aprueba, si es aceptado, se fabrica en operación del equipo, presentar la alternativa y ejecutar series que deseen. las pruebas de campo y evaluar resultados. Tramitar el retiro de la pieza, fabricar el prototipo, Muy lento, fabricación de prototipo, pruebas, fabricación si probarlo y ver si lo aprueban par fabricarlo califica. definitivamente. Tramites administrativos, financieros, tecnológicos par Tramitar el retiro de la pieza, fabricar el prototipo probarlo y ala fabricación del prototipo y luego entregarlo al ver si lo aprueban para fabricarlo definitivamente. usuario. Entrega de la pieza, fabricar el prototipo probarlo, esperar Asignación, entrega, compromiso de compras de los respuesta para fabricarlo definitivamente. productos a ser sustituidos. Adjudicación de la pieza a sustituir, fabricación el prototipo Clasificación, desarrollo de reingeniería, elaboración del probarlo y fabricarlo. prototipo, puesta en marcha el prototipo. Interés por un producto, recepción de información Selección, adjudicación, desarrollo, prueba del prototipo técnica, Desarrollo en algunos casos de fabricación, asignación directa. reingeniería y pruebas. Selección de la pieza o piezas, adjudicación de las mismas, Asignación, entrega de planos, ingeniería de reversa, desarrollo, prueba del prototipo asignación directa. fabrica del prototipo, pruebas, sustitución. Selección, adjudicación, desarrollo de la pieza, prueba y Fabricar del prototipo, fábrica de la muestra, firma de fabricación. entrega del prototipo y pruebas. Retiro de la pieza, elaboración de planos, elaboración del Se estudia el equipo a fabricar y se realiza la visita prototipo, prueba y aceptación. técnica, luego se fabrica el prototipo y pruebas. Se entrega la pieza, se elabora prototipo y realiza Elaborar la pieza probarla y fabricarla. pruebas para dar el visto bueno por parte de la empresa. Tengo una rutina, se fabrica el prototipo de acuerdo a especificaciones, se aprueba, si es aceptado, se fabrica en series que deseen. Muy lento, fabricación de prototipo, pruebas, fabricación si califica. Otorgamiento de la pieza, fabricar el prototipo probarlo y esperar para fabricarlo definitivamente. Proceso de entrega de la pieza, fabricar el prototipo probarlo y ver si lo aprueban para fabricarlo definitivamente. Clasificación de las piezas, desarrollo de la reingeniería, elaboración del prototipo, puesta en marcha del prototipo. Asignación, entrega, realización del prototipo y pruebas. Conocer el producto a sustituir, condiciones de uso, elaboración del prototipo, prueba y evaluación de resultados. Compromiso de elaboración del producto, plan de fabricación, pruebas. Entrega de la pieza previa aceptación del empresario, elaboración, pruebas, aceptación por parte de la empresa demandante.

Cuadro 11: Respuestas Obtenidas de empresarios y técnicos en “Procesos del programa.” Fuente: Elaboración propia Elaborado con datos tomados del Instrumento Aplicado (2008).

82

En el cuadro 12 se recoge la unificación de las respuestas de los empresarios y técnicos sobre “Procesos del programa.” Ideas sobre las que hay acuerdos

Desacuerdos

Si

No

Lentos y engorrosos

19

1

Cuadro 12: Síntesis de las Respuestas Obtenidas de empresarios y técnicos en “Procesos del programa.” Fuente: Elaboración propia Elaborado con datos tomados del Instrumento Aplicado (2008). 5%

95%

Si

No

Lentos y engorrosos

Gráfico 5: Síntesis de las Respuestas Obtenidas de empresarios y técnicos en “Procesos del programa.” Fuente: Elaborado con datos tomados del Cuadro 12. En la figura 09 se muestra de forma esquemática los procesos inmersos en el programa de sustitución de importaciones.

Figura 9: Procesos del Programa de Sustitución de Selectiva de Importaciones. Fuente: Elaboración propia (2008). 83

En relación a los obstáculos y trabas las respuestas que se obtuvieron de los empresarios fueron variadas relacionadas con obtención materia prima,

trámites

administrativos,

información

técnica,

planes

de

financiamiento, accesos a la tecnología, deficiencia en los centros de investigación y en cuanto a los técnicos manifestaron falta de compromiso de los involucrados, falta de lineamientos internos por parte de las empresas, falta de planes de financiamiento, falta de divulgación del programa, tramites administrativos lentos, la totalidad de las respuestas sobre los obstáculos y trabas emitidas por los técnicos y empresas se muestran en el cuadro13.

OBSTACULOS Y TRABAS EMPRESAS

TECNICOS

Obtención de materia prima, Procedimiento para la Falta de compromiso de las partes involucradas. entrega del prototipo, Planos del prototipo. Tramites de aprobación y ordenes de compra. Falta de lineamientos por parte de la alta dirección. No contesto. Tramites administrativos lentos Difícil acceso a la materia prima, muchos tramites.

Falta de disposición de las áreas operativas.

Tramites administrativos

Falta de divulgación del programa Falta de planes de financiamiento para los empresarios, con facilidades de pagos. No contestó Trabas para acceder a las tecnologías, por falta de financiamiento. Débil disponibilidad de laboratorios para realizar pruebas confiables. Falta de lineamientos, para mantener las gerencias de de sustitución de importaciones Lentos los tramites administrativos.

Falta de planos y características de los materiales. Entrega de muestras, no hay anticipos No hay financiamiento No contesto No contesto Hay poca información de los planos de las piezas Los tramites administrativos son engorrosos A los técnicos les falta experiencia Falta financiamiento Falta de mano de obra especializada Deficiencia en los centros de investigación. Tramites administrativos lentos Información técnica escasa Falta de planes de financiamiento para la investigación Tramites administrativos complicados y lentos

Cuadro 13: Respuestas Obtenidas de Empresarios y Técnicos en” Obstáculos y trabas” Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008). 84

Calidad Tecnología Tramites administrativos Tramites Financieros

8 4 17 9

Cuadro 13: Respuestas Obtenidas de empresarios y técnicos en “Obstáculos y trabas” Fuente: Elaborado con datos tomados del Instrumento Aplicado (2008).

22%

30%

15%

33% Calidad

Tecnología

Trámites administrativos

Trámites Financieros

Gráfico 6: Muestra de las Respuestas Obtenidas en “Obstáculos y trabas” Fuente: Elaborado con datos tomados del Cuadro 13.

En cuanto a afectación de los tópicos de Calidad, tecnología, trámites administrativos y financieros durante el proceso de sustitución afectaron de una manera distinta a cada una de las empresas, en su mayoría coinciden que calidad y tramites financieros tienen un puntaje de 4, es decir afecta de modo significativo, comprometiendo el éxito del programa, ya que son vitales para la excelencia de sus productos, seria cuesta arriba realizar desarrollos de partes y piezas, seguida con una puntuación menor la tecnología por la deficiencia de centros de investigación y el resto se oriento a los tramites administrativos por lo lento que son. Por su parte, los técnicos manifiestan que la principal afectación está en la tecnología seguida por los trámites administrativos que para los empresarios representan una dificultad por desconocimiento en muchos 85

casos, en el Cuadro 14 se observa la totalidad de las respuestas que dieron los empresarios y los técnicos. AFECTACIÓN DEL PROGRAMA EN LOS SIGUIENTES TÓPICOS: CALIDAD, TECNOLOGÍA, TRÁMITES ADMINISTRATIVOS, TRÁMITES FINANCIEROS EMPRESAS Calidad, Tecnología y Financiamiento afecta totalmente la realización del programa.

TECNICOS Calidad, Financiamiento y Tecnología: afecta totalmente la realización del programa.

Calidad y Tecnología: afecta medianamente comprometiendo el éxito.

Tramites administrativos: afecta Significativamente comprometiendo el éxito Tramites Financieros: afecta totalmente la realización del programa.

Calidad, Tecnología y Financiamiento: afecta totalmente la realización del

Tecnología, Administración y financiamiento: afecta totalmente la realización del programa.

programa. Tramites administrativos: Afecta levemente sin comprometer su éxito. Calidad, Tecnología, administrativos y financiamiento: afecta totalmente la realización del programa.

Tecnología y Financiamiento: afecta totalmente la realización del programa.

Calidad y Tecnología: afecta totalmente la realización del programa.

Tramites administrativos: afecta Significativamente. comprometiendo el éxito Tramites Financieros: afecta totalmente la realización del programa.

Calidad, Financiamiento y Tecnología: afecta totalmente la realización del programa. Tramites administrativos: afecta medianamente comprometiendo el éxito. Calidad y Tecnología: afecta medianamente comprometiendo el éxito, Tramites Administrativos y Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito Tramites Financieros Y Calidad; afecta totalmente la realización del programa Calidad y Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito. Tramites administrativos y Financieros: afecta totalmente la realización del programa. Calidad y Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito. Tramites administrativos Financieros: afecta totalmente la realización del programa. Calidad y Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito. Tramites administrativos Financieros: afecta totalmente la realización del programa.

Calidad y Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito Tramites administrativos: afecta medianamente comprometiendo el éxito. Tramites Financieros: afecta medianamente comprometiendo el éxito. Tramites administrativos: afecta Significativamente comprometiendo el éxito Tramites Financieros: afecta totalmente la realización del programa. Tramites administrativos: afecta Significativamente comprometiendo el éxito. Tecnología: afecta medianamente comprometiendo el éxito comprometiendo el éxito. Tramites administrativos: afecta medianamente comprometiendo el éxito Tramites Financieros: : afecta medianamente comprometiendo el éxito

Tecnología: afecta medianamente comprometiendo el éxito. Tramites administrativos: afecta significativamente comprometiendo el éxito.

Calidad, administrativos y Tecnología: afecta medianamente comprometiendo el éxito Tramites Financieros: afecta totalmente la realización del programa. Calidad, Financiamiento y Tecnología: afecta totalmente la realización del programa. Tramites administrativos: afecta medianamente comprometiendo el éxito. Calidad, Administrativos y Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito Tramites Financieros; afecta totalmente la realización del programa. Calidad y Financiamiento: afecta totalmente la realización del programa. Tramites administrativos: afecta Significativamente comprometiendo el éxito. Tecnología: afecta medianamente sin comprometer su éxito. Calidad, Tecnología y Financieros: afecta totalmente la realización del programa. Tramites administrativos: afecta medianamente comprometiendo el éxito. Tramites Administrativos y Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito Tramites Financieros Y Calidad; afecta totalmente la realización del programa. Tramites Administrativos y Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito. Tramites Financieros: : afecta medianamente comprometiendo el éxito Tecnología: afecta levemente sin comprometer su éxito. Tramites administrativos: afecta significativamente comprometiendo el éxito Tramites Financieros y Calidad: afecta totalmente la realización del programa.

Cuadro 14: Respuestas Obtenidas de Empresarios y Técnicos en “Afectación del programa en los siguientes tópicos: Calidad, Tecnología, Trámites administrativos, Trámites Financieros.” Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008).

86

En el cuadro 15 resumen de las respuestas de los empresarios y técnicos en Afectación del programa en los siguientes tópicos: Calidad, Tecnología, Trámites administrativos, Trámites Financieros.

Tópicos Calidad Tecnología Tramites administrativos Tramites Financieros

1

2

4 13 9

4 7 4

3

8

4 12 11 10 20

25 20 15 10 5 0

Calidad Tecnología Trámites Administrativos Trámites Financieros

1. Le ve m en 2. te M ed ia n. .. 3. Si gn ifi ca 4. ... To ta lm en te

Respuestas de Empresas y Técnicos

Cuadro 15: Resumen de las respuestas Obtenidas de Empresarios y Técnicos en “Afectación del programa en los siguientes tópicos: Calidad, Tecnología, Trámites administrativos, Trámites Financieros.” Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008)

Medidas de Afectación

Gráfico 7: Síntesis de las Respuestas Obtenidas en “Afectación del programa en los siguientes tópicos: Calidad, Tecnología, Trámites administrativos, Trámites Financieros.” Fuente: Elaborado con datos tomados Cuadro14.

87

Situación Actual Conociendo la importancia económica que tiene para el plantel industrial de la región y el país este tipo de programas, se hace necesario desarrollar estrategias que ayuden a apoyar y mejorar significativamente los resultados de este programa, de tal manera de mantenerlo en el tiempo con resultados exitosos de oportunidad. Para los participantes del programa fue satisfactorio descubrir que con el programa se tiene toda la disposición de sustituir las partes y piezas importadas por las nacionales, utilizando la fortaleza industrial regional, que en muchos casos está subutilizada. Las empresas participantes en el programa han logrado apropiarse de todos los beneficios que les ha brindado el programa, como por ejemplo ser proveedores de las empresas del estado, conocer donde están sus debilidades y poder corregirlas bajo la supervisión de personal capacitado y sobre todo incrementar sus ingresos económicos, entre otros. A continuación se muestra en el Cuadro 16 la totalidad de las respuestas tanto de los empresarios como de los técnicos, y en el Cuadro 17 una muestra resumen de las respuestas de los empresarios y técnicos sobre los beneficios del programa. Si se toman en cuenta las respuestas obtenidas con base a los beneficios

que

tiene

el

“Programa

de

la

Selección

Selectiva

de

Importaciones” se pueden usar proveedores de productos venezolanos para incrementar la producción, y por ende, obtener ganancias y mejorar los tiempos de entrega de la materia prima y los productos sustituidos. Todo el enfoque permite comprender el comportamiento de las industrias complementarias en escenarios altamente competitivos, como el que presenta la economía actual, porque la globalización da lugar a formas 88

de articulación entre los agentes económicos que posibilitan acelerar la innovación tecnológica, mejorar la calidad de los productos, ampliar la gama de los productos ofertados, incrementar la agilidad productiva para responder a las demandas diferenciadas, penetrar en nuevos mercados y aprovechar marcos institucionales ventajosos. Norton y Kaplan (2008) han enfatizado que no existen naciones competitivas sino sectores competitivos y que el único concepto significativo es la productividad. Luego la pregunta clave es cuáles son los determinantes estructurales necesarios en el logro de una mayor productividad sectorial. En principio se puede argumentar, siguiendo a Porter que la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar la empresa con su entorno. La empresa se encuentra muy condicionada a su plan de negocio (endeudamiento,

innovación,

cambios

en

la

gestión

empresarial,

transformaciones en los productos) y las reglas competitivas existentes (regulación nacional e internacional). Todo este análisis no tiene la consistencia necesaria sino a partir de la comprensión de los conjuntos industriales y su articulación de las políticas públicas vigentes (modo de regulación).

89

BENEFICIOS EMPRESAS

TECNICOS Dominio de tecnología y desarrollo disminuyendo la brecha tecnológica, Desarrollo como Mira son bastantes simplemente con estar como proveedores de las empresas básicas, Desarrollo del personal en diferentes áreas. proveedor nacional es mucho. Aumento de su participación en el mercado, por ende su permanencia en el mercado, Mejora cartera de Pocos productos, Aumento del ingresos y por ende sus finanzas para invertir, Mejora del acervo técnicocientífico, Estabilidad laboral y empresarial. Beneficios económicos, que la educación técnica Manejo de nuevas tecnologías, contratación de especializada y universitaria es necesaria para estos personal para acometer los nuevos proyectos. procesos. Beneficios económicos. Desarrollo de nuevas tecnologías. Capacitación, Compromiso de Compra de los Beneficios económicos productos a ser sustituidos. Aumento de producción/mas ganancias. Aumento de los ingresos económicos. Se le brinda la garantía de un certificado por pieza o Mayor ingreso económico. parte desarrollado que le permite suministrar el renglón por un tiempo determinado. Pocos, se invierte mucho tiempo en protocolo de Aceptación y reconocimiento como empresa nacional, pruebas. beneficios económicos. Fortalecimiento, manejo de tecnologías, actualización Económico. y crecimiento. Dominio de nuevas tecnologías, Desarrollo del talento Mira son bastantes simplemente con estar como humano, Utilización de materia prima y mano de obra proveedor nacional es mucho. local, vinculación con las empresas del estado. Económicos, generación de empleos, nuevos Rentabilidad económica, eficiencia y competitividad. mercados. Beneficios económicos y apoyo en la educación técnica especializada y universitaria. Estabilidad Laboral y mayores ganancias. Beneficios económicos. Mayor ingreso económico y variedad en la producción de partes y piezas. Pocos, se invierte mucho tiempo en protocolo de pruebas. Económico.

Cuadro 16: Resultados Obtenidos sobre los Beneficios de los empresarios y técnicos. Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008).

90

Ideas sobre las que hay acuerdos Nuevos Aumento de Económicos contratos la producción 14 2 2

Desacuerdos Pocos Desperdicio del Beneficios tiempo 3 2

Cuadro 17: Resultados los Beneficios de los empresarios. Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008)

9% 13%

9% 60% 9% Económicos Aumento de la producción Desperdicio del tiempo

Nuevos contratos Pocos Beneficios

Gráfico 8: Resultados de los Beneficios. Fuente: Elaborado con datos tomados cuadro 17. Lecciones aprendidas Las lecciones aprendidas y surgimiento de conocimiento desde el proceso “Sustitución Selectiva de Importaciones” permitieron obtener una triangulación entre los empresarios, los técnicos o talento humano presente en la industria (estado) y la universidad. Según Sutz (2003), manifiesta que: “En Cualquier país, la relación entre el triángulo (Estado-EmpresaEducación) y la sociedad son claves para crear las condiciones ideales para el desarrollo empresarial y para el buen vivir de la ciudadanía en General” p.116

91

Tomando lo descrito anteriormente, se puede decir que el Estado dentro de sus responsabilidades debe propiciar un ambiente adecuado para que las empresas se desarrollen, sin trabas y obstáculos para accesar a créditos, bajos precios en materia prima, bajos precios en servicios públicos, creación de políticas entre otros, de tal manera disminuir los costos y así garantizar mejor producción y beneficios. En cuanto a la educación, el Estado debe fortalecer el sistema educativo especialmente a las universidades, para que sean capacitadores de profesionales y técnicos insumos del sector empresarial y las universidades con sus centros de investigación pueden ofrecer servicios y desarrollar investigaciones científico - tecnológicas, que contribuyan aumentar y mejorar la productividad del sector empresarial. El sector empresarial por su parte depende de políticas, leyes y reglamentos emanados del Estado y de la capacitación de sus gerentes, técnicos y especialistas formados en las universidades, si el Estado no respalda al sector empresarial, difícilmente podrán ser competitivos , ya que tendrán que subsistir por sus esfuerzos propios. Para el desarrollo de las lecciones aprendidas se tomó en cuenta información de reuniones de coordinadores del programa con los participantes del mismo. Las cuales permitieron conocer que muchas empresas

participantes

en

el

programa

aumentaron

sus

ingresos,

permitiéndoles aumentar la generación de empleos directos e indirectos, la transformación que han sufrido los ha llevado a darle mayor importancia a la mejora continua del perfil profesional de sus trabajadores, incrementando la sinergia de participación en el desarrollo de proyectos llevados a cabo por la empresa, además se han visto favorecidas las relaciones con el personal de las empresas tuteladas.

92

En fin se ha evidenciado el acierto en la implementación de este programa, muestra de ello, son las respuestas obtenidas; es decir, tiene debilidades como todo programa que se desarrolla sobre la marcha. La fortaleza está en que el mismo se mantenga en el tiempo, apoyando a este sector de vital importancia para la región y el País, a continuación en el cuadro 18 se muestran las lecciones aprendidas declaradas tanto por los empresarios como por los técnicos.

LECCIONES APRENDIDAS EMPRESAS TÉCNICOS Todo se debe realizar bajo normativa, hay reglas que cumplir para que todo En conjunto se pueden lograr grandes beneficios, Si el gobierno no apoya salga bien. estas iniciativas, no se tienen resultados satisfactorios. Sin compromiso de las partes interesadas Empresas participante y empresas Trabajar en conjunto. tuteladas no hay resultado positivo Dominio de la tecnología en la fabricación de partes y piezas cierra la brecha Que es importante el conocimiento en la fabricación de piezas. tecnológica. Se puede ayudar a otros, en lo social ayuda a núcleo endógeno comunidad Kariña, aceptación de productos. Este tipo de iniciativas debe de ir de la mano del estado. Que la educación técnica y universitaria es necesaria para estos procesos. El programa debe estar en un proceso de mejora continua. El programa ha generado ha despertado el interés hacia las mejoras Hay aumento de empleos. internas de la empresa. Conocimientos de tecnología en la elaboración de partes y piezas. Es indispensable el monitoreo por parte de técnicos especialistas. La investigación y desarrollo es necesaria para avanzar en este tipo de La información técnica es necesaria para fabricar las partes y piezas programa. La calidad de los productos fabricados es importante para la continuidad Este tipo de programa incrementa la generación de empleos. como proveedores de las empresas tuteladas. Con el programa se han abierto nuevas expectativas de expansión. Empresas de la región se han motivado en sus mejoras internas. Este programa permitió plantearse nuevos retos. Favorece la generación de oportunidades de negocios Hay gente interesada en apoyar y ayudar. Oportunidades de negocios Abrir los ojos frente a la eliminación de la sustitución de partes y piezas. Nos ayuda a formarnos como proveedores de las empresas tuteladas. Sin la ayuda del estado es difícil avanzar. Conocer los procesos de fabricación de una pieza determinada, permite tener mejores resultados. Hay que hacerlo bien para que lo tomen en cuenta. Me permitió darme cuenta, que el estado plantea nuevas alternativas para ayudar al empresariado. Los trabajadores quieren formarse académicamente.

Cuadro 18: Lecciones Aprendidas de las Empresas y Técnicos. Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008).

93

En la siguiente figura resume las lecciones aprendidas.

E l com prom iso m utuo

Los plane s de a die stram iento

D om in io de la te cnolog ía

LE C C IO N E S A P R E N D ID A S

N u e vo m odelo produ ctivo

M ejo ra co ntinu a.

E l m o nitoreo p or p arte de la s em presa s tutelad as

La vinc ula c ión d el e sta do, un ive rsidad y em pre sario G en eración de em p leo s

Figura 10: Resumen de Lecciones Aprendidas. Fuente: Elaboración propia (2008). Propuestas de Estrategias de Mejoras A partir de las lecciones aprendidas y el conocimiento nuevo que se ha generado, se formulan estrategias para mejorar el “Programa Sustitución Selectiva de importaciones” cuyo diseño conceptual se presenta mas adelante. Se evaluaron algunas de las propuestas de mejoras informadas por los empresarios, las cuales están dirigidas a impulsar el desarrollo del programa, algunas están relacionadas con la lentitud de los procesos administrativos, con lo engorroso de los procesos de entrega de los prototipos, con la deficiencia de mano obra especializada, con el poco valor a los productos producidos en el país, con la falta de promoción del programa, mayor seguridad para

continuar como proveedores de las empresas

tuteladas, tal como se muestra en el cuadro 19.

94

PROPUESTA DE MEJORAS EMPRESAS

TECNICOS

Tener un procedimiento que describa todo el proceso de Formular estrategias de divulgación del programa. entrega de prototipo así como la trazabilidad del mismo una vez instalado, con sus respectivos responsables. Evaluar si los productos importados, corresponden Fortalecer mecanismos de incentivo a las Pymes y verdaderamente por esa aplicación, para sustituir por el cooperativas. producto realmente requerido. Dar anticipos.

Crear mecanismos que faciliten la obtención de la materia prima.

Diseñar y ensayar con material y proceso la fabricación de Crear plan de capacitación para técnicos y profesionales partes y componentes. con ayuda de la universidad e institutos. Que permanezcamos como proveedores de las empresas.

Invertir en ciencia y tecnología de punta por parte de las empresas tuteladas para ayudar a los empresarios del programa.

Facilitar las operaciones de pruebas respetando las pautas Crear mecanismos de de apoyo institucional a fabricantes del protocolo de prueba. Considerar cuando se requiera compartir costos en la Fortalecer los mecanismos de incentivo a las empresas que producción de los productos a probar. sustituyen. Facilidad de adquisición de materias primas a las empresas Promocionar el programa. que realizan sustituciones Incorporar nuevos empresarios. Estrategias para la mayor difusión del programa. Mejorar los procesos de facturación. Simplificar los trámites administrativos. Realizar reingeniería en procesos y diseños. Invertir en tecnología. Establecer mayor confianza en la fabricación mecánica dentro del país. Incorporación de nuevas empresas. Continuidad del programa. Facilidades de Financiamiento Lineamientos claros por parte del Gobierno. Reactivar las exposiciones de partes y piezas Apoyar en la incorporación de nuevas tecnologías. Mayor colaboración para los empresarios por parte del estado en cuanto a financiamiento. Divulgar las bondades del programa.

Cuadro 19: Propuestas de mejoras emitidas por los Empresarios y Técnicos. Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada (2008). De hecho, y para poder sacar adelante proyectos de Sustitución de Importación

con

éxito

se

debe

tener

muy

claro

cuatro

aspectos

fundamentales dentro de la cadena de valor, los cuales deben funcionar de una forma sincrónica que le permita a todos los comprometidos con esta

95

cultura, tener la mayor confiabilidad posible de los elementos mecánicos fabricados en el país. Esos cuatro aspectos son: 

incorporar nuevas tecnología de medición que permitan cambiar la cultura del talento humano tanto en instituciones educativas como el sector industrial. Esta cultura permite una participación mas activa y a la vez un incremento de los indicadores de productividad y competitividad de Venezuela frente al Mundo.



Redefinir y fortalecer los sistemas de diseño mecánico que adopta el país durante los últimos años, dando la oportunidad de conocer otros modelos más eficientes, productivos y competitivos que utilizan en países altamente industrializados y que ya están al alcance de la industria venezolana.



Fortalecer la Gestión de compras de elementos mecánicos al interior de las empresas que aún importan mucho, con miras a lograr una cultura de compra a proveedores y fabricantes nacionales que estén en condiciones de entregar con los mismos o mejores estándares internacionales.



Promover en todo el territorio nacional un Plan de desarrollo de proveedores donde se logre convencer de que se debe incorporar tecnologías en manufactura, que permitan fabricar elementos mecánicos de alto valor agregado con los mejores estándares internacionales. En términos generales, se debe promover en todo el territorio nacional

un sistema organizado de Sustitución de Importaciones que permita elevar su capacidad de suministro con calidad y precios competitivos a las grandes industrias del país, capaces de exportar y convertirse en generadoras de

96

empleo y divisas. Este sistema debe desarrollarse sobre las estrategias de articulación entre Empresa, Estado y Universidad que de respuesta al entorno productivo, financiero y legal. Cabe destacar que es de

vital

importancia ya que representa estimulo para el desarrollo del País y la Región, donde sus actores asuman el compromiso para el logro de este objetivo, teniendo beneficios para las partes en donde las PYMES obtienen un producto resultado de la investigación y el desarrollo, las universidades generan conocimiento científico aplicado a la industria y el estado genera políticas para buen desempeño de esta vinculación. La figura 11 Resume y esquematiza las estrategias de mejoras, bajo este enfoque de articulación interinstitucional, propuesta para posicionar el preprograma de Sustitución Selectiva de Importaciones en el ámbito regional y nacional.

PR ES RA

O

EM

AD

TI D O O LI TA E P ES R D

ER

NE

EN

P RO GR AM A D E SUSTITUC ÏON S ELEC TIVA DE IM POR TAC ION ES

CA

GE

 Promo ver programas d e desarrollo de proveed ores .  Fom entar la ingeniería de detalles d e par tes y piezas  Fom entar pla nes de financiam iento.  Promo ver la participació n de las PYME S de G uayana.  Establece r y forta lecer me canismos de r elaciones interins titucionale s.

G

 Elevar e l perfil p rofesional y técnico.  Actualización de tecno logías.  Proceso s de mejora con tinua.  Im plementar s is temas de Gestión or ientado hacia la productividad.  Aso ciaciones estratégicas con otra s empresas del área

DO A S E RA ( RV D Py IC E B m I O IE e N E s) S S Y

ESQUEMA DE ESTRATEGIAS DE MEJORAS AL PROGRAMA “SUSTITUCIÓN SELECTIVA DE IMPORTACIONES” EN LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DE CIUDAD GUAYANA

S

UNIVERSID AD G ENERA DORA D E CO NOCIMIE NT O

 Formac ión de pro fes ionales y técnic os en in vestigación y desarrollo.  Iden tificar y desarrollar alian zas co n o tras unive rsidades en ma ter ia de Sustitució n de Imp ortaciones.  Apoyar y potenciar en la formac ión de Rede s c ie ntíficas.  Investig ación aplicad a y desarrollo tecnológico.  Desarrollo d e institutos técnic os y pr ofesionales.

Figura 11: Estrategias de Mejoras del Programa de Sustitución de Selectiva de Importaciones. Fuente: Elaboración propia (2008).

97

CONCLUSIONES De los resultados obtenidos con la investigación realizada en las empresas metalmecánicas que participan en el programa de Sustitución Selectiva de Importaciones, se puede concluir que:  El análisis de la información recabada, mediante la reconstrucción histórica,

permitió

documentar,

reflexionar

y

modificar

el

conocimiento generado para convertirlo en estrategias de mejoras para el programa de Sustitución Selectiva de Importaciones de las empresas de Ciudad Guayana.  La mayoría de las empresas se consideran equivalentes o mejores que sus competidores nacionales; debido a la calidad de los productos, a la productividad obtenida y a que poseen equipos similares.  Se evidencia una discordancia entre las fortalezas identificadas por los empresarios para el programa de Sustitución Selectiva de Importaciones referidas a la disponibilidad de personal calificado y de experiencia, conocimiento de normas de fabricación e inversión en investigación y desarrollo, con las debilidades expresadas en términos de poco personal especializado en el desarrollo de ingeniería y entrenamiento deficiente, que se vincula a su poca experiencia en los proyectos de sustitución de importaciones  El conjunto de debilidades demuestra que el sector debe enfocar sus esfuerzos en fortalecer y consolidar todo lo relacionado con la tecnología, acceso limitado a materias primas, financiamiento y mejora del perfil profesional de sus trabajadores.

98

 Las lecciones aprendidas se orientaron fundamentalmente hacia la necesidad de consolidación del talento humano para el dominio tecnológico y la vinculación así como monitoreo interinstitucional como base de sustentación del programa de Sustitución Selectiva de Importaciones.  En las estrategias de mejoras propuestas están inmersos una serie de elementos claves que configuran un modelo de articulación entre Empresa, Estado y Universidad dando respuesta desde el entorno productivo, financiero y político - legal para posicionar al programa en el ámbito regional y nacional.  La

metodología

sistematización

de

experiencias

permitió

establecer la delimitación de los diferentes momentos por los cuales atraviesa el programa de Sustitución Selectiva de Importaciones en Ciudad Guayana.

99

RECOMENDACIONES

De los resultados y conclusiones obtenidas con la investigación realizada en las empresas metalmecánicas que participan en el programa de Sustitución Selectiva de Importaciones se plantean las recomendaciones siguientes:  Crear un programa

de desarrollo de proveedores para la PYME, en

conjunto con las universidades, empresas públicas y empresas privadas.  De acuerdo a lo que plantean Cova, M y Flores, V (2006), sobre el sistema regional de Innovación (SRI) se hace oportuno

enmarcar el

programa Sustitución Selectiva de Importaciones en la estructura de un Sistema Regional de Innovación (SRI).  Apoyar el fortalecimiento tecnológico de las empresas participantes del programa de Sustitución Selectiva de Importaciones.  Apoyar el desarrollo de la investigación y desarrollo tecnológico por medio de la asociación entre las empresas y las universidades con el fin de desarrollar proyectos conjuntos.  El Estado debe flexibilizar el acceso al financiamiento para las empresas productivas regionales.  Fortalecer la articulación interinstitucional (CVG, Fundacite, PYMEs y entorno financiero) en el marco de la Sustitución de Importaciones que consolide el desarrollo de la PYME.

100

 Desarrollar un plan de promoción y divulgación del programa.  Desarrollar un programa de investigación interinstitucional en el marco de la Sustitución de Importaciones, que permita la generación de contenidos y prácticas para el domino tecnológico.

101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aquino, C (1996).Experiencia Asiática de Desarrollo y Lecciones para el Perú. [Documento en línea] Disponible en http//www.geocities.com/eureka/plaza/1406/exp [consulta: 2009, febrero 23]. Barcia, J y Quijada, Z. (1989) Tipos de Cambio y Sustitución de Importaciones: Caso Venezuela. Tesis de grado para optar al Titulo de Economista, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas, Venezuela. Berdegué, J y Ocampo, A (2000). Guía Metodológica - Sistematización de Experiencias Locales. FIDAMERICA - PREVAL Berrio, L. y Sosa, O. (1989) La Influencia de la Industria Petrolera en el Desarrollo de la Industria Metalmecánica. Tesis de grado para optar al Titulo de Economista, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas, Venezuela. Boccardo, R. (2006). Creatividad en la Ingeniería de Diseño. Venezuela: Publicaciones de la Universidad Simón Bolívar. Cadenas, J. (2006). Ciencia y Tecnología en América Latina Una Mirada desde Venezuela. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Cova M. y Flores V. (2006). Propuesta para la implantación del Sistema Regional de Innovación (SRI) en la región Guayana. Venezuela. Memorias del I Congreso "Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo en Iberoamérica" [Consulta: 2009, Junio 09] Disponible en http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa11/m11p06.pdf David, F. (1994) La Gerencia Estratégica. Novena Reimpresión. México Editorial Serie Empresarial. Fernández, A. (2006). Creatividad e Innovación en Empresas y Organizaciones. España: Ediciones Díaz de Santos. Fernández, E. (2005). Estrategias de Innovación. México: Paraninfo Thomson Learning. Francés, A. (2003). Estudios Financieros. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.iesa.com/. [Consulta: 2007, Mayo 15]

102

Fundelec (2006). Plan Estratégico Industrial. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.fundelec.org.ve/. [Consulta: 2007, Enero 11] Gazso, G. (2007). Una Visión de Venezuela. Venezuela: Editorial Aurora. Ghiso, Alfredo (1998) “De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/ghiso.PDF [Consulta: 2007, Mayo 15]. Guerra, A. y Ponce, B. (2007). Un Modelo Político para la Gerencia Pública en Venezuela. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/. [Consulta: 2007, Mayo 15] Guerra, J. (2006). Venezuela Endeudada. Venezuela: Tecnos Editores. Hausmann, R, (1990), Shocks Externos y Ajuste Macroeconómico, Venezuela, BCV, 367 Págs. Hax, A y Majluf N. “Estrategias para el liderazgo Competitivo” Editorial Dolmen. 1997 Ubicación Casa central de Biblioteca 658.401 h411e. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.metalurgia.uda.cl/carreras/PROGRAMAS%20DE%20ESTUDI OS/601%202007/1.%20GESTION%20DE%20EMPRESAS.pdf [Consulta: 2010, Enero15] Jara, O (2006). Guía para sistematizar experiencias. [Documento en Línea]. Disponible en: http://vargas.me.gob.ve/media/contenidos/2008/d_996_50.doc.[Consulta : 2007, Mayo 15] Kaplan y Norton (2008). The Execution Premium: Integrando la Estrategia y las Operaciones para Lograr Ventajas Competitivas. España: Deusto Ediciones. Leandro, R. (2003). Antecedentes Históricos. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/. [Consulta: 2007, Mayo 15] León, L. (1978). Sustitución de Importaciones como estrategia de desarrollo: Caso Venezuela. Tesis de grado para optar al Titulo de Economista, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas, Venezuela

103

Lucas, G. (2006). Industrialización Contemporánea en Venezuela Política industrial del Estado Venezolano 1936-2000. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Medicci, L (1997). La Generación de Conocimientos en la Industria: una evaluación de capacidades en empresas del estado Lara. Espacios. Revista Venezolana de Gestión Tecnológica. Volumen 18.Número3. Impresos Omar. Caracas (Venezuela). p. 19. Méndez, C. (2006) Metodología. Colombia: Editorial. McGraw Hill. Mendoza, J (1998) Hacia una estrategia de desarrollo con ventajas competitivas hacia una política de innovación tecnológica. [Documento en Línea]. Disponible en http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/ [Consulta: 2009, Febrero 11] Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (2005). Un Nuevo Modelo de Sustitución Selectiva de Importaciones. Venezuela: Editorial Bimedia 21. Mintzberg, H (1997). El proceso estratégico. México. Edición Breve. 1ª. Edición Editorial Prentice Hall. Molina, S (2007) Un Modelo Económico para Venezuela [Documento en Línea]. Disponible en http://200.2.14.175/clubderomaVenezuela/LIBROCDE/SMOLINA.DOCS [Consulta: 2009, Febrero 11]. Montoya, Luz (2003) Nueva Visión de la Organización. Gestión Siglo XXI: Nuevas Tendencias en La Gestión Organizacional [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2008551/lecciones/ca p1-4-5.htm [Consulta: 2010, Enero 11]. Ojeda, A (2005) El Milagro Asiático [Documento en Línea]. Disponible en http://www.usergioarboleda.edu.co/asia/milagro.htm [Consulta: 2009, Febrero 07]. Porter, M. (1982), “Estrategia Competitiva”, C.E.C.S.A., México. INTER-FORUM

El diseño de una estrategia eficiente.

104

Revista INTER-FORUM (2009). El diseño de una estrategia eficiente. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/093002_nego_estrat egia_paez.html [Consulta: 2010, Enero 15] Rivas, R. (1981). Sustitución de Importaciones como Factor de Desarrollo Industrial. Tesis de grado para optar al Titulo de Economista, Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas, Venezuela Rosado, M. (2004). Metodología de la Investigación. Trillas.

México: Editorial

Sabino, C. (2006). Como Hacer una Tesis. Venezuela: Ediciones Panapo. Salinas E. (1998), Una Historia del Desarrollo Latinoamericano. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/edmar1.pdf. [Consulta: 2009, Febrero 28] Sancho, R. (2007). Innovación industrial. documentación científica. España.

Revista

Española

de

Sandin, P. (2002). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Venezuela: McGraw Hill Interamericana. Sandin, P. (2002). Metodología. México: Editorial Limusa. Schmitt, B. (2004). Administración de las Experiencias de los Clientes con las Marcas. Venezuela: McGraw Hill Interamericana. Tavares, M (1967), Competitividad Productiva y Sustitución de importaciones. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.revistakairos.org [Consulta: 2009, Febrero 28] Viana, Avalos, Cervila y Balaguer. (1993). El Desarrollo Tecnológico en Venezuela. Mimeo. Caracas: IESA. Vivancos (2003). Sustitución de Importaciones en Venezuela. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/. [Consulta: 2007, Mayo 15]

105

APÉNDICE

106

APÉNDICE A: ENCUESTA APLICADA

107

108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÒN GENERAL DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA OPERACIONES Y PRODUCCION

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA El presente instrumento de recolección de datos ha sido diseñado para obtener información cualitativa calificada sobre Estrategias de Mejoras al Programa de “Sustitución Selectiva de Importaciones” en las Empresas Metalmecánicas en Ciudad Guayana, con la finalidad de analizar y detectar las necesidades de mejoramiento, estableciendo normas y procedimientos para optimizar el proceso actual. La aplicación de este instrumento garantiza la validez de sus dispuestos. La información obtenida servirá solamente para lograr el objetivo de la investigación y sólo la manejará el autor de esta investigación. INSTRUCCIONES: 

Lea cuidadosamente el texto.



Trate de ser lo más objetivo posible.



Seleccione una sola alternativa, que deberá ser la que más se ajuste a su respuesta. Muchas gracias

1.

Identificación de la Empresa

Estado

Municipio:

Nombre de la Empresa: Razón social: Dirección: 2.

Identificación del Entrevistado

Nombre Tiempo en la empresa Cargo en la empresa Grado de instrucción Cursos realizados 3.

Evaluación de los objetivos del programa de Sustitución

de

Importaciones: En este criterio se trata de analizar si los objetivos del programa son conocidos y puestos en práctica. Respuestas: Señale con una cruz en la casilla correspondiente a: 1 (nada o muy poco); 2 (poco); 3(suficiente); 4 (mucho); 5 (del todo) Nº

Pregunta

1

¿Conoce los objetivos generales del Programa?

2

¿Considera que esos objetivos se cumplen?

3

¿Usa el Programa indicadores de resultados para medir avance?

4

¿Está informado de cuales son los objetivos del programa?

5

¿Se revisan los objetivos del programa?

6

¿Recibe información en forma periódica de los cambios realizados en el programa?

1

2

3

4

5

Observaciones

109

4.

Evaluación del proceso llevado a cabo en el Programa de Sustitución de Importaciones. En este criterio se trata de analizar si es conocido los procesos y metodologías del programa.



Pregunta

1

1

¿Sabe que el Programa se está evaluando?

2

¿Conoce el proceso que se está siguiendo en el programa, desde que inicia hasta que finalmente se entrega el prototipo?

3

¿Le fue explicada y/o conoce la metodología que se está aplicando en este programa?

4

¿Considera que debería haber una formación previa para todos en el Programa?

5

¿Cree que hay procesos que se duplican innecesariamente?

2

3

4

Cuales: Observaciones

5.

Evaluación de los obstáculos o trabas presentadas en el programa de sustitución de importaciones. Indique detalladamente cuales son los tres principales obstáculos (si los hubiere) que han afectado el desarrollo y la finalización del programa en los últimos 18 meses y en que medida (1). Indique además si considera que en la actualidad la situación a dichos obstáculos tiende a mejorar, mantenerse igual o empeorar. Medida de Afectación: 1.

Afecta levemente sin comprometer su éxito

2.

Afecta medianamente comprometiendo medianamente el éxito

3.

Afecta de modo significativo, comprometiendo el éxito.

4.

Afecta totalmente la realización del programa. 110

5

Aspectos:

Medida

Obstáculo/Traba

Tendencia

1 2 3 4 CALIDAD

1.. 2. 3.

TECNOLOGÍA

1. 2. 3.

TRÁMITES ADMINISTRATIVOS 1.

.

2. 3. TRÁMITES FINANCIEROS

1. 2. 3.

6.

Evaluación de las propuestas y mejoras que usted identifica en el programa. Indique de manera concreta tres propuestas de mejoras al programa de sustitución de importaciones.



Propuestas de Mejoras

1 2 3

111

APÉNDICE B: TABLA DE PRINCIPALES PARTES Y PIEZAS

112

CUADRO 4 PRINCIPALES PARTES Y PIEZAS QUE SUSTITUYEN LAS EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE SUSTITUCION SELECTIVA DE IMPORTACIONES EMPRESA Nº 1 2

3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14 15 17 18 19 20

PARTES Y PIEZAS PERNOS Y TUERCAS ARAÑA, BARRAS CUADRADAS, HORQUILLAS, SEPARADORES, TUERCAS DE 1 1/4. SELLOS, ESTOPERAS VRING LUBRICANTE CAMBIO DE VIAS FERROCARRIL LUBRICANTE CENTRO PLATO DE VAGONES LUBRICANTES ASFALTICO RECUPERADOR LUBRICANTE GRASA-CRIBA Y RODILLLOS ESTRUCTURAS LIVIANAS, PIEZAS IRREGULARES EN FUNDICIÓN. FORRO DE MOLINO DE BOLA DE MANDIBULA, CONOS DE TRITURACIÓN, BARRAS PORTA CABILLAS, TEJAS, ESLABONES, PLACAS DE DESGASTE, RUEDAS PARA GRUAS, GRAPAS, PARRILLAS VIBRATORIAS, BUJES, BOCINAS, CONCAVAS, SPROCKET, GRIZZLY. DURMIENTES DIENTES O UÑAS DE MAQUINAS REMOVEDORAS DE MINERAL DAMPER SISTEMA FAKT DIENTES O UÑAS DE MAQUINAS REMOVEDORAS DE MINERAL AISLADORES ELECTRICOS CANGILON GRANDE DE 1/2" ECL - 03093-12 PORTA CABILLAS (WEAR BARS) EQUIPOS DEL ÁREA 18 BOLAS FORJADAS 32 MM CAJA ENGRANAJES SAN 250 R1, CONJUNTO PIÑÓN CORONA PARA BOMBAS VACIÓ A-45 AISLADOR POLIMERICO HASTA 400 KV TORNILLO CLASIFICADOR 48 PULGADAS RODILLO DE RESPALDO CADENAS AEREAS DAMPER SISTEMA FLAKT BAYONETA 6" 150 JUNTA DE EXPANSIÒN TÈRMICA

113

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.