ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO: EL CONTRATO Y EL PORTAFOLIO

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO: EL CONTRATO Y EL PORTAFOLIO Pilar Cáceres González [email protected] Amparo Fernández Marc

0 downloads 15 Views 560KB Size

Recommend Stories


ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE Y EL PENSAMIENTO AUTÓNOMO
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 35 – OCTUBRE DE 2010 “ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE Y EL PENSAMIENTO AUTÓNOMO” AUTORÍA JUAN GA

EL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
TRABAJO FINAL DE GRADO EL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE ALUMNA: ROSA MARIA BELMONTE CHORDÁ TUTOR: SANTIAGO GARCÍA CAMPÁ GRADO EN REL

Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo
Artículo original producto de la investigación. Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendiza

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL TERCER MILENIO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL TERCER MILENIO. Por: Félix Antonio Malagón Malagón Profesor de planta. Escuela de Administración de Negocios EAN, B

GUÍA DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
GUÍA DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE ÍNDICE EL CONTRATO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 1. NORMATIVA APLICABLE 2. REQUISITOS DEL TRABAJAD

Procesos de aprendizaje Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de destrezas comunicativas
Procesos de aprendizaje Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de destrezas comunicativas _____________________________________________________

Story Transcript

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO: EL CONTRATO Y EL PORTAFOLIO

Pilar Cáceres González [email protected] Amparo Fernández March [email protected]

OBJETIVOS o Distinguir los elementos cognitivos y metacognitivos que permiten el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. o Utilizar correctamente estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje autónomo: portafolio y contrato de aprendizaje. o Diseñar alguna actividad de enseñanza-aprendizaje para promover el aprendizaje autónomo.

CONTENIDOS 1.

La enseñanza de la competencia de aprender a aprender: de la práctica guiada a la práctica autónoma.

2. El contrato de aprendizaje: • Definición y fundamentos. • Fases de elaboración. • Tareas del profesor y del estudiante. • Ventajas e inconvenientes. • Ejemplos de aplicación en nuestro contexto. 3. El portafolio: • Definición y fundamentos. • Contenidos y estructura. • Papel de los estudiantes y del profesor. • Experiencias de aprendizaje y evaluación por portafolios.

1. DE LA PRÁCTICA GUIADA A LA PRÁCTICA AUTÓNOMA

NUEVA VISIÓN DEL CURRICULO  Resolver problemas.  Mismas oportunidades para la diversidad estudiantes.  Aprendizaje auténtico.  Aprendizaje autodirigido y autónomo.

de

TEORÍAS SOCIOCONSTRUCTIVISTAS DEL APRENDIZAJE Aprendizaje contextualizado Construcción social del conocimiento

Andamiaje IDEAS CLAVE

Red de conocimientos

Responsabilidad del aprendiz

Aprender a Aprender

ACTIVIDAD: “Seamos autónomos”

DEFINICIÓN

Realizar una gestión metacognitiva de sus conocimientos

EJEMPLOS La competencia en algunos grados de la UPV: o Aprender de manera autónoma con el convencimiento de que el aprendizaje es continuo a lo largo de la vida (Ingeniería Química). o Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo, la evaluación o la explotación de sistemas informáticos. (Ingeniería Informática). o Trabajar de forma autónoma (Ingeniería Técnica de Telecomunicación). o Capacidad de aprender (Bellas Artes). o Capacidad para el aprendizaje autónomo (IT Agroalimentaria). o Capacidad de autoaprendizaje (IT Agroalimentaria).

EJEMPLOS La competencia en algunos grados de la UPV: o Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (Ingeniería Informática y Arquitectura). o Disposición de metodologías y destrezas de autoaprendizaje eficiente para la adaptación y actualización de nuevos conocimientos y avances científicos, así como de la evolución de las necesidades, para adoptar una aptitud de innovación y creatividad (Ingeniería en Diseño Industrial). o Aprender autónomamente (Administración y Dirección de Empresas).

DEFINICIÓN

Realizar una gestión metacognitiva de sus conocimientos

APRENDIZAJE AUTÓNOMO LA METACOGNICIÓN SE DESPLIEGA EN 3 MOMENTOS: 1. En los procesos de planificación. 2. En la supervisión. 3. En la evaluación.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO PASOS

Contexto : Establecer un clima adecuado o Acogedor o De respeto mutuo o Que conduzca al diálogo o Con los roles claros o De mutua confianza

APRENDIZAJE AUTÓNOMO PASOS

2. Definir los objetivos que se propone o ¿Qué objetivos pretendo conseguir? o ¿Qué necesito aprender?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO PASOS

3. Diseñar un plan de acción o ¿Cuál es la cuestión a la que tengo que responder? o ¿Qué datos necesito para responder esta cuestión? o ¿Cuáles son las fuentes más apropiadas y exactas para esos datos? o ¿Cuáles son los métodos más eficientes y efectivos que puedo emplear para obtener los datos de esas fuentes? o ¿Cómo debo organizar y analizar los datos para dar respuesta a mi pregunta? o ¿Cómo debo documentar mi respuesta y comprobar su validez?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO PASOS

4. Supervisar el plan y regular el proceso o ¿Se están consiguiendo los objetivos? o ¿Qué dificultades tengo para lograrlos? o ¿Qué puedo hacer para superar estas dificultades? o ¿Qué cambios tengo que introducir?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO PASOS

5. Evaluar el proceso o ¿Se han alcanzado los objetivos? o ¿A qué puede atribuirse el logro o el fracaso en la consecución de los objetivos?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO REQUIERE  Sistema intenso de tutorías  Trabajo en equipo  Comunicación  Auto-confianza  Calidad de trabajo  Infraestructuras tecnológicas y didácticas  Cambio de rol del profesor y del alumno: cesión de control.

ACTIVIDAD: “Determinar el rol del profesor y del alumno en el aprendizaje autónomo”

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Rol del profesor • • • • • •

Guía Tutor Consultor Facilitador Fuente de información Proponer otras actividades de aprendizaje

Rol del alumno • Preguntador activo • Investigador • Responsable • Marca su ritmo y estilo de aprendizaje • Cuestiona las ideas • Toma decisiones

Cesión del CONTROL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO CESIÓN DEL CONTROL DEL APRENDIZAJE A LOS ALUMNOS Proporción de control de la actividad

Toda el profesor

Instrucción explícita

Compartida por profesores y alumnos

Práctica guiada

Compartida por grupo de alumnos

Práctica cooperativa

Toda el alumno

Práctica independiente

APRENDIZAJE AUTÓNOMO MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE FASE

MÉTODOS

INSTRUCCIÓN  Instrucciones  verbales EXPLÍCITA

PRÁCTICA  GUIADA

DESCRIPCIÓN Explicación detallada de la secuencia de pasos que deben realizarse detallando también los objetivos y dificultades en cada uno de ellos y justificando conceptualmente el uso de ese plan de acción.

Modelado

Ofrecer un modelado on line de la puesta en marcha del plan de acción o de la estrategia, acompañado de un pensamiento en voz alta, que explicite las decisiones que se van tomando.

Análisis de casos de  pensamiento

En la resolución de una tarea se hace que los alumnos expliciten, comparen y discutan las diferentes estrategias o planes disponibles, justificando las decisiones adoptadas.

Hojas de  pensamiento

La realización de una tarea se acompaña de una hoja de pensamiento en la que los alumnos deben justificar cada una de las decisiones que adoptan en respuesta a un guión de preguntas.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

FASE

MÉTODOS

DESCRIPCIÓN

PRÁCTICA  GUIADA

Discusión sobre el  proceso de  pensamiento

Una vez que cada alumno o grupo ha completado su hoja de pensamiento, la discusión colectiva sobre las diversas alternativas permite valorar sus ventajas e inconvenientes y construir nuevas estrategias o planes de acción integrando a las anteriores

Enseñanza  cooperativa

Se fomenta la realización cooperativa de tareas, en grupo, en la medida en que favorece la actividad metacognitiva de los alumnos.

Enseñanza recíproca

Los alumnos, previamente instruidos por el profesor mediante las actividades anteriores, adoptan el papel de profesor ante sus compañeros. Cada alumno puede hacerse experto en un componente de la tarea, de forma que todos sean, por turnos, profesores y alumnos.

Tutoría entre iguales

Los alumnos más avanzados tutelan o guían, hacen de profesores de los menos avanzados en una tarea o en una materia.

PRÁCTICA  AUTÓNOMA

CONTRATO DE APRENDIZAJE

CONTRATO DE APRENDIZAJE ¿QUÉ ES?

Acuerdo establecido entre el profesor y el estudiante para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del profesor y durante un período determinado.

CONTRATO DE APRENDIZAJE PRINCIPIOS

 Consentimiento mutuo  Aceptación positiva del alumno  Negociación de los diferentes elementos  Compromiso recíproco entre el profesor y el alumno

CONTRATO DE APRENDIZAJE FINES EDUCATIVOS  Promover: o La autonomía y la responsabilidad del alumno. o La motivación e implicación del alumno en su propio aprendizaje (toma de decisiones). o La actividad del alumno en el proceso de enseñanzaaprendizaje. o La capacidad de autoevaluación y pensamiento crítico del alumno. o La relación y comunicación profesor-alumno.  Atender a las características personales de cada alumno.  Dirigir académicamente el trabajo independiente del alumno.  “Democratizar” la educación.

CONTRATO DE APRENDIZAJE DIFICULTADES El contrato puede fallar si: o Hay confusión inicial. o No es aprobado por la “cultura dominante” del departamento y/o titulación. o No se ha interiorizado. o Es excesivamente rutinario. o No es manejable. o El profesor no es accesible. o El tiempo es excesivo. o Los mecanismos de seguimiento no son adecuados.

CONTRATO DE APRENDIZAJE PARTES DE LAS QUE CONSTA

1) Objetivos de aprendizaje: ¿qué vas a aprender? 2) Estrategias de aprendizaje: ¿cómo vas a aprender?, ¿qué actividades vas a realizar? 3) Recursos materiales: ¿con qué vas a aprender? 4) Evidencias de cumplimiento para la autoevaluación: ¿cómo sabrás que has aprendido? 5) Criterios de evaluación: ¿cómo demostrarás los aprendizajes adquiridos? 6) Cronograma de aprendizaje y sesiones de tutoría.

CONTRATO DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO DE USO

1) Informar al alumno. 2) Diagnosticar la situación de partida del alumno. 3) Negociar el contrato y orientar el aprendizaje. 4) Formalizar el contrato. 5) Ejecutar el contrato. 6) Evaluar el trabajo realizado.

CONTRATO DE APRENDIZAJE TIPOS

1) Según los participantes:  Individual  Grupal  De clase/aula 2) Según la finalidad:  De recuperación  De rendimiento  De proyecto  De resolución de conflicto

CONTRATO DE APRENDIZAJE TIPOS

3) Según la forma de usarlo:  Borrador de pre-contrato  Con restricciones  Graduado  Independiente  Progresivo o en serie  De grupo  De curso

CONTRATO DE APRENDIZAJE EJEMPLO DE PLANTILLA Nombre del alumno: Nombre del profesor: Fecha de inicio:

Fecha prevista fin: ¿Cuál es mi punto de partida?

¿A dónde quiero llegar?

¿Cómo puedo llegar allí?

¿Voy por buen camino?

¿He llegado a dónde quería llegar?

Calendario de reuniones periódicas: Día

Día

Día

Día

Día

Asunto:

Asunto:

Asunto:

Asunto:

Asunto:

Día

Día

Día

Día

Día

Asunto:

Asunto:

Asunto:

Asunto:

Asunto:

Firma del profesor:

Firma del alumno:

ACTIVIDAD: “Diseña un contrato de aprendizaje para alguna actividad de tu materia”

PORTAFOLIO

ACTIVIDAD

¿QUÉ ES UN PORTAFOLIO?

¿CONOCES ALGUNA EXPERIENCIA?

PORTAFOLIO ¿QUÉ ES UN PORTAFOLIO? o Un fichero o memoria que contiene información que documenta las experiencias y logros del estudiante. Archbald, D. A. &

Newmann, F. M. 1992 o Una herramienta de evaluación para que los estudiantes demuestren sus conocimientos y competencias en un área de aprendizaje. Mabry, 1999 o Historia documental estructurada de un conjunto de materiales seleccionados para mostrar el aprendizaje, reflexionando sobre él y sobre su evolución. Shulman, 1999

PORTAFOLIO ORÍGENES o Los artistas siempre lo han usado para documentar sus trabajos (pintores, fotógrafos, etc.) o Las escuelas Montessori inician su uso en la escuela primaria. o Estudiantes que abandonan la secundaria en UK para documentar sus competencias. o En la década de los 80 se extiende a otras escuelas. o A partir de 1990 se extiende a universidades de Canadá o Estados Unidos, UK, Australia y algunas universidades del norte de Europa.

PORTAFOLIO TIPOS DE PORTAFOLIOS Propósito: fines profesionales o académicos Tipos de portafolio del estudiante (Montgomery, 2001): o Del producto del aprendizaje: ejemplos de mejores trabajos. o Del proceso del aprendizaje: información sobre cómo se desarrollan distintos trabajos. o Del progreso: compara trabajos para analizar y mostrar el progreso en un período de tiempo determinado. Producto: impreso, electrónico o combinación Estructura: libre, semi-estructurado o estructurado Diseño: individual, colectivo o combinación Audiencia: profesor, estudiante, padres, colegas, empresarios, profesionales… Periodo de creación: curso académico, carrera universitaria.

PORTAFOLIO DE MONTGOMERY CONTENIDO Depende de: o o o o o

Objetivos Tema Tipo de estructura Imaginación profesor/estudiante Recursos de aprendizaje

Puede incluir: entradas de diario, discos de ordenador, inventos o diseños, vídeos, soluciones de problemas, quizzes y tests, experimentos laboratorio, mapas y fotos, bibliografía, documentación complementaria…

PORTAFOLIO DE MONTGOMERY PORQUÉ EL PORTAFOLIO ES UN BUEN MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Esta herramienta emplaza la responsabilidad en el estudiante porque: 1. Desarrollan un trabajo representativo de sus conocimientos. 2. Han de seleccionar ejemplos apropiados de su trabajo y presentarlo según unas directrices. 3. Incluye información de las diferentes fases del proceso de aprendizaje a través de un proceso de trabajo reflexivo.

PORTAFOLIO VENTAJAS PARA EL PROFESOR

1. Ofrece al profesor el trabajo creativo del alumno, con explicaciones relacionadas con los contenidos y objetivos del curso. 2. Permite evaluar las destrezas del estudiante al conectar su trabajo creativo con los contenidos del curso. 3. Ayuda a evaluar como el estudiante aplica aquellos contenidos que ha aprendido.

PORTAFOLIO VENTAJAS PARA EL ESTUDIANTE

(1/2)

1. Muestra los principios y contenidos aprendidos en diferentes situaciones del proceso de aprendizaje. 2. Fuerza a reflexionar sobre su propia experiencia de aprendizaje. 3. Permite desarrollar habilidades para pensar creativamente. 4. Ayuda a utilizar materiales o herramientas de la asignatura. 5. Incita a mostrar a sus profesores -y a si mismos- cómo va el desarrollo de sus destrezas creativas y de autoevaluación.

PORTAFOLIO VENTAJAS PARA EL ESTUDIANTE

(2/2)

6. Promueve evaluación formativa 7. Permite el estudiante demostrar la profundidad de su aprendizaje 8. Brinda la oportunidad de ver y poseer los resultados de su aprendizaje 9. Proporciona oportunidades para reflexionar 10.Aumenta su motivación por aprender 11. Aprenden a aprender y tomar más responsabilidad de su proceso de aprendizaje 12.Proporcionan la oportunidad para evaluar la enseñanza

PORTAFOLIO DESVENTAJAS

 El tiempo que puede llevar el proceso de evaluación.  Si no facilitamos unas directrices muy claras el estudiante puede sentirse perdido.  El número de alumnos de una clase.  Familiarizar al estudiante con este método activo de evaluación.  El contexto institucional que nos rodea.

PORTAFOLIO COMPETENCIAS GENÉRICAS

1. Mostrar opiniones 2. Rebatir. 3. Expresar sentimientos. 4. Comparar y contrastar. 5. Describir situaciones y procesos. 6. Argumentar a favor y en contra. 7. Expresar acuerdos y desacuerdos.

PORTAFOLIO CONTENIDOS 1. Introducción 2. Documentos de apoyo: recopilación de información utilizada en el curso 3. Contenidos de materia 4. Contenidos de opinión: o ¿qué esperabas de esta clase?: competencias, destrezas sociales y comunicativas, usos de la tecnología o reflexiona y comenta: trabajo en equipo, contenidos y actividades de clase 5. ¿Qué has aprendido? 6. Opinión personal sobre el curso 7. Conclusión 8. Bibliografía

PORTAFOLIO CONTENIDOS

o o o o o o

Documentos de apoyo Formato Experiencias reales Contenidos de opinión Contenidos de materia Otros

PORTAFOLIO RECOMENDACIONES

o Estructura: documentos obligatorios u opcionales. o Evidencias que debe contener dependiendo de los objetivos. o Establecimiento de criterios de evaluación sobre las evidencias. o Previsión de oportunidad para la reflexión sobre lo aprendido, aspectos positivos y negativos. o Información al alumno durante el proceso de elaboración.

PORTAFOLIO CRITERIOS DE VALORACIÓN

Aspectos El formato incluye los datos mínimos exigidos El índice tiene una estructura lógica Las reflexiones están argumentadas La síntesis recoge todo el proceso elaborado Las características personales y profesionales reflejan un desarrollo competencial Las conclusiones reflejan un proceso de autoevaluación Los anexos aportan información válida

Valoración

PORTAFOLIO CRITERIOS DE VALORACIÓN

(1/2)

o Tener en cuenta un componente de forma: originalidad o creatividad, corrección, etc. o Tener en cuenta componentes de contenidos: aspectos cualitativos: aportación de esquemas, relaciones de contenidos e identificación de contenidos clave, reflexiones, formulación de preguntas, críticas y alternativas, aportaciones personales, muestras de transferencias de aprendizaje, ampliación y profundización de contenidos o Deben mostrar la relación del trabajo realizado con los contenidos y objetivos de la asignatura. o La lectura del portafolio debe evidenciar la existencia de un trabajo progresivo, constante en el tiempo.

PORTAFOLIO CRITERIOS DE VALORACIÓN

(2/2)

5. Se proporciona al estudiante la flexibilidad a la hora de presentar evidencias: Obligatorias y optativas 6. Se exige un orden en la presentación de los materiales (clasificación por temas u orden cronológico) 7. Se puede diferenciar entre criterios de realización y de resultados. Estos criterios se utilizan para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

PORTAFOLIO PROCESOS CLAVE EN EL DESARROLLO o El estudiante debe tener claros los objetivos, criterios y pautas a seguir antes de la elaboración del trabajo, para saber que evidencias seleccionar y cómo. o Implicar a los estudiantes en el proceso evaluativo, sobre todo a través de la autoevaluación para demostrar lo aprendido y como lo han aprendido o Integrar la evaluación en el proceso de enseñanzaaprendizaje, para lo que es importante que los alumnos se centren en el aprendizaje, buscando ejemplos de trabajo auténtico y que reflejen las estrategias y recursos utilizados.

PORTAFOLIO PROCESOS CLAVE EN EL DESARROLLO Autoevaluación Diferenciar entre criterios y niveles de logro. Utilización de tablas Entrevistas de autoevaluación  Obtener información que de otro modo quedaría en el territorio del alumno  Zona de desarrollo próximo  Evaluación para el aprendizaje Desarrollo metacognitivo  Reflexionar sobre el propio pensamiento o conocimiento, sobre nuestro aprendizaje así como sobre nosotros mismos como aprendices  Proceso de autorregulación

PORTAFOLIO EXPERIENCIAS 1. ASIGNATURA: Informática básica. Universidad Politécnica de Valencia. PROFESOR: Miguel Rebollo 2. ASIGNATURA: Introducción a los ámbitos de Educación Social. Universidad Autónoma de Barcelona. PROFESOR: M. Pallisera 3. ASIGNATURA: Óptica. Universidad Politécnica de Cataluña. PROFESOR: Jesús Armengol 4. ASIGNATURA: Ingeniería Electrónica Universidad Politécnica de Cataluña. PROFESOR: Francesc Joseph Sanchez Robert.

PORTAFOLIO

MATERIALES EN LÍNEA

http://www.um.es/ead/Red_U/m3/ REVISTA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA REDU

http://www.uab.es/iDocument/eines_5,0.pdf UAB

https://www.upc.edu/rima/grups/gtpoe

GtPOE - Portafoli de l'estudiant

PORTAFOLIO EN CONSTRUCCIÓN

CONTENIDOS DEL PORTAFOLIO

DOCUMENTOS DE APOYO

CONTENIDOS DE OPINIÓN

EXPERIENCIAS REALES

FORMATO

CONTENIDOS DE MATERIA

OTROS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.